Vale, pues empezamos la clase de hoy, martes 7, dedicándola a afinar la cuestión de las categorías y los valores junto con estratos, que sabéis que son el trío calavera con el que vamos a enfrentarnos este año a buena parte de los trabajos que dejáis de hacer, porque como vimos la clase del martes pasado, cualquier tema, cualquier interés vuestro de orden estético o artístico seguramente pueda derramarse, pueda estudiarse, obviamente desde un punto de vista histórico, sociológico, más o menos al uso, pero también de un modo quizá más cargado conceptualmente. Y para ello, que siempre es lo que me preguntáis en los foros, para ello es para lo que vamos a recurrir a estas palabras. De estratos, categorías y valores que hemos ido explicando alguna vez dispersamente, pero que este año van a consistir... lograr cierto protagonismo mayor que el que ha tenido otros años porque creo que es una cuestión clara entonces bueno, me voy a hacer pequeño porque estoy muy grandote no solo me hago pequeño sino que me hago lateral hola Toñi de Barcelona y vamos a ello he pensado empezar con pelis de James Bond porque evidentemente nos dan mucho juego pero antes y para situar en aquello que son las categorías me estaba acordando justo antes de empezar la clase de una anécdota que me gustaba contar a David Foster Wallace gran escritor americano fallecido por su propia pregunta también Foster Wallace contaba una historieta quizás sea muy común o suene pero vamos, contaba una historieta de dos pececillos jóvenes y pues novatos en esto de ser pececillo que van ahí nadando por el mar con cara de pececillo y en eso se cruzan con un pez veterano ya emparegado en las mil batallas de ser pez veterano le dice, ¿qué tal jóvenes? ¿cómo están? y dice, muy bien, muy bien, gracias maestro dice, ¿qué tal notan ustedes hoy el agua? y los peces dicen así y se van y apenas se aleja el pez veterano le dice un pececillo joven al otro pececillo joven y dice, ¿qué coño es eso del agua? ¿de qué hablabas te pago? entonces no voy a explicar la historia aunque deberíais reíros a alguien y decir, ah, lo habéis pillado lo habéis pillado estoy muy callado bien, Santi se ríe pues eso, evidentemente el agua, que el elemento básico en que los pececillos estaban sumergidos es justo aquello que no controlaban, o sea, que no tenían presente, quiero decir, que ni siquiera habían advertido que estaban flotando en agua, ¿no? pues bien de eso, camaradas van las categorías es de aquello que es Tatan obviamente ahí que muy a menudo no lo vemos, ¿vale? Y no solamente no lo vemos sino que efectivamente somos incapaces de calibrar el tipo de efecto que tienen nosotros. No solamente no lo vemos y no lo calibramos sino que encima pues somos incapaces de advertir si está ese medio enfrente o no. Los pececillos si lo advertirían, si le sacaras del agua evidentemente se daría en cuenta, ¿no? Pero nosotros como pececillos que somos de la estética pues podemos pasar de un tipo de material estético a otro tipo de material estético y no advertir que hemos cambiado de medio. Las categorías nos permiten aprehender ese medio y no desde un punto de vista subjetivo como apareció en algún hilo por ahí del foro. No, esto no tiene nada que ver con la subjetividad. Vamos a ver, todo es experimentado subjetivamente puesto que lo ha experimentado desde nuestra conciencia, vale, cada cual. Pero en absoluto es subjetivo. El agua no es subjetiva para los pececillos. Otra cosa es que ellos la aprehendan o no la aprehendan pero toda vez que la ven, toda vez que la entienden entonces... cuadra y conviene, que es lo que siempre decimos en las categorías, con el medio precisamente, con la experiencia que tiene. Esa es la primera historieta de categorías. Y antes de seguir contando me voy a quitar el jersey este peludo que me he puesto porque aquí al lado del fuego hace un calor que te hartas. Mucho mejor. Vale, entonces estábamos con las categorías, con los pececillos y ya que seguimos como estamos con Foster Wallace, una segunda historieta de Foster Wallace para introducir el tema categorial. Es la famosa historia de los dos exploradores ateos y los esquimales. ¿Os suena esta historia de los exploradores ateos y los esquimales? ¿Alguien le suena? Bien, espero que no. Dabuten. Pues estos son dos exploradores árticos o antárticos o lo que se pueda explorar, que están en el típico bar de la Antártida tomándose un whisky, imagino con hielo o con agua de Escocia. Y entonces se dice uno al otro, joder, lo pasé fatal el fin de pasado porque me fui a explorar, que es lo que hacemos los exploradores, y de repente viene una ventisca que te mueres y allí estaba yo perdido en mitad del polo sur y... joder, no sabía cómo volver y daba vueltas y más vueltas no encontraba el camino y estaba ya desesperado y mira que yo soy ateo pero incluso yo, que soy ateo, me arrodillé y dije Dios mío, si existes ayúdame a salvarme y a salir de este infierno helado y nada pues aquí estoy y entonces le dice al otro explorador que todo esto tenía convicciones religiosas entonces ahora creerás en Dios y le dice yo, ¿por qué? pues no sé, porque le pediste ayuda y te ayudó, puesto que estás aquí en el bar conmigo tomándote el whisky y dijo primero ni de coño, no tuvo nada que ver con Dios apenas dije eso, pasaron dos esquimales allí por el lado, les pregunté y me orientaron el tercero y luego la izquierda y ya está de nuevo risas ahí de fondo porque evidentemente acabamos de dar con el punto de vista categorial para el explorador ateo La categoría de la divina providencia y de la intervención de Dios, pues no estaba en su repertorio, evidentemente, con lo cual, lo pilláis, ¿no? Como no decís nada, esto de hablar solo ante una pantalla tiene su tiempo. Yo me veo a mí. Santi lo pilla. Vale, vale. Bueno, el caso es que, evidentemente, el explorador ateo, aunque le había pedido ayuda a Dios, evidentemente no identificó a los esquimales que pasaban con la ayuda de Dios, ¿no? Evidentemente, porque en su reparto categorial, como vamos a ver ahora, no entraba esa historia y aunque lo invocó, pues ni lo vio. En cambio, para el religioso, así hubiera sido una cagada de pájaro que lo hubiera orientado, había sido una señal innegable de la presencia de Dios. Esto hacen las categorías, nos permiten ver si entrar a discutir la existencia de Dios hoy, ¿no? Bueno, de alguna manera imagino, Santi, que lo debió invocar en términos retóricos. Como yo digo en mi correo, Dios mío, dame paciencia. Y va Dios y me da paciencia, pues... no será que agradezco a él, será que soy ingrato o que la intervención divina para atender mis emails pues no la considero pero bueno, no vamos a entrar en una discusión teológica, ya sé que os gustan simplemente estaba abundando en este tipo de cosa que son las categorías y ahora ya nos vamos a James Bond de lleno para meternos recordáis que cuando hemos hablado de categorías de la música hemos hablado siempre de cuatro categorías que son las que decía Copland, Aaron Copland timbre, ritmo, melodía y armonía, lo tenéis presente vamos a ceñirnos a estas cuatro subcategorías a estas cuatro distinciones que hace Copland porque nos cuadran muy bien con los estratos os acordáis que cuando hablamos de estratos hablamos siempre, siguiendo a Harmon del estrato de lo inorgánico orgánico, psíquico y social, cultural vale, y estos cuatro estratos cuadran muy bien, como ya hemos visto otras veces con las cuatro subcategorías de las que habla Copland timbre para lo inorgánico material, matérico, verdad el ritmo para lo orgánico, para lo corporal, lo que palpita, psíquico, para lo melódico, la melodía, para el estrato de lo psíquico, para aquello que tenemos que recordar dentro de nuestras cabezas y ser capaces de reiterar o de esperar o de adelantarnos a la resolución de la melodía en cuestión. Y la armonía, pues ya como leyes de combinación instrumental o prácticamente de grandes formas musicales convenidas, convencionales y que se construyen y se defienden culturalmente. Pues bien, es de aquí que si nos ponemos a ver una peli de James Bond, de las clásicas, yo que sé, una de Sean Connery o de Roger Moore, pues os encontraréis con que la apreciación estética que hagáis de esa peli... Será muy diferente en función de las categorías que apliquéis. Imaginaos que alguien me está diciendo que queréis hacer vuestro trabajo de investigación sobre las pelis James Bond, sería un gran tema. Pues bien, seguramente nos haría falta una gran categoría de la que la mayor parte de mis parejas femeninas han carecido. No voy a hacer con ello ninguna extrapolación de nivel intelectual, pero muchas personas carecen de la categoría película de acción. Y claro, una peli de acción es una peli, y aquí lo vamos viendo ya pintado en estratos, es una peli en la cual, por ejemplo, una peli de James Bond, el timbre, lo inorgánico, la base material de la peli puede estar muy cuidado. Porque, por ejemplo, se hacen tomas. Tomas espectaculares, de grandes paisajes urbanos o campestres. Siempre se varían mucho. Hay una gran inversión en medios técnicos, lo cual hace que la peli tenga una base, al contrario que muchas pelis porno, tenga una base material. en este caso también geográfica, paisajística para entendernos, potente por eso he pintado aquí, si os fijáis estoy aquí arriba en estos cuadrigramas ¿esto lo hemos introducido ya los cuadrigramas? ¿este año? creo que no no me suena haber pintado ¿a alguien le suena esto de los cuadrigramas? ¿esto de dibujitos de cuatro calles? ¿no? no, no, no pues será que no lo he explicado es una de las cosas que ando trabajando para representar la presencia de los diferentes estratos en las diferentes obras de arte, estoy utilizando un antilugio parecido a los hexagramas de Liching, que eso sí que os sonará el libro más antiguo de la humanidad, pero con cuatro rayitas y cada una de ellas alude a cada uno de los cuatro estratos si la pinto continua es porque el estrato está ahí con toda su presencia y tiene un gran peso en la obra, si la pinto discontinua es porque está peor tratado o peor incluido o incluso está negléctico, está como olvidado. En las pelis de James Bond evidentemente la primera raya que es la de lo inorgánico, la de lo matérico que da base a la película suele estar currado y además pues tienen esa especie de rollo de cambiar paisajes y a su vez el segundo estrato, el del orgánico, también está muy currado. ¿Por qué? Porque en el estrato del orgánico, y aquí ya nos vamos metiendo con las categorías de Copland, aquí aparece el ritmo para apreciar una peli de James Bond en términos estéticos, es fundamental que tengamos la categoría de película de acción o el modo de relación y empezaremos a darle vueltas. ¿Qué es esto? Pero sí, vamos a llamarle categoría de la peli de acción ¿verdad? Y en ella la subcategoría de lo rítmico es importante. ¿Por qué? ¿Qué hay en una peli de James Bond? Fundamentalmente persecuciones, peleas sexo, más o menos sugerido, y bueno finalmente inventos de Q que siempre hay inventos maravillosos pero que se acaban integrando o en las peleas o en las persecuciones. Las peleas y las persecuciones tienen su propia legalidad, tienen sus propias reglas y son apreciables si tienes esa categoría, su categoría y no lo son si no entonces es muy interesante ver observar en qué momentos las personas cuando se están viendo una peli de James Bond se levantan a la cocina por una cerveza o al baño a mear si se levantan del sofá en el momento en que los personajes están hablando es que han pillado de que va la película, es que lo que importa y lo que mola de la peli son las persecuciones las peleas y el sexo que es el estrato de lo orgánico efectivamente, porque hay una ritmicidad si la peli está bien construida y conoce sus propias reglas categoriales, lo que hará será estructurar esas persecuciones y esas peleas de tal manera que tengan a su vez un ritmo interno lo clásico en James Bond es que James Bond se va enfrentando a los diferentes malos parciales, a los esbirrillos a los esbirros que tiene el gran malo y va ganándolos a todos hasta que por fin llega a la gran última pelea que suele ser en la guarida del malo con sabido botón de autodestrucción Y ahí ya la peta. Pues bien, esta especie de crescendo de peleas y de persecuciones es parte de las reglas internas de la categoría película de acción que tenemos que dominar, que tenemos que conocer, como los peces tienen que saber lo que es el agua, para poder disfrutarla, para poder aprenderla. Porque si no, ves la peli y te parece un puro despropósito. Que seguramente es lo que es desde cualquier otra categoría que no sea la categoría película de acción. Por ejemplo, desde la categoría película de arte y ensayo. Estoy por donde cogerlo. Porque precisamente los estratos que serían fuertes en las películas de arte y ensayo, o arte o quien sea, son las que más flojean en las películas. Volvemos aquí al cuadrigrama y vemos que si el estrato de lo inorgánico, material, y de lo orgánico, de lo corporal, están pintados como trazos fuertes, en cambio, los estratos de lo psíquico y de lo social-local, de lo objetivado, de lo cultural, están rotos. Porque tienen un poco... pues eso, huecos vacíos que no están tratados que en realidad no le importan una gaita al director o a quien la dices tome las decisiones de hecho es notorio que en las pelis de James Bond no hay grandes conversaciones filosóficas, ni grandes dramas espirituales procesos de duda y resolución para nada, no los minusvaloro no los minusvaloro, tienen su aquel por eso he pintado camarada Boix este segundo cuadrigrama ves que hay una flechita porque claro, en las pelis de James Bond lo que le pasa con el tiempo es que de ser una cutrez de mercado seguramente se van convirtiendo en un producto de culto o van recibiendo mayor atención o mayor presupuesto entonces se van dando cuenta de que han generado ya una especie de pequeña tradición en concreto con la de James Bond hay películas de acción, podría haber cogido una de Misión Imposible o de cualquiera de estos pavos y seguramente no estaríamos hablando de esto pero James Bond me gusta especialmente como ejemplo porque es un ciclo muy largo y los cuadrigramas estos que estoy pintando igual que los hexagramas de Lichín son signos de cambio Es decir, no son esquemas estáticos que se queden como están, sino que apuntan cambios. ¿Qué es el cambio que vemos acá? Pues evidentemente observamos cómo las películas de James Bond, tal como van avanzando, siguen siendo fuertes en lo inorgánico y en lo orgánico, seguramente siguen flojeando en lo psíquico en la medida en que la vida interior de los personajes, sus dudas y tal, bueno, las últimas últimas quizás, pero en las clásicas no es una gran cosa. Y en cambio sí, el factor, el estrato de lo social objetivado empieza a aparecer con más fuerza. Para empezar porque hay una especie de autorreferencialidad, es decir, las pelis aluden a otras pelis o a otras situaciones anteriores o a otros malvados o lo que sea, ¿no? Y luego veremos que de género, etc. ¿Me seguís, más o menos? Con eso estaríamos viendo cómo hay una correspondencia entre la importancia de los estratos y las categorías asociadas que nos permiten aprender o disfrutar esos mismos estratos, su presencia. A ver, lo importante aquí, camaradas, es que entendáis que estratos, categorías y valores no son tres cosas diferentes, son tres dimensiones de lo mismo, de una misma, en este caso, película o una obra de arte. ¿Vale? Las dimensiones, igual que la altura, la anchura, la profundidad, son variables que pueden permanecer constantes aunque cambien otras variables. ¿Vale? Entonces yo puedo mantener mi posición en la altura y desplazarme, no obstante, en longitud. ¿Verdad? Pues bien, estratos, categorías y valores son cual dimensiones que permiten hacer una combinación, una descripción, utilizando no solamente un factor, sino tres. Por eso es potente nuestra razón. ¿Vale? Entonces, lo que vemos en estratos es que tiene que estar ahí. O sea, los diálogos o la ausencia de diálogos o los cuerpos o los coches que corren tienen que estar puestos en la peli. Tienen que aparecer porque si no, no podemos aplicar las categorías, en este caso del ritmo o de melodía o de armonía. ¿Vale? Malamente. ¿Lo entendéis mejor ahora? Borras y muero. Y lo diga, oye, muchos escépticos y escépticas. Santísi lo pilla porque se las sabe todas. Vale, vale. Vamos a ir viendo más temas, no te preocupes, vamos a limitarnos a este. ¿Vale? Eso por supuesto. Simplemente por ir completando el cuadro, quizá los valores, y esto es lo peculiar de este análisis, los valores que al menos originalmente corresponden con las pelis de James Bond. Pues están aquí apuntados. Evidentemente va a ganar el bueno, el agente, el funcionario. Es un funcionario pagado por el Estado que siempre va a ganar frente a los personajes asociales o más o menos raros que intentan conquistar el mundo. Como si no lo hubieran conquistado ya los grandes estados y las grandes corporaciones. El patriotismo incluso, el tema británico, pues aparece ahí con cierto remombón. La ley y el orden, y se me ha olvidado apuntar, y es fundamental, una cierta concepción liberal de la vida, entendiendo por liberal la capacidad para depredar sexualmente a cuantas mujeres, compañeras de trabajo o espíritas del malo se crucen por su camino. Eso es un valor, ciertamente. Que es especialmente solidario o se trama bien. Con la importancia del estrato del orgánico y del ritmo asociado a este tipo de persecuciones, peleas en las cuales uno demuestra lo macho que es. Y el sexo inevitablemente. el narcisismo es una buena observación pero es un buen valor ciertamente que está ahí presente innegablemente y que sí, sí tiene razón Núñez, habría que considerarlo y seguramente la presencia desaforada del orgánico es la presencia del gorila dándose golpes de pecho, es una cosa así muy básica o hay formas de narcisismo más finas que el gorila o que James Bond pero el narcisismo sin duda hay, vale aquí os ponía aquí abajo que pese a esta especie de variabilidad como dimensional de estratos, categorías y valores no debemos calificarla jamás como subjetiva o como relativa o como meh, todo vale, no Ese es un riesgo que siempre tendremos cuando en vez de afirmar un único discurso, imaginaos que yo ahora os hago una presentación de la peli y digo la presentación de la peli canónica es esta. Yo no voy a hacer jamás eso. Yo os voy a decir, yo veo estos estratos, veo que los estratos estos tal como están mostrados en este cuadrigrama mutan con el tiempo y con el avance de la acumulación de las pelis hacia este otro dibujillo y veo todas estas categorías asociadas que nos permiten aprender o encontrar aquello que de alguna manera incluimos que está, ¿verdad? Pero eso no justifica que cada cual vea lo que le dé la gana. Las cosas que veamos tienen que estar puestas de alguna manera en los estratos de la peli y tenemos que contar con categorías adecuadas, altamente convenientes y no por los pelos para dar cuenta de ellos. Imaginaos que quisiéramos hacer una interpretación, qué sé yo, teológica y que no se nos ocurra nada. O psicoanalítica de James Bond. A lo mejor encontrábamos elementos, pero joder, sería forzarlo un poco. Evidentemente el interés de los productores y de la inmensa mayoría de los espectadores es otro rollo. ¿Vale? Lo cual lo quita para que pasado cierto tiempo, igual que veíamos la semana pasada con el exriomo de Borja o con el cuadro que pinta Mr. Bean, que pasado cierto tiempo cambien las tornas y aquello que era importante deje de serlo y se mute a otra cosa. Pero de momento esto es lo que estamos viendo. Lo que quiero decir es que la variabilidad de las categorías, los valores, la variabilidad de categorías y valores no debe ser nunca asociada a una especie de todo vale o de relativismo. Es más, nos permite hacer una inmersión mayormente crítica, y lo he copiado aquí pequeñito para que no se me olvidara, y es que podemos hacer un análisis de las implicaciones sistémicas de las categorías, de cómo funcionan en sistema, cómo funcionan conjuntamente. Por ejemplo, si nuestras categorías son falsables, falsables quiere decir, si recordáis a Popper, el teórico de la ciencia, si recordáis a Popper, Popper decía que las categorías científicas se diferenciaban de las supersticiones porque eran falsables, es decir, porque yo estipulaba las condiciones bajo las cuales... estaría dispuesto a aceptar que mi categoría no sirve. Eso podría aportarnos luz en la discusión entre los exploradores antárticos. Evidentemente que sean falsables o no permite en mayor grado que nuestros sistemas, nuestros modos de relación, nuestras maneras de conocer sean susceptibles de mutar, de evolucionar, de adaptarse mejor a lo que el medio nos está contando. Y, por supuesto, deberíamos analizar si nuestras categorías contribuyen en nuestra capacidad de autoorganización, de entendernos a nosotros mismos, de saber de qué estamos hechos o si en alguien consagran, como dice este texto también redactado, la heteronomía. Si aumenta nuestra potencia de lograr y comprender o la mengua, lo cual deberíamos plantearnos cada vez que veamos una peli de James Bond porque si aumenta nuestra capacidad de lograr y comprender, a mí me pasa, pues a lo mejor deberíamos cuestionarnos algo. No lo sé. A ver, ahí hay preguntas. En la definición de categorías sí se podría hablar de intencionalidad. Sí, intencionalidad por supuesto es uno de los ingredientes que están ahí. Otra cosa es que el hecho de que tengas esa intención sea definitivo, fundamental o no, o sea meramente accesorio. O sea, pasa eso siempre con la intencionalidad, con la finalidad. Que no sabemos si es un compañero de viaje o es el caballo que te lleva montado. Aristóteles pensaba que era el caballo. La mayor parte del pensamiento contemporáneo le da menos importancia a la intencionalidad y piensa que es meramente. Y aquí decimos, Bacher plantea los estratos más las categorías más los valores conforman lo repertorial. Claro, lo repertorial y lo disposicional de nuevo son dos dimensiones, en este caso modales, que ponemos. Por ejemplo, siempre y cuando nuestros estratos, categorías y valores tiendan a decantarse, a depositarse, a estabilizarse en un cuerpo organizado, evidentemente las entenderemos repertorialmente. Ahora bien, también podemos utilizar categorías, fundamentalmente categorías. para explorar ámbitos no entendidos hasta ahora, no explorados. Si alguien, por ejemplo, que carejía de la categoría película de acción y alguien que no había parado nunca a pensar que las peleas y las persecuciones de las películas de acción deben ser contempladas como si fueran ballets, como si fueran piezas de danza, en ese sentido la película aquella de los 60 de Italian Job, ¿os acordáis? El trabajo italiano es una peli maravillosa en el sentido coreográfico y hay que verla y disfrutarla desde esa categoría. Pues bien, si alguien carecía de esa categoría y se la apropia, entonces estaríamos en la dimensión de lo disposicional, ¿vale? Muy bien, que García lo había pillado antes que lo explicara yo. Yo normalmente suelo asociar más los valores, porque los valores tienden más a decantarse y a segmentarse y a reposarse con el ámbito de lo repertorial y las categorías con el ámbito de lo disposicional y los estratos, evidentemente, con el ámbito de lo efectivo de lo que hay. ¿Vale? Pero hay que entender que son... Equilibrios dinámicos que son elementos fluidos y que deben dejar de darse. Miquel, gracias Miquel. Vale, pues dicho esto, ya habéis dado cuenta que son y 26, yo quería rematar la clase hablando de Austin Powers, que evidentemente introduce un cambio categorial importante. Por cierto, ayer viendo otra peli de acción llamada Atomic Blonde, la rubia atómica, un personaje dice esto, dice, What has been fucked cannot be unfucked. Es decir, aquello que ha sido jodido y no puede ser desjodido. Entendiendo la jodienda en su sentido más amplio. Y cuenta razón, tiene esto, es justo lo que hace la parodia, lo que hace Austin Powers con James Bond. Toda vez que hemos visto la parodia de Austin Powers, ya no podemos ver las pelis de James Bond con los mismos ojos. Porque ha cogido y ha hecho una especie, como veis aquí en los dibujitos, y ves que esto va empezando así... No puede ser útil, los cuadrigramas. ¿Veis que hace una inversión? Es decir, aquel estrato, el de lo orgánico, el de las peleas, el sexo, las persecuciones, que era fundamental en James Bond, deviene cutre que te mueres en Austin Powers. Porque, claro, justo Austin Powers, el físico mismo del Austin Powers, con su pecho peludo este de peluche que lleva puesto, con velcro y tal, pues es muy destrepante, es todo como muy desquiciante en términos precisamente orgánicos, que es donde debería, donde debería a mí, que es muy bien, ahí es cuando vemos un exceomo, pues claro que sí, que es donde debería darle el do de pecho, nunca mejor dicho, pues ahí patina Austin Powers porque es una parodia. Y a su vez, el estrato. Y luego de lo psíquico, fijaros, que veíamos que en James Bond no tenía demasiada importancia, de hecho casi ninguna, en cambio Miguel aparece poderoso en Austin Powers porque desde la primera película de Austin Powers uno de los... que es una película de coña, evidentemente, no es una tesis electoral ni mucho menos, pero una de las cosas que aparece con más claridad es precisamente la importancia de las dudas de Austin, que ha sido descongelado o regresado del Polo Norte o lo que sea las dudas respecto a su inserción en el mundo que se encuentra 30 o 40 años después donde hay un montón de cuestiones que la relación con las drogas, con el sexo, de cómo tratar a las mujeres que para el pobre Austin le chinan y le hacen estar triste, o sea que aparece una dimensión psíquica que no estaba en James Bond nunca es alterado por nada y en cambio sí están en Austin Powers. Entonces es curioso como la parodia logra hacer esta especie de inversión del cuadrigrama ¿lo veis? Que a mí me parece hermoso Seguiremos viendo el cuadrigrama no recordaba si había contado algo y veremos como estas combinaciones de cuatro rayitas nos dan mucho juego A todo esto si jugáis a combinar estas rayas continuas, discontinuas en grupos de cuatro os saldrán solamente 16 combinaciones en todas las que hay Y fijaos qué casualidad que justo cuando me iba a ir a Cuba, recordáis que estuve en Cuba hace un par de semanas, pues descubrí que hay una de las religiones o cultos y tal sincréticos en Cuba, el Ifá, que tiene su propio sistema de adivinación y de distribución del mundo que consiste precisamente en 16 cuadrigramas como estos. Solo que ellos los pintaban con una patita de loro y pintaban una doble rayita, que eran los dos deditos delante, o una rayita simple que era el dedito de atrás. Y con eso tenían un sistema de clasificación de las situaciones posibles, de las poéticas, de los modos de relación, con la que analizaban el mundo entero. Y como no me traje de Cuba libros, vamos a irlo explorando y os voy a ir contando cosas, pero vendrán bien, como veis, para de un solo golpe de vista poder ver a James Bond y a Austin Powers. Uno al lado del otro. Y poder elaborar sobre ello. ¿Verdad que sí? Bueno, pues evidentemente para ver a Austin Powers tienes que tener la categoría de la parodia, porque si no sabes qué es una parodia... pues no pillas de que va la película tienes que haber visto las películas de James Bond evidentemente aunque más no sea tener memoria de ellas pero además tienes que entender como los peces, el agua tienes que entender que es una parodia como se dedica sistemáticamente a desmontar aquello que precisamente enorgullecía más al modelo original en este caso el estado de lo orgánico ¿verdad? y bueno no sería obligado que la parodia reforzara aquello en que James Bond era más débil pero en este caso lo hace y está genial ¿vale? Bueno he apuntado un poco ahí las cuatro subcategorías de timbre, ritmo, melodía y armonía pues para acompañar de alguna manera la reflexión sobre estratos ¿verdad? y los valores evidentemente que aparecen pues también ya son revirados ¿no? de hecho en la práctica hay una impugnación radical del machismo o del patriarcado de la manera que James Bond lo transmitía de modo tan efectivo y hay un valor de la ironía del Tommy Chief de la de los ingleses del retintín de la sorma y de la retranca pues todo eso está ahí en estas y bueno colegas son las 8 y 31 y yo tengo que ir a hacer la cena se me queda una parte fundamental de la clase que era cómo aplicar todo esto a Walter Benjamin a Bertolt Brecht y tal pero esto lo dejamos para la semana que viene con nuestro permiso porque si no nos van a dar las milinunquis ¿os parece bien? aprovecho para los que veáis esta clase esta semana que le deis un tiento a estas obras que menciono aquí, la teoría de la radio de Bertolt Brecht que está en internet en pdf y el ensayito de la obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica clásica para los filósofos, quizá los historiadores o los antropólogos no lo tengáis presente, pues echadle un tiento ¿vale? a ver que había una pregunta por ahí sobre cuadrigramas los cuadrigramas vendrán mediante en el segundo libro de Estética Modal en el primero todavía no está Pero bueno, ahora sabiendo que no los he explicado ni he grabado ninguna clase sobre ellos, los he utilizado poco en alguna conferencia recientemente, pero aquí no, pues le dedicaremos alguna clase. Y los pintaremos los 16 y veremos, si os ponéis a trabajar con ellos veréis que tienen mucho jugo. Y veréis que el otro día estaba viendo cosas de videoarte y de fotografía y me salió un cuadrigramo muy claro para Jeff Wall, otro para Bill Viola, como que de repente cuadraban las cosas y es hermoso. Lo veremos, lo veremos. Y bueno, espero que esta clase haya sido medianamente útil para afinar mejor en qué consiste esto de categorías y valores y cómo podemos aplicarlo, ¿vale? Cada cual a vuestros trabajos. Y lo dejamos ahí, ¿vale? Santi pregunta si hay alguna clase, pero no sé de quién, así que me lo pregunta el Santi. Lo dejamos acá. ¿Hay alguna clase? Afirma. Vale, vale. Venga, pues lo dicho, cortamos y nos vemos la semana que viene. chao