Bueno, vamos a seguir. Buenas tardes, lo primero. ¿Cómo estáis? Bien. ¿Y otros tíos? Bueno, pues mirad, estábamos viendo los antipsicóticos atípicos, si os acordáis. Y estábamos viendo un poco los mecanismos farmacológicos o qué propiedades farmacológicas tenía que cumplir una determinada molécula para ser considerada una antipsicótica atípica. Y vimos que un poco el canon era que fueran antagonistas de dos de dopamina, pero que sobraron con los convencionales también, y además antagonistas 5-HT2 de serotonina por todos los motivos que hemos explicado anteriormente. Pero no es esto lo único, las únicas propiedades farmacológicas que convierten a una molécula en un antipsicótico atípico, sino que hay más. Tenéis en el libro, y un poco lo vimos antes, acciones a nivel del 5-HT3, 5-HT6... 5-HT7, 5-HT2C, 5-HT1A... Sí, hay una combinación de acciones a nivel del 5-HT3 que también pueden contribuir a reducir los síntomas espatilaminales, mejorar los síntomas depresivos, negativos, que se dan en los trastornos del aspecto esquizofrénico. Pero quizás, como os digo, lo más importante es que sean antagonistas de 2-5-HT2A, y también vamos a ver otra familia... Mecanismos farmacológicos que convierten a una molécula en un antipsicótico atípico, y es esto de aquí. El agonismo parcial a nivel del receptor D2. Y en este contexto estábamos explicando el espectro agonista. ¿Os acordáis que hablábamos del agonismo total directo, parcial directo, el agonismo inverso parcial y el agonismo inverso total? Es como figuraba lo que es el espectro agonista. Bueno, pues como os digo, una propiedad que convierte a un antipsicótico, a una molécula antipsicótica de vitamina B es su capacidad de ser agonista parcial del receptor D2 de dopamina. Y un poco por recordar, si os acordáis, cuando hay demasiada poca estimulación en el estriado, es decir, demasiado antagonismo del receptor D2, podrían darse síntomas extrapiramidales. Es verdad que también, si esto ocurre a nivel del estriado ventral, pues sí que corregíamos los efectos de estas líneas de síntomas positivos. Si hay demasiada estimulación dopaminérgica, es donde se dan las hipótesis, ¿vale? Entonces, hay que encontrar un poco de equilibrio. No pasarnos de bloquear. La transmisión dopaminérgica, porque sí, ahí nos sacamos seguro los síntomas psicóticos de las relaciones deliviosas, pero estamos generando síntomas extrapiramidales. Si no hacemos nada y hay una estimulación dopaminérgica excesiva, tenemos los síntomas positivos, ¿vale? Entonces, como todo en nuestra vida, hay que encontrar un equilibrio. Un equilibrio es una estimulación dopaminérgica óptima. O sea, corregimos esta hiperactivación hasta aquí, pero no nos pasamos del zumbral en el que habría demasiada inhibición dopaminérgica y entonces estaríamos generando síntomas extrapiramidales. Esa es un poco la idea. La idea con agonismo parcial es ajustar el termostato y conseguir que la transmisión dopaminergica se encuentre en niveles intermedios, pero que son los niveles óptimos de funcionamiento, en los que, por un lado, la reducimos y nos vamos de los síntomas psicóticos, pero no nos pasamos y no nos vamos al lado de los síntomas extrapiramidales. Vale, es un poco la idea. ¿Tiene ese grafito? ¿Solo lo que se pide? ¿Esto es así? ¿Le pasa a todo el mundo afuera? Ah, sí, sí. Vale, la gente lo ve, ¿no? Vale. Bien. Entonces, y esto es retomando lo que veíamos en el día anterior. Retomando lo que veíamos en el día anterior, acordaros que el receptor dopaminergico está acoplado a una proteína. La proteína G, en el caso del receptor D2, es una proteína G que es inhibitoria. Va a hacer que se abran canales de potasio, canales de cloro y que se genere un estado de inhibición en la neurona, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa? Un agonista completo estimula el receptor dopaminergico y produce una acción a nivel de la proteína G, pues, incompleta. Por otro lado. Por otro lado, un antagonista, como ya sabéis, según el receptor, no activa la proteína G, solo lo tapona. Y un agonista parcial, según el receptor, sí, pero produce una acción a nivel de la proteína G que es menor. No tiene el mismo calibre, veis que la flecha aquí es más grande que esta, ¿vale? Sin embargo, también tiene otro efecto. Y es que la unión es bastante, también es fuerte. Aunque sea un agonismo parcial, no quiere decir que la unión de la molécula al receptor no sea fuerte. Tanto que puede llegar incluso a desplazar al ligando endógeno del receptor que es la dopamina. ¿Vale? Entonces, con el agonista parcial lo que hacemos es barrer el exceso de dopamina que ha unido a estos receptores, ocuparlo por una molécula, pero que no me va a activar al mismo nivel que la dopamina, sino un poquito menos. O sea, que corregimos ese estado de hiperactivación y lo quitamos de la dopamina endógena, la sustituimos por un pálmato que simula un poquito menos. De esta manera, lo que hacemos es llevar a los niveles de este inocente dopaminergica a esa zona intermedia que era la que nos interesaba. Esto sostiene el concepto. Cuando hablamos de farmacología tenemos que diferenciar dos cosas. La potencia a nivel del agonismo y la afinidad de la molécula por el receptor. La afinidad es con la fuerza con la que se une. La potencia es la potencia que tiene para activar los mecanismos intracelulares de ese receptor. Puede haber un pálmato que sea muy afín pero poco potente, es decir, se une al receptor de una manera fuerte, estable, que no lo quita nada de ahí, o la acción que tiene pues no es muy fuerte. Es muy afín pero es poco potente. Puede haber todo lo contrario. Farme con pármacos que son poco afines, tienen poca afinidad, pero que si se llegan a unir a un poco... Es un efecto muy fuerte. O sea, que afinidad y potencia no son los conceptos que necesariamente vayan de la mano. ¿Entendéis la diferencia? O sea, una cosa es eso, si es afín, si se une al receptor de una manera ávida, ávidamente. Otra cosa es que luego, una vez unido, pues la potencia de su efecto sea más o menos. Entonces, los agonistas parciales pueden ser muy afines pero tienen una potencia intermedia. Y esto es muy interesante porque, al ser muy afines, son capaces de barrer la dopamina endógena que está... Que hay demasiada... Y la sustituimos por algo que, primero, evita que la dopamina se una porque tiene más afinidad, pero luego la estimulación que hace no es tan fuerte. Y eso consigue una regulación intermedia de los niveles de activación del receptor. Insisto, ¿se entiende el concepto? Es muy importante que lo entendáis. ¿Sí? ¿Se entiende? La gente en casa lo entiende. Bueno. Insisto, es un concepto muy importante. Pues esto es lo que hace el agonista parcial. Es un agonista parcial que, de lo que se trata, es de llevar los niveles de la estimulación dopamínica a zonas intermedias. Esto es un poco lo que dice el agonista parcial, por ejemplo. Está por afinidad cerca de la parte antagonista, es decir, por la afinidad, pero luego la potencia hace que se produce una estimulación intermedia. Y esto es muy importante. Bueno, por si esto se entiende, luego quiero comentar algunos aspectos, porque mirad, la farmacología de los antipsicóticos atípicos es muy, muy compleja. Si miráis párrafos como la clozapina o la propia balanzapina, veréis que se unen a muchísimas... o sea, decenas de receptores, ¿vale? Es lo que se trata, se considera acá verdadera polifarmacia intramolecular. Que una misma molécula, pues es como una farmacia entera, actúa a nivel de muchísimos receptores. Entonces, claro, si una madre no se une a tantos receptores en el sistema nervioso central, pues esto tiene que tener un efecto. Y claro, yo sí consigo que haya un antagonismo de dos, antagonismo 5HT2A, por ejemplo, con la fitiapina o la lanfapina o la clofapina. Pero luego puede haber antagonismo H1, bloqueadores, pueden ser bloqueantes de los transportadores de monoaminas, de otros receptores de serotonina, de histamina, de receptores adrenérgicos, en fin, hacen muchas cosas. Y estos perfiles van a tener sus efectos también a nivel psicológico. Por ejemplo, otros efectos no antipsicóticos que tienen. Los antipsicóticos, ahí los tenéis. Pueden tener acciones antidepresivas. Y estos son los receptores que tendrían parte de culpa, entre comillas, de esas acciones antidepresivas. Fijaros, todos esos alfabos, bloqueantes de los transportadores, también el propio agonismo parcial a nivel del T2 o del T3. ¿Tienes antimaníacas? Seguiré, también, a nivel del T1A, T2A, T2. O sea, fijaros, también. También, estos antipsicóticos van a tener acciones antidepresivas, antimaníacas. De hecho, en determinadas depresiones que tienen componentes psicóticos, se puede combinar un antidepresivo con un antipsicótico. Esta combinación es bastante típica. Y en algunos casos de trastorno bipolar... Como ya veremos, también se pueden utilizar antipsicóticos atípicos, ¿vale? Porque también tienen acciones de estabilizadores del estado de ánimo. O sea, que son fármacos que a pesar de que se utilizan en el campo de manejo farmacológico de los trastornos psicóticos, también tienen usos, en algunos casos fuera de ficha, para otro tipo de condiciones y se utilizan en combos, en combinaciones. Y no es nada raro ver que se utilicen antipsicóticos con antidepresivos o con otros estabilizadores del estado de ánimo. Aunque sí que es verdad, y esto es un principio básico de la psicofarmacología, es que lo que debemos intentar o lo que los psiquiatras deben intentar es la monoterapia. Y tener, si es posible, aunque a veces se consigue, tener a los pacientes intentando tomar solo un principio activo, si es posible, aritméticos. A nivel de los trastornos psicóticos. Bueno, problemas también a nivel cardiometabólico. Pues aquí tenéis algunos de los receptores implicados. Este es un problema agordo con los antipsicóticos artíficos. Producen en general ganancia de peso y somnolencia. Estos son los dos efectos secundarios clásicos de los antipsicóticos artíficos. De hecho, no es raro ver que pacientes esquizofrénicos o que tengan algún tipo de problema de trastorno esquizofrénico, del espíritu esquizofrénico, pues son gente que suele estar con sobrepeso. Por dos motivos. Primero, puede haber una tendencia previa, no se sabe muy bien la relación, si la propia obesidad, esto es algo que se está estudiando, puede ser un factor desencadenante de una condición de esquizofrenia latente. Podría ser. Pero también es verdad que en un subgrupo de pacientes, de esquizofrenia, puede haber tendencia a comer más. Porque en general tienen problemas de control de impulsos. Pero, y esto es así, el problema también es que la medicación que toman produce una ganancia de peso. Pueden llegar a ganar hasta 15 kilos. 15 kilos. Y no solo el problema es la ganancia de peso, sino que también altera, por ejemplo, el perfil lipídico. Produce además, en general, todo un síndrome metabólico. Y es un problema. Entonces, en determinados fármacos hay que controlar primero que no sean pacientes con sobrepeso inicial. Que no haya problemas historiales de problemas cardíacos, o sea, en cardiópatas. Y hay que ir controlando los niveles de triglicéridos en la sangre y la función del páncreas. Pero eso a lo mejor está más relacionado con perfiles o síntomas. Es que la ganancia de peso, o sea, cuando hay una suficiencia de ganancia de peso. ¿No es que la suficiencia? Es un síntoma cognitivo. La pregunta es si la ganancia de peso está asociada a los síntomas positivos o negativos. Depende. Si es a porción del fármaco, da igual. Es una acción farmacológica. Es un síntoma metabólico. Eso es. Si es por una tendencia previa, en realidad es más bien por problemas de control de impulsos. Bueno, y luego las acciones ansiolíticas, sedantes o hipnóticas, pues se pueden relacionar más bien con la acción a estos niveles. Esto a nivel del receptor. Según uno también. Entonces, como veis, una misma molecular, pues toda la cantidad de cosas que pueda hacer. Además, como veremos con la pitiafina, por ejemplo, depende incluso de la dosis. A dosis bajas, pues puede funcionar más común con acciones más sedantes, antinomíacas. A dosis intermedias puede tener funciones más tipo antidepresivo. Y a dosis más altas ya es la función más, el efecto más psicótico. Porque incluso dependiendo de la dosis. el perfil de acción a nivel de receptores cambia. Conforme vamos aumentando la dosis, la molécula empieza a actuar a otros receptores que no actuarían a dosis más bajas. Y eso tiene que ver además con los conceptos de afinidad que os decía antes. Si una molécula tiene muchísima afinidad por un determinado receptor, hará falta muy poquita dosis para que se una a ese receptor. Pero también si tiene menos afinidad por otros receptores o muy poca afinidad, solo si la dosis es muy alta, empezará a unirse a esos receptores por los que tienen poca afinidad. Por lo tanto, dosis y afinidad sí que están relacionados. A dosis bajas, la molécula se va a unir solo a aquellos receptores por los que sea muy afín. Y a dosis ya más altas, vamos a empezar a tocar receptores para los que sea menos afín. ¿Vale? Entonces, y esto, como por ejemplo veremos con la copia fina, puede hacer que un mismo fármaco en función de la dosis sea, pues más, tenga un efecto más tranquilizante, más antidepresivo o más físico. Con la misma, el mismo fármaco. ¿Vale? Para eso son conceptos muy importantes. La potencia, la afinidad, y luego el concepto de poliformación de la molécula que tiene los antifísicos de dosis. No, porque eso depende de la dosis. Por lo tanto, ¿por qué manda la sutilidad a los vértigos con todos estos efectos que tenga el rollo? No, depende de la dosis. Y además, hay algunas formulaciones de la sutilidad que no atraviesan la barrera hematoencefálica. De hecho, hay algunas que se utilizan para regular el tránsito intestinal a nivel del reciclo de dosis. Todo el sistema gastrointestinal. Pero son formulaciones que, por ejemplo, no atraviesan la barrera hematoencefálica. Y también depende de la dosis. A dosis bajas no produce esos efectos. Y además a nivel, en este caso es bastante específico, el receptor dopaminergico de dosis. Otra pregunta yo para ti. ¿Y estos fármacos crean dependencia? Preguntan si estos fármacos crean dependencia. Como tal, en el contexto clásico de la dependencia en los campos de las adicciones, no. No. Otra cosa es que por tomar esos fármacos no se desarrollen estrategias psicológicas de control de los síntomas y entonces no se puede aplicar nunca. Pero no, dependencia sí a nivel... Solo en algunos casos, pero fíjate que si hubiera alguno que tuviera algún perfil de bloqueante del transportador de dopamina, por ejemplo, podría haber un cierto potencial, pero no. Pero sí que se generan... No es por la acción que hacen en sí, sino que... No, no, no, no. Esto es, por supuesto que los receptores, al igual que habíamos visto con las dosis quineses tardías en los antipsicóticos convencionales, va a haber regulación a nivel de los receptores que, si tú estás bloqueando un receptor durante mucho tiempo, va a haber una serie de cambios compensatorios a nivel de ese receptor, que luego pueden tener consecuencias. Pero, en general, con estos fármacos, esos efectos son menores, bastante menores. Pero bueno, sí, puede haber... Y está en general, está poco estudiado. Sí. No. Preguntan si se pueden quitar de... No, en absoluto. Tiene que haber una discontinuación, un desescalado progresivo. Incluso a nivel de dos, tres o más semanas. Un mes, mes y medio, depende. Depende además de qué tipo de fármaco estemos quitando y si vamos a empezar otro. Eso lo vamos a ver después. Si estamos pasando de, pues eso, de que te apina a risperidona, la risperidona te apina, los apinas y hay que retirarla de una manera especial. En fin, hay una serie de recomendaciones y esto es terriblemente importante. Si no lo haces, pues va a haber efectos rebotes bastante peligrosos de, a lo mejor, una activación maníaca, un repunte de los síntomas positivos... todo tipo de problemas cardíacos, incluso, o sea, hay que hacerlo muy, muy despacito. ¿Y si no deja de, se deja, se prescinde de darla a los antipsicóticos? Pues depende, si no tiene otro, si la persona no se ha ido a terapia y no tiene, y está poco controlada por un repunte, o sencillamente esa persona puede estar descontrolada y perder, depende del tipo de trastorno que tenga. Pero este es dependiente, ¿no? Me refiero a los pacientes con esquizofrenia, siempre tienen que tomar algo más. En la práctica sí, al menos con el modelo de tratamiento que tenemos en España y en general de todo el mundo, sí, siempre hay un manejo farmacológico asociado. Otra cosa es que luego, con trabajo social, con terapia psicológica, la calidad de vida de estos pacientes. Me refiero muchísimo, pero de momento en España el tratamiento farmacológico de base se mantiene. Y es verdad que estamos hablando de esquizofrenia, pero yo insisto siempre que es espectro esquizofrénico. Puede haber una esquizofrenia muy florida con todo tipo de síntomas, pero puede haber más esquizotipias, puede haber incluso depresiones con componentes psicóticos, en fin, es todo un espectro y dentro de los trastornos esquizofrénicos hay varios tipos. Incluso hay... No es lo mismo una esquizofrenia tipo paranoide, tipo eufrénica, en donde hay más... Pero a mí no me gusta hablar de esas terminologías más tipo DSM, sino mejor hablar de las que hay mayor predominio de síntomas positivos, cognitivos, agresivos... Depende, depende. Y en función de cuál sea el tipo de síntoma o la dimensión sintomática que predomine, hay que manejarlo de una manera u otra. O sea que yo insisto, y os lo avisé el primer día, que aunque no hay ningún tipo de síntoma, no hay ningún tipo de síntoma, en mi psicopatología os hablo mucho del DSM y todo esto, y es verdad que debéis de conocerlo porque es una herramienta para comunicarse bien con otros profesionales. Tenéis que ir muchísimo, muchísimo más allá. El DSM no es más que poner etiquetas a cosas que ocurren, pero no explica muy bien por qué, ni cómo es posible, por ejemplo, que diferentes síntomas ocurran en varios tipos de trastornos que nada tienen que ver. Por eso, de hecho, los institutos de salud de Estados Unidos están intentando promover que se adopten lo que se llaman los criterios por dominio de investigación. Los RDCs son formas de proceder a los diagnósticos de los trastornos del comportamiento basados en dimensiones sintomáticas que además son las que se deben hacer en investigación a nivel psicodélico muy profunda. Y no sencillamente catalogarlo en función de la reunión de una serie de expertos que cada 10 o 15 años reciben que se creen o desaparezcan las trastornos mentales. Así es. Las cosas si son, son. No se pueden crear o desaparecerse porque de repente, ah, pero ahora ya no. Ahora ya no existe. Ahora, no sé, es que ha habido muchos cambios con el DSM-V. Hasta el gesto de la trastornos. Ese ya no existe. Y la homosexualidad que estaba... Bueno, eso fue en el año 83, me parece, con el DSM-III. Sí. Entonces, bueno, yo soy un estudiante de la universidad Entonces, esto os lo voy a decir a lo largo del curso. Que tenéis que ir mucho más allá. Y precisamente eso es lo que aportamos los psicólogos. Estudiar las dimensiones contínuas del comportamiento humano que ocurren en diferentes contextos y que pueden ir mal cuando se hacen a lo mejor excesivas. Pero en combinación no es como que de repente una persona se convierta en otra porque empieza a tener alteraciones del estado de ánimo. No, es que es a lo mejor un proceso psicológico normal que es la regulación emocional empieza a fallar. Y habrá que ver por qué. Pero eso no le convierte cualitativamente en otra cosa. Es algo más cuantitativo, más de rango, no de clase. Eso, de grado. ¿El uso continuado de estos fármacos puede cambiar la afinidad de la molécula tras la retirada de los híbridos? Pregúntense, el uso continuado de los fármacos puede cambiar la afinidad de la molécula. La afinidad de la molécula es algo que depende de la molécula. Lo que sí que puede cambiar es el número de receptores, que haya más o menos. Pero hasta donde yo sé, los receptores que hay son siempre los mismos y van a tener siempre la misma afinidad con la molécula. El número de fármacos, que haya más o menos. Eso sí puede cambiar. ¿Había otra pregunta para ti? Bueno, esta es la pregunta de siempre. Si se ve cercano el momento en que solo usemos terapias psicológicas para tratar determinados... Yo creo que está lejano y que a lo mejor en determinados casos no es aconsejable. Pero esto, en todo caso, depende de lo que tenga la investigación. En determinados trastornos, por ejemplo, en ciertos trastornos depresivos, el tratamiento farmacológico no aporta absolutamente nada. Nada de nada. En determinados trastornos depresivos. En otros sí. Entonces depende, depende. Dependerá. En algunas cosas solo la terapia psicológica es más que suficiente y no se aporta nada. En otras cosas no aportamos los dos. Pero por eso debemos de ser críticos y acudir a la investigación que haya. Y nuestra parte es, insisto, terriblemente importante. Si con una terapia psicológica tú eres capaz de darle los instrumentos a una persona para que pueda, al final, ser autónomo en su vida y enfrentarse a nuevas situaciones que en el pasado le han podido generar desarreglos en el estado de ánimo, pero ahora le das estrategias de afrontamiento, le das estrategias de análisis de los problemas, de evaluación de sus emociones, nunca más va a necesitar ningún tipo de fórmula. Nunca más. mientras que si no, si está acostumbrado a esto, esto, esto, esto cada vez que estoy mal empiezo otra vez cuando a lo mejor se le venga una mucho más fuerte, a lo mejor no sale yo insisto, por eso las terapias psicológicas son tan cruciales bueno todo esto que hemos visto se entiende entonces, ¿sí? vamos a seguir bueno, pues mirad el libro, en esta edición ha agrupado a los diferentes trastornos antipsicóticos atípicos en función de bueno, esto es como acaban las alfinas, las donas esos son los dos grandes grupos luego tiene ahí un grupo intermedio donde está el adipitra etcétera, y luego otros como una mezcla con los abonistas parciales que son a mis impididas, impidida etcétera entonces yo quiero os voy a explicar sobre todo las alfinas de verdad, os dejo que leáis las donas y el resto porque bueno, es de leer y entender, pero vamos a sí, los alfinas una alfina que te alfina etcétera, las donas es peridona, paliperidona endoperidona, cetacidona ¿Eso es un principio común? Entre ellas, sí. Entre ellas, el nivel de los bóxicos son más parecidas, etc. Y incluso derivan únicamente de moléculas similares. Y de hecho, cuando veamos cómo retirar los fármacos, vamos a agruparlos en eso, en pinas o en dones. Pero así es. Mira, como ya os adelantaba, esta es la manera de representar en el libro los antipsicóticos olímpicos. Bueno, aquí tenemos lo que hacen, ¿no? A nivel de los receptores, cuanto más grande sea el icono, el icono me refiero a esta, no a la bola esta, sino a esto, o a esto. Pues quiere decir que es más afín por ese receptor. Entonces, aquí, por ejemplo, esta molécula, si la afecta a finas, es mucho más afín por el D2 que por el D1. Y luego, cuando hay una parte afectada así como sombreada, perdón, punteada, es que es una agonista parcial. O sea, es antagonista a no ser que se diga lo contrario. Y cuando se dice lo contrario es cuando es así. ¿Vale? Como hay. Es antagonista. No, agonista parcial. ¿Vale? Entonces, aquí, por ejemplo, tenemos que, como... Este fue el primer antipsicótico atípico y es el que se considera el cambio de los demás. ¿Vale? Tiene, eso, acciones antagonistas 5HT2A y antagonistas D2. O sea, esto es por si se le considera como el cambio. Pero luego, fijaros todo lo que hace. 5HT1B, 2B, 5HT2C... 1E, 3, 7, 6, D4, D3, D1, alfa 1, alfa 2A, alfa 2B, 2C, H1, los muscarínicos, y algo mismo parcial a nivel del 5HT1A. O sea, fijaros la cantidad de cosas que hace. ¿Qué pasa además? Aquí abajo, para cada fármaco, está lo que representa es la afinidad que tiene, ya en el más calculativo. Definitivo. Partiendo siempre de los niveles del 5HT2, ¿vale? Que sabéis que es como la mayoría del torredor de los efectos antipitólogos, ¿vale? Todo lo que esté a la izquierda de esa línea del 5HT2 quiere decir que es más afín a esa dosis. Entonces, a una determinada dosis de clofapina, la afinidad de la clofapina por todos sus fármacos, es mayor que la de los dos, ¿vale? Y luego estos que están a la izquierda es menor. Entonces, por afinidad, están ordenados de derecha a izquierda. La afinidad de la clofapina por el H1 es hasta incluso más afín que por el 5HT2A. Hasta aquí. ¿Vale? Vamos a la simbología. Hay algún símbolo que determine si es algo bien. ¿Antagonista o antagonista? Es lo que os decía antes. Todos son antagonistas, a no ser que tengan este son, este son creado. Antagonista parcial. O sea, no hay ningún antagonista puro. No. Vale. Pero entonces, aquí tenemos. Aquí hay un 3HT2, si son, eso, si en algún caso hay un algoritmo parcial. Y aquí ya las afinidades no ven un poco más cuantitativa, en función de cuántos signos más tenga o del tamaño del cuadrado. A una determinada dosis, insisto, pues, fijaros. Aquí está la unidad por el D2, todo lo que está a la izquierda es más afín que el D2 y todo lo que está a la derecha es menos afín. Sí. O sea, el H1 es más que el 5H3D2. Sí, el H1 en concreto es el que es más afín de todos en la clorofatina. O sea, que a esa dosis, lo primero que va a hacer la clorofatina es unirse al H1. Y luego, a todos los demás. Pero entonces el tamaño de los 5H3D2 está alrededor, que has dicho que también era más o menos afín. Sí, sí, más o menos. Pero sobre todo, para fijaros en eso, lo de los cuadrados de trabajo. Porque hay casos que no se cumplen, ¿no? Por ejemplo aquí, el H1. Sobre todo es la importancia también a nivel de efectos antipsicóticos. ¿Qué es esto? Que está... La potencia, mejor. No, aquí están en rojo, sobre todo porque estos son los clave para los efectos antipsicóticos. Pero a nivel de afinidad, abajo es lo que tienes que fijar, ¿vale? Y si miran los tres primeros, ¿estos tienen el mismo, los cuatro primeros tienen la misma afinidad o es por...? Sí, sí, a lo mejor no es exactamente la misma, pero comparado, sí. Sí, afinidad. La potencia no se representa en... Eh, yo creo que no. Tengo que recordar que no. No sé si... Vamos. Bueno, entonces, la clozopina. Vamos a decir cuatro o tres cosas de cada uno de los antipsicóticos batíficos, ¿vale? Eh... las cruces quieren decir son una medida de la afinidad cuantas más cruces más afinidad como os digo lo que opina el primero es el prototipo ¿vale? lo que pasa es que no se utiliza en primera línea cuando digo en primera línea es como la primera opción terapéutica no, la que se opina nunca nunca se va a utilizar como primera opción, de hecho se utiliza cuando todo lo demás falla ¿vale? puede ser tercera o cuarta línea ¿por qué? bueno, pues porque tiene efectos secundarios que son muy peligrosos en concreto la granulocitosis o la entropenia le falta una granulocitosis es porque para la función hematológica y entonces bueno, pues de repente hay un hay una bajada muy grave y tal de glóbulos blancos y pues vamos, puede ser una condición que lleva a la muerte por eso cuando en algunos casos se transcribe clozapina el médico que lo hace tiene que dar de alta a ese paciente en un registro especial que hay en el país y como de vigilancia del uso de fármacos y además por supuesto hay que hacer análisis de sangre cada semana más o menos para hacer un recuento de pues eso, de cómo está la función hematológica a nivel de los vasófilos y el sinófilo todos estos de glóbulos blancos bajada de glóbulos blancos tampoco vamos a irnos a ver exactamente cuál es luego, es verdad que este es el único que tiene probado esta característica, que este reduce el riesgo de suicidio en este freno vale y como digo es el que hay que utilizar cuando todo lo demás ha fallado porque en esos casos incluso puede ser efectivo es verdad bueno, ya lo hemos visto antes que es una farmacología de un gran complejo pero tiene efectos secundarios que no son nada deseados la sedación es uno de los más importantes la ganancia de peso ahí tenéis los receptores implicados riesgo cardiometabólico por la ganancia de peso y la dislipia granulocitosis, etc. entonces es un fármaco peligroso de utilizar por eso se recurre a él cuando todo lo demás ha fallado ¿vale? y ya os digo hay producciones de sedación muy fuerte ganancia de peso, etc. en España quizás este sea, aunque las cosas van cambiando poco a poco, el fármaco antipsicotípico atípico que más se utiliza, la glanzapil fijaros pues que tienen menos acciones farmacológicas que la clopatina, hay muy poquitas aquí pintadas alrededor aquí tenéis el perfil fijaros que el 5-HT2A está casi en el extremo de la afinidad o sea que a dosis bajas va a un sedero primero al 5-HT2A también al H1 y entonces eso hace que vaya a haber también somnolencia y ganancia de peso, con la glanzapil también se produce ganancia de peso y es un problema y hay una cierta somnolencia pero bueno, hay muchos menos síntomas extrapiraminales que con el que se utilizaba más en el antipsicótico convencional ¿sí? una pregunta, porque yo me quedé clara que en el libro hay una información como contradictoria porque pone de la glanzapil la glanzapil posiblemente tenga mayor riesgo cardiometabólico entre todos los antipsicóticos y después de esto también dice que está producida un es el antipsicótico con mayor riesgo cardiometabólico no, pero has hecho los dos dices con la glanzatina y que luego lo he hecho con la glanzatina también a ver desde luego yo lo que tenía más claro es que es la glanzatina la que produce un perfil de mayor riesgo cardiometabólico posiblemente esto no en un caso se hacen estudios a lo mejor en algunos sale un poquito más la glanzatina, en otros la glanzatina pero con la glanzatina son de las que se produce mayor ganancia de peso, con la glanzatina también yo creo que en algunos estudios sabe que sea la primera glanzatina o la glanzatina pero lo que yo había leído más y tenía como más claro en la cabeza es que es la glanzatina bueno, en general se considera que es la glanzatina, que es un fármaco más potente que la glanzatina incluso a dosis altas no produce síntomas estapiramidales, no es tan sedante en sentido por eso se utiliza más bueno, aparte de que no hay agrandocitosis cariometabólico alto, ganancia de peso de hasta 15 kilos en fin, si se utiliza dosis altas ¿vale? También puede tener un efecto positivo a nivel de estado de ánimo por los receptores 5-HT2P, sobre todo por esto, cuando vemos con los 7 y los alfa-2, todos estos. El 2C luego veremos que el antagonismo del receptor 5-HT2P aumenta los niveles de norepinefrina y dopamina en la corteza prefrontal y eso puede ser muy importante en la depresión. Y también en el receptor alfa-2 veremos que regula los niveles de serotonina, pero eso más adelante. Y en España, como os digo, durante mucho tiempo es el que se ha utilizado, el punto S y la resperidona. Es verdad que en términos ideales habría que probar muchos más antes de dar plazapina, pero no. Sí. Bueno, sobre unos terapias a los antidepresivos, porque los antidepresivos sí que se utilizan mucho en el tratamiento del dolor prostitutivo, dolor neuropático, en dolores como la fibromialgia, etc. Pero con... ¿Con antipsicóticos? Bueno, sigue la pregunta. Y la pregunta es, por ejemplo, si aquí se hace una operación o un doble de cualquier cosa... Es que ya te digo, yo no tengo constancia, la verdad, de que los antipsicóticos se utilizan para el manejo del dolor. A lo mejor en algún caso muy, muy extremo. Pero antes se va incluso a antidepresivos tricíclicos, en el caso del tipo de fibromialgia, etc. O incluso... A algunos anticomiciales, estabilizadores del estado de ánimo, como la pregabalina, la lírica. Entonces, la verdad es que... Uy, eso no me va a funcionar. No. Bueno, entonces esto es preferible en pacientes que no tengan sobrepeso. De hecho, muchas veces hay que tomar una medida del perímetro abdominal, hacer una analítica para ver el perfil nitídico, etc. Y ya os digo, los que hagáis el máster en psicología clínica y cojáis psicofarmacología clínica, seréis entonces mis alumnos, veremos en esta asignatura que esto es un problema muy gordo lo del sobrepeso. Porque, claro, agrava la sintomatología, quizás es uno de los problemas de imagen corporal al poder de datos. Y puede ser incluso un factor más que haga o favorezca el incumplimiento terapéutico, que no haya adherencia al tratamiento, que las pacientes no se tomen la meditación. Pues de repente se ven. Si han puesto los tremendos, pues dirán, mire, o incluso puede contribuir a sus ideas derivantes. Entonces, esto dependerá un poco de los tipos de pacientes. Pero es algo que hay que tratar en terapia también. Y ya veremos que hay que... Una de las labores del psicólogo clínico en este tipo de temas, y que por eso debe saber psicofarmacología, es discutir los posibles efectos secundarios que pueda tener la medicación, normalizarlos y explicarles por qué ocurre con los pacientes. Utilizando las técnicas psicológicas que ya estudiaréis, si no lo habéis hecho ya, de comunicación, de escucha activa, todo lo que veréis cuando lo veáis. Pues eso. La tetiapina. Pues eso, tetiapina, están maravillosas. Esta además, son dos cosas que tenemos que tener en cuenta. La importancia de la dosis y que en realidad la quetiapina cuando se metaboliza en nuestro cuerpo se convierte en otro composto que se llama norquetiapina que tiene efectos un poquito distintos que la propia quetiapina. Entonces tenemos como dos pármonos por el pecho de uno. La norquetiapina va a activar también de una manera más afín o va a bloquear los transportadores de monaminas teniendo efecto antidepresivo. Entonces, esta, la quetiapina, dependiendo de la dosis y del tipo de liberación que ahora veremos puede tener utilidad para más bien trastornos depresivos, trastornos del estado de ánimo o el trastorno psíquico. Entonces os lo he dicho que la quetiapina se convierte en una quetiapina y entonces bloquea el transportador de monaminas y también tiene efectos a nivel de estómago. Y en general puede tener... Y como os digo, es muy importante la dosis y el tipo de formulación. Las formulaciones, y esto es más cosa de los farmacéuticos, si hay deliberación inmediata o deliberación prolongada. Esto quiere decir que después de tomarse la pastillita si rápidamente se digiere y se libera todo el principio activo o si la propia pastilla tarda como... Se va disolviendo muy poquito a poco entonces vas consiguiendo una liberación prolongada del fármaco. ¿Vale? Y esto, pues... Cambia un poco de que a lo mejor tengamos unos picos de fármaco en sangre si es deliberación inmediata más así, que luego bajen rápido o si es deliberación prolongada que vayan más así. ¿Vale? Y fijaros, aquí por ejemplo tendríamos un pico rápido que si estamos hablando, por ejemplo, de problemas del sueño como en dosis bajas hace pues quizás puede ser importante pero si luego lo que queremos es una dosis que esté controlando al paciente durante todo el día pues nos interesa una deliberación más prolongada. ¿Vale? Entonces, en este fármaco tenéis que tener o acordaros que existen estos dos factores. La dosis, que en función de la dosis hace una cosa o la otra, y el tipo de liberación, el tipo de formulación se va a hacer de liberación inmediata o de liberación prolongada. Hablando de la fosfología, cuando menciona aquí en el libro el DEPOT, ¿qué es el DEPOT? El DEPOT es esto precisamente. La formulación DEPOT es una formulación de prolongada, de liberación prolongada. Sobre todo también es cuando se hace en inyecciones, un inyectable, que por el vehículo en el que está hecho ese inyectable, que es de tipo oleoso más bien, tú lo pinchas y a lo mejor te está durando mucho tiempo. Pero la formulación DEPOT es eso, es que dura más tiempo. Eso es, eso es. Se va liberando y normalmente son en inyectables los DEPOT. Claro que sí. Bueno, entonces aquí es un ejemplo de lo que os contaba antes. Fijaros, el pico de fármaca con la liberación inmediata, que es mucho más rápido, y el pico con la liberación prolongada, que es que tarda más, pero luego, a las 24 horas, existe toda esta diferencia. La cetepina tiene efectos antidepresivos. Antidepresivos. De hecho, ahora esto es lo que vamos a ver. Con 300 miligramos y una liberación prolongada, pues hay una opción que tarda más en inyeccionarse, pero bueno, puede ser lo suficiente y elaborarse. Si es de liberación inmediata y ahora vamos a decir altas, esto se dice cuando necesitamos, entre comillas, un chute cortísimo de fármaco y quedamos a ocurrir pronto. ¿Vale? Pero claro, estos son casos muy resistentes, pero el problema es que como a las 12 horas ya el fármaco ha avanzado casi por completo, pues ahí ya no tenemos al paciente controlado. Sin embargo, si realizamos fósil alta pero a vibración prolongada, mantenemos casi todo el día los niveles de fármaco. Entonces, en términos antipsicóticos es mejor la vibración prolongada porque el paciente está bajo los efectos del fármaco durante todo el día, pero si lo que estamos buscando es un efecto más hipnótico, sedante, tranquilizador, es mejor una vibración inmediata porque ese es el pico que vamos a tener. Entonces es mejor tomarla antes de irse a dormir, un poquito antes de irse a dormir, de tal manera que nos favorezca la inducción. La inducción del sueño, pero que cuando nos levantemos el fármaco ya se ha ido y no tengamos somnolencia durante el resto del día. ¿Vale? Ya, esto aquí lo que tenéis más que niveles de fármaco, sino de una manera estimada, la ocupación del receptor B2, que como sabéis es un poco el índice que tenemos de efectos antipsicóticos, con una dosis de 800 kilogramos de que te afina tanto a nivel de vibración prolongada como de vibración inmediata. Entonces, fijaros, si os acordáis que más o menos buscábamos entonces eso, unos 80-70% de ocupación del receptor para conseguir los efectos antipsicóticos, a partir de las 12 horas, efectivamente, ya estamos perdiendo en el azul el margen terapéutico, mientras que con el de vibración prolongada lo mantenemos durante bastante más tiempo. Bueno, gracias. En el máster es más difícil psicofarmacología, pero es por lo que estamos hablando ahora. No es más fácil. Es mucho más fácil. Porque es la aplicación clínica. Se habla ya de pues de normas comerciales, de dosis, de efectos secundarios, de estadísticas de uso en España, cosas como mucho más concretas y más de cara a la clínica. Esto es la base. La base. Un conocimiento básico que todo psicólogo debería tener. Luego en el máster, que es nuestra administrativa, pues ya es cosas mucho más aplicadas. Por ejemplo, lo usan niños, en ancianos, este tipo de cosas. Os animo a que lo cojáis, que es muy bueno. Bueno, entonces la quitiapina siempre se pone en el ejemplo de reciclos de oro con los osos, ¿no? Que hay que conseguir la dosis adecuada para un efecto muy concreto. Y que no hay ni que pasar, sino que ya se ponga un poquito donde queramos. Que si queremos un efecto antipsicótico, la dosis de los tres centros que queramos. Que si queremos un efecto antidepresivo, la dosis de los tres cientos. Que si queremos un efecto hipnótico, la dosis de los cincuenta. Porque fijaros que de todo el perfil posible a esta dosis de cincuenta, sobre todo hay un efecto antihistaminérgico. Antihistamínico, que sabéis que podéis ser sueños. Si ya nos vamos a los tres centros, pues ya ahí entran en juego los efectores de cinco de los tres centros. 5HT2A y el transportador de noradrenalina. 5HT2C, etc. Si ya seguimos ochocientos, pues ya entra en juego más el efector de dos, 5HT2A y otros efectores que tienen efectos antipsicóticos. Vale, entonces insisto, es muy importante que entendáis cómo y esto depende también de la afinidad del fármaco con sus receptores. Si tiene menos afinidad a favor por el 5HT2A que por el H1, vamos a tener que aumentar mucho más la dosis hasta llegar a alcanzar este efecto. Pero el H1... O mucho menos. ¿Vale? Entonces, ya os digo, la dosis y la forma de liberación. Y hay algunos comentarios ya del sofínico. La dosis de 300 miligramos en liberación prolongada es buena como antidepresiva en el estómago y polar. Recordad un poco que la propia tretiopina inhibe el transportador como antagoniza el 5-HT2C. Pues aumenta los niveles de dopamina y noradrenalina a la córtex prefrontal, que esto luego lo veremos. Que se puede utilizar como un ácido sinérgico para potenciar los inhibidores efectivos de la recuperación de la sotilina y noradrenalina, que son antidepresivos. En una episodio unipolar, cuando solo la monoterapia falla. Es decir, estos son los combos. Ya cuando lleguen esos antidepresivos, veremos todos los combos que se pueden utilizar. Bueno, aquí tenéis algunos comentarios. La dosis sintomática piramidal es neuroacéndica de la tina y sí que tiene riesgo de cambio metabólico. No es verdad, no existe. Asenapina. Bueno, pues este tiene un... está derivado un poco de la amirtazapina, que es un antidepresivo. Luego ya lo estudiaremos. Tiene estos perfiles de uso y algunos comentarios. La amirtazapina, que ya luego esto... yo no lo sabía, me lo citaron los amigos míos, que son médicos que cuando la estudian, le llaman la amirtazampina. La amirtazampina, porque produce aumento de peso también, ¿no? y ganas de comer la amirtazampina, pues ya lo sabéis. Está relacionado con este antidepresivo a nivel de esos receptores. Por su perfil farmacológico debería tener acciones también antidepresivas, pero no están claras, solo se han observado las dos. Acciones antipsicóticas y antimaniacas. como se metaboliza a nivel del hígado entonces pierde potencia, por lo tanto no se da vía oral sino sublingual para que evitamos ese primer paso hepático y se da en una administración pro-renaca, según necesidad, esto es una terminología farmacológica que quiere decir según a la falta, ¿vale? pro-renaca, bueno, entonces esto puede ser un poco sedante, esto es lo que un poco, cuando estudiéis esto, que ya es más conceptual tenéis que tener muy claro para qué, y esto es lo que os pueden preguntar, para qué se utiliza un fármaco u otro, para qué es bueno, en qué condiciones pues mira, si hay un componente más de tipo psicótico o está mezclado con problemas depresivos, en fin, esta parte del uso clínico de para qué es bueno efectos secundarios cuál es el que tiene más, pues eso, no podemos estar de metabólicos, o el que tiene menos, entonces eso es importante bueno, aquí tenéis alguna cosa más, que como antagoniza al 5-HT2C, aumenta los niveles de dopamina y noradrenalina la corteza por el frontal, que esto ya os lo he dicho varias veces, y os lo tenéis que aprender, ¿vale? un antagonista a este receptor tiene este C debido a eso, fija, mirad si nosotros tenemos si nosotros tenemos una neurona serotoninérgica en los núcleos del brazo ¿veis? está, hay una neurona serotoninérgica bueno, en los núcleos del brazo, en los encefálicos que va a activar interneuronas gamaérgicas que a su vez controlan la función de neuronas dopaminérgicas en el árete mental-ventral por amelotropo-dopaminérgicas en el locus ceruleus, ¿vale? Y las inhibe. Por lo tanto, cuando la serotonina, que sale de esta neurona serotoninérgica de los núcleos del brazo, activa los espectros 5HT2C somatodendríticos de estas interneuronas gabaérgicas, lo que va a hacer es activarlas y, por lo tanto, estas van a inhibir o las neuronas dopaminérgicas mesoporticales o las neuradrenérgicas del locus ceruleus de la parqueza. Pero claro, si nosotros metemos un antagonista a este receptor, como siempre hacemos, evitamos que esto ocurra. Y entonces, no se activan las neuronas, las interneuronas gabaérgicas, por lo tanto, no se inhiben las neuronas dopaminérgicas. Las neuronas dopaminérgicas mesoporticales o las que van del locus ceruleus a la parqueza. Y entonces aumentamos los niveles de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal y esto nos tiene acciones antidepresivas importantes, ¿vale? Por lo tanto, insisto, antagonismo 5HT2C, aumentamos los niveles de dopamina y noradrenalina en la corteza prefrontal. Eso, importante. Bueno, ¿más cosas de la senafina? Pues, ahí tenéis algunos. Comentarios más. Que, tanto por su nivel del alfa-1 y del alfa-2, esto lo estudiaremos cuando veamos los inquietos, como por otros. Recordad, por ejemplo, que si atrapamos el 5HT1BD, aumentábamos los niveles de serotonina también, porque... Evitábamos que se activara el freno y con el 547, todos estos doctores, alfa2, 5HT1, BD, 5HT7, 5HT2, tenéis que asociarlos a efectos antidepresivos. Y por lo tanto, la senapina se podría utilizar de manera sinérgica con antidepresivos que ya veremos en un momento. Sin embargo, como esto está a nivel teórico es posible, pero luego a nivel práctico no está determinado a ver en los estudios. Otra apina, la afotepina. Estos son más raros, la senapina y la afotepina, estos se usan mucho menos. Bueno, pues entre otros problemas, porque esto por ejemplo produce algunos síntomas estafilamidales elevados a los de colácticos, o sea, es un mal antipsicótico atípico. Peligro de convulsiones, emergencia de presos. O sea, tremamos una joven. Bueno, ya, efectos antidepresivos, posibles efectos antidepresivos, pero no se han mostrado. Por eso no me suena bien. Ahí tenéis el perfil de la afotepina. Bueno, entonces, lo que os decía. Para acabar el tema, leed por favor, y si queréis hacer un poco lo que yo he hecho con las pinas, con las donas. Para cada dona, el esperidona, paluperidona y todas estas. el uracil o nada en fin, en ese momento poner los pros y los contras para qué ganan, para qué son buenos y para qué efectos secundarios negativos tienen para que se recomiendan ¿vale? eso es lo que tenéis que tener muy claro, es lo más clínico del tema ya hemos visto todos los mecanismos psicofarmacológicos de todos los receptores etcétera, que por eso ahí me he detenido más porque no se va a costar, pero esto ya es nuestra tarea leer y haceros unas tablas si queréis de efectos positivos o recomendaciones de uso y efectos negativos de cada uno de estos ¿vale? no son igual de importantes pero bueno, es que si no nunca acabaremos el temario y por supuesto, si tenéis dudas lo vemos ¿vale? o sea, pero por favor no decís, ah, esto lo hemos visto en clase no, vamos, la visperidona es importantísimo junto con la balanzapina es de lo que más se utiliza en España ¿sí? ortoestáticos sí, sí, hipotensión ortoestática ah, no, pero sí siempre hay hipotensión ortoestática eso es nosotros el aritmicozol, el deslizazol y ¿cuál es? sí y ¿cuál es el ritmo? que no tengo ahora aritmicozol ah, sí y luego nosotros eso misofiria y luego leíos esto de lo que era el PA1 y el 5H37 y ya está, insisto si tenéis dudas me lo preguntáis para la clase que viene porque no es que no sean importantes pero bueno, es que hay que avanzar porque si no, no acabaríamos y luego lo del alter de cambiar eso lo vamos a ver no, y esto también pero bueno, lo otro os tendría que explicar una cosa más entonces esto es por los efectos antidepresivos bueno, este lo vamos a dejar para que se quede bien porque no quiero olvidarlo vale, entonces, para la clase que viene por favor, leedos eso leedos lo que queda del tema del capítulo y la fe la fe más adelante eh, vamos a acabar esto y en la clase que viene ya empezamos el siguiente tema vale, entonces empezad ya también a estudiar los trastornos del estado de ánimo eh y vamos a los antidepresivos y ya está, le da la fe gracias