Bueno, hola, buenas tardes. Después de dos semanas sin tutoría, que nos cayó un festivo por el medio, entonces hay que... Hola, buenas tardes también online a los compañeros que entráis y a los que están aquí. Entonces hoy vamos a ver si hay dos temas que tenemos previsto en esta tutoría presencial, pues avanzar un poquito en dos temas que no son especialmente complejos, me parece a mí, por eso he puesto dos, ni especialmente largos, porque luego más adelante nos quedan algunos mucho más largos. Uno es el retraso mental y otro los trastornos psicomotores, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, os he subido los dos Power, lo mismo que siempre, los Power que están en PDF, por si queréis revisarlos o hacer anotaciones o sirven de algo, ¿de acuerdo? Yo ahí los dejo. Bueno, entonces vamos a empezar primero con el del retraso mental, vamos a repartirnos un poco la... la sesión, por favor, cualquier pregunta que tengáis, cualquier duda, lo que sea, por favor, sobre la marcha, ¿vale? Porque esto es una... una tutoría grupal que se entiende que es un poco para resolver dudas, para que comentemos, etcétera, ¿vale? Bueno, el retraso mental, como ya sabéis, por el tema 4, donde ya vimos cómo se utilizaba el DSM, ¿sabéis qué? Es un... es un... un trastorno, bueno, el retraso es... es una característica, digamos, que se diagnostica en el eje 2, ¿de acuerdo? En el eje 2 diagnosticamos retraso mentales y... y trastornos de la personalidad, siempre a partir de los 18 años, ¿eh? Los trastornos de la personalidad. Lo digo porque una compañera, en el caso ese que... que os di para el que quisiera hacerlo, ¿no? Un caso práctico para el que quiere ir rodando en el uso del DSM-IV, pues pensaba que se podía aplicar, el... el trastorno de personalidad a cualquier edad, pues no. Trastorno de personalidad a partir de los 18. Y el retraso mental, ahora vamos a ver cuáles son los criterios diagnósticos, pero desde la infancia, ¿de acuerdo? O sea que ahí no hay... no habría problema. Pero siempre en el eje 2, caso de que esté presente. Bien, entonces, bueno, pensad que la prevalencia del retraso mental es relativamente alta y entonces este es un tema en el que no solamente se... se juegan, digamos, los intereses desde los puntos... desde el punto de vista de los profesionales, ¿no? Sanitarios, educativos, psicólogos, etcétera, sino que son los propios padres, digamos, los propios interesados, como padres, ¿no? De los menores inicialmente, que luego, puesto que el retraso mental se perpetúa en el tiempo, pues también son adultos, se convierten en personas adultas con muchas necesidades, en muchos casos, pues son las que, son los que, los padres especialmente, los que han ido presionando siempre para que se creasen desde el punto de vista educativo, sanitario, asistencial, social, servicios especiales para atender a este... y de carácter social para atender a este tipo de población. Esa presión, digamos, ha sido muy influyente sobre la Organización Mundial de la Salud y sobre los criterios de la Asociación Americana de Psiquiatría, la APA, en los planteamientos que estas organizaciones han hecho... desde el punto de vista conceptual, de definición y de clasificaciones, en los modelos de intervención, de carácter psicosocial, educativos... y sobre todo, desde el punto de vista de la aceptación social. Vosotros, porque seguramente sois todos muy jóvenes, incluso yo, que soy mucho más mayor, seguramente, que casi todos vosotros, pues incluso yo ya, cuando yo era más jovencita, ya en los ochenta, por ejemplo, pues se puso... en fin... en España, como siempre, llegó todo tarde, el modelo de integración, digamos, de incorporar, digamos, a los, a los... a los servicios comunes, especialmente los servicios educativos, a personas con distintas discapacidades, incluido el retraso mental, de acuerdo con el modelo de Integración. En ese... en ese juego, digamos, de aceptación social, pues en esa... Pues tuve, tuvo mucho que ver toda la presión digamos, que asociaciones de padres, básicamente, ¿no?, pues hacían sobre las instituciones y sobre las organizaciones de salud y de otro tipo. Luego, por otro lado, como la etiología, que es algo en lo que no entra a fondo, digamos, el tema, ¿no?, porque la etiología del retraso mental tiene multitud de causas prenatales, perinatales y posnatales tempranas y, entonces, intervienen, digamos, conocimientos derivados de la bioquímica, de la genética, de la sociología, de la psicología, neurofisiólogos, educadores, desde el punto de vista también legal o de la jurisprudencia, puesto que hay ocasiones en que hay que tomar medidas legales para la protección de estas personas, ¿no? Por ejemplo, cuando llegan a la mayoría de edad, pues hay que decidir si están en condiciones de recibir su propia vida o hay que instar algún tipo de procedimiento de incapacidad. También, desde luego, desde el punto de vista de la ética personal y social y de las políticas sociales. O sea que es un tema, digamos, que atañe a multitud de profesionales. Bueno, no siempre fue así, en fin, no me voy a extender en el tema histórico porque, bueno, pues es más una cuestión de conocimiento general, no tendréis ocasión de leerlo. Pero realmente fue, digamos, a partir del siglo XIX cuando se empezó a hacer la etiología. Se empieza a establecer una diferenciación entre el retraso mental y la demencia. Hasta entonces no estaba, digamos, con los profesionales de la época, ¿no? No diferenciaban mucho. Y luego, sobre todo, es a partir del siglo XX con la escolarización generalizada, digamos, ¿no? En muchos países, en España la escolarización fue algo más tardía, generalizada, pero bueno, ya en muchos países. Luego, con el desarrollo de los test, especialmente de inteligencia, que se produjo como consecuencia, una de las razones, vamos, por las que se produjo la expansión, digamos, del uso de los test, fue la Guerra Mundial, donde se necesitaban instrumentos rápidos para el cribado de personas para mandar al frente, digamos, ¿no? Entonces, por un lado, la escolarización masiva y, por otro lado, la extensión, digamos, del uso de los test de inteligencia fue lo que permitió, digamos, la detección más temprana. De las personas que sufren este problema de retraso mental y, además, ya se crearon centros de educación especial donde la intervención psicoeducativa para estas personas era más especializada. Como ya sabéis, siguen existiendo, por supuesto, porque son necesarios en muchos casos, centros de educación especial. Aunque más adelante hubo un movimiento también anti-institucionalización. No solo afectaba ese movimiento a los... a las personas con retraso mental, sino también con otros trastornos mentales, ¿no? Con enfermedades mentales del tipo esquizofrenias o este tipo de trastornos severos, digamos. Y había un movimiento social o más bien sociológico, digamos, ¿no? Hacia la integración y normalización de estas personas dentro de los entornos sociales. En ese movimiento de integración y normalización y de generación de recursos específicos de este tipo de problemas, de personas con estos problemas, pues tuvo un protagonismo relevantísimo que, además, podéis encontrar muchos documentos generados por ellos que son de uso internacional. La Asociación Americana del Retraso Mental, la AMR, que tenéis ahí descrita, que fue y es absolutamente influyente sobre los criterios que utiliza la ONS y la APA a la hora de abordar el tema del retraso mental. Pero bueno, es un poco historia, ¿no? Bueno, desde el punto de vista de la definición y evaluación y clasificación, los criterios que utilizan tanto las CIE, que sabéis que es el sistema de clasificación de la ONS, como los DSM, que es el sistema de clasificación, los sistemas de clasificación de la APA, son semejantes en el sentido de que ambos enfoques utilizan un enfoque multi... Ambos sistemas de clasificación utilizan un enfoque multiaxial. Multiaxial, os acordáis que en el DSM, que es el DSM 4, que es el que nos manejamos nosotros, 4TR, pues hay cinco ejes, ¿de acuerdo? Bueno, entonces, la definición sería la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido caracterizado por el detenimiento de funciones concretas en cada época de desarrollo contribuida a nivel global de la inteligencia, tales como funciones cognitivas, lenguajes, motrices y socialización y puede acompañarse de otros problemas. Aquí, lo específico, digamos, la importancia que se le da a la inteligencia, que la inteligencia es definida, digamos, a la eficacia y homologación con el rendimiento normativo en cada etapa evolutiva. Es decir, ahí, la referencia, digamos, es el nivel evolutivo del grupo de referencia. O sea, un niño de 8 años, decidiremos si tiene retraso mental o no cuando lo comparemos con su grupo de edad, ¿de acuerdo? Claro, el tema es que ese tipo de definición es un problema, digamos, es que no especifica tareas concretas. Que pueden ser diferentes según las culturas, los tipos de sociedades, no especifica fases evolutivas... O sea, podemos comparar... Perdón. Podemos comparar a un niño de la cultura Masái, por ejemplo, por el extremo, ¿no? Para que lo veáis claro qué quiere decir esta vergorrea aquí culturalista. Podemos comparar a un niño Masái con un niño de Nueva York, por ejemplo, en las pruebas que le pongamos, en las tareas que le pongamos, pues seguramente el niño Masái en su tierra será capaz de cazar y sobrevivir y el de Nueva York se moriría porque no encontraría ni agua en el entorno del Masái y viceversa, ¿de acuerdo? Entonces, para definir cuándo una persona, sea de la cultura que sea, tiene retraso mental, el problema es que la definición abierta como se plantea aquí, no especifica tareas concretas. Entonces, las diferencias culturales van a ser muy importantes, ¿de acuerdo? Entonces... Esa razón, este tipo de definiciones así tan abiertas son difícilmente asumibles por la psicología científica, ¿vale? Los DSM utilizan definiciones más o menos similares, pero aquí digamos que cuantifican, ¿no? Capacidad intelectual significativamente por debajo de la media, es decir, un CI inferior a 70, ¿de acuerdo? En tiempos, versiones de DSM anteriores clasificaban el CI entre 70 y 80, de borderline, de límite, de inteligencia límite. Eso lo habréis oído algunos. En los DSM actuales esa categoría ha desaparecido. Si queréis algún día os daré, os cuento un poco la versión negra de por qué ha desaparecido esa categoría que, en fin, a veces las razones son muy prosaicas. Pero el punto de corte, digamos, para el retraso mental estaría en 70, ¿de acuerdo? De 70 para abajo. Ahora siempre y cuando tenéis que tener en cuenta que las mediciones del CI tienen un margen de error. Por lo tanto, cuando esto ya, aunque correspondería más decirlo a lo mejor en la asignatura de evaluación psicológica, aprovecho para deciroslo. Hola, muy buenas. Cuando vosotros hagáis un informe y leéis un CI con un Wessler, por ejemplo, con un test de inteligencia, no se puede poner solo la puntuación exacta que habéis obtenido del CI. Tenéis que poner el intervalo de confianza porque siempre hay un error en la medición. Entonces os puede dar, qué sé yo, pues imaginaos que os da 90. 90 más menos 3 o 4, lo que sea, lo que diga la tabla, ¿de acuerdo? Eso lo buscáis que nos valemos, ¿vale? Siempre tenéis que poner el margen porque claro, cuando estáis en puntuaciones que sean muy límites, por ejemplo, imaginad que tenéis a alguien con un CI de, pues eso, de 72, vamos a suponer. ¿Tiene un retraso mental ligero o no? Está por encima de 70. Pero claro, está dentro del rango de error. ¿De acuerdo? Entonces tenéis que poner siempre el rango de error. Bueno, entonces por un lado CI inferior a 70. Por otro lado, y esto es muy importante también porque si no, pues aún más hay seguramente como las pruebas con las que medimos el CI tienen un componente cultural, la mayoría de ellas, muy importante, pues todos nos darían por debajo de 70, ¿no?, no tiene sentido. Entonces además de ese CI tiene que haber deterioros o déficits en, por lo menos en dos áreas de la conducta adaptativa característica de la edad, digamos, ¿no? Que puede ser comunicación, cuidado personal, habilidades sociales, recursos de la comunidad, autodirección, habilidades académicas. Bueno, las que tenéis ahí, ¿no? Trabajo, distracción, salud y seguridad. O sea, además del CI, por lo menos, por lo menos, déficit en dos áreas de habilidades, ¿no?, de competencias adaptativas. Y con un inicio anterior a los 18 años, ¿de acuerdo? Luego puede tener otros trastornos asociados. O sea, puede tener, por ejemplo, si tuvierais un niño con retraso mental y autismo, ¿de acuerdo?, podéis tener, como vimos la semana pasada, el último día, un niño con retraso mental ligero y además autismo. Entonces el autismo lo diagnosticaríamos en el eje 1 y el retraso mental en el eje 2. ¿De acuerdo? O puede tener un retraso mental y un TDAH. Lo mismo, el TDAH al eje 1 y el retraso mental al eje 2. O puede tener una esquizofrenia. Podéis tener un adulto, no solo un niño, no es porque retraso mental, la mayor, en muchas, bueno, la mayor parte de las ocasiones, salvo que se detecte muy tempranamente y la causa sea algo de tipo metabólico, que tenga tratamiento médico y que se pueda evitar el deterioro, en la mayor parte de las ocasiones va a cursar de manera crónica. Entonces puedes tener un adulto con retraso mental en el eje 2 y una esquizofrenia paranoide o una depresión, o lo que sea o nada más que el retraso mental en el eje 1. ¿De acuerdo? Bueno, entonces esta es la clasificación. ¿De acuerdo? El rango del CI de retraso, llamaríamos retraso ligero en función de la gravedad, retraso ligero con un CI de entre 50-55 a 70, medio de 35 a 40, perdón, de 35 a 49, grave de 20 a 34 y profundo por debajo de 20 el CI. Y en la columna de la derecha tenéis los porcentajes generalmente, o sea, los porcentajes que se asumen como de cada una de las tipologías. El 80% aproximadamente de las personas con retraso mental será un retraso ligero, etcétera, el resto de columna. ¿De acuerdo? El profundo 1%. Luego la CI de 10 añade otras categorías que son otro retraso mental y retraso mental sin especificación y el DSM 4TR también añade una categoría de retraso mental sin especificación. Pero bueno, las categorías globales digamos, son estas. Entonces, por encima de 70 hasta 100, que es la media del CI, diríamos que está dentro del rango de la normalidad medio-bajo. ¿De acuerdo? Pero dentro ya de la normalidad. Estaría por encima del retraso mental. Por encima de 70 con el margen como digo, de error, siempre con el intervalo de confianza. Bueno, ¿qué más cosas podemos decir acerca de los CIs? Bueno, cuando uno utiliza una unidad de medida como es un CI, el coeficiente de inteligencia intelectual, tiene que saber exactamente qué es lo que está midiendo. Es como si yo use un termómetro y hablo de grados centígrados y no sé qué son los grados centígrados. Entonces, tengo que saber qué es un CI. ¿De acuerdo? Bueno, los primeros CIs que se hicieron, la primera traducción fue cociente intelectual para indicar que se trataba de edad cronológica partida por edad mental. ¿De acuerdo? Bueno, eso tiene un problema. Entonces, bueno, el concepto de edad mental ya sabéis que se debe a Binet, eso ya lo habréis estudiado seguramente, en psicología diferencial. A medida, porque ya sabemos que a medida que un niño evoluciona, que va creciendo, pues la eficacia conductual y de ejecución en tareas de rendimiento va siendo mayor. Es más capaz de resolver más tipos de problemas. Bueno, es una cosa que todos sabemos. Ese concepto que es de Binet, Esther lo planteó en términos cuantitativos. Entonces definió el CI como edad cronológica partida por edad mental. ¿De acuerdo? Que es lo que hemos dicho antes. Si está por encima de 1, o sea, si la edad cronológica esto está mal, si o sea, si la edad cronológica está por encima de la edad mental quiere decir que el rendimiento es inferior al normativo. Está puesto al revés. ¿Vale? Ya os lo corregiré en el principio. Y si la edad, si el rendimiento es inferior al normativo quiere decir que la edad mental está por debajo de la edad cronológica. ¿De acuerdo? Entonces estaría por debajo de 1. Cuando la edad cronológica está por encima de la edad mental, pues quiere decir que el niño es mayor de lo que realmente sabe hacer. ¿De acuerdo? Entonces ya os lo corregiré porque está mal. Bueno, pero es un concepto que se ve claro. ¿No? La edad que tiene lo que esperaríamos que supiera hacer con lo que de verdad hace. ¿De acuerdo? Una ratio. Claro, eso supone y eso para todas las edades, pero claro eso supone que en todas las edades el crecimiento es homogéneo en la adquisición de competencias ¿No? O sea que hay los mismos cambios entre 5 y 6 años que entre 8 y 9 que entre 14 y 15 que entre 30 y 31 que entre 50 y 52. Eso es absurdo porque todos sabemos que llega un momento además que las funciones cognitivas adultas, digamos, y superiores alrededor de la adolescencia el razonamiento hipotético-deductivo todas esas operaciones mentales ya están adquiridas. ¿De acuerdo? Entonces ocurriría que uno se planta en los 16, 17 años con todas las competencias ya adquiridas cognitivas, estamos hablando claro, luego en la vida uno sigue aprendiendo cosas obviamente, aquí estamos todos de hecho, pero las funciones cognitivas ya las tenemos desde hace muchos años y en cambio la edad va pasando entonces si siguiéramos aplicando esta fórmula de edad cronológica partido por edad mental resulta que nuestro CI cada día sería inferior a medida que pasa el tiempo sería inferior ¿Entendéis? Las limitaciones de este concepto para aplicarlo a todas las edades entonces para subsanar ese problema se desarrolló lo que se llama el CI intelectual de desviación que lo que se hace digamos es transformar el CI de cada edad con coeficiente de correlación adecuado a cada edad entonces lo que haces es compararte tú con tu grupo de edad tengas 8, tengas 52 ¿De acuerdo? Se entiende y ese es el CI de desviación con el que normalmente nos manejamos ¿De acuerdo? Cuando tú usas un Wechsler estás usando un CI de desviación no una edad cronológica partido por la desviación sino por la edad de desarrollo por la edad mental ¿De acuerdo? Bueno Luego otros problemas que tiene el obtener los CI es que muchos CI sobre todo los Wechsler y muchos otros pues tienen mucho sesgo cultural en las tareas entonces eso es un problema porque por ejemplo ahora que tenemos tantísima población inmigrante es que os voy a contar por ejemplo, hoy se lo contaba un juez en mi trabajo tenía un juicio en el trabajo vamos y tomando un café con un juez de la audiencia me decía yo hay algunas preguntas que las voy a dar por buena en el Wechsler de niños en el Wechsler una pregunta es ¿quién fue el primero que dio la vuelta al mundo? y la respuesta es Willy Fox quiero decir, la mayor parte de los crios te contestan eso que yo casi la daría ya por buena porque vamos pero claro eso se lo preguntas a que se yo pues a un niño que viene de del África Subsahariana que tiene 10 años y no ha estado escolarizado nunca ¿y qué quieres que te conteste? o sea, es un sesgo cultural obvio hay algunas pruebas como el Thurman Merrill por ejemplo que no que tiene menos peso, hay otras que son no verbales, de inteligencia que tienen también menos componente cultural, pero bueno en general también hay que familiarizarse con las tareas de papel lápiz que no todas las culturas vienen con esa familiaridad en fin, luego por ejemplo una cosa que es muy interesante de los test de algunos test de inteligencia por ejemplo de los Wechsler es comparar las puntuaciones que obtienes en los test verbales con los test manipulativos para identificar algunos problemas neurológicos eso no sé si habéis dado ya asignatura de evaluación psicológica, pero por ejemplo cuando se estudia el Wechsler ya tendréis ocasión también de verlo y luego pues hay algunos test que son muy complejos de aplicar sobre todo cuando tienes personas con plurideficiencias o con limitaciones sensoriales, auditivas visuales o motoras, que a veces son tareas de papel lápiz pero si tienes un niño con una parálisis cerebral y entonces la parte manipulativa del trazado en fin, todo eso cuenta mucho y luego el error de medida que os decía de la puntuación que obtienes siempre tiene un margen de error que siempre hay que considerarlo porque puede ser importante bueno, luego como os decía la Asociación Americana de Retraso Mental que os recomiendo que si tenéis un rato pues os metáis en internet veáis, producen muchísima documentación, muchas orientaciones ha sido muy muy influyente en la conceptuación y el tratamiento del retraso mental entonces en lugar de defender digamos, esa clasificación que acabamos de ver que viene en el DSM de ligero, moderado severo, profundo que hemos visto en función del rango de CI defiende un tipo de clasificación digamos más por el tipo de funcionamiento social que tiene la persona y sobre todo por los apoyos que necesita si necesita apoyos más extensivos y más intensivos o requiere apoyos solamente puntuales si su nivel es mejor de acuerdo un poco su intención era por un lado entiendo, desetiquetar a las personas con retraso mental desestigmatizar ya lo he dicho bien por un lado y sobre todo y especialmente definir los apoyos que necesitaba define el retraso mental respecto a las limitaciones del funcionamiento intelectual por debajo de la media en dos o más de las siguientes áreas adaptativas más que antes y con aparición antes de los 18 años también si apareciera un deterioro cognitivo y después ya no será retraso mental será otra cosa imaginaos que tenéis una persona de 22 años que no tiene un retraso mental hasta ese momento en un desarrollo normal y de repente empieza a involucionar cognitiva o lingüísticamente tiene una alteración cognitiva o algún tipo de toxicidad o tiene algún tipo de demencia o algún tipo tiene algún problema vascular estaríamos en un problema degenerativo pero no un retraso mental aunque pierda competencias cognitivas bueno entonces según esta definición de la asociación americana pues bueno sobre todo incide en la diversidad digamos cultural y lingüística y en factores de la conducta en que las habilidades adaptativas o sea ellos consideran que la evaluación del CI es una situación muy artificial obviamente es un test es artificial y entonces que la evaluación hay que hacerla más en contextos naturales, en contextos reales relacionada con la inteligencia social y práctica es decir con la capacidad de resolver problemas de la vida cotidiana por decirlo así ¿de acuerdo? y luego por otro lado que no solo hay que incidir en las limitaciones que tiene esa persona sino también en las fortalezas o sea en las competencias que sí que tienen en las habilidades que sí que tienen y considera que toda persona con retraso mental con los desafíos adecuados pues mejorará sustancialmente su capacidad adaptativa luego defiende el modelo de inteligencias múltiples, conceptuales, prácticas y sociales no se considera por otro lado como un trastorno mental y hemos dicho que se diagnostica en el eje 2 en el eje 1 están los trastornos mentales en el eje 2 están retraso mental y trastornos de la personalidad que son condiciones de la persona que le acompañan toda su vida modulan, no pueden modular el eje 1 también entonces el discurso que hace no es médico ni psicopatológico sino que se define a un modelo sobre todo de funcionamiento social y de prestaciones de apoyo, de qué necesidades de apoyo tiene entonces la inteligencia hay que valorarla desde el punto de vista contextual y el ambiente donde el sujeto vive, aprende, juega estudia, se relaciona, etc. es el que debe ofrecer las oportunidades y los medios para que esa persona pues pueda desarrollarse y convivir y desenvolverse con la mayor autonomía posible entonces los ejes que distingue la asociación americana son por un lado funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas, emocionales y motivacionales como insisto debilidades y fortalezas no solo debilidades que sería un modelo más psicopatológico sino también fortalezas, las competencias etiología y estado físico claro esto es importantísimo también porque va a condicionar el pronóstico de la evolución, de acuerdo y consideraciones del ambiente bueno entonces la clasificación que hacen os acordáis que hemos visto en función del CI ligero, medio, severo profundo ellos rechazan esa clasificación y la clasificación que hacen es en función del apoyo que requiere la persona y lo clasifican como intermitente de menos a más intermitente o sea de vez en cuando limitado a una o más áreas solamente por ejemplo el área académica pero lo demás es autónomo la persona extensivo o sea donde el apoyo ya es regular y de larga duración e impregnante o intrusivo cuando la persona necesita digamos en todas las facetas de su vida de un apoyo, de acuerdo rechazan estas categorías que hemos visto antes basadas en la cuantificación del CI entonces el diagnóstico que ellos podrían hacer sería persona con retraso mental necesitada de apoyos extensivos en las áreas de habilidades adaptativas sociales y autodirección autodirección es la capacidad de tomar decisiones por sí mismo respecto a muchas cosas patrimonio, consentimiento informado que se yo capacidad para consentir a las relaciones sexuales capacidad para contraer matrimonio en fin un montón de capacidad por ejemplo para pedir y buscar ayuda sanitaria para ir al médico cuando lo requiera, en fin tomarse la medicación bueno luego respecto a cuestiones epidemiológicas aproximadamente el 2,5% de la población tendría un CI inferior, algo más inflado, un poquito más eso desde el punto de vista del CI pero los criterios también incluyen criterios del funcionamiento social, de acuerdo en fin por otro lado no siempre el CI se mantiene constante sino que puede evolucionar especialmente se mantiene más es más inestable cuanto más menos profundo es el retraso más puede modificarse digamos ¿no? los que suelen ser más constantes a lo largo del tiempo son los severos y profundos, los graves y profundos suelen ser más el grado de retraso, los coeficientes de correlación si hoy medimos el CI y dentro de cinco años lo volvemos a medir las puntuaciones que se obtienen o sea las puntuaciones que se obtienen son más parecidas en los severos y profundos en los graves y profundos que en los ligeros y medios ¿de acuerdo? bueno, en fin luego pues el peso de lo cultural etc luego claro como es natural el retraso mental profundo se detecta a edades más tempranas sin embargo el resto de niveles muchas veces es con la escolarización cuando se detecta hasta entonces pues un niño de tres años, cuatro años pues que no habla, que va a su bola bueno pues como es muy pequeño hasta que no llega a la escuela y se empieza a tener unos ciertos niveles de exigencia como el resto de los críos de su edad no se ven los fallos digamos ¿no? de verdad y se detectan menos luego las tasas de incidencia también cambian por las políticas sociales y muchas veces también por las tendencias sociales ¿no? por ejemplo la existencia o no de la posibilidad o no de aborto terapéutico pues puede modificar las tasas ¿no? o la tendencia por ejemplo al retraso en la edad gestacional en las sociedades europeas por ejemplo, pues también ha modificado algunos patrones la aparición de algunos tipos de problemas ¿de acuerdo? o sea que todo esto puede ser muy cambiante también luego son más comórbiles las personas con retraso mental son más comórbiles con otros trastornos mentales o sea entre el 30 y el 50% de personas con retraso mental tienen además un trastorno en el eje 1 que sea distintos y luego también muchos tienen trastornos físicos asociados ¿eh? porque muchas veces la propia causa que ha originado el retraso mental es de origen físico son trastornos metabólicos cromosómicos en fin, de distintos tipos lesionales y entonces eso cursa muchas veces también con algunos problemas físicos ¿eh? por ejemplo las personas con síndrome de Down pues tienen suelen tener problemas cardíacos afortunadamente ahora ha evolucionado mucho la cardiología y su esperanza de vida ha crecido mucho pero hasta hace unos años la esperanza de vida de la persona con síndrome de Down era bastante más baja que el de la población general no por el retraso mental sino por la cardiopatía asociada ¿eh? pero eso pues como digo afortunadamente ha ido mejorando pero sigue en muchas ocasiones pues los trastornos físicos entrañan una mayor fragilidad digamos desde un punto de vista fisiológico luego la etiología es múltiple, o sea hay muchísimas causas que pueden derivar en retraso mental y las causas pueden ser biomédicas y ahí tenemos muchísimas ¿no? desde las cromosomopatías las metabolopatías la fenicetonuria los trastornos del metabolismo de los lípidos en fin, un montón de cosas lesiones cerebrales anoxias intoxicaciones infecciones víricas o sea hay múltiples multitud de causas de carácter social también como la falta por ejemplo de estimulación ¿de acuerdo? o las carencias alimentarias de la madre durante el periodo gestacional asociadas a índices de pobreza por ejemplo o falta de cuidados asistenciales sanitarios pues porque se trata de poblaciones sin ese tipo de servicios en fin, que tienen causas sociales pero que inciden ¿no? en la aparición posterior de personas con retraso mental conductuales educativos también que han de tenerse en cuenta a nivel preventivo, hay causas por ejemplo de tipo intergeneracional por ejemplo mujeres con retrasos mentales ligeros por ejemplo ligeros o medios que tienen niños que potencialmente pueden tener una inteligencia normal, es decir que muchas veces no tienen porque ser genética ¿no? o sea de transmisión genética de genético el retraso mental pero claro si ese niño se va a criar con una persona que a su vez tiene muchas carencias y va a proveer de a lo mejor de cuidados inadecuados al bebé y durante ya el periodo gestacional a lo mejor no se va a cuidar de la manera adecuada o cuando nazca el niño pues tampoco lo va a cuidar de la manera mejor posible o no le va a proporcionar la estimulación comunicativa, cognitiva, etcétera que sería más adecuada pues el hecho de sobre todo desde los servicios sociales se implementan programas de apoyo digamos para la estimulación preco de estos niños que tienen madres con este tipo de carencias ¿no? igual que por ejemplo ocurre aunque no el retraso mental obviamente pero por ejemplo padres donde la pareja los dos padre y madre son son hipoacúsicos son sordos severos entonces y tienen lenguaje de signos a lo mejor muchos de ellos tienen poco lenguaje oral, a la hora de estimular el lenguaje del hijo, aunque el hijo no sea sordo pero claro si los padres no le hablan porque ellos mismos tienen su problema entonces ahí digamos que los programas sociales y las políticas sociales tienen que compensar ¿no? ese tipo de necesidades luego son muy interesantes también los programas de detección precoz, de apoyo familiar, cuidado de nutrición del bebé etcétera, las drogas el consumo de drogas, el alcohol el SAF por ejemplo es una de las causas más muy frecuente vamos entre el retraso mental en las sociedades occidentales el consumo de alcohol que ni siquiera hace falta que sea abusivo osea el alcohol es un problema con dosis muy bajas hay veces que ya se produce un SAF osea síndrome alcohólico fetal que cursa con retraso mental, a veces con estenosis aórtica también osea con más problemas también ¿no? no solo lo cognitivo en fin, entrenamiento vocacional sexual etcétera y luego desde el punto de vista biomédico afortunadamente ha habido muchos avances ¿no? en la detección y prevención de las causas cromosómicas en los tratamientos a las enfermedades metabólicas que cursan con retraso mental por ejemplo la prueba del talón ¿no? que le hacen eso lo habréis oído ¿no? la prueba del talón que le hacen a cualquier neonato recién salido pues es para detectar algunos tipos de metabolopatías que si no se detectan a tiempo y se modifica la alimentación del bebé y el tratamiento farmacológico se puede completar con un farmacológico con el tiempo dará lugar a un retraso mental en cambio si se coge a tiempo pues se puede evitar ¿de acuerdo? en fin anomalías cerebrales etcétera bueno luego los tratamientos pues bueno los tratamientos pues sobre todo en el osea como el retraso mental en muchas ocasiones es crónico hay que proveer servicios a largo plazo osea hay que tener claro que esto, el niño que hoy tiene retraso mental en muchos casos la mayoría de ellos salvo causas muy puntuales que puedan revertirse terminará seguirá siendo una persona con retraso mental que tendrá las carencias que sean dependiendo del nivel que tenga y de las ayudas que haya tenido ¿no? entonces hay que proveer políticas sociales etcétera y educativas ahí estamos un poco verdes aún los tratamientos farmacológicos osea no hay ningún tratamiento que cubre el trastorno mental perdón, que cubre el retraso mental salvo como he dicho que lo evite en casos concretos como la penicetonuria o si hay una hidrocefalia en el niño que está provocando que haya una compresión cerebral que puede cursar al final con un deterioro neurológico el alivio de esa hidrocefalia va a evitar el retraso mental ¿de acuerdo? luego por supuesto la mejora de la esperanza de vida pero salvo casos concretos como esos ejemplos y algunos otros no hay ninguna pastilla ningún tratamiento farmacológico que cubre el retraso mental los programas de entrenamiento a la inteligencia sobre todo los de estimulación precoz ya sabéis que están absolutamente en boga con resultados muy desiguales en todo caso son defendibles hay muchas diferencias entre los niños ahora estimulados tempranamente y hace 50 años con la misma patología que estaban encerrados en una habitación en su casa porque a la gente le estaba hasta vergüenza o sea que ha habido la aceptación social de estas personas pues ha permitido también salir del armario si me permitís la expresión y por lo tanto también proveerles de más ocasiones de estimulación y de desarrollo luego se pusieron también muy en moda los programas de enriquecimiento instrumental que trabajan no tanto sobre competencias concretas sino sobre funciones cognitivas en fin, también con resultados muy desiguales y luego el concepto de integración mirad esto, en este país desgraciadamente estas palabras son más ideológicas que científicas yo lo siento pero tengo que decirlo cuando aquí se puso de moda la integración que a mí me pilló salida de la facultad y entré a trabajar en educación justo cuando se puso de moda la integración en Europa ya venían de vuelta y ya había fracasado la integración tal cual ¿por qué? colocar a un niño con retraso mental en un aula sin los apoyos que necesita es que esté, pero junto que esté, me explico pero estar no es integrarse ¿de acuerdo? entonces lo importante digamos son las ayudas que se pueden proveer y luego las personas son muy variables el hecho de tener retraso mental no quiere decir que sean todos iguales son tan distintos como los que no tenemos retraso mental entre ellos entonces cada uno requiere respuestas diversas ¿de acuerdo? luego también en este modelo digamos los padres se utilizaban un poco se utilizan un poco como co-terapeutas o sea a los padres se les instruye se les dan pautas para que en casa manejen determinados aspectos digamos ¿no? de conducta sobre todo de técnicas de conducta pero también de atención precoz en fin, este era un poco el panorama ¿no? y bueno pues luego hay digamos como dos perspectivas por un lado si hay que considerarlo una psicopatología o considerarlo un poco más desde la perspectiva americana ¿no? de la asociación americana de padres que decíamos como un modelo social de apoyo pero bueno bueno alguna pregunta hasta aquí este sería digamos el repaso no entra en las etiologías porque son tan variadas si tenéis interés pues os puedo facilitar de algún tipo de problemática que tengáis especial interés o si tuviera o interés en general por la etiología os puedo facilitar como complemento para vosotros para vuestra curiosidad para vuestro pero el contenido del tema de lo que os va a exigir la asignatura es lo que lo que acabamos de ver ¿vale? pero eso que sepáis que hay múltiples, múltiples causas de retraso mental tanto biológicas como sociales como de estimulación a ver donde está el siguiente que ahora no lo encuentro bueno entonces el siguiente tema que quería revisar un poco con vosotros para que podamos ir avanzando es el de los trastornos psicomotores bueno la parte inicial un poco me la voy a saltar porque o sea bueno me la vamos a hacer más rápida para ir un poco algunos de los diagnósticos bueno pensad que la psicomotricidad digamos es a través de lo que a través del movimiento es como nosotros interaccionamos con el entorno ¿no? entonces refleja digamos también elementos afectivos, cognitivos no exclusivamente motores ¿de acuerdo? no exclusivamente mecánicos por decirlo así se expresa a través del tono muscular y de la armonía finética la armonía finética es la fluidez con la que encadenamos los movimientos digamos ¿no? o los gestos en el tiempo y en el espacio entonces hay una relación digamos entre psicomotricidad y psicopatología en dos facetas por un lado en expresividad por ejemplo transmitimos ¿no? muchas contenidos emocionales a través de los gestos a través de la expresión facial la cara tiene 200 y pico músculos eso es lo que permite que sea tan plástica y que sea capaz de expresar tantísimas cosas salvo que te pongas botox y te quedes ya como una pared pero mucho botox y ya pues ya no puedes expresar nada pero esos 200 y pico músculos están para algo ¿de acuerdo? y luego también bueno y luego la otra faceta digamos la estructural que viene determinada a través de la estructura nerviosa digamos del movimiento ¿no? entonces en la evaluación de la psicomotricidad, en la de las alteraciones psicomotoras pues básicamente se evalúa la expresión facial hay muchos tipos de clasificación pero generalmente ya digamos lo que se lo que se valora es la expresión facial por lo que se transmiten afectividad empatía, seguridad es decir contenidos de carácter emocional nuevamente ¿de acuerdo? hay incluso programas ahí tenéis algunos muy interesantes de entrenamiento online por ejemplo Paul Ekman no sé si lo conoceréis es un psicólogo súper famoso de Estados Unidos si lo ponéis en internet tiene programas muchos son de pago ¿no? porque te acredita la universidad en la que está él y tal pero tiene también muchas cositas de entrenamiento gratis ¿no? que podéis entrar a cotillear para la identificación de expresiones faciales y sobre todo de lo que él llama microexpresiones ¿no? o sea modificaciones de la expresión facial que son vamos que duran mil segundos que muchas de ellas hay que entrenar no sé mucho para percibirlas porque si no se te pasan y que no están bajo control voluntario del que las emite entonces si queréis mirarlo por curiosidad sobre todo trabajar con las emociones básicas bueno se llama Paul Ekman por curiosidad os añado cosas por si queréis ir tomando nota bueno otro aspecto que se evalúa también son las características del habla no el contenido ¿eh? no estamos hablando del contenido del mensaje sino de del estado motor el volumen, el tono, la velocidad la armonía digamos los tonos la duración de las frases la proporción entre habla y silencio etcétera y luego la parte motor motórica propiamente la evaluación de movimientos tanto espontáneos como a órdenes hay personas por ejemplo que tienen algunos tipos de apraxias apraxia es la dificultad ¿no? en el control del movimiento que son capaces de hacer movimientos de tipo espontáneo en cambio ese mismo movimiento no lo puede copiar ¿de acuerdo? o sea bueno en fin por ejemplo entonces tanto espontáneo como órdenes incluso como la copia como la imitación imitar yo hago tal movimiento ahora hazlo tú ¿de acuerdo? bueno eso en las exploraciones neuropsicológicas las apraxias forman parte de la exploración bueno ya dentro de las patologías digamos ¿no? que puede presentar la función motora o psicomotora tendríamos por un lado la agitación motora que es el más común el síndrome psicomotor más común donde como su nombre indica ya podéis suponer que hay una hiperactivación psíquica y motora el estado de ánimo es muy ansioso colérico, eufórico tiene un potencial, presenta también un potencial agresivo tanto para sí mismo como para terceros muchas veces el nivel de conciencia es de tipo confusional o sea no sabe dónde está no sabe quién es, no sabe qué hace aquí es muy confuso muchas veces tienen fuga de ideas cuando hablemos de los trastornos delirantes y de la esquizofrenia veréis exactamente que es la fuga de ideas pero bueno es un poco el encadenamiento un poco ilógico de ideas ¿no? de pensamientos uno detrás de otro o sea esa agitación motora también es cognitiva ¿de acuerdo? puede ser reactivas a situaciones de acto estrés por ejemplo tensión extrema vivida por el sujeto imaginar por ejemplo alguien que acaba de sufrir un accidente de tráfico y pues en fin se altera mucho y sale del coche completamente desbordado, agitado ¿vale? sería un poco el caso a veces también ese tipo de agitación se origina por factores tóxicos especialmente de carácter activo activador, sobre todo dopaminérgico pues por ejemplo una intoxicación por antepaminas o alguna cosa así para que os hagáis una idea a veces también está presente en el delirium tremens por ejemplo siempre en los trastornos orgánico-celebrales hay presente una agitación muchas veces estos pacientes en el hospital los tienen que atar a la cama durante este periodo de agitación para evitar que se hagan daño a sí mismos en la epilepsia también, accidentes vasculares vasculares quiere decir cerebrovasculares por supuesto, ictus o infartos cerebrales pensos, etcétera y también las agitaciones psicóticas a veces en la esquizofrenia o en la psicosis maníaco-depresiva también hay fases de, puede haber síntomas de agitación motora el cuadro digamos opuesto totalmente contrario es lo que se llama el estupor, el estupor es la inhibición psicomotora extrema digamos la falta total de respuesta motora ¿de acuerdo? entonces hay una ausencia o una inhibición muy severa del movimiento puede llegar incluso a la paralización absoluta del cuerpo con mutismo mutismo sabéis que quiere decir que dejan de hablar, no hablan no contestan pueden ser de varios tipos también lo que se llama estupor reactivo en reacción a un shock grave como pánico o terror ante una reacción catastrófica eso lo habéis visto por ejemplo a veces cuando han salido imágenes no sé si lo recordaréis de hace muchos años de la catástrofe de Viescas cuando hubo una riada que se llevó un camping salían imágenes de gente que iba andando por la carretera a paso lento que veías claramente que la cara estaba desencajada estaban arreactivos o sea les hablaban y no contestaban había incluso algunos que iban desnudos y no se daban ni cuenta o sea sería un poco el tema yo vi una vez una señora en un accidente de tráfico y en ese accidente fallecieron sus padres y su hermana la única que se salvó por cierto que no le pasó casi nada físico a ella los otros tres fallecieron y estaba totalmente en este estado pero llevaba ya unas cuantas semanas arreactiva luego puede haber también estupor depresivo más característico de las depresiones psicóticas perplejo abrumado con angustia el estupor catatónico más propio de la esquizofrenia catatónica también aparece en la esquizofrenia catatónica o sea que aparte del estupor tiene que haber síntomas de esquizofrenia de carácter delirante alucinaciones etc y el estupor neurológico asociado a patologías neurológicas como una encefalitis epilepsia intoxicaciones por sustancias tóxicas etc en el estupor catatónico lo que pasa es que aquí tiene esquizofrenia la persona normalmente está reactiva también está pero con una expresión como de miedo como rígida pero asociado a una situación de esquizofrenia catatónica o sea de esquizofrenia que tiene que tener síntomas psicóticos la señora que te he contado no tenía síntomas psicóticos bueno otro problema que es muy común son los temblores los temblores son movimientos musculares oscilatorios involuntarios rítmicos y rápidos se manifiestan en la cabeza, cara, lengua y extremidades hace desde ayer vamos el lunes vi yo a un señor que tiene temblores de cuello para arriba entonces tiene movimientos oscilatorios de la cabeza los ojos los eleva y luego hace muchos movimientos con la boca luego tiene muchos problemas para tragar tiene que comer todo triturado por si no lo puede tragar y cognitivamente está bien lo que pasa es que emotricamente tiene esos problemas su padre falleció de Parkinson bueno ya veremos en qué queda porque todo esto también a ver el neurólogo no hace el diagnóstico el primer día sino que las cosas evolucionan es muy común el temblor de reposo lo habréis visto en el muchas veces a ver qué personaje era el que se sujetaba la mano bueno Hitler por ejemplo no sé si habéis visto documentales que aparece en muchos sitios sujetándose el brazo porque cuando tiene el brazo así descolgado digamos en posición de relajación o apoyado sobre un brazo, un sillón por eso se llama temblor de reposo porque ocurre se produce cuando generalmente la extremidad empieza muchas veces los brazos o las manos pues empiezan a temblar también no me acuerdo que Papa era el que también se veía claramente temblor bueno pues esos son movimientos que ocurren en reposo por eso se llaman así luego temblores posturales que son los que aparecen cuando se inicia algún movimiento o se adopta una postura forzada y luego el temblor intencional que se desencadena cuando el sujeto inicia un movimiento voluntario o sea por ejemplo puede ser una persona que tenga el brazo en reposo y no tenga temblor de reposo pero en cambio cuando va a coger un lápiz, al ir a coger el lápiz es cuando tiembla cuando se hace un movimiento intencional entonces suele asociarse a problemas del cerebelo aparecen la esclerosis también múltiple crisis también en la edad bueno las convulsiones que todos las asociáis con vuestra presencia natural a la epilepsia de acuerdo pues son movimientos musculares de contracciones muy violentas e incontrolables de la musculatura aparecen distintas fases, la fase tónica, la convulsiva y la de recuperación no me entretengo porque bueno eso está claro ¿no? y luego en el estado crepuscular cuando las ausencias se repiten aparecen muchas veces alteraciones de conciencia y automatismos, las ausencias a ver la ausencia es un tipo de crisis epiléptica general generalizada ¿de acuerdo? lo que pasa es que la ausencia generalmente no cursa con convulsión motora ¿de acuerdo? por ejemplo lo típico del niño que convulsiona con una ausencia es que está en clase y se queda sentado mirando al infinito, no se entera de nada, su cerebro está teniendo una crisis generalizada pero él no se cantea en la silla ¿de acuerdo? o sea no es lo típico de las películas que habréis visto que se cae al suelo y empieza eso es lo que hemos descrito antes, fase tónica y de recuperación, en la ausencia que es lo que os acabo de decir se llaman así porque es lo que parece pero no es que sea una crisis menor es una crisis generalizada lo que pasa es que no tiene la parte motriz tan llamativa ¿no? que tienen las convulsiones pero cuando se repiten muchas porque hay niños que tienen 30 ausencias al día eso es una pasada ese cerebro, pues al final también terminaron apareciendo muchos movimientos de este tipo luego los tics son movimientos musculares perdón, musculares locales rápidos y espasmódicos involuntarios e inesperados son más comunes en varones y se agravan no es que estén causados exclusivamente por la ansiedad pero se agravan con la ansiedad y con la tensión emocional y a veces desaparecen durante el sueño, esto es muy característico del tic y también con algunos tipos de fármacos, todos los fármacos o sustancias tóxicas que sean dopaminérgicas agravan los tics ¿de acuerdo? los agravan luego la enfermedad de Huntington que es un trastorno motor de origen orgánico, movimientos irregulares intensos con rigidez dificultad para mantener la marcha, aparece entre los 35 a 45 años y es de herencia dominante os he puesto un enlace para que veáis personas con Huntington porque tienen un andar el movimiento es muy característico para que aprendáis a identificarlos si le queréis echar un ojo al enlace, y luego el Giggs de la Tourette lo mismo, es un trastorno de tics múltiples, complejos en cara, cuello, ojos muchas veces hacen ruidos extraños, nasales o vocales a veces tienen coprolalias por ejemplo, el tic consiste en soltar muchos tacos por ejemplo afecta más a varones también empieza muy pronto y evoluciona progresivamente y la etiología presuntamente es orgánica también os he puesto un enlace por si queréis ver no es en absoluto morboso es una convención científica de personas afectadas de esto yo una vez vi un paciente con Giggs de la Tourette que tenía un repertorio de tics que era espectacular o sea, es que bueno es irrepetible, yo no sé hacerlo pero es que se tocaba así más por delante o sea, pero todo el rato era la misma secuencia antes de dar un paso y daba el paso y entonces otra vez se tocaba todo el repertorio y luego daba el otro paso y vuelta a empezar total que recorrer un pasillo le costaba dos horas porque es que era tremendo altamente incapacitante o sea, era espectacular en el vídeo este un poco para que aprendáis a identificar sabéis, yo os lo recomiendo bueno, luego los espasmos son contracciones musculares involuntarias exageradas y persistentes pueden ocasionarse tanto en la musculatura como en la fibra hay algunos que son de repetición digamos, de posturas que son lo que se llaman espasmos profesionales asociados a algunos tipos de movimientos muy repetitivos es típico el calambre del escribiente que es asociado a pues eso es de este movimiento con la mano, la prevención afecta a un grupo muscular concreto violinistas, automovilistas escribientes, o sea movimientos repetitivos digamos que terminan sobrecargando los espasmos saltatorios de Manberger que son súbitos donde se localizan los músculos de las piernas y la persona se ve obligada como a saltar esto es muy infrecuente y más propio de personas en fin, pues un poco primarias los espasmos salutatorios que es una es localizado en los músculos del cuello que obliga a flexionar extender el cuello como si fuera un saludo por eso se llaman así son más comunes en la infancia bueno, luego la catatonia, que los síntomas son la catalepsia, como hemos dicho la actitud inmóvil de la musculatura rígida el negativismo pasivo-activo, o sea la negativa a hacer los movimientos que se le ordenan incluso a hacer el contrario estupor, lo que hablábamos antes de permanecer ausente reactivo, ajeno, distante las estereotipas estereotipias que son movimientos repetitivos a veces son característicos por ejemplo el síndrome de Rett era característico si os acordáis el frotado de manos la estereotipia del lavado de manos de frotado de manos o los ecosíntomas obediencia automática, reproducción automática de movimientos, de palabras o de gestos hechos por el interlocutor colánicos las estereotipias pueden ser simples o complejas bueno, las simples son bastante comunes el frotar, rascar, dar palmadas las complejas por ejemplo dar vueltas sobre sí mismo por ejemplo en el autismo el aleteo de los brazos es muy común si os acordáis no comentábamos el caminar de puntillas y aletear las manos a la vez es bastante frecuente luego los manierismos son gestos fijaos, el manierismo es un gesto exagerado que acompaña a la comunicación a diferencia de la estereotipia que es un movimiento que no tiene que ver con la comunicación los manierismos son movimientos que aumentan la expresividad de los gestos por ejemplo la sonrisa inmotivada la sonrisa así que se ríe tanto yo tenía un dentista que era así te abría la puerta y te saludaba así dejé de ir porque daba hasta miedo os lo aseguro no sabía si estaba haciendo propaganda de los dientes o es que estaba pirado yo dejé de ir, os lo aseguro es que me ponía los pelos de punta era una sonrisa inmotivada muy rígida, muy exagerada que no venía a cuento era un manierismo a veces pueden ser muy complejos como las posturas forzadas os he puesto ese ejemplo porque está por ahí en algunos libros para que os hagáis una idea ha quedado un poco de Lima que es la compañera que igual no lo habéis oído dice que también tenía un profesor que sonreía de esa manera y que daba un poco de yuyu pero fijaos los manierismos acompañan a la comunicación pero como la acompañan de una manera distorsionada lo que generan es un acto comunicativo un poco empático que repele un poco por anormal o extraño bueno, luego las discinesias que pueden ser agudas sobre todo el señor este tenía eso todo de cuello discinesia craneal vamos, cuello, cara muchas veces aparecen con el consumo prolongado de antipsicóticos aparece y la tardía, discinesia tardía la lengua, boca y cara os he puesto este ejemplo que también aparece en muchos libros para que veáis cosas raras que hacen con la boca muchas veces aparecen en trastornos orgánicos cerebrales bueno y no sé me parece que las apraxias dificultad para llevar a cabo actos motores intencionales propositivos y las secuencias os lo revisáis y los trastornos de la mímica son las hipomimias por defecto, falta de expresividad bueno, termináis de revisarlo porque ya no queda casi nada si hubiera alguna duda pues ya sabéis, estoy en el foro en el correo electrónico y aquí la semana que viene vamos a dejarlo ya aquí los que queráis vais mandando el trabajo en sede de práctica si queréis pues lo vemos ahora o me lo mandas por correo electrónico lo digo porque es que a las 7 empiezo otra tutoría si quieres el próximo día vienes a las 5 que de 5 a 6 yo también estoy aquí o me lo mandas por correo y te contesto por correo porque es que si no tuviera nada detrás no me importaría, pero es que tengo otra asignatura ya esperando bueno pues gracias a todos y cualquier cosa, cualquier duda de esto, del caso, lo que sea si lo mandáis al foro pues quizá la misma duda que tienes tú la tienen otros y así se resuelve ya para todos, de acuerdo bueno pues que tengáis buena semana y nos vemos la semana próxima venga un saludo a todos