Buenas tardes, ya estamos grabando la conferencia de hoy, la he titulado así, un primer acercamiento al ratón, puesto que he pensado en utilizar el PowerPoint para verlo de una manera más desenjadada, más accesible, y luego el tema en sí mismo, en forma de esquema, para verlo de una forma más profunda en la sesión siguiente. Si no nos da tiempo hoy, o si podemos dos o tres sesiones, tampoco pasa nada porque vamos bien en cuanto a... a la secuenciación de contenido. O sea, hay que pensar que con Aristóteles terminamos este fin de cadena este, y ya vamos a meternos con Platón, lo cual nos quedaría una parte de noviembre, quizá un par de sesiones, más otras dos de diciembre, más otras dos de enero, que podríamos... ¿Estaba comentando tu nombre? Raico. Raico, encantado, Marcelino Díaz, soy el profesor, y estaba comentando a través de la grabación que vamos hoy a abordar ya Platón, la última sesión fue sobre Sócrates, y... las clases están grabadas, tú puedes acceder a ellas. Busca Filosofía Antigua 1, y busca mi email en la propia universidad de distancia, en donde es mdiacodriguez arroba Y luego, una vez que estés dentro, buscas contenidos audiovisuales y por mis datos aparecen las últimas sesiones. De acuerdo, bien. Entonces, estaba comentando a cualquier persona que nos esté siguiendo que vamos a iniciar Platón con una sesión, digamos, cómoda, sencilla, de un acceso de comprensibilidad elevado. Y luego dedicamos otra sesión a profundizar más en otras cuestiones. Bien, en este PowerPoint aparece un cuadro de Ansel Foyer. El cuadro de Ansel Foyer es un cuadro de Ansel Foyer que se llama El Banquete. En alemán, Steylitz, que es tus trajes. Es difícil de pronunciar. Ese es el banquete. Entonces, en las imágenes se pueden percibir algunas cuestiones, como por ejemplo, la zona izquierda es una zona más desenfadada en cuanto a la pasión sensible. Al canto, a los días. Mientras que la zona de la derecha es una zona más respetuosa, de más reparo. Incluso hasta de vergüenza en algunos personajes. Bueno, pues la zona izquierda supone un poco el inicio del banquete. En la medida en que se presenta el amor entre dos homosexuales y este planteamiento amoroso, pues les lleva a seguir la dicha sensual que propicia la situación. Sin embargo, interviene luego Sócrates para decir que no importa tanto ese amor pasional y erótico, sino que lo más importante es llegar a lo que es el amor en sí, a la idea de amor. Y a lo que es el amor en sí, a la idea de amor. Lo que es, de paso, la belleza en sí. Es decir, no es el amor centrado en una belleza pasajera, efímera y sensible, sino llegar a la cúspide de la belleza en sí como un elemento espiritual y conceptual que nos lleve a un punto más alto que la mera sensibilidad. En esa línea de propósito. En realidad, Platón se llamaba Aristocles, pero se le apodó Platis por ser ancho de espalda y descendía de la élite gobernante de Atenas. De hecho, él no vivió la sofística que tanto pregona en sus diálogos, ni conoció tampoco de lleno los debates que mantuvo Platón. Sócrates con los sofistas. Sino que más bien se inspira en la sofística para atacar de lleno, no al régimen corrupto que estaba viviendo y en el que estaban implicados parientes suyos, como por ejemplo Critias y Cárnides. Es el régimen de los treinta diálogos que fue posterior al régimen democrático, de Pericles, del siglo V. En ese sentido, las fuertes condiciones políticas le llevaron a interesarse por cómo debería estar organizada la ciudad y la política y tampoco es que haya él actuado en política. De hecho, esa etapa de los treinta tiranos la recuerda como una etapa de persecuciones, de formas dictatoriales de llevar el régimen. Los espartanos se apoderaron de Atenas y como nos recuerda un poco a esa falta de democracia que se aspiraba en épocas pasadas. Cosa que tampoco saca a relucir Platón, porque Platón enfrentado a... a la posición sofística pretendía una sola verdad. Ahí está la cuestión, que en política una sola verdad es enfrentarse con los múltiples discursos de los sofistas. Los sofistas aspiraban a utilizar la retórica para el enfrentamiento dentro del discurso hasta llegar a un consenso, el cual duraba el tiempo que fuese posible hasta el cambio por necesidades prácticas de la propia ciudad que se vuelve a iniciar el debate. Se trata de continuos posicionamientos entre los intervinientes. Bien, en la clase pasada vimos el intelectualismo socrático que no es otra cosa que la moral se centra en la virtud y la virtud para Sócrates es el conocimiento. Una persona que conoce no tendría por qué hacer el mal, lo cual es un planteamiento más de formación. Se está llamando al que hace el mal más bien ignorante. ¿De acuerdo? Entonces, en ese planteamiento Platón sigue también ese camino. La virtud es el conocimiento, pero el conocimiento no lo deja en manos de la sensibilidad ni mucho menos, sino que lo traslada a un planteamiento trascendente en el cual el mundo sensible, nos dice poco de la verdad y donde tenemos que ahondar es en el mundo inteligido. Bien, vamos a dar un repaso a las influencias platónicas que este fue lo que se llama la primera navegación. La primera navegación de Platón fue fijarse en qué se había discutido hasta él, ¿no? Y entonces, en ese sentido, se deja llevar por las velas sin grandes esfuerzos, porque es lo que dicen unos y otros, especialmente los filósofos de la física. Entonces se fija en Heráclito, el cual entiende que lo importante es la realidad sensible que está en continuo cambio, en continuo movimiento, y la dificultad para llegar al lobo. Al lobo se llega, pero después de haber desvelado todo lo que hay debajo de las apariencias. Es decir, debajo del movimiento y del cambio en las cosas, el mundo físico, detrás de eso está un principio que él entiende como el arjé, un único arjé precisamente para Heráclito, que es el fuego. ¿Te acuerdas? El fuego que es la energía desbordante, el fuego que emulifica el movimiento, etc. Bien. Parménides, justamente lo que acabas de decir, no se fija para nada en el movimiento. O se fija para ver el movimiento como apariencia. En realidad lo que plantea Parménides es lo contrario de Heráclito. Es decir, buscar un lobo que sea inmutable, pero ese lobo inmutable, imperecedero y eterno es algo fijo, es algo sólido, compacto, que no se mueve, etc., etc. Con lo cual choca con la realidad sensible. Mientras Heráclito se fija en la realidad sensible, Parménides se fija, digamos, en la búsqueda de un logos que dé cuenta de las explicaciones del mundo. Pero al ser criticado por gente como Georgia, que dijo que, bueno, si el ser es y el no ser no es, ¿cómo es posible que esas cualidades que atribuye al ser sean atributos que no se captan por los sentidos? ¿Cómo se explica eso? Entonces lo que termina diciendo Georgia es que el ser no es. Es decir, lo que usted plantea es un nihilismo. Lo que usted plantea es una nada. De ahí no podemos... Por ahí no podemos empezar. Bien. Pues también ve ese problema en Parménides, que él mismo lo replantea. Recibe una enorme influencia de los pitagóricos del sur de Italia, concretamente de... donde habitó... Pitágoras, Metaponte y la otra ciudad era... Bueno, lo que sea, por favor no me salga. Entonces, para los pitagóricos había dos planteamientos a la hora de analizar la filosofía. Uno es constituir una secta que guardan los secretos de las matemáticas y que entienden que el mundo debe ser explicado matemáticamente. Y otro planteamiento de esa secta fue la idea de que el alma es inmortal. Un poco ese planteamiento es lo que se llama el orfismo. Qué gracioso que puedan explicarlo todo con matemáticas y lo oculten. O sea, es como pueden comprenderlo y analizarlo todo con las matemáticas pero no es algo que hayan compartido o difundido sino que es algo de la secta. Exactamente. Simplemente lo comparten entre la secta, entre ellos. Aunque muchos descubrimientos terminan al final de alguna manera divulgándose y en ese sentido Platón cogió muchos planteamientos de Pitágoras desde el famoso teorema de Pitágoras pasando por los axiomas básicos de aquella época, etc. Pero el hecho de que Platón no compartió sus filosofías se debería a ver al caso de... de Platón, de que pudiera entrar perseguido por otros piranos o por la polis. Bueno, en este caso las sectas normalmente son herméticas. Entonces sus saberes, sus conocimientos lo valoran mucho porque viven de eso de que si te dan a conocer algo pues ese algo no se da sino con algo a cambio. Entonces de alguna manera es también su modo de vivir. Y también su manera de hacerse valer. Hacerse valer en cuestiones como... Hacerlo en exclusivo. Exactamente. Esto es una estrategia propia de las sectas del pasado y muchas cuestiones hasta de las sectas de hoy. Pues a este sentido de la inmortalidad del alma se añade una cuestión importante y es que el alma no muere, pero sí se reencarna. Entonces aquí es muy bueno ver en Platón el mito de Ero, el mito del carrolado que veremos más adelante porque son mitos que explican la metensicosis. Metensicosis es reencarnación. La teoría de la metensicosis es la teoría de la reencarnación. Luego se fija también en los pluralistas que habían dado un giro a los planteamientos de un solo principio como el caso de Heráclito. Entonces a partir de Parménides porque plantea el principio de identidad lo que es, no puede dejar de ser. El ser no puede dejar de ser. Es siempre y para siempre. Es inengendrado y es eterno. La eternidad es un concepto muy asumido por la Grecia clásica. El foco de la valoración de Platón está en la eternidad. De hecho, como el alma muere Platón aspira a un mundo suprasensivo. Incluso la cética y el sacrificio espiritual la fe, la razón para llegar a lo más elevado es una especie de misticismo que inculcó Platón a su discípulo. Bien, en ese plano de que el ser es y no puede dejar de ser pues ocurre que ya no cabe un solo principio. ¿Por qué si era agua deja de ser agua? ¿Por qué si es el ápido lo indeterminado ha dejado de ser ápido? O sí, ¿por qué era aire y deja de ser aire? Entonces se dan cuenta de que tenía razón Parmenides en que el ser de la naturaleza no podía constituirse por un único principio. Entonces nace el pluralismo. El Pédocles habla de tierra, agua, aire y fuego que se juntan y se separan. La fuerza de la moda natural es el odio hereditario que no se crece. Luego, Anaxágora fue mucho más allá y plantea los elementos como los infinitos o las homeomerías que son, digamos, el equivalente a lo que podríamos llamar hoy sustancias semejantes que se juntan con los semejantes. Es decir, un río, la agua de un río junta a lo semejante con lo suyo con lo que pertenece a su entorno. El cuerpo humano junta a lo semejante hasta constituir lo semejante. Incluso lo que nosotros nos alimentamos es semejante a lo que llevamos dentro. Es decir, si tomamos proteínas esas proteínas pasan a nuestro cuerpo y constituyen la zona. O el calcio o los lípidos o las grasas, etc. Entonces... Eso es. Pero ¿quién junta todos esos elementos para que constituyan lo semejante con lo semejante? Incide en que existe un luz, un pensamiento que es el que dirige, digamos, la noción del movimiento para que se mezclen y se separen en determinadas situaciones. Incluso el mundo se formó por una gran explosión con la cual el luz tuvo que ir concentrándolo en la Tierra para hacerla compacta y ese gran explosión que nos recuerda un poco a la teoría del Big Bang pero un poco más concreta. Ahí fijan los planetas y por mucho el Sol pero no va más allá. ¿El luz qué es entonces? El luz sería una fuerza que une pero considerada como una fuerza espiritual. Es decir, el luz lo mismo que Empédocles utilizó fuerzas irracionales como amor y odio Anaxágoras piensa que la única manera de unir los elementos que hay en la naturaleza es a través de una fuerza espiritual una especie de Dios. Tengo la sensación de que cuando hablan de esas fuerzas son conscientes de sí más esas fuerzas y tienen propósitos intelectuales para hacer lo que hacen. Eso es, una teleología llegar a un fin ese es el planteamiento de Anaxágoras el finalismo con lo cual luego Aristóteles lo va a sacar a colación y lo va a redefinir a las pluralistas se dio cuenta que donde único podía sacar algo de función de su propia estrategia platónica era en Anaxágoras si bien entiende también que hay movimiento y que hay estaticidad que tú reposes pero hay reposo y movimiento pero el reposo y el movimiento no es nada mecánico como planteaba Demócrito a través de los átomos sino que debe haber una fuerza espiritual eso se quedó con eso de la fuerza espiritual el átomo que era sin parte sí, el átomo significa precisamente sin parte, esa es la palabra cuestión esta que ha profundizado en la teoría atómica la visión del núcleo exactamente y el último de las personas con las que digamos analizó con su propio maestro Sócrates Sócrates había interesado por buscar la definición de las cosas lo que se llama la intuición sensible es decir después de haber visto muchas mesas ya lo tengo mesa es un tablero buscar la definición de las cosas y esa definición le lleva a partir de los objetos concretos para llegar a la abstracción se parte de haber visto muchas mesas en distintos lugares, en distintos momentos y se llega a la conclusión de que para saber lo que es una mesa es fundamental su definición pues esa definición es lo que considera precisamente Platón como idea idea o esencia esa esencia lo fundamental es la idea pero las ideas no se notan en la naturaleza sino que la idea es una falsa copia de perdón, los objetos sensibles son falsas copias de lo inteligible que es la cosa en sí ¿de acuerdo? bueno Platón utilizó una forma de enseñar basada en en el diálogo y para el diálogo utilizaba el método dialéctico es decir a través de los de los diálogos escritos que tenemos de Platón por cierto, los diálogos escritos no es lo más importante de Platón sino los diálogos orales lo que pasa es que los diálogos orales no se conservan es una pena pero los diálogos orales se salen del contexto del aquí y ahora de lo escrito que ya es definitivo ya está escrito y aquí queda a posibilidad de poder continuar el debate por eso los diálogos orales fueron muy profundos y muy determinantes en Platón y esos diálogos aparecen en cuatro periodos que algunos lo llaman el periodo de influencia socrática un periodo de transición un periodo de Maldé y otro periodo de BG y algunos autores como racioneros opinan que no es así que no hay un diálogo de BG ni un diálogo de Maldé ni mucho menos que están hechos en momentos determinados en cuestión de del dominio que dominaban los diálogos vamos a ver, ¿qué quiere decir el dominio? pues habían diálogos escritos para los iniciados esos diálogos escritos eran más sencillos de seguir se veía la estructura del razonamiento se veía también el esquema histórico y entonces en planos retóricos eran difíciles de desarmar esos diálogos más elevados los orales eran los que llegaron los discípulos más aventajados como Genócrate Aristóteles el historiador Xenofonte etc, etc y así llegaron los discípulos digamos con menos capacidades bien en primer lugar las apologías son las pruebas de que si fueron en la primera etapa pues se trata un poco de recordar la memoria del maestro lo de transición aquí está Jorgias que trata de rebatir la idea parmenídea con la que se había enfrentado Gorgias en no ser el Menom trata sobre el cuerpo es la cárcel del alma el cuerpo es una manera de no liberación el cuerpo sería una manera de constreñimiento el ser ante todo en eso sí confide con es su alma bien el Titias Mayor sobre la verdad y la mentira el banquete del que hablamos ya sobre el amor el Fedón y el Fedro sobre el alma el Fedón sobre la inmortalidad del alma la República sobre el conocimiento tal y como recordamos en el mito de la caverna el Fedro también sobre el alma y las posibilidades de otra vida más completa más trascendente el Teeteto sigue también el tema del conocimiento y en el sofista se produce un gran cambio en el cual ya deja a un lado la parte antigua socrática y se enfrenta con sus remos a crear su propia filosofía antes era navegación una vela ahora navegación con esfuerzo crear sus remos y en ese crear sus remos no es sólo mantener el concepto de idea eso sería bastante sencillo sino cómo comunicar esas ideas que están en un mundo trascendente con la realidad sensible del mundo real y concreto bien después en la parte final hay obras como el Timeo en el cual la participación no vale para hablar de las cosas sensibles en esa comunicación de las ideas y entonces se inventa digamos un personaje que copia realidades del mundo eh al modo de las ideas y de esa manera contribuye a la creación del mundo una especie de creador del mundo el que luego se va a aprovechar también los planteamientos del cristianismo y eh algunas obras como las leyes en las cuales al estar al servicio de un amigo suyo para convencer a los reyes de que si se hacen filósofos su gobierno va a ser espectacular pues termina digamos eh como diríamos la palabra decepcionado, termina decepcionado de la actuación de los reyes eh aunque sería imposible incluso llegaron a rendirlo hasta como esclavo en algún momento y rescatado en el Mediterráneo no precisamente entonces esa decepción le lleva a que deja de creer en los reyes filósofos y entonces dice que haya una élite de sabios que hagan las leyes y que sean los soldados, los guerreros los encargados de custodiar la ciudad los custodios los que las pongan en práctica no hay otra situación a eso le llevó ese planteamiento decepcionante de los filósofos reyes que acabo de decir bien, la otra cuestión es eh los campos en los que se mueve en los que se mueve Platón está la ontología que es el mundo de las ideas del que acabo de de hablar y ese mundo de las ideas se llevan a cabo en el conocimiento que es la epistemología mediante la ciencia es la epistemología pero con una conclusión no hay ciencia de lo particular sino solamente hay ciencia de lo universal general y abstracto ¿de acuerdo? como las ideas en sí mismas son y han sido siempre las mismas luego trata el otro tema que es la antropología y en la antropología se fija que el sujeto es ante todo alma, ser humano es fundamentalmente alma antes que cuerpo la ética supone el saber la bondad o la maldad de una acción moral está en la solidaridad eso es correcto y respecto a la política entiende que la idea primera fue convertir a los reyes en una cosa una cosa que luego no se llegó a efecto como dije bien, del mundo de las ideas también obtiene que hay otro mundo del que no podemos negar que es el mundo sensible pero el mundo sensible primero defendió la teoría de la participación participa de las ideas y luego pasó a la idea o mejor con participación no recuerdo un poco los pluralistas y eso de que se aproximan a sus semejantes las formas sensibles se aproximan a las ideas porque ya son semejantes si no, podría ser pero el problema aquí es que las ideas son formas no hay materia en ellas eso es las ideas son formas las ideas son similares a a las a las fórmulas matemáticas un modelo perfecto y es un modelo carente de materia entonces la materia aparece en otro mundo que es el de abajo en el caso de que tuviera ese modelo materia la materia es imperfecta con los modelos diferentes y que fue lo que hizo el timeo el timeo utiliza la materia que es caótica que es imperfecta como acabas de decir y lo que hace es darle orden ordenarla darle forma para que representen a las cosas del mundo en ese momento sale el demiurgo el demiurgo el demiurgo, correcto cuando hablamos del timeo es el demiurgo, el demiurgo es el creador del mundo en efecto, correcto muy bien entonces, en el mundo sensible se da más bien no la ciencia el epistema la opinión, perdón a la que se llama doxa en lo sensible hay imágenes del mundo y en lo sensible también hay lo que podríamos llamar opiniones la doxa imágenes opiniones incluso objetos reales donde solo captamos la experiencia la apariencia, etc. y a ese mundo sensible un mundo muy decantado algo que se viste y se repite si, correcto ese mundo sensible también se relaciona con el cuerpo es decir, el alma es superior ese mundo sensible del cuerpo pues se rige por pasiones placeres y formas de satisfacción digamos hedonistas digamos de cultivo de un tipo de felicidad pasajera de acuerdo y representa en política no al rey filósofo sino a las clases sociales él luego describe como tres clases sociales que veremos luego las clases sociales de los gobernantes de los guerreros y la de los trabajadores con ello llega a una teoría de la realidad con los planteamientos que vemos arriba es decir lo ontológico, mundo de las ideas y mundo sensible es lo que se compone en la teoría de la realidad la epistemología se centra en un episteme teoría del conocimiento la antropología en el ser humano en su conjunto cuerpo y alma la ética en el bien que tú bien decías que está en la virtud y la política en estado ideal que sería una forma de estado comunista que él construyó a priori fundamentalmente la cuestión esta que lo hizo Aristóteles Aristóteles se empapó bien de cómo eran todas las constituciones del Mediterráneo y a partir de ahí él dijo bueno yo creo que la combinación lo contrario de Aristóteles Aristóteles es que se creó un estado previo comunista donde había entre los sabios existía un modelo de compartir mujeres e hijos una especie de comuna y cada clase social debería ser su papel como uno en la parte de arriba bien seguimos cómo es la realidad cómo podemos acceder a ella vimos que la realidad de Platón estaba en concreto en dos planteamientos uno era el mundo formal o mundo de las ideas y otro era el mundo podríamos llamar las cosas de la realidad Platón trata de conciliar la idea de Parménides de que la auténtica realidad y eso es verdad el ser de Parménides es así eterna inamovible imperecedera con la idea de Heráclito sobre el cambio y el movimiento de las cosas y para ello ofrece una alternativa el escepticismo sofístico ¿de acuerdo? ¿en qué se basaba el escepticismo sofístico de Jorge? en que no podemos conocer porque los sentidos no nos dicen lo que nos dice Parménides y segundo porque digamos que esa forma o esa idea de ser que plantea Parménides no es ningún tipo de realidad que esté en el mundo nosotros no podemos verla con los sentidos no podemos apreciarla bien entonces ¿qué propone Platón? Platón propone para ver esa realidad suprasensible ver con los ojos una razón cuando ascendemos en la dialéctica cuando llegamos al concepto de noema o esencia ahí ya de un plumazo vemos la realidad del mundo con los ojos del alma y esa realidad del mundo no es a través de los sentidos sino es una realidad digamos holística de reunir todas las piezas para tener una contemplación intelectual de lo que es en sí ¿de acuerdo? bien aquí viene lo siguiente Platón diría que si tú tú no puedes sacar ciencia de algo en concreto algo concreto del mundo sensible pero tienes que verlo de una manera que lo veas general con la ciencia llegarías entonces a esos modelos a esos modelos, correcto muy bien pues eso es exactamente lo que es captar la idea de una cosa captar la idea de una cosa sí Platón es bastante espiritual y bastante para su época innovador y de verdad que tuvo influencia vivió la Atena clásica pudo viajar a la Magna Grecia se vio influido por el Pitagorismo se vio influido también por su maestro Sócrates utiliza también el mundo sensible incluso mucho más que Platón porque el método intuitivo es eso utilizar lo sensible para llegar a la definición del concepto de abajo arriba el mundo de Platón es de arriba abajo ¿de acuerdo? tengo una duda con respecto a al placer el placer, el cuerpo tiene necesidades esas necesidades se ven también como el placer no tiene que hacerlo bueno él entiende que hay motivaciones por ejemplo cuando habla de la fe es una forma de hablar de la voluntad en la racionalidad es lo que te hace superarte para llegar a lo más alto a lo trascendente tanto de las matemáticas como del mundo de las ideas a la idea de bien es lo más alto ¿de acuerdo? entonces en ese sentido está dejando entrever que también en el ser humano hay una especie de impulso impulso que podríamos llamar de atracción de motivación él lo llama que es vía áloga vía que no se mueve por el conocimiento lógico sino que se mueve por la idea de belleza, por ejemplo empieza desde un ser real y concreto como una mujer bella y se incardina hasta la idea de belleza en sí en ese sentido la voluntad para descubrir para llegar a ese final es un complemento muy importante en la racionalidad en el sentido cuando nos dicen puede más el que quiere que el que puede va en esa situación la fe mueve montaña todo este tipo de cosas la propia él desbancó la religión él no quiso saber de religión en ningún tipo pero en el fondo también un tipo un tipo de filosofía que muchas veces nos recuerda a un modelo si no religioso al menos paideológico de buscar un adepto de buscar el seguidor eso sí se puede ver entonces el cuerpo requiere de cierta placer para digamos porque es el impulso que tiene el cuerpo necesita a lo mejor crecer no es placer de tipo hedonista sino porque él desvaloriza el cuerpo sino son digamos movimientos que que no necesariamente son corporales son de la propia alma y la voluntad no se puede representar en el cuerpo en lugar de hacer como algo más físico eso es Platón afirma la existencia de unas entidades inmateriales absolutas, inmutables y perfectas universales e independientes del mundo físico estas entidades son las ideas bueno eso ya lo hemos visto bien la teoría de las ideas es que hay más cosas que ideas o hay más ideas que cosas que crees tú hay infinidad de cosas pero hay más ideas la idea es un modelo y después puede crearse una infinidad de cosas a partir de ese modelo estas entidades son las ideas del mundo y hay tanta bueno si hay más cosas que ideas pero cada cosa está representada en una idea lo que quiero decir cada cosa está representada en una idea y las ideas son tan múltiples como las cosas pero esas ideas no funcionan de forma independiente sino que aparecen relacionadas de forma jerárquica de acuerdo por ejemplo desde el punto de vista de la especie caballo podemos elevarla a otro nivel más alto que es el género género rumiante por ejemplo exactamente y entonces en ese sentido él se fija en los arquetipos últimos que son la presencia que tiene el ser humano de buscar la unidad la unidad del ser es decir si hay ideas jerarquizadas y siempre una sobre otra llegará un momento que se puede sintetizar todo en una única idea que es la idea de bien y que entiende como la representación que de lo concreto va directo a lo general del ser uno es decir si buscamos las entidades del mundo y vamos viendo que se pueden elevar cada vez más hasta llegar a una unidad que es ya no el sol docente ahora es el ser y que constituye una unidad lo que los panteístas como xenófobos llamaba Dios venía a hacer eso ser uno es que la realidad del mundo se puede aglutinar en torno a un único ser él lo llama Dios el xenófobo fue un autor de contemporáneo fue maestro de Parménides y llegó a concebir el mundo como imposible con los dioses que hablaba la cultura de él entonces empezó a criticar todas esas posiciones bueno, si los dioses fueran cerdos pues hablarían como los cerdos y si los dioses fuesen otra especie pues se representarían como otra especie para reflejar que lo máximo de la religión es la unidad cuestión esta que va a salir luego en posteriores momentos de la filosofía bien bueno entonces aquí está la teoría de las ideas en el cual las ideas que están en el mundo inteligible son eternas desde siempre y para siempre ingénitas e imperecederas bueno, esto es coherente con la existencia de un alma inmortal si el alma no muere y nosotros conocemos a través de ideas innatas es porque esas ideas innatas están presentes en el ser humano en toda la eternidad son ingénitas es decir, no nacen ni cambian ni mueren inmutables universales frente al modelo sensible que es un modelo digamos referido a lo que se percibe a través de los sentidos son cosas finitas por cierto la existencia nuestra es una existencia finita a lo que aspira esa existencia finita es a la infinitud a la trascendencia y llegar al otro mundo por eso la última fase de Platón antes del cristianismo está en la mística la mística de Armetino me da la sensación como que el cuerpo intenta parecerse al alma pero tomarse cuenta que se corrompe tiene que reproducirse eso es la reproducción correcto, la reproducción es una forma de identificarse con con la trascendencia es una manera de ver la posibilidad de sucederse de acuerdo pues tu has dado filosofía si de hecho estamos a punto de llegar a la reminiscencia exactamente el tema de la reminiscencia es el tema de que las almas de alguna manera ya llevan en su interior el conocer por lo tanto no aprendemos sino que recordamos correcto, muy bien pues muy bien las características de las ideas son que no se ven a simple vista es decir se captan con los ojos del alma que vimos antes eh no existen las cosas sino separadas están en el mundo trascendente de la el super el super uranio que aparece ese concepto aparece en en el en qué diálogo a ver si recuerdo el super uranio aparece en el diálogo a ver puede ser no estoy muy seguro aparece en un diálogo como esa parte que sitúa muy típico en la época clásica y en el medievo de situar arriba tras los planetas todo ese ese mundo super uranio más arriba de de urano bien, y entonces esas ideas trascendentes sufren digamos dos transformaciones la primera es que utiliza la participación pero al aparecer la paradoja del tercer hombre eso si la has oído hablar de ella no, la paradoja del tercer hombre consiste en que Aristóteles creo que fue el que le replicó de que si hay participación entonces se multiplican se multiplican las entidades entonces si existe la idea del hombre y existe el hombre pues existe por un lado el hombre de la idea y el hombre en el que se representa y a su vez existe una relación entre el hombre y la idea del hombre con lo cual eso vendría a ser el tercer hombre con lo cual le hizo pensar lo mismo que los pluralistas recogieron el guante de Parménides de que el ser si era no podía dejar de ser pues Latón se dio cuenta de que el tema de la participación llevaba a una aporía llevaba a un sofismo a una contradicción y entonces reconvierte el tema de la participación en el tema de las copias de la imitación entonces por ahora lo dejamos aquí y ya el próximo día lo terminamos no tenemos prisa te matriculaste en todo el curso has hecho bien porque se ve que esto lo llevas trillado lo puedes sacar perfectamente se te nota por una base si por eso