Aquí. Buenas tardes. Ahí tenemos a gente al otro lado. Enrique, Delgado, Rodríguez, Humero, etc. Bueno, hoy vamos a ver Marx y Weber. Y como lo que más problemas ha creado en torno a Marx es el prólogo, o el prefacio mejor, más que el prólogo, el prefacio de la crítica a la economía política, pues la vamos a explicar mediante este cuadro. Si han entendido este cuadro, la memorización de medio tema ya la tienen en el bolsillo. ¿De acuerdo? Porque con las imágenes es fácil de recordar. Entonces, lo que viene a decir es que en las relaciones del hombre con la naturaleza, pues se dan una preponderancia de las fuerzas productivas. En el caso del minero que extrae los elementos de la mina, en el caso del pescador que extrae los peces del mar. Es decir, hay una situación, digamos, normal. De relación con la naturaleza, que es hasta realizadora en sí misma. Es decir, cada uno saca partido de ese enfrentamiento con la naturaleza. Pero a medida que los modos de producción avanzan, se produce una relación de los hombres con otros hombres. No sólo en la medida en que avanza, sino en todas las relaciones de la naturaleza. Desde la antigüedad, desde el modo de producción asiático, ya son relaciones de hombres con otros hombres. Para entenderlo. Lo que ocurre es que Marx pone el acento en esas relaciones que él ha vivido, ¿no? Que son las relaciones de producción del modo de producción capitalista. Y en esas relaciones del modo de producción capitalista, los hombres se relacionan con otros hombres. Pero no en una relación que podríamos llamar de intercambio, podríamos llamar de interacción, de igual a igual, sino que se produce una relación que podríamos llamar relación económica. Relación económica de producción. ¿De acuerdo? Es decir, donde unos compran la fuerza de trabajo y los otros no. ¿De acuerdo? Y entonces, ¿cómo se puede Y otros venden la fuerza de trabajo. ¿De acuerdo? Unos hombres son los capitalistas y otros hombres son los obreros. Bueno, los obreros aparecen en un primer plano aquí, porque es la clase dominada, y los capitalistas aparecen a la derecha, que es la clase dominante. ¿De acuerdo? Hola. Desde ahí aparecen dos bloques a estudiar. Que son el bloque económico, que se le llama infraestructura, y es la base material donde se producen esas relaciones que vimos antes. Y las ideas, creencias, valores, formas de estado, conciencia, etcétera, etcétera, a la que llama superestructura, que es un complejo, que es un concepto bastante complejo. Sí, la infraestructura es lo... Lo económico. Las máquinas, la propiedad privada, la fábrica, los medios de producción, etcétera. Eso sería la infraestructura. Y a su vez, en esa infraestructura, los hombres como mano de obra pagada no en su totalidad. Hay un margen que vimos el otro día para la plupalía. ¿De acuerdo? Es decir, hay un trabajo realizado y no pagado por parte del capitalismo. ¿De acuerdo? Ahí también entra en la infraestructura. ¿Qué ocurre? Que la situación está en que el obrero o el trabajador tome conciencia del problema. Y entonces lo que se había dicho hasta marzo es que la很多... Conciencia, por lo menos eso fue lo que pregonó Hegel, que la conciencia viene de las ideas, de las creencias y de los valores que nosotros hemos mamado desde la tierna infancia a través de conceptualizaciones como la religión. Hay unos que ganan, otros que pierden. Hay que tener paciencia, hay que ser como el santo Job, hay que sufrir en esta tierra para luego ganar el cielo. Es decir, formas de conciencia que nos engañan en apariencia, pero que pierde el ser humano de tener, o el trabajador pierde la humanidad que lleva encima. ¿De acuerdo? Es decir, se transforma en un objeto más. Ya deja de ser sujeto. No hay una relación de igual a igual. Sino una relación de dominante a dominado que impone las condiciones y si no te conviene te largas. ¿De acuerdo? Es lo que hay, este tipo de cosas. Pues a lo que aspira Marx es que a esa falsa conciencia se le oponga otro tipo de conciencia. Y ese otro tipo de conciencia no es otro que de acuerdo con lo que estás viviendo, llegues a pensar. Si estás viviendo las condiciones inhumanas y el castigo del trabajo inhumano, tienes que tomar conciencia de que la religión no ha sido un buen aliado a la hora de ver el mundo, ni tampoco las leyes establecidas que dan prioridad a la clase dominante sobre la clase dominante, ni tampoco las relaciones de propiedad, donde unos tienen propiedades de sobra y otros no alcanzan para cubrir las primeras necesidades, etcétera, etcétera. Entonces a todo eso, a todas esas formas de superestructura que se han deformado a lo largo del tiempo deben de corresponderle otras formas de conciencia que se ajusten a esa realidad. Pero para llegar a esa conciencia hay que partir de la lucha de clases. ¿Qué es la lucha? La lucha es la comadrona de la historia. Nadie ha ganado derechos cruzándose de brazos o ante el Cristo de la Laguna. Nadie ha conquistado nada en esa situación. Entonces la lucha de clases es una manera de plantear derechos, plantear huelgas, plantear escritos, plantear divulgación de la situación alienante en la que vive el trabajador, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Y esa lucha de clases se va a dar en tres ámbitos. La lucha económica, que es los derechos por los que deben de cobrar, el derecho, lo que se merecen. La lucha política, que es enfrentarse con las instituciones establecidas y crear alianzas desde dentro de los ámbitos institucionales y políticos. Y la lucha ideológica, es decir, transformar esa conciencia deformada en una conciencia real, con la cual se compromete el trabajador a propiciar el enfrentamiento justo para cambiar la sociedad. ¿De acuerdo? Pues en eso consiste la revolución. Y la revolución vaticinó a Marx que se produciría en un país industrializado como Gran Bretaña. Y ahí falló la predicción, desde luego. Se vino a producir en un país más bien de carácter rural y agrícola como la URSS y no llegó ni siquiera a vivirla. Es decir, él murió en el siglo XIX. Él murió a los 65 años y había sido coetáneo de Conte. Pues imagínense, hasta la aparición de Lenin van unos cuantos años. Bueno, entonces esa superestructura se centra en la lucha jurídica y política online, en la transformación de esa manera de ver el mundo y en la intelectual, que son las ideas jurídicas, políticas, artísticas, religiosas y filosóficas que están deformadas desde tiempos inmemoriales, trasladarlas al siglo XIX, que son los finales del XIX, que es la época en que él vivió. Sin embargo, la revolución se produciría en 1917 y se cumplen exactamente en noviembre, en noviembre ahora mismo se cumplen los 100 años. 2017, 100 años de la Revolución Bolchevique. Bien, todo eso ocurre, porque dije antes, relaciones de hombres con otros hombres. ¿De acuerdo? A través de la historia, desde el modo de producción primitivo, al que se le llama comunismo primitivo y que él no nombra porque es una situación propicia, que es la de los cazadores-recolectores que compartían su producción entre todos y vivían de forma igualitaria, pero ya así en el asiático. En el asiático son no comunidades, no muy amplias, pero la comunidad produce para subsistir y todos los sobrantes de la producción de bienes los venden. Todavía es un sistema no muy, no es demasiado anómalo. El sistema antiguo es el esclavista de Grecia y Roma, donde los esclavos eran la fuerza productiva que ni siquiera cobraba la producción de bienes. El grado o el modo de producción feudal es el que se establece entre los latifundistas, que son los señores feudales, y los siervos, que trabajan para ellos en condiciones de, mientras el señor feudal defiende, al siervo y le hace partícipe de una pequeña parte de la producción, pues él se lleva la mayoría del producto. Y luego por último el modo de producción burgués o capitalista, que es el que actualmente vivimos nosotros. Un modo de producción capitalista con distintos matices, se ha extendido hasta el momento actual. ¿Han entendido más o menos el cuadro? De acuerdo, entonces hay una infraestructura económica y una superestructura ideológica. Todo esto es ideología, entendiendo por ideología formas de pensar, ideas, creencias, valores, organismos que defienden al más fuerte, frente al más débil, etc. Por eso habla de la necesidad de que el trabajador tome conciencia de cómo vive. Y tomando conciencia de cómo vive, llegar a conclusiones que lo hagan un copartícipe de esa revolución. La revolución no se hace sin que estén todos comprometidos, digamos, de alguna manera. Bien. ¿Alguna cosa que vean por ahí que no haya explicado? Ah, esto del punto uno, significa la relación entre el capitalista y el obrero. El punto dos se refiere a la relación entre la infraestructura económica y la superestructura ideológica. El número tres, a la base. Es decir, como buen materialista, él pensaba que rota la base en la que se asientan esas relaciones, que es la base económica, desaparecen la base política y la base ideológica, y la base jurídica, las superestructuras ideológicas, jurídicas, etc. Pero la base es la economía. El cuatro es la lucha política, que la lucha política la entiende en el trasfondo de de movimientos participativos en el propio contexto urbano, donde comiencen a defender mediante proclamas y mediante publicidad las condiciones nefastas en las que se ve el obrero. Bien. La lucha ideológica, pues, hacer desaparecer, pues lo primero que hicieron desaparecer del comunismo, si lo recuerdan bien, es la... las ideas religiosas. Pero es aquí como no hay doctrina redentora que no acabe en Inquisición. Y ese comunismo que se las prometía muy felices, pues terminó, digamos que, en un leninismo, un leninismo más bien tolerante, tolerable, digamos. Pero el estalinismo fue una... unas purgas constantes contra todo aquel que se manifieste contrario, etc. Hay que pensar que Marx... Sí. Pero una cosa. Si se basa la lucha ideológica en hacer desaparecer, es decir, o la influencia de la religión dentro de las ideas sociales, se parte ya de la teoría de la ilustración y sobre todo del enciclopedismo, ¿no? Porque es donde realmente intentan la separación. Iglesia-Estado, como docentes distintos, de forma que el Estado pueda desarrollarse sin la injerencia de la Iglesia. Eso es. Marx recoge esa corriente. Sí. Y eso no es nada nuevo. La ilustración es la fuente de las ideas. Es decir, el poder de las ideas está en la ilustración. El problema de la ilustración es que hubo un primer... una primera apuesta por llevarla a la praxis. Fue la Revolución Francesa. Pero eso se quedó corto. Y el lema de Marx es la praxis por naturaleza. Es decir, los filósofos no han hecho más que entender el mundo de diversas maneras. La injusticia ya las colaban los estoicos en la época... en el siglo I después de Cristo. Eso estaba vivo ahí. Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas maneras. Lo que se necesita es transformarlo. Lo que se necesita es cambiarlo. Y él propone una praxis revolucionaria. De ahí la importancia del marxismo, ¿no? Es decir, hasta ahora pues los cambios eran especulativos, ideológicos. Pero faltaba la praxis, el compromiso, la lucha. ¿De acuerdo? Pues eso es diferente en Carlos Marx que en los ilustrados, que como tú bien dices ya tenían en ciernes esas semillas, esas ideas injustas y la posición naturalista. Es decir, entendían que el mundo no debería ser explicado por hechos espirituales ni religiosos, sino que el mundo debería ser explicado por hechos materiales. ¿De acuerdo? Y en eso tienes mucha razón. Bien, los del otro lado han entendido o hay alguna duda. Está más o menos bien. Los modos de producción lo han entendido también. Es decir, a lo largo de la historia distintos modos de producción. ¿A qué les suena eso de distintos modos de producción? A los cambios. A la dinámica social. ¿De acuerdo? Y los cambios ¿cuándo se producen? Los cambios se producen cuando un sistema ya no da más de sí y entonces por desarrollo del nuevo se impone sobre el anterior. Entonces las aportaciones greco-romanas son muy importantes en esa época. El modo de producción esclavista no se concentra en la poli, sino que se lleva al Gran Imperio de Alejandro Magno. El Gran Imperio de Alejandro Magno es el heredero del mundo romano. Lo cual ¿qué pasó con el mundo romano? Pues el mundo romano se fue deteriorando y llegó a una situación insufrible de cubrir las primeras necesidades. Cuando eso ocurre ya no les satisface la paideia romana sino buscan un escape. Y el escape es la ideología. Es decir, buscan como este mundo es insoportable y así estamos de acuerdo en que tiene que haber otro mundo distinto. ¿De acuerdo? Que es el mundo del más allá, el mundo celestial. Por eso el cristianismo pegó fuerte inicialmente. ¿De acuerdo? Bien. Bueno. Vamos a ver otra cuestión que se les haya quedado por así. La de Weber, quizás. ¿Eh? Bueno, estas son preguntas que han hecho los alumnos durante el tiempo en que yo he estado aquí de profesor. Pero no las han hecho en la clase sino las han hecho en los foros. Yo entro también al foro general donde participa la gente de la península donde participan todos y de ahí saco también cuestiones relevantes. Bien. Weber utiliza el llamado método comprensivo. ¿De acuerdo? El método comprensivo que es una mezcla entre el método causal de las ciencias naturales que es un método riguroso y el método subjetivo de la observación. ¿De acuerdo? Y una de las observaciones que se ponen aquí es la situación de dos personas que entran vía. No sé si llegaron a leerlo. Pues bien, en esa situación nosotros observamos y vemos una chica joven que mira para detrás y ve una ancianita ya que ha perdido fuerza y ya no es tan joven como ella. Entonces se levanta, le sonríe se pone de pie la otra recoge el guante en el sentido de que ha perdido el mensaje se acerca, se asienta allí y la otra se levanta. Eso es una situación tipo que se da entre el que cede la acera el que cede un asiento el que ayuda de la salida del supermercado con un bolso etcétera. Y esas situaciones tipo son las que contempla digamos Weber, son subjetivas. Son subjetivas en el sentido de que si se ha entendido el mensaje la situación se comprende. Si no se ha entendido el mensaje la situación es probable pero no se comprende. Las situaciones la mayoría de estas situaciones son probables y se entienden. Son certeras que llama el libro no sé si lo vieron por ahí. Bien entonces se trata de unificar el método objetivo que son relaciones de causalidad cada vez que una chica joven mira a una anciana se pone de pie y de alguna manera se dirige a ella la otra persona responde y viene al asiento. ¿De acuerdo? Eso es una relación causa-efecto. ¿Cuál es la causa? El ponerse de pie, el mirar para la otra persona etcétera. ¿Cuál es el efecto? El efecto es que haya la otra persona entendido y de alguna manera responda a la situación. Bien ese sería el subjetivo lo significado ponerse de pie, sonreír mirar para la otra persona. El histórico es el contexto. Esto se da en contextos de ayuda. ¿De acuerdo? Contextos de ayuda como pueden ser ceder el asiento ceder también una parte de la acera ayudarle a llevar una garrafa de agua que no puede al salir de un supermercado, todas estas cuestiones. Bien Entonces el significado de todo esto es la acción social. Y la acción social es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujeto está referido a la conducta de otros orientándose por ésta en su desarrollo. Es decir ya se piensa que si hace eso se le va a entender y en efecto se entiende. Otra cosa que la causa no tuviese ese efecto por ejemplo si cada vez que ocurre eso como dice él la explicación ahí le diera un tortazo a la señora pues harían las ganas de volver a ofrecerle el asiento digamos. ¿Cuál sería ahí la parte subjetiva? La parte subjetiva ¿cuál sería? Las interpretaciones los significados Lo que pasa es que los significados tienen su respuesta que es el que se entienda la situación. ¿Vale? Bien Y la causa objetiva la relación causa-efecto ¿De acuerdo? Bien, vamos a poner otro ejemplo para que también podamos ver situaciones similares. Supongamos que hay tres tipos de autoridad él fue un autor de tipología tipos son digamos digamos clasificaciones que él hace de situaciones supongamos una autoridad que es elegida por sufragio universal y ocupa su puesto esa autoridad qué tipo de a qué tipología correspondería a una tipología digamos pasada en en una legitimación tradicional en una tipología basada en una dominación legal o en una dimensión que podríamos llamar cuando alguien tiene algo especial ¿Cómo se llama eso? presencia presencia, no cuando alguien tiene especial carisma o en una actitud carismática ¿Qué creen ustedes? Es una posición legal y está más legitimada que la tradicional la tradicional es yo soy el alcalde del pueblo porque mi padre me puso aquí como alcalde ¿De acuerdo? Entonces esto de las tipologías es una manera de clasificar las cuestiones subjetivas y darle sentido científico ¿De acuerdo? meterlas en causarlas en las partes que las componen ¿Vale? Bien, vamos a ver si hay por aquí vamos a ver si podemos subir esto ciérrenme la puerta por favor a ver cómo era esto subir esto no sé cómo podría yo subir esto ahora bueno aquí está lo que le acabo de decir este es el método comprensivo este método comprensivo está formado por cuestiones como la acción social que es una de las que él pone más en vigor relación social que es la interacción unos con otros y interpretación causal que es la relación causa-efecto ¿De acuerdo? esto es científico propio de las ciencias naturales y esto propio de las ciencias sociales es subjetivo pues ambas cosas se le conoce como método método comprensivo ¿De acuerdo? no confundan método comprensivo con interpretativo interpretativo es lo subjetivo interpretativo sería lo que vimos de la ancianita y de la niña bien pues los cambios que hace son muy significativos respecto a Carlos Marr Carlos Marr utilizó el método científico natural Dune es decir los estudios marxistas son desde el materialismo histórico y el materialismo dialéctico la dialéctica es una manera de enfocar la historia para que las relaciones sociales son dialécticas aparece un momento de tesis se le opone seguidamente una antítesis y esto se supera mediante una síntesis ¿De acuerdo? por ejemplo la tesis era la sociedad digamos feudal antítesis sería la sociedad no era eso el destino que yo quería darle vamos a ver la tesis, la antítesis y la síntesis un cambio que podamos ver más palpable la tesis podría ser la sociedad liberal vamos al caso la antítesis sería eh la revolución y la síntesis sería la sociedad comunista es decir esas tres fases son dialécticas se dan en el tiempo ¿De acuerdo? vamos a poner un ejemplo de la naturaleza la tesis son los herbívoros la antítesis son los depredadores y la síntesis es el la alimentación y el equilibrio ¿De acuerdo? toda la realidad del mundo evoluciona de esa manera entonces él es partidario del del evolucionismo materialista y para ello utiliza la dialéctica la historia también la convierte en dialéctica por eso habla de de la de la dialéctica histórica pero él le da otro nombre vamos a ver tampoco es el historicismo el materialismo histórico ¿Eh? materialismo histórico el materialismo histórico podría valer sí sí materialismo histórico pero quiere decir que él entiende que la historia es la la historia de la materia no es la historia del espíritu había que analizarla desde ese ángulo desde cómo se han dado las relaciones eh sociales desde lo material ¿De acuerdo? Bien Profesor, ¿puedo aumentarlo más porque no lo veo bien? Yo lo envié lo más que te puedo hacer no lo puedo aumentar más porque se sale fuera del del plano no puedo yo de todas maneras lo envío no hay problema luego eh para solucionar ese método comprensivo se vale de la búsqueda de tipos ideales y los tipos ideales son o bien tipos puros o bien son tipos promedios los tipos puros eh son clasificaciones las que él hace y esas clasificaciones de los tipos puros es un poco lo que vimos antes es decir el la autoridad legal la autoridad carismática y la autoridad autocrática o poner algo o tradicional como quiera ¿De acuerdo? pero los tipos promedios es otra cosa cuando no es posible hacer clasificaciones de ese género se recurre a la estadística y se buscan las medias aritméticas a esa a esa búsqueda de las medias aritméticas lo que se conoce como categorización promedio que es lo que diferencia a a Max Weber de Mars mientras Mars utiliza un método riguroso causa-efecto científico Weber introduce los subjetivos que son las situaciones tipo que vimos antes ¿Vale? Segundo mientras Mars desfenestra lo religioso porque no tiene nada que decir eh Weber se mueve en un en un digamos en una esfera llamémosla liberal moderada donde entiende que no no es necesario destruir el capitalismo sino hacerlo conciliable con la reforma la reforma social por eso el sistema este de la socialdemocracia eh liberal socialismo que llamamos en los países desarrollados ahora sigue esta línea de Weber más que la marxista ¿Vale? Marxismo está anticuado y ya se limita solo a hacer una publicidad para favorecer sus intereses que ya deja de ser hasta marxismo bien entonces una diferencia de Weber es que estudia eh la religión tan es así que desde la ética protestante y el espíritu del capitalismo fue capaz de descubrir que en los primeros desarrollos capitalistas en Europa a partir de la del siglo XVII se produjeron en la ética protestante y más concretamente en el calvinismo entendiendo por calvinismo los movimientos de Suiza, de su indio eh los movimientos también de los hugonotes franceses y de los puritanos británicos y los que emigraron a América con el Mayflower seguramente habrán oído decir algo de eso pues esos fueron espíritus capitalistas ¿Por qué? ¿Por qué se desarrolla el espíritu capitalista en en cultura con un acendrado de espíritu religioso? pues se desarrolla porque cuando tenemos ideas esas ideas no aparecen al final como dice Marx sino que esas ideas las hemos mamado desde pequeños y ahí están en nuestra socialización eh la religión es una forma de socialización creo que muy importante entonces los puritanos y los calvinistas en general veían la predestinación divina como algo que ofrecía Dios pero que luego se desentendía de los hombres y en ese desentenderse de los hombres para el protestante Dios le parecía algo muy lejano no había ni posibilidades como tiene el católico de confesarse que es una manera también de establecer un puente donde disminuya la angustia ¿de acuerdo? entonces en este plano de alejamiento de Dios Dios ve con buenos ojos dado que el reparto de los bienes y la riqueza es desigual ve con buenos ojos el ascetismo y el esfuerzo para conseguir capitalizarlo por eso en esas sociedades surgió el capitalismo y fueron las sociedades más ricas la sociedad británica la sociedad alemana de alguna parte la sociedad suiza la sociedad francesa de Alsacia y Lorena de la parte más próspera, etc. bueno es un una hipótesis que deja ahí no es para creerla ni para no creerla sino que entiende él que pudo haber sido así a veces hay cosas que se nos escapan porque la zona de Baviera que es católica es actualmente la más desarrollada de Alemania o sea eso no tendría aplicación según esa tesis tanto son tesis que basadas en el pasado y maneja la religión también para ver el taoísmo, para ver el hinduismo para ver las religiones orientales y como las religiones orientales implican poco al sujeto en el cambio del mundo son más bien religiones pasivas digamos y religiones de no importarles tanto la riqueza ni la acumulación de bienes bien, aquí tienen estudios sobre la sociología de la religión religión en China confucianismo y taoísmo y la obra más importante que fue economía y sociedad que es donde desarrolla estas cuestiones de acuerdo eh no sé si hay alguna cosa que me queda ahí por ahí por medio que ustedes me puedan sugerir aquí a ver si hay aquí Carlos Marx bueno lo importante aquí es que con Carlos Marx se da la lucha de clase pero él entendía que sólo existían dos clases sociales el el proletariado o la clase obrera y el capitalismo o el capitalista que es la clase empresarial la clase económicamente fuerte sin embargo Max Weber añadió matices muy interesantes y es que entre el la clase obrera y la clase capitalista hay zonas intermedias que aportan bastantes cuestiones como por ejemplo el estatus él dice que el estatus y el poder son dos formas de estar más cerca de lo alto o más lejos de lo alto en el caso qué prefiere el gran público los trabajos de cuello blanco o los trabajos de cuello azul de cuello blanco entonces eso es el estatus lo que significa el prestigio social y eso no se daba en Marx Marx no miraba esas cuestiones Marx miraba lo meramente económico no miraba el prestigio social si era de cuello blanco o si era de cuello azul ¿de acuerdo? o si trabajaba a la sombra o trabajaba al sol que por cierto como sigue así el cambio climático va a ser objeto de revisión salarial y estas cuestiones ayudan que vamos a ver en el próximo tema a ver las clases sociales no de manera rígida como una estratificación como estratos como tratos geológicos ¿de acuerdo? sino como movilidad social es decir ¿qué es la movilidad social? pues la posibilidad del que esté en la clase media o baja ascienda a la clase media media-media y la posibilidad del que esté en la clase media-media aspire a la clase medio-alta es una aspiración legítima entonces pues un poco la movilidad social viene a quitar rigidez a la estructura digamos compacta que ofrece el marxismo bien y viene sobre el método comprensivo de Weber que ya lo hablé antes considerar las los tres elementos el subjetivo el histórico que es el contexto y y el objetivo el contexto ha variado la época nuestra de los mayores no era necesario que una joven se echara del asiento sino llegaba la la señora de más edad y la echaba del asiento así de claro esto no respeta las normas de la escuela entonces se situaban ahí o sea el contexto histórico tiene mucho que ver es decir ¿creen ustedes que la sociedad ahora es más normativa o menos normativa? menos de acuerdo porque la gente... ahí está y lo mismo en a la hora de fumar a la hora de fumar pues sin embargo a la hora de fumar si quieres que te diga el contexto histórico ha variado pero en contra no sé si me explico los fumadores de los años 80 y 90 estaban tan enganchados eran tan generalizados el tabaco que se fumaba en clase se fumaba en el parlamento se fumaba menos en los cines que no sé algunos hasta de escondidas lo hacían se fumaba en todos los lugares mientras que por motivos de conciencia urbana cívica y también de modelo ambiental pues se ha cambiado a una situación a mucho mejor gracias a dios aunque todavía hay quien fume de manera digamos copiosa y haciéndose daño a sí mismo pero bueno bien esto es lo que les hablaba antes de las tres formas de tipología de dominación carismática tradicional y legal los tipos promedios y nos falta un poco de que ha venido después de la filosofía de beber ha habido una serie de gente que ha seguido las líneas de beber por ejemplo Castel un sociólogo de origen español afincado en Nueva York nacido en Albacete en Elgin y luego una playa de sociólogos más bien desde la filosofía que han seguido el planteamiento difuso del postmodernismo saben lo que es el postmodernismo postmodernismo es lo que viene después del modernismo y después del modernismo que puede llegar hasta los los años 80 los años 70 80 se produce un cambio de mentalidad como los meta relatos ya no están bien vistos ni el dios crucificado ni el comunista ni el los meta relatos no están bien vistos la muerte de Dios es un hecho como ha muerto Dios nosotros tenemos que construir esa escala de valores que nos dejó Nietzsche por medio y aparece un fenómeno muy importante que es la globalización lo que supone la globalización es que se pierda el poder de los estados la autoridad de los gobiernos representativos y se deje en mano de los medios de comunicación en este caso de las redes de comunicación se deja un poco el intercambio a niveles económicos, políticos, sociales de influencia de manipulación y a esa sociedad se llama la sociedad líquida que describe el premio Príncipe de Asturias de 2010 Bauman, no sé si han oído hablar de él que describe como una sociedad difusa una sociedad donde se pierde todo grado de planteamiento de normativa rígida al menos y se difumina todo en la red es decir dejan de haber estructuras digamos permanentes y los cambios se precipitan uno tras el otro todo ello acompañado de de la revolución tecnológica de internet y la cibernética que ha producido también por qué no decirlo cambios en nuestra mentalidad en nuestra manera de ver bueno pues esto lo dejamos aquí hoy no me encontraba muy bien ser dotado unas veces sale mejor otras peor pero lo importante es que las cuatro ideas que se cojan pues queden ahí hasta luego