¿Se oye mal? ¿Se oye mal? ¿Se oye mal, Aula? ¿Se oye mal? Bueno, tengo mucho calor. Tengo un calor tremendo, yo no sé. Yo tengo aquí un chico. Qué fresco, ¿eh? Sí. Bueno. Bueno, nos quedamos terminando los antipsicóticos atípicos. Habíamos visto sobre todo la comida de las pinas. Os había, un poco viendo cómo funcionaba, como son los prototípicos, algunos, en fin, algunos principios comunes de acción que tienen, etc. Y os dije que terminaría el tema de las donas Lo de los dos tips and tricks y los otros, ¿vale? Sulpirida, sulpirida, etc. Y lo que sí que quiero explicar son algunos principios un poco más complicados porque es a nivel de los circuitos neuronales que están implicados. Es de algunos efectos especiales que tienen algunas donas, en concreto la gloperidona, y que tiene un efecto especial al antagonismo alfa-1 que puede contribuir a la gloperidona para que esta farmacia tenga también efectos antidepresivos. Y el antagonismo 5-8-7 que tiene la cifrasidona o la durasidona que también, pues tienen efectos que ya lo veremos de incrementar los niveles de sedotonina y de glutamato. Y veremos a ver qué tipo de efectos beneficiosos puede tener esto aunque esto está todavía muy en pañales a nivel experimental en animales. He hecho algo, pero en humanos todavía se desconoce bastante los efectos A nivel clínico, que pueden tener estas acciones especiales antagonismo alfa-1 o antagonismo 5-8-7 de estas donas, de la gloperidona y la cifrasidona o la durasidona. ¿Vale? Entonces, después de ver esto lo que vamos a ver luego son algunas recomendaciones sobre la transición cuando se hace de unos fármacos a otros. Y esto es un tema clave en toda la psicofarmacología. Los cambios de fármacos. Cuando se hace lo que se llama el desescalado. Cuando normalmente ningún psicofármaco se puede retirar de un día para otro y decir pues haga de dos o de tres más. Es muy importante hacer una retirada gradual del fármaco para evitar efectos de rebote incluso síndromes de abstinencia. Esto es especialmente importante con los antipsicóticos, con las ventrías de pinas por ejemplo y con los antidepresivos. Entonces vamos a ver vamos a invertir un poco de tiempo en explicar los principios básicos que veréis que son tres cositas muy sencillas. Que deben de regir la transición de unos psicofármacos a otros. Y luego por último para acabar este tema vamos a hacer algunas consideraciones de cuando hay resistencia al tratamiento. Y esto es un problema porque llega un momento en que cuando se ha acabado todo el armamento de un psicofarmacológico ya no sabemos qué más administrar, pues qué hacemos con un grupo pequeño de pacientes que no hay manera, que no son responsivos al tratamiento, no responden al tratamiento. Pues eso es un poco lo que vamos a ver después. Bueno Como veis lo primero vamos a ver los efectos del antagonismo alfa-1 que puede tener este farmacolario Peridona. Es una característica que nace un poco especial dentro de las donas. Tiene este efecto antagonista alfa-1. Entonces mirad el esquema del circuito lo tenéis ahí, lo tenéis en vuestro libro ... ¿Quieres más? No, no, que de repente me parecía que se estaba moviendo la pizarra. Fijaros el esquema que tenemos aquí hay una... partimos de los centros nerviosos de los neurotransmisores los cuerpos colgantes de la mayoría de los sistemas de neurotransmisión que están en el talle cerebral entonces partimos de una neurona no ladrenérgica que surge del locus ceruleus y manda una proyección a la corteza prefrontal que la tenéis aquí. Entonces esta neurona como digo es una neurona no ladrenérgica y esta neurona no ladrenérgica llega a la corteza prefrontal y actuando a nivel del receptor 5 HT2A bueno pues actúa sobre una neurona glutamatérgica que a su vez manda una proyección de vuelta al tronco encefálico para actuar sobre una interneurona gabaérgica que a su vez ilibira a una neurona dopaminiérgica entonces, en realidad lo que queremos llegar a la conclusión es que los receptores alfa 1 corticales podrían disminuir la liberación de dopamina ¿y cómo hacen esto? Pues mirad insisto, los receptores alfa 1 corticales pueden contribuir a disminuir la liberación de dopamina en el estriago, y recordad que cuando esto ocurría es cuando podían aparecer síntomas extrapiramidales entonces no queremos siempre recordad que estamos partiendo de fármacos que tienen un efecto antagonismo antagonismo dopaminiérgico en el receptor de 2 ¿vale? entonces, estamos bloqueando también los receptores de 2 en el estriago y eso no nos interesa entonces todos los mecanismos que tengamos para compensar eso incrementando los niveles de dopamina en el estriago van a ser buenos, ya hemos visto como el antagonismo 5-HTD2 compensa eso pero es que encima el antagonismo alfa 1 parece que también ¿cómo? pues mirad tenemos norepinectina que viene del lócus férminus ¿vale? de esta neurona ¿vale? recordad que esta misma neurona tiene un receptor 5-HTD2 entonces, cuando se libera la neuronalina y se une al receptor alfa 1 se va a activar esta neurona glutamatérgica que a su vez activará a la interneurona galaérgica que por lo tanto va a inhibir la neurona dopaminergica de la sustancia negra entonces el resultado final de activar la neurona glutamatérgica de la corteza a través del receptor alfa 1 va a ser que la neurona dopaminergica de la sustancia negra va a estar inhibida ¿por qué? porque la activación de la neurona glutamatérgica va a activar la interneurona galaérgica que a su vez va a inhibir a la neurona dopaminergica por lo tanto a nivel normal insisto, aquí no hay fármaco todavía aquí todavía no hay fármaco las proyecciones neuroadrenérgicas desde el locus coeruleus a la corteza van a producir que haya una disminución de los niveles de dopamina en el cuerpo estriado y esto en un contexto de antagonismo de dos en esa zona no interesa para nada por lo tanto si podemos evitar que esto ocurra vamos a compensar ¿cómo evitamos que esto ocurra? pues bloqueando ese receptor alfa-1 en la corteza prefrontal ¿vale? que es lo que hace la bioperidona entonces fijaros ahora yo meto un antagonismo alfa-1 aquí entonces esa acción cuando la neuroadrenalina intenta activar el receptor alfa-1 en la neurona glutamatérgica no va a poder por lo tanto esta neurona glutamatérgica no se va a ver activada por lo tanto esta interneurona glutamatérgica no se va a ver activada y por lo tanto la neurona dopaminérgica no se va a ver inhibida ¿lo entendéis? esto es lo de siempre ya espero que a estas alturas del curso esta lógica la entendáis ¿vale? de activamos una interneurona inhibitoria por lo tanto inhibimos a la siguiente y si evitamos que ocurra antagonizando el efecto previo provocamos un aumento de los niveles de neurotransmisores ¿se puede establecer como norma general que una desactivación siempre pude inhibir efectivamente eso es un principio general una interneurona galáctica va a producir siempre una acción inhibitoria a lo mejor hay algún caso extremadamente raro y por lo tanto si bloqueamos la interneurona galáctica estamos desinhibiendo a la siguiente efectivamente eso es un principio general que debéis de manejar vale, entonces a través de este mecanismo la hidroperidona consigue compensar y además a través del antagonismo 5-HT2O 5-HT2A la la disminución de la señalización dopaminérgica en el estriador porque estamos bloqueando ahí también con un antagonista de 2 pero bueno, es verdad que eso lo estamos haciendo al igual que hacíamos con el hidroperidona pero por lo menos estamos compensando eso a través de dos guías distintas antagonizando el 5-HT2A que recordáis que era el freno, por tanto estamos levantando el pie del freno y además también lo mismo a través del receptor alfa 1 vale, entonces en ese sentido la hidroperidona es buena a nivel de síntomas luego en el texto tenéis otra serie de bueno, de efectos que tiene que los leéis pero bueno, para que tengáis el mecanismo más cosas ¿qué efectos tiene si nosotros antagonizamos el receptor 5-HT7 como por ejemplo con la cipresidona? bueno, pues mirad aquí tenemos otro circuito que tenéis que entender tenemos en los núcleos del grafe como ya sabéis que sobran es donde están los cuerpos celulares de las neuronas serotoninérgicas ¿de acuerdo? bien, estos cuerpos celulares, bueno pues ahí surgen la proyección, el axón que va en este caso que nos ocupa a la corteza prefrontal donde se va a liberar serotonina bien, esto en condiciones basales como hasta el circuito el caso es que esta neurona tiene un asa de retroalimentación, tiene una colateral axónica que lo que va a hacer es estimular una interneurona la va a detectar dentro de los propios núcleos del grafe por lo tanto es como que se está activando y inhibiendo a la vez cuando esta neurona se activa a la vez tiene una especie de termostato que le bueno, pues que le controla su liberación tiene un bucle de regulación negativa si se activa demasiado a la vez va a activarse esto mucho para que se inhibe un poco bien si nosotros por el factor que sea de una hiperestimulación de la del receptor 5HT7 en la neurona gabaértica pues va a haber una hiperinhibición de esta neurona y por lo tanto los niveles de serotonina en la corteza prefrontal van a bajar demasiado y eso puede tener incluso consecuencias de tipo depresivo vale bueno, si compensamos esto introduciendo un una inhibición dentro del fármaco del 5HT7 ¿qué va a pasar? pues que esto va a ser compensado vale, como la piperacidona o la lunacidona tienen este antagonismo 5HT7 entre otros que evita que haya una sobreinhibición de la de la neurona cerebral vale, entonces los niveles de serotonina en la corteza prefrontal van a estar bastante elevados pero lo que pasa es que partíamos de unos niveles normalmente bajos entonces los estamos compensando vale, por lo tanto esto añade también propiedades antidepresivas a estos fármacos ya os dije desde el principio que los antipsicóticos atípicos son una verdadera polifarmacia intramolecular vale, tenían estábamos dentro de un mismo fármaco añadiendo propiedades antipsicóticas sedantes hipnóticas antidepresivas vale a través de todas estas acciones a través del bloqueo alfa 1 el bloqueo 5HT7 el bloqueo 5HT1BD el bloqueo alfa 2 también son varios principios que tenéis que manejarlo entonces a la hora de estudiar yo os recomiendo que dentro de, por ejemplo estamos estudiando antipsicóticos atípicos que tenéis que saber qué hace el antagonismo 5HT2A y os lo escribís qué hace el antagonismo 5HT1B y os lo escribís qué hace el antagonismo alfa 1 qué hace el antagonismo 5HT7 vale o sea si hacéis unas columnas para que os quede muy claro bueno pues sube la dopamina sube la serotonina sube el glutamato y qué efectos psicológicos tienen los ámbitos farmacológicos sube la serotonina y efectos antidepresivos sube el glutamato mejora en alteraciones cognitivas procesos de memoria, atención, etc vale sube el 5HT1BD o sea el antagonismo pues también sube la serotonina efectos antidepresivos y luego para cada fármaco tenéis que tener muy claro lo que hace especial si por ejemplo como estos que tienen a lo mejor estas propiedades pues les añaden propiedades de tipo antidepresivo o propiedades de tipo cognitivo como veremos ahora con el glutamato y es muy bueno que los separéis en las familias vale las finas, las donas nosotros tenéis que estudiarlos por familia y dentro de cada familia lo especial de cada uno y los efectos primarios de cada uno y luego entender toda la circuitería por eso os dije que en realidad el único secreto de esta asignatura es dedicarle tiempo no es esto en las últimas dos semanas es imposible meter todo esto absolutamente imposible imposible por eso fijaros estamos todavía en el tema 1 entonces hacemos una especie de aviso a navegantes a medio camino si no no hay manera es que quedan todo lo demás con cosas de estas sobre todo el problema es que luego empecéis a mezclar porque luego bien todas las circuiterías son antidepresivos todo lo de los fármacos relacionados con el PDH con las drogas que cada uno tiene sus circuitos distintos entonces para que no mezcléis empezar a estudiar ya por favor vale ya bueno yo no quiero asustaros ni nada estamos a tiempo ahora estamos a tiempo bueno si una de las cosas que me gustaría preguntar es es que el texto maneja expresiones que yo no he encontrado hay tres en concreto que me tienen locas una es mejor por si os siento otra es algo sumo si creo UTC o algo así si vale están preguntando una compañera está contando que en el texto hay como algunas expresiones que no terminan de definir son expresiones de la medicina algunas de ellas sí que están en el curso virtual en las preguntas frecuentes están claramente definidas y en el glosario consultar esas dos cosas depot quiere decir deliberación prolongada sobre todo en cuanto a los que son inyectables pues normalmente se hacen en un medio en un vehículo más oleoso en vez de ser un salino una solución acuosa es oleosa y eso hace que se libere durante mucho más tiempo de hecho hay algunos antipsicóticos que con una inyección al mes es más que supongo que mantiene los niveles pero es que es una terminología pero eso en farmacología depot liberación depot como el sistema óleos hay varios tipos pero eso ya es de la fuera de ficha bueno el intervalo UTC lo tenéis en estas son alteraciones de las ondas normales del electrocardiograma y normalmente indican problemas a nivel cardíaco eso es cuando algunos antidepresivos aumentan el intervalo UTC pues se refieren a eso, pueden estar asociados con arritmias y fuera de ficha es que los fármacos se aprueban para algo muy concreto los fármacos tienen que pasar unos procesos complejísimos hasta que se llevan aumentado, pasando por ensayos clínicos de las diferentes fases y normalmente se aprueban para algo muy concreto pues para la psicosis por ejemplo, trastornos psicóticos pero luego se ha visto que algunos de ellos son útiles para otro tipo de síndrome para los que no fueron aprobados pero la investigación ha demostrado que son útiles y eso es un uso fuera de ficha y normalmente muchas veces se utiliza para cosas que no están en las guías directamente pero que pueden ser útiles y es una utilización especial para esos usos fuera de ficha sobre todo dentro del Sistema Nacional de Salud eso es la otra es algo así como tiene que ver también con esto de fuera de ficha algo así como yo estaba en la exposición lo sacé negro y tenía que ver con uno de los antipsicóticos y me parecía que iba en relación con esto de fuera de ficha negro si es que era etiqueta negra que llevan los sí porque son como muy peligrosos bueno en algunos casos hay pues que tienen que estar en registros especiales como la clozapina por ejemplo el culto negro será los los lazarras me parece que pues si es eso que estamos hablando indican son fármacos que a lo mejor son de tratamiento crónico o son que van con un sistema de prescripción diferente pero no sé si se refiere a eso vale depende un poco en las cajas hay un código tú lo sabes muy bien que indica características especiales si son de tratamientos a largo plazo o que por ejemplo todos los estupefacientes van con recetas especiales son ese tipo de características la clozapina por ejemplo cuando se utiliza hay que inscribir esa utilización en un registro especial que hay para una un sistema de monitorización a nivel nacional de uso de clozapina por la neutropenia en preguntas frecuentes si y en el glosario que está en el curso virtual eso consultar esas dos cosas son muy muy útiles el glosario y las preguntas frecuentes las tenéis en el curso virtual y luego también sabéis que tenéis para pagar farmacuado más en la base de datos está en el curso virtual podéis consultar luego ya para cada formato en concreto los usos, los secundarios, las dosis, etc mira que calor si quieres me hago algo impresionante, es horrible pero no se puede avisar que lo bajen pues no se puede porque me avisaron no te preocupes que ni ayer dijeron me han dicho abajo no te preocupes que ayer no vas a pasar debe ser que igual está abajo y no se puede bajar madre mía o abre un poco la puerta bueno donde íbamos otro efecto del antagonismo 587 consiste en aumentar los niveles de glutamato mira a nivel basal tenemos una neurona igual serotoninérgica aquí los glúteos del rate que hace contacto con una neurona una interneurona gabaértrica como siempre que tiene un 587 como habíamos visto antes y cuando la activa va a inhibir a esta neurona glutamatergica de la gloteosa prefrontal una neurona piramidal y entonces bueno a nivel basal es el efecto que tiene hay unos niveles de glutamato pues los que sean si por lo que sea hay una hiperactivación de esta neurona serotoninérgica de la neurona gabaértrica que también se va a hiperactivar vale y entonces al hiperactivarse va a hiperactivarse la neurona gabaértrica y se va a hiper inhibir la neurona glutamatergica por lo tanto los niveles de glutamato que va a generar esta neurona piramidal de la gloteosa prefrontal van a ser menores y ya os digo que la ficción de estas neuronas piramidales de la gloteosa es crucial para todo tipo de procesos cognitivos de razonamiento, etcétera son unas neuronas que además son preciosas de ver a microscopio son preciosas y son de las que Cajal se centró muchísimo en ellas bueno entonces los niveles de glutamato van a disminuir y por lo tanto va a haber alteraciones cognitivas ¿qué pasa? que si nosotros evitamos que eso ocurra ehm ¿eh? igual es que lo tengo con esto si nosotros evitamos que eso ocurra, aquí oye odio cuando pasa esto jajaja esto se está conociendo en un puzzle ua que mancha lo consigo eh, ya está porque ustedes no preocuparse esto es lo que yo quiero jajaja bueno da igual si bloqueamos el receptor 5H7 en las neuronas galácticas entonces por mucho input serotoninético que tenga no se va a activar y por lo tanto esta neurona piramidal la proteja pues va a estar bastante activa, se van a aumentar el glutamato y esto tiene efectos parece ser de mejora de la atención de la memoria, el libro dice que si los animales están en un estado pro cognitivo ¿no? mejora cognitiva pero también como pone el libro esto a nivel de la clínica de los humanos no sabemos porque no hay estudios todavía con antagonistas 5H7 selectivos o sea no sabemos exactamente que efectos tendría, pero bueno estamos en ello vale vamos a ver las cosas ordenaditas si es que está patrón jajaja bueno ahora cambiando un poco de tercio vamos a explicar algunos políticos super super básicos pero también seguirse el nivel basal significa que es basal eh bueno en términos normales en realidad, el nivel basal es el que podemos tener todos en condiciones normales es verdad que en los esquizofrénicos puede estar más bajo de ahí pueden derivar los síntomas cognitivos y que por eso bloqueando el 5H7 podemos compensar ese deterioro cognitivo, que es un problema muy muy gordo eh cuando hablamos de pastornos del aspecto esquizofrénico casi siempre pensamos en los síntomas positivos, alucinaciones y delirios, pero es que los demás síntomas son terriblemente importantes también los problemas cognitivos son muy muy importantes ante acciones de memoria de trabajo y de hecho están relacionados unos con otros los síntomas cognitivos también pueden agravar los síntomas positivos por lo tanto, mejorando unos indirectamente vamos a conseguir mejorar los otros también otra cosa son los síntomas agresivos que vemos después, que a veces imaginaros un paciente que no tiene controlado los síntomas agresivos claro, es un peligro para él y para los demás en algunos casos requiere un bueno pues un ingreso en una institución especializada ¿y qué pasa cuando eso es distinto al tratamiento? cuando no hay manera de manejarlos farmacológicamente pues ahora veremos qué hacemos bueno como os decía antes en general en psicofarmacología y en esto también en concreto en esto es especialmente importante es crucial cuando cambiemos de fármaco, porque lo normal es que haya que ir probando diferentes fármacos que se cambien de una manera adecuada cada paciente es un mundo esto es un mantra que debéis de recordar cada paciente es un mundo es un mundo tanto por su historial previo de aprendizaje por su experiencia vital pero por su composición genética que hace que cada uno respondamos de una manera muy inherente a los psicofármacos esto es una disciplina científica que se llama psicofarmacogenética como las variaciones genéticas producen polimorfosis o alteraciones desde las enzimas que procesan los fármacos a los receptores, a los transportadores que hacen que los diferentes fármacos no actúen en todas las personas por igual eso por un lado pero es que por otro lado cada persona tiene una mayor preponderancia de determinados síntomas sobre otros y entonces hay que adaptar el tratamiento farmacológico a esa especie de configuración especial de síntomas que tiene cada enfermo por lo tanto lo que quiero decir es que es muy normal que haya que ir probando que haya que ir probando el buen estándar lo que tenemos que intentar es la monoterapia siempre también esto es algo que también he ido enfatizando sobre todo en los trastornos psicóticos lo ideal sería una monoterapia casi nunca se consigue pero lo ideal es una monoterapia pero dentro de esta monoterapia vamos a tener que ir cambiando entonces ¿cómo hay que hacer ese cambio? bueno, o mejor dicho ¿cómo no hay que hacerlo? aquí lo tenéis un poco representado cortar bruscamente uno en una semana por ejemplo dejar una semana en la que no hay nada de tratamiento y empezar bruscamente el otro este es el ejemplo de manejo horrible del cambio de psicopáticos lo que hay que conseguir siempre es que haya periodos de solapamiento los que se vaya bajando poco a poco la dosis del que queremos abandonar y se vaya incrementando poco a poco la dosis del nuevo que queremos probar por lo tanto si hay episodios aquí de polimofarmacia aceptable es decir, aunque lo que tengamos que intentar conseguir siempre sea la monoterapia siempre en los periodos de cambio va a haber momentos normalmente que duran una semana 10 días como mucho en los que vamos a estar bajando uno y empezando otro van a coincidir en el tiempo dos psicofármacos los antipsicóticos y este sentido es como se dice en el libro es afectar y otro problema que tenemos que evitar es como en el que nos quedemos atrapados en el desescalamiento de uno y en el escalamiento de otro es decir, que queramos empezar a bajar uno, el primero pero que el paciente no lo tolere y estemos al final manteniendo una dosis residual del primero cuando ya hemos instaurado plenamente el segundo, esto hay que evitarlo también hay que cortar el primero por completo vale bueno pues estas son las dos cosas que hay que evitar siempre entonces principios generales pues mira en general bajar de las pinas siempre va a ser como que hay que tener más cuidado como que bajar de las donas eso es una cosa que se tiene que quedar cuando cambiamos de una pina, siempre hay que hacer un sobre todo si vamos a otro fármaco hay que hacer un incremento o un descenso a lo largo de una semana y empezar, sobre todo si pasamos de una pina a otra pina no hay tanto problema si pasamos de una pina a otra pina quitamos por ejemplo la plaza de la pina y empezamos con lo que se hace aquí bajando en la misma semana uno y empezando la misma semana el otro y a otra pina igual o sea que en la misma semana podemos bajar uno y empezar y lo mismo pasa con las donas si cambiamos de una pina a otra no hay ningún problema en una misma semana bajamos uno y empezamos el otro cuando pasamos de una pina a otra es una semana pero cuando cambiamos de una pina a otra por ejemplo si ahora vamos a ver es esto si bajamos de una pina a otra efectivamente es lo que decías la pina incrementamos durante dos semanas pero la dona la incrementamos durante dos o sea que cuando cambiamos de familias distintas si bajamos de una pina dos semanas y la dona siempre una la incrementamos una semana pero si nos quedamos dentro de la misma familia de una pina a otra una semana es suficiente bueno vosotros nunca vais a tener que preocuparos de estas cosas a nivel práctico pero si debéis de conocerlas sobre todo cuando si os llega un paciente que está en transición de uno a otro tenéis que entender por qué momento se está pasando porque a lo mejor me dicen no es que me han incrementado la medicación porque me han puesto dos y no uno eso quiere decir que estoy peor tenéis que ser capaces y esto es lo que os dije el primer día que la función de los psicólogos que sabemos si que la farmacología es esta es explicar hacer una psicoeducación muy buena al paciente normalizar todo este tipo de cosas explicarlo en el lenguaje que entienda utilizando las técnicas psicológicas que conocemos eso es lo que tengo a hacer bueno si vamos de una dama a una dona bueno con la cloflopina antes la cloflopina aunque la quitemos sola siempre, siempre, siempre muy despacio vale ahí tenéis que se hace en un periodo de 4 semanas antes de empezar con cualquier otra cosa porque la cloflopina recordad que tiene muchísimos efectos secundarios era muy peligroso y bueno hay que hacerlo con mucho cuidado o sea la cloflopina solo en 4 semanas y cuando ya hemos bajado empezamos con la siguiente por ejemplo será raro que tengamos un paciente que esté bajando de la cloflopina porque si a un paciente le están quitando la cloflopina es que ha ido todo horrible la cloflopina recordad que era el último reforzo vale entonces si están bajando la cloflopina normalmente hay que decir que no sabían ya qué hacer bueno, si bajamos emmm de una dona a una pina la dona la podemos bajar en poco tiempo y la pina la subimos en 2 semanas vale estas son las reglas que tenéis que saber si nos quedamos con pinas dentro de una pina a una pina bajamos y subimos dentro de una semana pero si cambiamos de una a otra las pinas tanto bajarlas o subirlas 2 semanas y las donas bajarlas o subirlas 1 semana la cloflopina siempre y sola en 4 semanas el adiprofuel es probable que entre otras cosas sea un agonista parcial del receptor D2 podemos empezarlo en el momento prácticamente que empezamos a bajar el otro sobre todo si es una pina y ya adelantar a 8 es recomendado y podemos subir en poco tiempo hasta la dosis máxima mientras terminamos de bajar el otro y si es al contrario pasamos de una dona al adiprofuel pues 3 partes de lo mismo, lo que pasa es que este lo podemos bajar en menos tiempo y subimos el adiprofuel empezamos desde una dosis media hasta la máxima en menos de 1 semana y el resto del tiempo vamos bajando poco a poco la dona y luego si pasamos del adiprofuel a una pina, pues como siempre la pina en 2 semanas la incrementamos y podemos cortar el adiprofuel, esto es uno de los pocos casos pero ¿por qué? no porque le vayamos a dejar al paciente sin tratar, sino porque empezamos con otro por eso podemos cortar el adiprofuel desde una, mientras empezamos una dosis intermedia terapia bueno, pues estas reinillas debéis de conocerlas ¿vale? bueno eso es que depende del psiquiatra pero hombre, estas son las recomendaciones y siempre hay que hacer un desescalado progresivo, pero en general en todos los psicofármacos generalmente quien administra los medicamentos es el psiquiatra el médico de la becerra el psicólogo colegiado generalmente no en este país nunca en otros países si que hay los psicólogos prescriben cierto tipo de fármacos pero en España y ya conocéis mi opinión sobre esto no porque nosotros estamos para otras cosas bueno vamos a iniciar un poco el tema de que pasa cuando las cosas fallan cuando los fármacos no funcionan hay un grupo de pacientes un porcentaje de pacientes que pues que no que no responden al tratamiento y el problema de ellos, de estos pacientes es cuando además tienen un predominio de síntomas agresivos lo que hacemos con ellos si incluso a niveles que las guías dicen que son como altos del antipsicótico no sirven para controlarlo ¿por qué pasa esto? bueno pues puede ser por en general el tema de la resistencia al tratamiento esto ya no es el arte de cargar el antidepresivo, no ya estamos hablando de la resistencia al tratamiento ¿por qué pasa esto? bueno pues no se sabe el tema de la resistencia al tratamiento pero puede ser porque si en un paciente en el que sí funcionan los antipsicóticos recordaros esta curva cinética que conforme iba avanzando la dosis conseguíamos un bloqueo superior del 60% de los niveles de receptores en el estriado y aquí ya teníamos este margen de seguridad en el que conseguíamos controlar los síntomas positivos pero no generar síntomas extra piramidales el problema es que en determinados pacientes puede que como pone ahí hay un fallo farmacocinético la farmacocinética de los antipsicóticos no es la normal entonces para conseguir una dosis que pueda ser efectiva tenemos que avanzar en la curva de la dosis todo esto quizás estaríamos aquí y a un 40% que está bien lejos de producir los efectos terapéuticos ¿por qué pasa esto? ¿por qué pasa este fracaso farmacocinético? ¿por qué estas curvas de ocupación del receptor de dosis en determinados pacientes están más achatadas? pues no se saben muy bien pero puede ser por interacciones con otros fármacos que alteren el metabolismo de los antipsicóticos como por ejemplo la absorción o la biodisponibilidad de los antipsicóticos esto hay millones de interacciones puede ser porque por determinados procedimientos quirúrgicos que los tenéis en el libro intestomías, olipas gástricos, etc la absorción del fármaco está peor puede ser por alteraciones lo que os decía antes psicoparmacogenéticas es decir que porque haya alteraciones genéticas la probabilidad del fármaco sea menor que los receptores no sean tan afines para el fármaco etc el caso sea el motivo el que fuera es que una dosis normal no está produciendo el efecto que yo necesito y en estos casos ¿qué hacemos? pues igual tenemos que aumentar la dosis a randos mucho mayores de los que normalmente estamos acostumbrados antes de llegar a eso siempre antes de llegar a este extremo que hay que evitar también es verdad que cuanto más tiempo se prolongue el tratamiento pues hay más pacientes que acaban respondiendo fijaos el número de pacientes que responden a la medicación como va aumentando con el tiempo estos son hasta parece que alcanza su asíntota alrededor de las 30 semanas de tratamiento 30 semanas eso que son 8 meses 7 meses y medio más o menos 7 meses y medio es ya bueno a ver es verdad que hay un nivel aceptable de pacientes pero hasta que el 80% que es el máximo de pacientes que acaban respondiendo para eso incluso hay que esperar 7 meses 7 meses entonces claro esto no es el aviado si tienes tiempo espera espera hasta 2 años claro bueno esto estamos hablando de cuando ya has agotado todo cuando ya has agotado todo has ido cambiando has ido haciendo las recomendaciones probando diferentes antipsicóticos de una familia cambiando otra familia en fin incluso unas estrategias de potenciación que hay con algunas mezclas de fármacos si nada funciona pues sencillamente prolonga el tratamiento durante el tiempo claro 2 años un tratamiento de muy largo plazo puede ser en sí una estrategia potenciadora mientras tanto hay que considerar la calidad de vida del paciente y de los que están a su alrededor pero además también el problema es cuando hay un predominio de síntomas violentos de síntomas agresivos en estos pacientes es una persona que es violenta ¿qué hacemos? bueno pues pues ¿por qué puede ocurrir esto? pues tampoco se sabe muy bien a lo mejor en los pacientes en los que hay un predominio de síntomas agresivos cambia un poco la manera que tienen de procesar los fármacos etcétera no se sabe muy bien el caso es que cuando hay este tipo de predominio de síntomas agresivos no hay respuesta ¿qué podemos hacer? pues ir a dosis mucho más altas de la normal siempre y cuando teniendo en cuenta los efectos secundarios a nivel cardiometabólico del perfil lipídico a nivel hepático en fin todas estas cosas ir a dosis anormalmente altas porque recordad que el caso farmacocinético tenemos que ir a dosis altas para alcanzar el mismo nivel que en un paciente hay este fracaso farmacocinético bueno esto es un poco también para que veáis cuáles son los umbrales hipotéticos de respuesta y por qué en algunos casos yendo a dosis altas en pacientes que tienen ese fracaso farmacocinético estamos dentro del umbral normal porque procesan peor el fármaco por lo tanto aumentando la dosis estamos en los niveles iguales que en un paciente que no tiene este problema en otros casos muy muy extremos se puede combinar con un segundo antipsicótico vale y esto iríamos a una dosis máxima de las recomendadas del primer antipsicótico y a partir de ahí añadiríamos un segundo antipsicótico con esto conseguimos que ocupar el número de receptores de dos que queríamos bueno en este caso el 80% y el 100% en casos de resistencia al tratamiento porque puede ser que en algunos casos ese 60% que necesitábamos en un paciente normal si los receptores de otro paciente no funcionan exactamente igual se unen peor tenemos que aumentar el nivel de ocupación de esos receptores pero con una dosis alta de un solo fármaco lo conseguimos entonces para conseguir ese 80 incluso 100% de nivel de ocupación no tenemos más remedio que añadir un segundo antipsicótico un segundo de antipsicótico bueno son casos es verdad que son casos extremos bueno que no es un contagio especial hay que recordar las curvas alrededor de un 15% más o menos de personas dentro de los pacientes bueno pues con esto acabaríamos el tema 1 el tema 1 estela marinera y eso es para que le hagáis por vuestra cuenta veo unas caras como de frustración agotamiento incredulidad bueno es un tema denso yo os dije que era quizás el más complicado porque es el más denso es el que os pilla de nuevas el que no tenéis el vocabulario todavía los conceptos pero bueno yo creo que ya si es cuestión de asentarlos y estudiarlos pero ahora lo entendéis todo lo que es comprender la norma nunca la entendéis ahora es estudiar empollar ir al tema de errores de ejes hacer los esquemas subrayar memorizar lo que consideréis que tenéis que memorizar entender todo muy bien haceros las columnas que os decía los esquemas pero ya está el concepto está claro ¿hay alguna cosa que todavía tengáis dudas del tema? bueno pues estupendo lo entendéis todo que bien no es lo mismo la farmacocinética se refiere a todos los procesos de absorción distribución metabolismo excreción del fármaco la farmacodinámica se refiere a la interacción del fármaco con sus dianas con sus resultores objetivos esas son las dos cosas todo lo que tiene que ver con cómo nuestro hígado procesa el fármaco lo convierte en otro fármaco luego cómo se metaboliza cómo se excreta entonces pertenece a la disciplina de la farmacocinética y la farmacodinámica es cómo los fármacos actúan sobre sus dianas sobre sus efectores sobre aquellos mecanismos biológicos responsables de su acción bueno pues lo que nos queda vamos a empezar el tema vamos a empezar el tema de la farmacocinética que es la la que la algunas tablas que no entran algunas figuras las principales funciones de cada retransmisor eso hay que estudiarlo bueno, ahí la tienes bueno, pues como os decía antes la nueva reglamentina es una de las catecolomias que nos queda por estudiar y es importante para los factores detractivos, por eso lo vamos a ver en realidad ya medio que no sabemos la mitad de como se sintetiza la nueva reglamentina porque procede de la dopamina entonces, recordad que había partíamos de un aminoácido que es la tirosina que tiene su transportador esa especie de cinta transportadora que la introduce dentro de la neurona la tirosina llega a la neurona se metaboliza por esta enzima la enzima tirosina hidroxilasa recordáis, ¿verdad? más o menos esto se convierte en dopa o dihidroxifenilamina con la escarboxilasa la dopa de escarboxilasa se convierte en dopamina y luego aquí esto es nuevo con la dopamina beta hidroxilasa la dopamina se convierte en noradrenalina luego, esta noradrenalina si añadieramos otro enzima más se convertiría en adrenalina ¿vale? la pregunta de si la norepinefrina o la adrenalina es exactamente lo mismo lo que pasa es que no es una terminología en el campo europeo pero es exactamente lo mismo la norepinefrina y la noradrenalina esto va a ser porque se se descubrió en las glándulas la adrenalina o la epinefrina en las glándulas suprarenalas que están por encima del riñón epi, por encima nepro, riñón epinefrina por encima del riñón y adrenalina porque es en las glándulas adrenales ¿vale? que solo se están encima de los riñones por eso hay el nombre y es un poco la terminología más sazón europea o estadounidense bueno, norteamericana entonces tenemos la dopamina beta hidroxilasa que convierte la dopamina beta hidroxilasa la dopamina en noradrenalina y con el mismo transportador que mete la dopamina en en las vesículas inácticas pues lo mismo lo hace la noradrenalina el transportador que se mete la dopamina o sea que es exactamente igual solo que llegamos a la dopamina ¿vale? bueno, a la dopamina hay que decir la de dobar, ¿verdad? que se convertía en dopamina y hay un paso más la dopamina beta hidroxilasa que convierte la dopamina en noradrenalina bueno, la misma MAO las mismas MAOs destruyen también la noradrenalina igual que la dopamina porque es monoaminooxidasa o sea que actúan en todas las monoaminas ¿vale? la COM también destruye la noradrenalina la CARTECOL O o metiltransferasa bueno, todo esto es igual y tiene su propio sistema de recaptación su propio transportador que podremos bloquear para conseguir efectos antidepresivos o veremos que hay un fármaco que bloquea este transportador que se utiliza en el trastorno de déficit de atención foliclástica en el TDAH hay un fármaco que bloquea este transportador se llama atomoxetina y se utiliza en el TDAH por supuesto tiene sus receptores posinácticos y de manera muy muy importante tiene unos receptores presinácticos unos autoreceptores que son los receptores alfa 2 estos nos tienen que sonar muy mucho ¿vale? porque varios antidepresivos actúan a ese nivel a nivel de los autoreceptores alfa 2 presinácticos ¿vale? o sea que ya podéis imaginar que es lo que van a hacer cuando la noradrenalina se une a esos receptores alfa 2 va a reducir la liberación de neurotransmisores de la noradrenalina son como el freno ¿vale? el regulador, el termostato por lo tanto si los bloqueamos vamos a aumentar los niveles de noradrenalina que se liberan de la neurona presináctica pero también hay receptores posinácticos en fin, alfa 1 alfa 2A alfa 2B beta 1 beta 2 beta 3 ¿vale? estos son receptores de la noradrenalina algunos se encuentran solamente en el sistema nervioso central otros son en la periferia tienen diferentes subunidades sencillamente que sepáis pero lo que más me interesa que os suene es este ¿vale? el alfa 2 presináctico esto es lo mismo que cuando veíamos los de la serotonina como el 5H7N1B en el receptor alfa 2 cuando suena el bloque cuando se une la noradrenalina al alfa 2 presináctico se corta la liberación de neurotransmisor ¿vale? se baja la barrera y crea que ya no se libera nada ¿vale? al igual que los otros autoreceptores que hemos visto cuando se localiza en el árbol dendrítico a nivel somato dendrítico lo que hace es reducir la tasa de disparo y por eso también se reduce la liberación de neurotransmisor pero el mecanismo es distinto una cosa es que se para la maquinaria de liberación de vesículas, etcétera y otra cosa es que la neurona dispara menos y al disparar menos se libera menos neurotransmisor ¿vale? o sea entre el cerebro frito que tenemos ya todos entre las horas que son y el hígado ¿viste lo que tenemos aquí? somos como los 300 de Leónidas aquí valientes venga, ya acabamos ¿habéis firmado todos? ¿sí? ¿las hojas que tengo las dos? me falta una vale a no dar eso eh mirad vamos a hacer el esquema que vamos a seguir aquí es el mismo que en el tema anterior vamos a ver la regulación de por parte de la neurona de la serotonina que va a ser el neurotransmisor que sobre todo es el neurotransmisor que más nos importe aquí ¿vale? con la dopamina entonces como los receptores alfa 1 a nivel del núcleo del brazo y los alfa 2 a nivel de la corteza van a regular la liberación de serotonina entonces voy a contar muy superficialmente porque esto es importante y quiero que estéis frescos cuando lo veamos pero básicamente aquí ya os podéis hacer una idea los receptores alfa 1 a nivel de los núcleos del brazo y los receptores alfa 2 a nivel de la corteza van a ser son receptores noradrenérgicos ¿vale? son capaces de regular los niveles de serotonina ¿vale? que hay en la corteza o sea que la noradrenalina y la serotonina van a estar íntimamente relacionadas por eso modificando la transmisión noradrenérgica vamos a conseguir que suban los neurotransmisores la serotonina que como ya os podéis imaginar pues en trastornos depresivos parece que está disminuida por eso se utilizan bloqueantes de la recartación de serotonina como la cloroxetina con el prozac ¿vale? entonces insisto interacción entre noradrenalina y serotonina a nivel del receptor alfa 1 en los núcleos del brazo y a nivel del receptor alfa 2 en la corteza bueno pues mirad aquí tenéis el receptor en los núcleos del brazo tenemos una neurona noradrenérgica que se está enmorando que manda su axón su proyección a largo de largo recorrido a la corteza pero también tiene una pequeña colateral aquí que va a hacer sinapsis con la neurona serotoninérgica de los núcleos del brazo recordad esto está la neurona noradrenérgica está en el opus de Eulius ¿vale? y la serotoninérgica de los núcleos del brazo estas son cosas que también tenéis que identificar ¿dónde están los cuerpos celulares de las neuronas dopaminérgicas? pueden estar en el área premental ventral si van al núcleo cumvens en la sustancia negreca si van al estriado ¿dónde están los cuerpos celulares de las neuronas serotoninérgicas? en los núcleos del brazo ¿dónde están los cuerpos celulares de las neuronas noradrenérgicas? en el opus de Eulius ¿vale? esto también tenéis que saberlo entonces tenemos una neurona noradrenérgica que está su cuerpo celular en el opus hasta la corteza prefrontal pero también manda una neurona lateral más corta para contactar con el cuerpo celular que está en el núcleo del brazo de la neurona serotoninérgica ¿vale? bien y ahí hay el receptor alfa 1 o sea la noradrenalina que libera esa neurona noradrenérgica se va a unir al receptor alfa 1 que está aquí en el cuerpo celular de esa neurona del núcleo del brazo que es serotoninérgica pero luego si nos vamos a la corteza ahí tenemos que hay una neurona serotoninérgica que desde el núcleo del brazo manda su axón hasta la corteza prefrontal y ahí ese terminal tiene un receptor alfa 2 ¿vale? entonces la neurona serotoninérgica en el cuerpo celular que está en el núcleo del brazo tiene un receptor alfa 1 y en el botón terminal en el botón al final del axón en la corteza prefrontal tiene un receptor alfa 2 y luego tenemos una neurona noradrenérgica que manda una colatera cortita a la neurona serotoninérgica y por lo tanto va a actuar sobre el alfa 1 pero también en un axón de proyección largo que va a actuar a nivel del alfa 2 que está en el terminal de la neurona serotoninérgica ¿veis? alfa 2 terminal de la neurona serotoninérgica de la corteza alfa 1 aquí en el cuerpo celular ¿vale? bien entonces ¿qué hace la noradrenalina a nivel de esos de esos dos receptores? pues a nivel del alfa 1 activa acelera a nivel del alfa 2 frena ¿vale? entonces los receptores alfa 1 de los núcleos del brazo estimulan la liberación de serotonina ¿vale? son el pedal del acelerador ¿vale? entonces la noradrenalina actuando en la altadura del núcleo del brazo aumenta la liberación de serotonina y la noradrenalina a nivel del alfa 2 cortical libera ui inhibe perdón la liberación de serotonina vamos a dejarlo ¿vale? entonces quedamos con estas ideas tenemos un diálogo entre la transmisión serotoninérgica y la noradrenalina la noradrenalina es capaz de regular la serotonina ¿cómo? pues actuando a nivel de los cuerpos celulares de las neuronas serotoninérgicas a nivel del receptor alfa 1 y actuando sobre el freno que está en el terminal lejos se la cortamos por el frontal con el receptor alfa 2 alfa 1 estimula la liberación alfa 2 frena es como como un toma y gata ¿vale? es como a nivel de los núcleos del brazo y del receptor alfa 1 estimula la liberación de serotonina a nivel de la cuerpa celular y del receptor alfa 2 bloquea la liberación de serotonina entonces ya esto nos va a poder decir cómo los antagonistas de uno y otro van a poder moldar la liberación de serotonina por eso deberemos la clase ¿vale? que estáis ya escritos pero hay unos niveles más ¿se ha movido algo? me ha parecido ver alguna luz ya paso ¿bien?