Bien, bueno, pues hola, buenas tardes. Hoy vamos a trabajar algo sobre eso todo, sobre la parte práctica, digamos, del tema de las técnicas subjetivas. Ya os advertí, os lo avancé, no, bueno, advertir en el sentido de avanzar, claro. Ya os avancé que hoy haríamos una de las prácticas que son obligatorias, ¿de acuerdo? De las prácticas obligatorias, o sea, que os insistí en que pusierais interés porque además, bueno, pues tiene su, en fin, su misterio, la práctica, digamos, ¿no? Entonces, bueno, pues vamos a ver si lo avanzamos, ¿de acuerdo? Para cualquier cosa, por favor, no interrumpís, preguntáis, oye, Cristina, ¿vale? Bueno, entonces, pensar. Que hasta ahora las técnicas que hemos estado viendo tenían que ver, tenían que ver con cómo desde, cómo nosotros como evaluadores evaluábamos la conducta en sentido extenso, conducta, ¿eh? Porque pensamientos, expectativas... deseos, motivaciones, o sea, conducta en sentido extenso de los sujetos, ¿de acuerdo? Pero este tema a reflexionar se llama técnicas subjetivas, es decir, lo definitorio, digamos, de las técnicas que vamos a hablar con incidencia especial en la técnica de la rejilla, que es en lo que consiste la práctica obligatoria, son métodos, digamos, son técnicas que están encaminadas a recoger la información desde la subjetividad del evaluado, ¿de acuerdo? De la persona que estamos estudiando, que estamos trabajando con ella. Es decir, qué estructura psicológica, contenidos y procesos de las visiones subjetivas y de los significados personales que cada persona atribuye a sí mismo y a los demás. Porque uno se construye, uno tiene, digamos, una idea de sí mismo, también muchas veces en comparación a las personas que... ...que tiene en su entorno, ¿no? Sobre todo las que resultan más significativas, ¿de acuerdo? Entonces, estas técnicas, que son las técnicas subjetivas, las que vienen en el texto, es una de las más, pero las fundamentales son las que vienen en el texto, técnica de la rejilla, diferencial semántico, semántico, y los métodos hermenéuticos y narrativos son las tres, van a hacer incidencia, o sea, el objetivo que tienen es conocer la subjetividad. del sujeto de acuerdo conocer sus puntos de vista como el interpreta como él valora con qué criterios con qué constructos desde qué perspectiva que se valora él a sí mismo y al mundo de acuerdo Incluyendo en el mundo pues todos los que tienen vale que pensad que el título lo dice ya en gran medida casi todo y Bueno en la técnica de la rejilla no Vamos a ver vamos a ver vamos a ver cómo se construye pero así al pronto yo diría que no Yo así al pronto diría que no vamos a verlo bueno Entonces vamos a empezar por la Técnica de la rejilla porque además es donde nos vamos a entretener porque es lo que constituye la práctica de acuerdo por favor cualquier cosa me lo decís Bueno entonces en la técnica de la rejilla el sujeto lo que va a hacer es por un lado identificar a los a las personas que van a ser que son más relevantes en la construcción de su mundo social digamos y donde está inmerso, que es a lo que llamamos elementos, ¿de acuerdo? Bueno, en la aplicación clínica, porque habría otras aplicaciones de la rejilla, pero vamos a centrarnos en la aplicación clínica, sobre todo de personalidad, que es en la que se centra, digamos, el texto. Entonces, lo que vamos a tener es una matriz de datos donde por un lado vamos a tener elementos y por el otro lado vamos a tener constructos. Los elementos van a ser, fundamentalmente en este tipo de aplicación, las personas más relevantes, los otros, digamos, más relevantes en el mundo social y afectivo del sujeto. Incluyendo dos categorías obligatoriamente relativas a sí mismo, que son lo que llamamos el yo actual, el cómo yo me veo ahora, y el yo ideal, que es el cómo quiero ser el día de mañana. ¿De acuerdo? Podemos incluir muchos otros. Hay muchos conceptos relativos al yo. Por ejemplo, pensad en una aplicación que pudiera ser de tipo vocacional, alguien que está dudando entre hacerse médico y hacerse ingeniero. Vamos a suponer. Y está dudando y no lo tiene claro. Entonces, a lo mejor puede plantearse qué aspectos favorables vería, ¿no? En qué medida se vería favorablemente en un yo médico o en... Yo, ingeniero. ¿De acuerdo? Es decir, que depende del objetivo y de las circunstancias de cada uno, pero siempre obligatoriamente incluiremos el yo actual y el yo ideal. Y luego, por otro lado, los constructos van a ser, digamos, conceptos, criterios bajo los que las personas, digamos, o el sujeto está, digamos, valorando tanto a sí mismo como a los demás. ¿De acuerdo? Entonces, una cosa que es súper interesante del tema de la rejilla es que hasta ahora nosotros todas las pruebas que hemos visto, cuando hemos hablado de test, cuando hemos hablado de entrevistas, ahí es el entrevistador, digamos, el que utiliza términos a priori propios, ¿no? Los cuestionarios ya están hechos, o sea, le damos algo estandarizado. Aquí lo interesante... Lo muy interesante de la técnica de la rejilla es que es el propio sujeto el que va a definir cuáles son los constructos, cuáles son los criterios por los que él se va a manejar y además con sus propias palabras. ¿De acuerdo? Estemos nosotros más o menos de acuerdo con lo que dice, da igual, no lo vamos a discutir, es que su subjetividad no la nuestra. ¿De acuerdo? Es la de ellos. Si a él le parece que lo contrario de blanco es azul marino, pues lo dejaremos. Porque es lo que a él le parece, no lo que a mí me parece. ¿Se entiende? O sea, bueno, el ejemplo es para que quede claro, porque claro, no van a ser constructos que estén, pero si por ejemplo a alguien le parece que lo contrario de ser sensible es ser fuerte, pues ahí lo dejaremos, no vamos a discutir. Por ejemplo, en el caso del libro, en el ejemplo de la chica del libro, Lisa, yo no entendería que lo contrario de sensible es fuerte, pero ella sí, pues eso es lo importante. Bueno, el origen está dentro de la teoría de los constructos personales de Kelly, tiene muchas aplicaciones en inteligencia también, artificial, organización, vocacional, como decíamos, educativa, pero nos vamos a centrar sobre todo donde quizá... Ha tenido un mayor desarrollo y un mayor uso, que son en el ámbito de la clínica, de la psicología clínica y del estudio de la personalidad, ¿vale? Entonces, a ver qué me pasa esto, vale. Entonces, vamos a ver un poco cómo se hace, ¿vale? Y luego iremos a hacerla. ¿Os habéis metido alguno en el programa Record? ¿Lo habéis conseguido hacer? ¿Os han salido resultados? ¿Os habéis entendido? Bueno, los gráficos y todo lo demás... Eso también, ¿lo habéis entendido? Bueno, aquí tenemos ya gente que ha hecho los deberes estupendamente. Luego destriparemos un poco qué significa todo eso. De los que estáis online, ¿alguno se ha metido en el programa RECO y lo ha hecho? Bueno, entonces, ¿cómo se hace? Bueno, el primer, el sujeto tiene que identificar las personas más significativas de su entorno y tiene que establecer, bueno, pues ahora lo haremos, pero espero que luego vosotros lo repitáis, ¿vale? Porque aprender se aprende haciendo, no solo viendo hacer. Porque viendo hacer te parece que nada que lo has entendido, pero luego te pones tú y te costará. Entonces, es cuestión de que te pongas para que solo también sepas hacerlo. Bueno, entonces, el sujeto tiene que identificar personas significativas de su entorno. Y tiene que establecer similitudes y diferencias entre esas personas, ¿de acuerdo? Entre pares de esos elementos para establecer los constructos. Ahora vemos cómo se hace. Y a cada uno de esos constructos le daremos una puntuación, digamos, generalmente en una escala Likert de 1 a 7, pero no es obligatorio, ¿eh? Por ejemplo, con niños, lo habréis leído a lo mejor en el texto, en el artículo, si lo habéis leído, a veces con niños se puede utilizar una respuesta dicotómica. ¿Veis? Sí o no. ¿sabes? 11 o 10, o sea, o 3, 1, 2, 3, o sea, no guiarlo con 7, ¿no?, 7 opciones, en fin, o personas con algún tipo de deterioro, se le puede simplificar, pero vamos, en condiciones normales, digamos que una escala de 1 a 7 admite más matices, ¿de acuerdo?, en las proximidades, en las similitudes y disimilitudes. Bien, entonces, al final lo que vamos a tener es una matriz de datos donde en el eje vertical vamos a tener los elementos que van a ser las personas a las que vamos a, a las que el sujeto va a comparar, incluido yo actual y yo ideal como mínimo, en el eje horizontal vamos a, los ejes horizontales van a venir dados los constructos y dentro de la matriz de datos vamos a tener las puntuaciones que nos van a dar el sujeto. El sujeto atribuye de 1 a 7 en cada, respecto a si está más cerca de un polo del constructo o del otro, o del otro polo, ¿vale? Bueno, entonces, ¿cómo se hace? Bueno, pues es una técnica que no se aplica el primer día de entrevista, ¿de acuerdo?, porque requiere primero cierto conocimiento del sujeto, también con cierto conocimiento de su biografía para ver un poco quiénes pueden ser el entorno social más relevante, digamos, ¿no? Y cierta familiaridad también por parte del sujeto. Entonces, no es en la primera entrevista una técnica que cuesta su tiempo de hacer y en la primera entrevista hay muchas cosas que hacer, como ya sabéis, ¿de acuerdo?, de otros momentos. Bueno, todas las respuestas son subjetivas y por lo tanto son correctas, o sea, son válidas, es decir, no son ni correctas ni incorrectas, ni son acertadas ni equivocadas. Es la que es porque es la del sujeto y por lo tanto es su subjetividad, ¿vale? O sea, que cualquier respuesta es válida. ¿Vale? Bueno, entonces lo hacemos en tres etapas, generalmente en la segunda entrevista o en la tercera, pero no en la primera. Primero se obtienen las entre 10 y 20 personas significativas para el sujeto. De acuerdo de la biografía, pues generalmente están sus padres, su pareja, sus mejores amigos, a veces puede estar su enemigo también, o sea, depende del interés, ¿no? Por supuesto, yo actual, yo ideal. En el caso de esta chica, por ejemplo, del caso del libro, pues... Pues se plantea que si entre Barcelona y Sevilla o no sé dónde, bueno, pues lo pone también yo en Barcelona y yo en Sevilla, ¿no? ¿Cómo me vería ahí? Bien. Bueno, es importante el número de personas porque, claro, una persona que solamente tiene cinco elementos, lo que te está diciendo es que su mundo social es muy restringido, que tiene muy pocos contactos sociales, muy pocas relaciones. ¿De acuerdo? Entonces, un número entre 10 y 20 aproximadamente. Bueno, luego hay que provocar los constructos. Entonces, generalmente se hace por el método diádico. Es decir, se dice, bueno, ¿y tú en qué crees que se parecen tu padre y tu madre? ¿En qué cosas se parecen? Pues que los dos son muy generosos. Vale, muy bien, muy generosos. Dependemos del polo generoso. ¿En qué más cosas se parecen? Pues que siempre han estado por mí, pues que han estado por mí, que se preocupan por mí. ¿En qué más cosas se parecen? Lo que sea. ¿De acuerdo? Cuando ya no saben qué más cosas se parecen, ¿de acuerdo? Pues luego pediremos en qué cosas se diferencian. Y puede que vayan apareciendo otros constructos. ¿Vale? ¿De acuerdo? Y después se le pregunta. Oye, ¿has dicho? He dicho que lo primero que se parecían era que eran generosos. ¿Qué es lo contrario de generoso para ti? Pues a lo mejor no es lo que es para mí. Entonces, se establece el otro polo. ¿De acuerdo? Y así se va de diada en diada. ¿De acuerdo? Incluyendo el yo actual y el yo ideal. ¿En qué te pareces tú a tu padre? ¿En qué te pareces a tu pareja o a quien sea? ¿De acuerdo? Y luego, ¿en qué te diferencias? ¿De acuerdo? Y después se le pide. Se le pide la característica opuesta. ¿De acuerdo? Para tener los dos polos del constructo. ¿Vale? Con eso hemos construido primero en el eje vertical los elementos, hemos puesto los elementos, que los elementos son los sujetos relevantes, digamos, y en el eje horizontal vamos construyendo los constructos con dos polos. Un polo, son muy generosos, ¿vale? Y lo contrario de generoso, ¿qué es? Lo que sea que nos diga. Si en vez de decir tacaño, por ejemplo, que a lo mejor es lo que diría yo, nos dice que son egoístas, pues pondremos egoístas. Lo que nos diga, ¿vale? ¿De acuerdo? Una vez que tenemos los dos ejes de la matriz, ya podemos puntuar a cada sujeto en esa dimensión que es un constructo que tiene un polo que vale 1 y otro polo que vale 7. El otro extremo de la dimensión que es el otro polo del constructo que vale hasta 7 y iremos puntuando a cada uno de los sujetos y obtendremos la matriz de datos. Eso es sencillo y se entiende, ¿no? Y lo habéis visto también en el libro, ¿vale? Bien. Y entonces empezamos el análisis cualitativo. Bueno, luego vamos a la plantilla y lo vemos, ¿de acuerdo? A ver, cuando entras en el programa Red, perdón, Record, te va a dar un montoncito. Un monton de datos. No sé si hacerlo ya. Lo hacemos ya, entramos ya a ver luego que viene. Sí, yo creo que vamos a hacerlo ya para que veáis. Entonces le voy a dar a compartir plantilla, a compartir pantalla. Yo ya tengo metido los datos porque claro no vamos a estar aquí una hora metiendo los datos. Voy a mostrar el escritorio, compartir la pantalla con vosotros y me voy a ir a la página de la rejilla que ya la tengo abierta también. A ver, está iniciando. Ya está. Bueno, me voy a ir y vuelvo un momento a ver si lo veis. ¿Vale? Y me decís si lo veis o no. Espero que sí. Bien, como veis la dirección web es tecnicaderejilla.net. ¿De acuerdo? Yo ya me he dado de alta. Para daros de alta simplemente tenéis que poner un nombre de usuario, un correo electrónico y una contraseña. Es gratis y no hay ningún problema. ¿Vale? Yo ya lo he hecho y ahora pues lo vamos a usar. Voy a volver un momentín. ¿Lo estabais viendo? Por favor, ¿me podéis contestar si lo estabais viendo? ¿Estabais viendo la página de la rejilla? ¿La veíais bien? Por favor, los que estáis online, ¿me podéis decir si habéis visto? ¿Se compartía bien? Bueno, el ordenador dice que sí. O sea que entiendo que sí. Bien, entonces yo voy a entrar ya, ¿de acuerdo? Vosotros ya os dais de alta, yo ya me he dado de alta y ya he hecho varias pruebas. Además, cada vez que lo tocas te cambia la fecha, o sea, en fin. Entonces voy a entrar, donde he metido el ejemplo este es aquí, en donde pone título. Una cosa os recomiendo, aquí nunca pongáis nombres y apellidos reales, ni DNI ni datos reales, ¿de acuerdo? Porque esto es online, tú no te estás descargando el programa, sino que tú estás subiendo datos al programa. Entonces, si un día lo queréis utilizar, pero poned iniciales o poned caso 1, caso 2, lo que queráis, pero no pongáis nunca datos personales porque ahí se quedan, ¿eh? Bueno, entonces primero entraríamos en editar, ¿de acuerdo? Ponéis la fecha, vosotros crearíais una rejilla y pondríais el nombre. Aquí le dais información. Aquí le dais información al programa respecto al sujeto, en este caso, bueno, pues yo he puesto más o menos lo que pone el libro, ¿no? Pues paciente, mujer de 18 años, soltera supongo, estudios intermedios porque a la universidad pues no habrá llegado y estudiante, ¿vale? Esto no lo relleno porque no sé qué poner, entonces tampoco voy a reinventármelo, ¿vale? Siguiente paso. Entonces, bien, aquí iréis escribiendo constructo 0, constructo 1, 2, 3, 4, etc., y vais metiendo los nombres. Imaginad, por ejemplo, que yo quiero meter un constructo más, ¿vale?, que va a ser el constructo 13, y lo voy a llamar, vamos a suponer, ¿vale? Luego lo borraré, pero para que veáis cómo se hace. Lo voy a llamar, pues, guapo, y al otro pueblo lo voy a llamar feo, ¿vale? ¿De acuerdo? No es el caso, pero espero, es para que veáis cómo se hace, los que no esto. Ahora, en estos momentos, lo voy a borrar y lo voy a eliminar, este constructo, ¿vale? Voy a eliminar este, ¿de acuerdo?, porque es una bobada, claro, simplemente para que veáis que si tenéis 20, pues tenéis que darle a añadir e ir añadiendo. ¿De acuerdo? Aquí hemos metido los constructos tal y como vienen en la rejilla del libro, ¿vale? Están metidos tal cual. Y después hay que meter los elementos, ¿de acuerdo? Entonces ya te dice, es preciso que el último elemento sea el yo ideal, que ya hemos dicho que es obligatorio. Entonces yo los he metido en el mismo orden que aparecen en la rejilla del libro, ¿de acuerdo?, para que no haya ninguna confusión luego en la interpretación de los resultados, etc. Si quisierais meter algún sujeto... Si yo me meto más, pues el cura de mi pueblo, os poníais a añadir y lo apuntabais. Aquí ya no voy a añadir ninguno más porque ya he metido todos los que estaban en la rejilla esta. Y aquí he metido los datos tal cual vienen en la rejilla. ¿Veis que esta es la misma rejilla que la del libro? Si lo comprobáis luego más despacio podréis ver que están metidos exactamente los datos. Entonces le dais a guardar rejilla. Aquí no hemos cambiado nada pero él por eso la guarda. Voy a ir un momentín con vosotros a ver si nos estáis viendo. Lo vais viendo, ¿verdad? Muy bien, es que como no tenemos manera de comunicarnos y nos cambiamos de pantalla yo no os veo a vosotros el chat, por eso de vez en cuando volveré. Pero ir siguiéndolo, por favor. Bien, entonces nos volvemos a la rejilla que ahora no sé dónde la he puesto. Aquí, ¿verdad? Perdón, aquí. De acuerdo, entonces ya hemos editado los datos. Ahora me voy a analizar, ¿vale? Me voy a analizar. Estaba echando las cuentas. Y ya ha analizado los resultados y tenemos cuatro archivos. Aquí no se ven todos con este ordenador pero como yo ya me lo sabía. He cargado también el archivo de datos, ¿de acuerdo? Porque si pincho aquí, este no se ve en este ordenador. En mi casa lo veo, pero aquí no se ve. Aquí no tiene con qué leerlo esto. Es que no tiene soft el ordenador para leer archivos de datos. Y este tampoco, pero lo vamos a ver ahora. A este le pasa lo mismo. Vosotros en vuestra casa seguramente lo leeréis, ¿eh? Y lo vais a ver ahora porque yo lo he subido, ¿eh? Lo vais a ver. Pero ahora estamos online en la técnica de la rejilla y este ordenador que yo tengo aquí con el que estamos trabajando no tiene para leer esos datos. Ahora, este sí que lo lee, ¿vale? Este sí que lo lee, entonces lo vamos a ver. Esto es una Excel. Como Excel sí que tiene, pues el ordenador lo abre, ¿vale? Y aquí vamos a separar esto para que se vea bien que es cada cosa, ¿de acuerdo? Bien, y aquí lo estáis viendo, ¿verdad? A ver, vamos a ver si los compañeros de online lo ven. Lo seguís viendo, ¿verdad? ¿Veis la Excel que acabamos de abrir? Porque la vamos a destripar un poco, ¿de acuerdo? Vale, venga, muy bien. Me voy a la Excel. Bueno, entonces veis que tenemos, fijaos. A ver, que yo lo tengo todo aquí, además currado, ¿sabéis? A ver, hay muchas, por ejemplo, los índices de BDI nos los piden en el texto, o sea, hay muchas cosas que nos piden, pero vamos a ver un poco los componentes, digamos, que os están dando y que os piden en el texto. Por ejemplo, os hablan del porcentaje de varianza primer factor, ¿vale? En este caso el 34,28% de toda la variabilidad entre los que existen, entre los distintos elementos, es decir, entre los distintos sujetos que hay ahí valorados, digamos, por nuestro paciente, el 34% de la variabilidad viene explicada por un solo factor, ¿de acuerdo? ¿Eso qué quiere decir? Mirad, cuando eso quiere decir que la diferenciación cognitiva es alta, es decir, si el porcentaje de varianza explicada en vez de ser del 34,28 fuese del 80%, ¿eso qué querría decir? Que nuestra paciente, Lisa, esta chica que acabamos de leer en el libro, con un solo criterio, prácticamente con un solo factor, explica todas las diferencias entre las personas. Me explico. O sea que se vale de muy pocos criterios y que con un solo factor lo explica todo. O sea que valora a las personas por cuatro cosas y siempre las mismas, y de ahí no las sacas. A eso se le llama poca diferencia, sería que habría una poca diferenciación cognitiva entre los sujetos. O sea que era poco de matiz, poco de diferencia, poco de establecer diferencias sutiles entre las comparaciones que hace entre las personas. ¿Lo entendéis? En este caso es 34,28. Está por debajo de un punto, digamos, que se establece que es del 37%, ¿de acuerdo? Y por lo tanto querría decir que su diferenciación cognitiva es alta. Bueno, luego, otros conceptos que aparecen que son importantes y que os vienen en el libro. El primero también, que es la correlación yo-ideal. La correlación entre el yo actual, quiere decir esto, y el yo ideal es cuánto nos parecemos el que yo soy ahora con el que yo quiero llegar a ser. ¿Se entiende? Eso es correlación yo-ideal. Eso en el fondo ¿qué es? ¿Cuánto me parezco yo? ¿Cómo soy? ¿A cómo quiero? ¿Cómo quiero ser? ¿Eso en el fondo qué es? Venga, a ver quién lo sabe. A ver los de online. ¿Cómo llamaríamos? Está conforme con cómo eres, pero bien, pero más técnico, más técnicamente, ¿cómo se llama? Autoestima. ¿Cómo se llama? ¿De acuerdo? Autoestima. O sea, yo cuánto me parezco ahora, tal y como yo me veo, a cómo en el fondo quiero llegar a ser, cuando ya sea estupenda. ¿De acuerdo? O sea, lo más que quiero yo ser es el yo ideal. Bueno, pues, ¿lo entendéis? ¿Vale? Bien, volvemos a la este. Entonces, la correlación yo ideal, yo, que quiere decir yo actual, con yo ideal, ¿de acuerdo? En este caso es moderadamente baja. ¿Veis? Porque 0,38 tampoco es para tanto. ¿De acuerdo? Sería moderadamente baja. Bueno, vamos a seguir discurriendo. La correlación del yo actual con los otros. O sea, con los demás. ¿Eso qué quiere decir? ¿Cómo me parezco yo al entorno? A mi entorno. ¿Sí o no? La correlación. La correlación quiere decir la relación que hay entre el yo actual, yo, aquí quiere decir yo actual. ¿Vale? Cuando es yo ideal pone ideal. El yo es, dice, quiere decir yo actual. ¿Cómo me parezco yo a los otros, a todos los demás, que no soy yo? Al resto de elementos que hay, efectivamente. Eso, ¿qué quiere decir? ¿Yo me parezco a los demás o soy muy rarita yo? Soy una rara que no me parezco. Me parezco... las tres horas hablando de esa. Tenemos que pedirnos también la hora y que nos la ponga la primera, porque si no siempre es un montón de espectáculo por esta razón. Bueno, eso quiere decir cómo de aislada socialmente me veo yo. ¿De acuerdo? En este caso es menos 0,053. O sea, la nada más absoluta. 0,0... a ver... Una correlación ínfima y encima negativa. ¿Eso qué quiere decir? Que yo no me percibo parecida a mi alrededor, que me percibo aislada, me percibo rara, diferente de los demás, diferente de todos los demás. ¿Entendéis? ¿Me entiendes? La siguiente correlación entre el yo ideal y los otros. 0,099. Pues también está más cerca de cero que de otra cosa. ¿No? ¿Sí o no? ¿Eso qué quiere decir? Que a los demás tampoco los percibo maravillosos, ¿vale? Porque el yo ideal es el yo ideal. Es lo más, es el ideal. Pero resulta que los otros tampoco se parecen a mi ideal. O sea, tampoco los otros son como a mí me gustaría ser. ¿Entendéis? ¿Vale? ¿Se entiende el sentido de estos datos? Vamos a ver a los compañeros. ¿Lo habéis entendido hasta ahora también todos? Sí, espero. Bien, bueno, seguimos. Hay algunos datos más, ¿vale? De interés. Mirad, luego hay otro dato que también os menciona el texto, que son conceptos que tenéis que entender. Entender el concepto, ¿vale? Aunque no sepáis de estadística que no se os pide eso, sino entender el concepto. La polarización total pone 22,059. ¿Qué es la polarización total? La polarización total es la tendencia del sujeto, en este caso de Lisa, a puntuar de manera extrema. A puntuar como 1 o como 7. ¿De acuerdo? Eso es 22,59. ¿Cuántos unos y 7 se podían haber puesto? Pues la probabilidad al azar de haber puesto unos y 7 es de 28,57 porque de 7 opciones solo 2 son 1 y 7. Entonces 2 entre 7 es 28,57. En este caso la probabilidad al azar está por debajo, o sea, la polarización total está por debajo del azar. Eso quiere decir que esta chica no es de tendencias extremas, que no tiende a ser extrema, no tiende a puntuar de manera extrema. Por lo tanto no es rígida, no es muy rígida, es más de matiz, ¿de acuerdo? No tiende a puntuar de manera extrema. ¿Y el índice de indefinición qué es? Pues justo lo contrario de la polarización extrema. El índice de indefinición es el no saber qué puntuar y puntuar un 4, que es el medio, ¿de acuerdo? Ni para un lado ni para otro, no me mojo, ¿no? Entonces, ¿cuántos 4 hay? Ninguno, cero, ¿de acuerdo? Índice de indefinición, ¿vale? Es así de sencillo eso, ¿de acuerdo? Bueno, y luego... Importantes, los dilemas, que eso es lo que luego nos va a traer más cola, ¿de acuerdo? Número de dilemas, pone 10. Eso acordaros. Número de dilemas, 10 dilemas. ¿Te han salido 10 dilemas a ti? ¿Te han salido 10? ¿Te han salido estos datos, hombre? Vale, pues muy bien. Pregunto, si se ha metido en los mismos datos que el libro, resulta que no hay más 5. Bueno, pero a lo mejor se ha metido en la versión 4 en lugar de en la versión 5. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. Sí, en teoría tiene que dar lo mismo, pero a veces la electrónica tiene algún misterio. Pero sí, en teoría, claro. Hombre, a ver, yo si bailo una centésima tampoco pasa nada, ¿vale? Bueno, número de dilemas, acordaos, 10. Y luego, porcentaje de conflictos dilemáticos, ¿vale? Y de implicativos, ¿vale? Que eso lo vamos a volver a ver. Lo vamos a ver ahora. En los conflictos dilemáticos, lo que ocurre es que, bueno, en este caso es cero, o sea, que tampoco pasa nada, ¿no? El yo ideal puntúa como un 4, o sea, es decir, que no sabe cuál es su ideal. Como ya hemos dicho que el índice de indefinición es cero porque ha puesto cero cuatros, pues entonces aquí sería cero. ¿De acuerdo? Entonces, de aquí lo más importante que tenéis que tener en cuenta, el porcentaje de varianza explicada, ¿vale?, con el primer factor, ¿de acuerdo?, el PVF este. Los valores de la autoestima, la similitud con los otros y la percepción de idoneidad de los otros, que es la correlación ideal otros. ¿De acuerdo? La polarización o indefinición, ¿vale?, y el número de dilemas, ¿vale?, fundamentalmente, pues ya veis que hay otros parámetros, pero bueno, esto es lo fundamental, ¿vale? Bueno, entonces voy a cerrar este archivo. Lo borramos. Lo vais siguiendo, los que estáis online, lo vais siguiendo. Bien, y luego ya el último archivo, ahora veremos el de los datos, ¿eh? El último archivo es un archivo de imagen, MDP, que reproduce el gráfico más o menos que viene en el texto, ¿de acuerdo? Entonces, fijaros que hay dos ejes, eje horizontal y eje vertical, y si más adelante comparáis la matriz de correlaciones entre los elementos... Con este gráfico... Veréis que cuanto más parecido percibe a dos elementos, más cerca están en el gráfico. Por ejemplo, veis que Mónica, esta chica que está aquí en el cuadrante inferior izquierdo, Mónica lo ha puesto cerca de Sandra, cerca de su padre y cerca de Laura. Pero en cambio Mónica está muy lejos de Sonia. De acuerdo que está en el cuadrante superior derecho. De hecho, cuando vayáis a la página B, las correlaciones entre elementos, veréis que la correlación entre Mónica y Sandra es mucho más alta que la correlación entre Sandra y Sonia. Por ejemplo, que será muy baja. De acuerdo, incluso puede que sea negativa. ¿Vale? Eso respecto a los elementos, pero también respecto a los constructos. O sea, pensad que aquí en estos dos ejes ha colocado más próximos. El gráfico basándose en la correlación entre sujetos, entre elementos y entre constructos ha distribuido, digamos, a los distintos constructos y a los distintos elementos en función de sus similitudes. Es decir, de sus correlaciones. ¿Vale? Entonces, el concepto, el constructo, por ejemplo, susceptible está cerca, como veis, Del constructo sensible, ¿vale? O el constructo arisca está cerca del constructo fuerte, ¿vale? Porque la sujeto los percibe correlacionados, los percibe cerca, ¿vale? ¿Entendéis el sentido del gráfico? Está basado en las proximidades, en la matriz de correlaciones, por un lado de los elementos entre sí y por otro lado de los constructos entre sí. Cuanto más cerca estén en el gráfico los elementos entre sí, mayor correlación hay entre esos elementos y lo mismo respecto a los constructos, ¿vale? ¿Se entiende hasta aquí? ¿Sí? Bueno, pues vamos a ver si nuestros compañeros nos van siguiendo. ¿Se va entendiendo? ¿Se va entendiendo hasta aquí, por favor? ¿Me vais entendiendo hasta aquí? Sí. Bueno, yo creo que como ya no se ve aquí más estos dos archivos, los tenemos que ver en la otra pantalla, esto ya lo voy a cerrar y vamos a dejar ya de mostrar el escritorio, vamos a volver a la vista normal, ¿vale? Y seguimos viendo el Power porque ahí es donde vais a seguir viendo ahora el resto de... Ya está, ¿vale? Bueno. Bien, entonces vamos a ir viendo dentro, ya hemos visto algunos de los datos que nos da la salida y vamos a ir repasando un poco los conceptos teóricos, digamos, que aparecen en el texto y que tenéis que tratar de entender y recordar. ¿Vale? Por un lado, hay un análisis de los resultados que tenemos que hacer desde el punto de vista cualitativo, que serán el número de elementos, lo hemos dicho antes, cuanto más número de elementos significativos quiere decir que la red social es más amplia. ¿Vale? Claro, si solamente tiene tres, pues es que está más sola que la una, es evidente. ¿Vale? Número de constructos, lo mismo, cuanto mayor número de constructos y de mayor tipología sean los constructos morales, éticos, intelectuales, sociales, de distintos tipos, sean más rica es la visión de la persona a la hora de analizar a alguien, ¿de acuerdo? A la hora de valorar subjetivamente al otro, a la otra persona y también a sí mismo, ¿de acuerdo? En cambio, cuando todo consiste en si es alto, guapo y simpático y ya está y ya no veo más diferencias entre las personas o quien dice que es simpático o buena persona. Y me cae bien y ya está y esos son los tres constructos. Pues quiere decir que es una persona muy restrictiva, muy rígida, con muy poca ponderación, digamos, ¿no?, entre las personas. Luego hay que analizar también el contenido temático de los constructos, ¿vale? Si analiza valores de distinto tipo, moral, emocional, relacional, o sea, si los constructos que define son de algunas de estas categorías, de categorías variadas, además, también, ¿eh?, o si predomina, por ejemplo, algún tipo de constructo poco exótico, o sea, inusual, ¿no?, por ejemplo, místico, terrenal, o cosas poco extrañas, digamos, ¿no?, un poco idiosincráticas de ese paciente. Bueno, y luego las alternativas conductuales ofrecidas por los constructos cuando los dos, o los del constructo, son igualmente deseables, porque ahí es donde tendremos un dilema. Yo quiero ser A y B a la vez, cuando he definido que A y B son opuestos, eso es imposible, ¿de acuerdo?, eso me lleva a un dilema, ¿vale? Muchas veces las personas tienen sintomatología de angustia, de ansiedad, de indecisión, de que no saben qué hacer, muchas veces, porque a veces se encuentran en dilemas de ese tipo. Están entre dos constructos. O sea, es que ninguna de las dos. No saben por dónde, o sea, por cuál optar, ¿de acuerdo? Porque a veces las dos pueden ser deseables. Bueno, y luego veremos el análisis cuantitativo. En el análisis cuantitativo que hemos dicho que lo haremos con el programa este, RECO, ya habéis visto la página también, podéis meteros y apuntaros. Apuntaros, lo que nos va a dar, por un lado, es el análisis de correlación entre los constructos o los elementos, el factorial de correspondencias, que es el conjunto, el análisis conjunto de constructo y elemento, y luego en las salidas nos va a ir dando lo que hemos visto. Por un lado nos va a permitir analizar cuáles son las relaciones entre los elementos, los constructos, y entre ambos juntos. Bueno, esta es la salida. Que hemos visto, y luego los índices cuantitativos, algunos de los cuales los hemos visto, ido viendo ya en la salida, ¿no? Correlación entre el yo actual y el yo ideal es a lo que hemos llamado la autoestima, ¿vale? Que en nuestro caso hemos dicho que era 0.385, ¿de acuerdo? Correlación entre el yo actual y los demás, menos 0.053 en nuestro caso. Eso que es el aislamiento social percibido cuando es bajo, como en este caso que es prácticamente cero, eso quiere decir que el sujeto se siente muy poco identificado con los demás. Si la correlación fuese 0,99 o 1, incluso, querría decir que la identificación era total con los demás, ¿vale? Cuanto más alto es ese valor de correlación, mayor es la identificación. Identificación. Correlación yo ideal con los otros. Cómo de adecuados percibe a los demás, a los demás elementos. Satisfacción con sus semejantes. O sea, si es la correlación entre el yo ideal, no tienes que memorizarlo, solo tienes que razonarlo, si es lógico. Si el yo ideal es lo más, porque es ideal, y si la correlación entre el yo ideal y los otros es baja, quiere decir que los otros no se aproximan al ideal. Por lo tanto, no los percibo como demasiado óptimos, ¿de acuerdo? Como muy adecuados, ¿vale? Bueno, esto es importante. Diferenciación cognitiva. Grado en que el sujeto puede construir los acontecimientos desde varios puntos de vista. Ya hay dos opciones. El valor de intensidad o el que hemos visto, porcentaje de varianza explicada por el primer factor, que es lo que hemos explicado, que viene en la página esa que habéis estado... Que hemos visto en la Excel esa que hemos visto, que sí que la veíamos, que tú también la tienes impresa y que en nuestro caso daba 34,28, ¿vale? Creo que en el libro les da 34, creo que se lleva alguna décima o algo con el valor que me dan, pero bueno, en fin, es más o menos básicamente lo mismo, ¿vale? ¿Qué hemos dicho que es el porcentaje de varianza explicada? Pues es la diferenciación cognitiva. Cuando el porcentaje de varianza explicada con un solo factor, con el primer factor, es muy grande, quiere decir que el sujeto es muy rígido, que hay poca diferenciación cognitiva, ¿vale? Que no es el caso, no es este caso, porque el porcentaje no es muy alto. Y la polarización, que es lo que hemos dicho, la tendencia a emplear puntuaciones. Puntuaciones extremas, unos o siete, que en este caso hemos dicho que era 22,059, frente a la indefinición, que es todo lo contrario, que es no saber qué puntuar y entonces pongo lo del medio, tiro por el camino del medio, pongo un cuatro. Número de cuatros, en nuestro caso, cero, ¿vale? Índice de indefinición, cero, en la Excel que hemos obtenido, ¿vale? Bueno, y aquí viene donde la gente ya empieza a complicarse un poco la vida, que es la identificación de conflictos cognitivos. Cognitivos. El conflicto, como su nombre indica, es una percepción de discrepancia entre los esquemas del sujeto y la realidad o entre cómo ve este las cosas y cómo las ven los demás. A lo mejor es eso a lo que os referíais, pero aquí los demás no valoran. La valoración aquí la hace solo el sujeto, los demás no entran a valorar al sujeto. Los demás solo están en el papel, no han venido a valorar. A lo mejor aquí por eso decíais eso que decíais antes. Claro, no están, pero él percibe cómo los otros valoran las cosas. Yo digo, para mí esto es así, pero para mi hermano es de esta manera. Ah, sí, claro. Y cuando preguntas en qué se diferencian tu padre y tu madre, o en qué te diferencias tú de tu hermano, o en qué te pareces, primero semejanzas y luego diferencias. Bueno, entonces... Hay varios tipos de constructos dilemáticos, ¿vale? El constructo dilemático se da cuando el yo ideal está en el punto medio del constructo y no tiene clara qué opción tomar. ¿De acuerdo? En este caso, cero, porque hemos dicho que no ha puntuado ningún cuatro. En sí mismo, ni respecto al yo ideal ni respecto a nada. Vamos, no ha puesto ningún 4. Pero menos aún en el yo ideal. ¿De acuerdo? Entonces esta persona visa constructos dilemáticos 0 en su caso porque no ha puesto ningún 4 en el yo ideal. ¿Vale? Que sería la indefinición. No tiene clara qué opción poner. ¿Cuántos 4 ha puesto? ¿Vale? Ahora, dilemas implicativos. De estos sí que tiene. ¿Y tiene cuántos hemos dicho que tenía? Hemos dicho un número de dilemas. 10. ¿Vale? Hemos dicho 10. Y ahora los vamos a ver. Bueno, entonces, ¿qué es un dilema implicativo? Pues un dilema implicativo se produce cuando... Por un lado, yo quiero mantener aspectos positivos en un constructo, pero esos aspectos positivos y pero... A ver, lo vais a ver ahora sobre el papel mucho más fácil. Pero mantener eso, pero quiero cambiar otro. O sea, yo quiero mantener una característica, por ejemplo. ¿Vale? Estoy conforme con que soy generosa y quiero seguir siendo generosa. Vamos a suponer. Pero, en cambio, soy gruñona y quiero dejar de ser gruñona. ¿Vale? Pero resulta que dejar de ser gruñona va a significar que también voy a ser menos generosa. Entonces ya no sé qué hacer. Porque por un lado quiero seguir siendo generosa, pero por otro lado no quiero ser gruñona. Pero como una cosa va con la otra, pues entonces me quedo en un conflicto dilema implicativo. ¿De acuerdo? ¿Cómo se detecta? Se detecta por una correlación positiva entre un constructo congruente sin diferencias entre el yo actual y el yo ideal. O sea, que ahí hay congruencia, el sujeto está satisfecho consigo mismo, no hay diferencia entre el yo actual y el yo ideal, quiero seguir siendo generosa. ¿Vale? Y un constructo discrepante con una diferencia de más de cuatro puntos entre el yo actual y el yo ideal. No os asustéis, que esto parece que no se va a entender, pero se entiende. Vamos a ver con el ejemplo. ¿Vale? Bueno, estas son las plantillas de los datos que hemos ido viendo en la Excel. ¿Vale? Porcentaje de varianza explicada, 34,28. Número de dilemas, como veis, 10. ¿Vale? Polarización total, 22,059. Es poco asunto, está por debajo del azar, o sea que no hay polarización. Índice de indefinición, 0. Conflictos dilemáticos, 0. Conflicto de desorientación del yo, 0 también. ¿Vale? Número de dilemas, 10. Correlación yo-ideal, es decir, autoestima, 038. Correlación yo con los otros. ¿Cómo me veo yo de próxima a los demás? ¿Cómo he integrado, digamos, o qué grado de aislamiento social autopercibido tengo? O correlación ideal con los otros. Adecuación percibida en los otros. ¿Cuánto se parecen los otros al ideal mío? Pues nada, 0,0192, o sea, casi nada. ¿Vale? Bueno, esa es la página que ya hemos visto. Y aquí os he pegado de todos los datos que da el ordenador, que da uno de esos archivos que no hemos podido abrir, que luego si queréis lo abrimos y os lo enseño, pero vamos primero a explicarlo. Da el listado de los 10 dilemas implicativos que nos ha dicho que había. Nos ha dicho, ¿número de dilemas? 10. Bueno, pues aquí están los 10. ¿Vale? Es solo calcular el programa, sin asustarse. No, pues ahora la vemos que yo la he cargado aquí y lo podréis ver. ¿Vale? Y os la enseñaré, pero he cortado el trozo este que es el que interesa y os lo he puesto aquí. ¿Vale? Entonces, la Excel al principio nos decía 10 dilemas. Bueno, pues efectivamente 10 dilemas. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 dilemas. Y se da entre un dilema congruente y un discrepante. En la columna de la izquierda donde pone congruentes, ahí lo que tenemos es que en esos constructos el sujeto, o sea, no hay diferencia significativa entre el yo actual y el yo ideal. ¿De acuerdo? A lo mejor, por ejemplo, yo me considero un 2 de hogareña y como mucho quiero ser un 1, pero la puntuación que tengo en el yo actual y la que quiero en el yo ideal está muy próxima. ¿De acuerdo? O sea, aquí en los constructos donde pone congruentes están los constructos donde el sujeto ya es más o menos como quiere ser. ¿Vale? ¿Y esto lo marca el programa? Bueno, esto azulito lo he puesto yo. Pero la salida es tal cual lo da aquí. ¿Vale? Esta es la salida. Yo la he recortado y la he pegado. No he inventado nada. ¿Vale? Y en la columna de la derecha te da los discrepantes. ¿Y qué son los discrepantes? Los discrepantes son aquellos constructos donde la diferencia entre el yo actual y el yo ideal es superior a cuatro puntos, ¿vale? Por eso os he puesto ahí la chuleta. Pues esta chuleta os la he puesto yo para que se vea, ¿vale? Y aquí hay una columna en medio que es r, que es un coeficiente de correlación que también lo da el ordenador, ¿vale? No os apuréis. Que son entre constructos. Ahora vais a ver eso, ¿vale? Entonces, ¿qué significa ese coeficiente de correlación? Pues mirad, ah, perdón, vamos a coger el ejemplo del libro. Para entender estos conflictos vamos a hacer el del libro. Que es este último. Si os fijáis, el ejemplo que viene en el libro de texto es este. El congruente es entre fuerte y sensible y el discrepante entre arisca y cariñosa. Y hay un 0,72 ahí, ¿vale? Que es el coeficiente de correlación, ¿no veis, verdad? Bueno, entonces en el texto, en el libro de texto pone esto. Constructo congruente. Yo soy fuerte y quiero seguir siendo fuerte. Lo contrario de fuerte es que yo soy fuerte. Para mí es sensible, ¿no? Pero yo soy fuerte y quiero seguir siendo fuerte. Porque en el yo actual puntúo 6 y en el yo ideal sigo puntuando 6 también, ¿de acuerdo? Pero aquí viene el constructo discrepante. Yo soy Arisca, si os fijáis en la matriz de datos del texto, Arisca está en el extremo derecho, es decir, Arisca puntúa como 6 o 7, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Entonces, y quiero ser cariñosa, que es el yo ideal, donde puntúo 2, ¿de acuerdo? En ese constructo cariñosa puntúa 1, 2 y Arisca puntúa 6, 7. Entonces yo ahora soy Arisca y quiero ser cariñosa. Pero hay un problema, y es que este 0, 72, ¿qué representa? En realidad, ahora cuando veamos los coeficientes de correlación entre los constructos, que es una matriz de datos que nos da el programa también, un archivo que tú no has podido abrir, pero que yo lo he abierto y lo vamos a ver ahora, hay una correlación que, por cierto, es negativa, no es positiva, es menos 0, 72 entre sensible y Arisca. Es decir, vamos a ver, fijaos. Yo soy fuerte y quiero seguir siendo fuerte. Por otro lado, soy arisca y quiero dejar de ser arisca, ¿de acuerdo? Porque quiero ser cariñosa. Ahora, como arisca, ser arisca tiene una correlación negativa con ser sensible, quiere decir que cuanto menos arisca sea, más sensible seré, ¿se entiende, no? Porque la correlación es negativa según la matriz de datos, ¿entendéis? ¿Lo vais entendiendo? Como la correlación es negativa entre arisca y sensible, yo quiero dejar de ser arisca, pero cuanto menos arisca sea, ¿de acuerdo? Seré más cariñosa, que es lo que quiero. Pero es que también seré más sensible, porque hay una relación negativa entre arisca y que es sensible, ¿de acuerdo? Cuanto menos arisca sea... Más sensible seré, y eso me impedirá ser fuerte, que es lo que yo quiero. ¿Lo veis o no? ¿Lo habéis entendido? Todos lo habéis entendido. Sí, pero diré que esa es la correlación entre fuerte y sensible. No, no, no. La correlación... Bueno, esta es mi interpretación, que conste que yo he hecho... Pero es que vais a ver la matriz de datos y vais a ver que es que no queda otra, o sea, he hecho la consulta al equipo docente. Si contestan en otro sentido, por supuesto os lo comunicaré, pero yo creo que es la interpretación que permiten los datos, que hacen los datos. Porque este caso está claro, en el libro está claro, pero es que el siguiente es el que me ha hecho entender que aquí el problema estaba en el sentido de la correlación, si era positiva o negativa. ¿De acuerdo? Entonces en este caso la correlación que da la matriz de correlaciones es 0.72 entre sensible y arisca, y eso significa que cuanto menos arisca sea, más sensible seré, con lo cual es un problema porque eso me impedirá ser fuerte. ¿De acuerdo? Eso es un dilema. Pero donde habréis visto que hay alguna confusión o problema o dificultades de interpretación, digamos, es en el caso del ejercicio. En el ejercicio de la rejilla del cuaderno de prácticas, que es este, el ejemplo. ¿Vale? Y en este caso, fijaos, por un lado tenemos el constructo que resulta congruente, que es que yo soy comprensiva y quiero seguir siendo comprensiva. ¿Vale? Yo actual 2, yo ideal 1, y además comprensivo está en el polo izquierdo, ¿vale? De los constructos, ¿vale? En el lado izquierdo. Yo soy comprensiva y quiero seguir siendo comprensiva. Quiero seguir siendo comprensiva. Muy bien, ahí no hay problema. Pero por otro lado, yo en el eje realista-optimista puntúo como 6. Entonces en realidad puntúo, yo soy realista, me explico, porque puntúo 6. Si os vais a la tabla, o una de dos, o ponemos aquí realista, o pensad que optimista 6, en el constructo optimista-realista, puntuar 6 quiere decir que estás más cerca del polo realista que del optimista. Si os vais a la tabla de datos del libro, donde viene la matriz de datos, pone constructo 2, optimista-realista. Es decir, como optimista lo puntuaremos 1, 2 y realista lo puntuamos 6, 7. En este caso esta chica puntúa como 6 en el yo actual, pero en el yo ideal si veis puntúa como 2. ¿Eso qué quiere decir? Que en el yo actual realmente ella se ve como realista. ¿Lo veis o no? Pero lo que quiere en realidad es ser optimista. ¿Vale? ¿Se ha entendido? Ahora, hay otro problema. Hasta ahí se entiende, ¿no? Se entiende que hubiera valido más poner realista-optimista, ¿vale? Yo, yo actual, yo... Pero bueno, por eso hay que mirar los datos, ¿vale? Pero ahora viene el dilema, porque hasta ahí no se ve el dilema, ¿no? ¿Cuál es el dilema? Pues el dilema es que hay una correlación de más 0,29, en este caso es positiva, entre optimista e interesada. Entre optimista e interesada. ¿Vale? Y eso se da de tortas con ser más comprensiva, con seguir siendo comprensiva. Ese es el dilema. ¿Lo veis? ¿Se ha entendido ahora? Bueno, es un poco laborioso porque, primero, hay que tener claro que el sentido de la correlación en un caso es positivo y en otro es negativo, y para eso hay que acudir a la matriz de correlaciones, porque en el libro no lo ponía. Y luego eso que aquí hubiera valido más poner realista-optimista. O en cualquier caso, mirar el valor. optimista realista, vale, ese es el constructo, pero yo en estos momentos en la tabla de datos viene como optimista realista, este viene así metido, pero yo puntúo, yo actual puntúo como 6, por lo tanto estoy más cerca del polo realista que del optimista, pero bueno, si ha entendido esto, por favor Sí, claro es que hay alguna es que hay una errata en el libro de prácticas en el cuaderno, en el libro de ejercicios de prácticas, vale por eso yo lo que pasa es que habréis visto por el foro algunas opiniones, entonces yo os transmito, esta es mi opinión este es el análisis que yo hago después de haberme buscado la materia de correlaciones y verlo así, he hecho la consulta al equipo docente desde luego ellos me pueden decir Cristina, te has metido la pata, pues yo pues lo trasladaré, pero esta es la interpretación que yo hago quizá yo esté equivocada y a lo mejor simplemente es que el ejemplo del libro de prácticas, pues no está bien puesto, o lo que sea desde luego lo que pone no está bien o sea, quiero decir, la respuesta que da desde luego es una errata porque dice, Lisa es optimista Lisa no es optimista Lisa realmente ahora es realista ¿Vale? O sea que la solución que da al ejercicio 2, la redacción, obviamente está mal y en eso creo que estábamos todos de acuerdo. El debate estaba en si realmente había dilema o no había dilema. O sea, el debate era un poco otro. Si os metéis en el foro lo veis. Pues, yo desde luego creo que dilema hay porque además es uno de los dilemas que da el programa. Que os los he puesto antes para señalaroslos. ¿Vale? Perdón, aquí. El dilema de la flecha de abajo es el dilema del libro. ¿Vale? Lo que pasa que veis que el valor de la correlación aquí lo da como 0.72. Da el valor de la correlación, no el sentido de la correlación. ¿Vale? Y esta otra flecha apunta 0.29, el coeficiente de correlación. Al dilema que acabamos de ver que es el del libro de prácticas entre comprensiva interesada y realista optimista. ¿Vale? ¿De acuerdo? Entonces, yo creo que hubiera quedado resuelto poniendo simplemente aquí, perdona, hacia adelante, poniendo realista optimista y ya quedaba claro. Pero al poner aquí primero optimista lleva confusión. Pero si tú vas al eje, tú vas a la matriz de datos. Ves que aquí puntúa, en el yo actual, puntúa como 6. Por lo tanto, puntúa como realista. ¿De acuerdo? ¿Vale? Y os quiero enseñar el archivo, simplemente un momentín y ya terminamos. Os lo he subido de las matrices de correlación, que este ordenador no lo abre, pero yo en mi casa lo he abierto, lo he guardado y os lo he subido aquí para que lo veáis. Aquí vienen un montón de hojas, no os asustéis, tanto número, tranquilos, no todos para vosotros, vosotros tranquilos, ¿vale? Y os voy a enseñar dónde están algunos de los datos que son de interés también. Bueno, fijaos, aquí viene la matriz de correlaciones entre los elementos, ¿vale? Cuanto más la correlación entre Manuel y Sonia más alta sea, pues más parecidos los ve Elisa, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Cuanto más baja. Y aquí viene la matriz de correlaciones entre los constructos, esta de abajo es la que nos interesa, ¿de acuerdo? Si os fijáis, mirad, menos 0,72 es la correlación entre Arisca y Sensible, ¿de acuerdo? Como no caben todos en una fila, pensad que esto está aquí, ¿de acuerdo? Y por lo tanto, el eje... Esto, estos tres conceptos, no sé qué pone, Arisco y Sensible, en realidad deberían ir en línea. ¿Vale? Pero como no cabe en la página, lo que hace es pasarlo aquí atrás. ¿Vale? Entonces, menos 0.72, que lo veis aquí abajo, es la correlación entre arisca, lo veis, veis el puntero online, los que estáis online, entre arisca y la columna sensible. ¿De acuerdo? ¿Lo veis? ¿Lo veis? Bueno. Y 0.29 es la correlación entre interesada, veis que es esta columna, interesada y optimista, que es lo que estábamos diciendo. ¿Vale? 0.29. De ahí salen los coeficientes de correlación y lo único que hay que, que en el texto tampoco ponía que este coeficiente de correlación es negativo. Eso explica el dilema. Pues si tampoco había dilema. Realmente. ¿Vale? ¿Vale? O sea, lo que explica la correlación. ¿De acuerdo? ¿Vale? El debate ahora estaba en si había dilema, no había dilema, en fin, yo mi opinión es que hay dilema, hay dilema porque además el programa dice que este es uno de los dilemas y la interpretación, yo hago esta, os lo digo para que hagáis vuestra práctica también, lo veáis a ver y yo he hecho desde luego la consulta al equipo docente. Obviamente si estoy equivocada pues os lo haré saber y os diré, mirad, pues en esto me equivoqué y es que esto no era así, ¿vale? Pero yo creo que es la manera un poco de que todo cuadre, ¿sabéis? ¿De acuerdo? Porque al final siempre hay que ir a la fuente de origen de los datos, que es esto, ¿de acuerdo? Este archivo que cuando vosotros metáis los datos en vuestra casa, la mayoría lo podréis abrir, esto es un archivo de texto, txt, este ordenador no lo abría pero yo lo he subido. Aquí, desde aquí lo podéis estar viendo y os lo podréis descargar, ¿vale? O sea que tendréis ocasión de analizar los datos más despacio, ¿vale? ¿De acuerdo? Bueno, el resto del tema pues ya es muy sencillo, o sea, en fin, es más, menos complicado de entender, las técnicas narrativas y el diferencial semántico pues lo revisáis y por favor, haced, sobre todo mirad las tareas de evaluación contraria. Mirad el vídeo que es muy interesante sobre técnicas narrativas. Leeros con mucho detenimiento un artículo que hay en la evaluación continua de la técnica de la rejilla que es sencillísimo de entender, que sigue un paso a paso, lo entiendes perfectamente, lo entenderéis muy bien y os ayudará muy bien a entender los parámetros y lo que significa la rejilla. ¿De acuerdo? O sea, que hacéis sobre todo las prácticas de evaluación continua. Y respecto a este segundo ejercicio del libro de prácticas, yo os he dado mi interpretación. Si al final el equipo docente resuelve en otro sentido, pues también nos lo haré saber. Pero bueno, yo creo que es la manera de, en fin, ha sido mi manera de analizarlo. Pero siempre se va a hacer que salga, ¿no? La interpretación tiene que ser siempre con los datos. O sea, claro, si el dilema no estuviera en el listado de dilemas, no habría dilema. Ahora, yo no puedo creer que no hay dilema si me sale el dilema ahí. O sea, el dilema está, yo entiendo que el dilema está y que el sentido puede ser ese. ¿Vale? Bueno, pues muchas gracias a todos y que hagáis los deberes, que os cunda mucho y que paséis muy buena semana. Para cualquier cosa, pues estamos en el foro o en el correo. ¿De acuerdo? Venga, un saludo a todos. Hasta luego. Gracias. Gracias.