A ver si ya estamos grabando, no como el otro día. El anterior día, con las prisas entre clase y clase, no le di a grabar, por lo cual, por desgracia, no vamos a tener la grabación del anterior día. Sí la presentación, porque va con también esta clase, pero bueno, pequeño despiste, pido disculpas. Tanto en el plano secular como en el plano religioso, por ese doble carácter que tenía el papado de potencia, en cierta forma, con una funcionalidad diplomática entre los grandes estados, que eran, en cierta forma, los árbitros de la política entre las distintas monarquías europeas y, por otro lado, eran también soberanos, feudales, en cierta forma, de una serie de posesiones en la propia República Itálica. Con lo cual, daba lugar a ese doble juego de intereses, a veces, mejor dicho, triple o cuatruple juego de intereses en el que se veía abocada Roma. Y en el que los papas tiraron tanto de ese ascendente como descendientes directos de San Pedro, como representantes en esa ideología cristiana católica del Dios en la Tierra, como también, al igual que otras cortes de la Italia renacentista, como otras cortes europeas, ahora en el futuro, del recurso al pasado clásico. Que, aparte, se veía también favorecido por el hecho de que los propios papas estaban en Roma, que había sido la capital del Imperio Romano. Y, incluso, como explicaremos al final, si nos da tiempo, los papas defendían que, en cierta forma, ellos eran los herederos directos del poder imperial. Y que, incluso, el emperador, si tenía el poder imperial, era, en cierta forma, por delegación del papa. El papa coronaba al emperador, teóricamente. Aunque el emperador del Imperio Romano, Sacro Romano Germánico, muchas veces pasaba bastantes años, o incluso décadas, antes de ser consagrado oficialmente por el papa, ofreciendo su cargo sin problemas. Pero, como digo, dentro de la ideología e, incluso, dentro de ciertas estrategias, como determinados documentos falsificados, como la donación de Constantino, había esa idea, y los papas intentarán así defenderlo... Lo que ellos eran, realmente, los depositarios de la legitimidad imperial. A lo mejor, usar un poco ese poder, e incluso, que tendrían superior sobre esas monarquías temporales, y en concreto, sobre el Imperio. Y vimos, el anterior día, que los papas realizaron una primera, podríamos decir que política de defensa del patrimonio. Roma, en cierta forma, estaba llena de restos y ruinas de la antigüedad clásica. Actualmente, Roma, cualquier obra que se hace en el subsuelo de Roma... Normalmente, suele terminar derivando en la aparición de nuevos restos arqueológicos, que no se conocían hasta ahora, o que sólo se conocían a través de las fuentes literarias. Y Roma también había sido, todas estas ruinas clásicas, también habían sido la cantera de todas esas edificaciones que durante la Edad Media, e incluso durante el Bajo Imperio Romano, se habían realizado en la propia ciudad de Roma. Basilias paleocristiana. Basilias paleocristiana, que habían reaprovechado columnas, mármoles de otros edificios, o habían prácticamente demolido. Y los papas, en estos momentos, entre finales de la Edad Media, en el 480, y principios del Renacimiento, empiezan a realizar una política de preservación de esas antigüedades romanas. Precisamente para utilizarlas en ese discurso político de engrandecimiento de la propia Roma y de la propia autoridad de los papas. Enseñamos el otro día esta pequeña muestra de algunos restos arqueológicos, precisamente, que aparecieron durante la época, durante el Renacimiento, en la época de los primeros papas. La Loba Capitolina, que se conocía ya desde la Edad Media, a la que se incluyeron ahora, en el Renacimiento, estos dos pequeños bebés de bronce, los gemelos Rómulo y Remo, que no formaban parte de la escultura romana arcaica. La Loba Capitolina, la cabeza de Carlos Constantino, el llamado Espinario, esta figura copia de un original helenístico, de este joven quitándose una espina del pie, el llamado Apolo del Belveré, el grupo de la Oconte. Todas estas obras que además serán, en cierta forma, muestras ejemplares para el arte, para el arte renacentista, incluso para el arte barroco posterior. De cierta forma, servirán de modelos en lo que... Los escultores buscarán referencias para elaborar su escultura. Al mismo tiempo que, por ejemplo, los edificios clásicos, todas las ruinas clásicas sirven de referencia, y a veces muy directa, para edificios o incluso para esas pinturas que muestran esos escenarios, esas etnografías antiguas de fondo, como te lo han de fondo. Muchos de estos restos romanos, los que no habían servido de cantera, habían sido reutilizados, como comentamos el otro día. Por ejemplo, por el cristianismo, el propio Panteón de Agripa, templo a todos los dioses, Panceus, había sido consagrado como Iglesia de Santa María de los Mártires. Pasó de ser el templo de todos los mártires a la iglesia... Digo, perdón, el templo de todos los dioses a ser la iglesia de todos los santos mártires. Con lo cual, en cierta forma, había unas ciertas bases ya puestas para esto. A todo esto... A todo esto se unió el hecho de que en la propia Roma había una serie de iglesias, algunas iglesias de época paleocristiana, de finales del Imperio Romano, algunas de época medieval, que guardaban muy bien cierta importancia por su propio carácter, San Juan de Letrán, que era la catedral propiamente dicha de la ciudad de Roma. De hecho, al lado de San Juan de Letrán estaba inicialmente el Palacio de los Papas. Hasta que se trasladó al Vaticano. Y otra serie de iglesias que eran iglesias martiriales, que guardaban restos fundamentalmente completos o encachos de distintos mártires que habían sido en esos momentos asesinados durante la época imperial por los emperadores. El caso más significativo es la propia Basílica de San Pedro, edificio paleocristiano en origen, que guardaba la tumba... ...la tumba de San Pedro, es decir, del primer jefe de la iglesia, del apóstol del cual decían suceder en línea directa todos los papas. Y el hecho es que a principios del Renacimiento un santo italiano, San Felipe Neri, propuso que las principales iglesias de Roma, las siete iglesias principales de Roma, se enlazaran a través de una vía de peregrinación. ¿En qué se situaba? ¿En qué contexto se situaba esta idea? Roma era una de las tres principales ciudades sagradas del catolicismo, junto a Jerusalén, Santiago de Compostela y Roma. Era una ciudad que recibía peregrinos y en la cual cada cierto tiempo se realizaba, al igual que en Jerusalén o al igual que en Compostela, el jubileo. Es decir, un año en el que todos los peregrinos que llegaran a Roma... recibían el perdón de sus pecados. Se entendía que la peregrinación actuaba en cierta forma como penitencia y el llegar a Roma suponía la liberación, el perdón de sus pecados, la absolución. En estos momentos San Felipe Neri, para en cierta forma reforzar esta idea del jubileo romano, instauró y propuso que se creara una vía de peregrinación, una especie de vía procesional, una especie de recorrido que fuera uniendo esas siete principales iglesias de Roma y que todo peregrino que llegara durante el año del jubileo a Roma tuviera que recorrer sucesivamente todas esas iglesias. Claro, esto inmediatamente supuso un problema. Teníamos una ciudad de Roma llena de monumentos arqueológicos, protegidos por la propia legislación que habían instaurado los papas, pero al mismo tiempo tenemos una ciudad de origen romano, con una serie de condicionantes en su propio trazado, bastante caótica ya en sus primeros orígenes romanos. Roma era la ciudad romana menos romana en ese sentido, porque se había formado progresivamente y no guardaba ese plano ideal que todos tenemos de ciudad romana, cuadriculada, con su cardo, su decumano, su foro... Roma era en sí ya una ciudad más caótica. A todo esto... A todo eso uníamos una época medieval, a su vez con ese plano, con esa forma de ser las ciudades medievales, con sus carijonzuelas, sus recovecos intrincados, lo cual hacía que Roma fuera en sí bastante caótica en un sentido urbanístico. Con lo cual, para que esta ruta de peregrinación se produjera de una manera, podríamos decir, ordenada, cómoda para los peregrinos, había que llevar a cabo una reforma urbanística total en cierta forma de la ciudad. Y ello entraba muchas veces en contradicción con la propia prohibición de alterar determinados restos arqueológicos que aparecían en la propia Roma. Con lo cual, se dio la situación, a veces paradójica, de que los papas a veces legislaban para proteger determinados monumentos y al mismo tiempo, unos años después, para establecer... Estas reformas urbanísticas tenían que derogar provisionalmente esa propia legislación de protección de estos monumentos. La primera reforma urbanística que se lleva a cabo con motivo de crear esta especie de ruta de peregrinación durante el jubileo romano es la llevada a cabo por Sisto V. Obviamente, no fue la única reforma urbanística que sufrió Roma a lo largo de toda la moderna. De hecho, cada uno de los papas practicaba la misma reforma. Y, básicamente, fueron uno tras otro alterando lo que era un poco la faz de la propia Roma. Pero, por lo menos de forma más significativa, hay que comentar esta primera reforma urbanística de Sisto V encargada al arquitecto Doménico Fontana. Tenemos aquí una reconstrucción, básicamente, de esa nueva propuesta de reforma urbanística de Roma uniendo... alguna de estas iglesias, estas iglesias principales, a través de grandes avenidas. Y, como podéis ver, muchas veces colocando en las plazas que se situaban cerca de esas iglesias, cierta forma, obeliscos. Obeliscos a veces levantados ex nou, a veces reutilizados de obeliscos que se habían erigido en época imperial, en la propia Roma. Explicaremos un poco después cómo. Y que, en cierta forma, hacían de elementos centralizadores. Se situaban en las principales plazas y, sobre todo, visualmente, porque situabas en una de estas grandes avenidas que se utilizaban para que los peregrinos circulasen y a lo lejos veías, prácticamente en el horizonte, prácticamente podemos decir haciendo esa perspectiva lineal, veías ese obelisco que, en cierta forma, ya te iba guiando hacia dónde tenías que ir. Hacia dónde tenías que ir. Partías de una iglesia y, siguiendo esas vías, esas grandes avenidas, ibas dirigiéndote y teniendo enfrente ese obelisco hacia esa otra plaza donde te encontrabas con otra de esas iglesias profesionales romanas. Como digo, este trazado no permaneció tal y como lo tenéis aquí. Esto es más bien una reconstrucción. De hecho, cada uno de los distintos papas fueron enaneciendo, en cierta forma, a su medida y reformando ese tramado urbanístico. De Roma. Al igual que ocurría muchas veces en esta necesidad de reformular el trazado de una ciudad, había, por un lado, necesidades prácticas y al mismo tiempo también una necesidad de prestigio. Si nos volvemos, por ejemplo, al caso de la ciudad de este, esa reforma hercúlea, de cierta forma había también, aparte de una intención de crear un trazado un poco más racional de la ciudad, también la idea de, por un lado, prestigiar a la propia ciudad y fundamentalmente también prestigiar a los señores de la ciudad. Ese clima, en cierta forma, de monumentalización, de reforma humanística, en cierta forma quería dotar a Roma, capital de los papas, capital de la cristiandad, de ese halo monumentalmente impresionante que debía corresponderle de acuerdo con su categoría como ciudad. Y uno de los más significativos dentro de esta reforma de Sisto V, fundamentalmente, porque incluso llegó a dar lugar a un tratado en el que se explicaban los pormenores de esta gran labor de ingeniería, fue el traslado del obelisco que tenéis ahora en la Plaza de San Pedro. El obelisco que tenemos ahora en la Plaza de San Pedro, un obelisco que no fue levantado como sucedería posteriormente con otros obeliscos levantados en Roma, a imagen de los obeliscos egipcios por los emperadores romanos, sino que había sido traído por el propio Augusto desde el propio Egipto para conmemorar precisamente su victoria sobre Marco Antonio y Cleopatra, situado en el foro de Augusto. Y en estos momentos Sisto V encarga a Doménico Fontana, este arquitecto que está encargado de esa reestructuración del trazado urbano de Roma, que traslade el obelisco precisamente a la Plaza de San Pedro. Hacia la Plaza de San Pedro y lo sitúe delante de la basílica paleocristiana donde está enterrado precisamente San Pedro, ese apóstol del que derivan su legitimidad los papas. En cierta forma metemos ese resto monumental del mundo antiguo, enlazamos ese dominio en cierta forma, esa asociación del poder de los papas, del poder apostólico con el poder imperial, y por otro lado también ese dominio de la región católica sobre el paganismo, no ya sobre el paganismo romano sino incluso sobre el paganismo egipcio, casi siendo una especie de dominio universal de la fe católica como por otro lado corresponde a la única verdadera, según los cánitos de la época. Doménico Fontana llevó a cabo este traslado del obelisco de Augusto sobre el cual se puso una cruz indicando claramente ese triunfo del cristianismo sobre el pasado pagano y sobre el poder imperial y dejó constancia de estas complejas obras de ingeniería para trasladar el obelisco en su Tratado de la Transportazione del Obelisco Vaticano, una serie de grabados bastante conocidos que tenéis algunos de ellos en el manual que nos describen precisamente el transporte y establecimiento en la futura patria de la plaza del Santuario del Vaticano de este obelisco. Aquí tenéis el frontispicio, la portada de este Tratado de Doménico Fontana y aquí tenemos un luneto en el que se muestra el estado de la plaza de San Pedro en esos momentos. Aquí tenemos en medio el obelisco que se está levantando, una plaza de San Pedro en obras y la propia Basílica de San Pedro que tenemos aquí en su estado actual, en estos momentos todavía no está allí, directamente se está demoliendo parte de la antigua Basílica pero todavía estamos a muchos años, incluso bastantes años de que era este aspecto que tiene ahora. Otra de las obras en esta reforma urbanística será la reforma de la plaza del Capitolio, en italiano actual, la plaza del Campidoglio. El Capitolio tenía importancia por varias cuestiones. En primer lugar, el Capitolio era el sitio donde se había situado el templo principal de Roma, el templo dedicado a Júpiter capitolino, Júpiter óptimo máximo, con lo cual era un espacio ya cargado de cierto simbolismo desde la antigüedad imperial. Y por otro lado, en el Campidoglio, se situaba el gobierno municipal de Roma. Esto que tenéis aquí es la asignatura de Roma, de la ciudad de Roma. La asignatura que podríamos traducir por el Senado, el Senado de Roma, con ese término un poco composo, asignatura, que era básicamente el gobierno municipal de la ciudad de Roma. Cuando el Papa accedía a su cargo, accedía al cargo de pontífice, realizaba una especie de recorrido ceremonial en torno a Roma. Parte del camino se hacía a caballo, pasando por una serie de iglesias, pasando por una serie de monumentos, y un paso muy importante de esta procesión de investidura del Papa era precisamente la subida al Campidoglio. ¿Por qué? Porque el Papa dejaba su caballo, entraba en este palacio del gobierno municipal, y recibía el homenaje feudal de ese gobierno municipal de la ciudad de Roma, como señor que era de la ciudad de Roma y de los estados pontificios, de fidelidad. Con lo cual, en cierta forma, era uno de esos lugares que formaba parte, de cierta forma, de la representación, de la ritualización ceremonial de ese poder papal. A todo esto hay que unir que las relaciones entre el gobierno municipal de la ciudad de Roma y su señor, que era el Papa, no siempre fueron todo lo buenas que debían de ser. De hecho, durante la mayor parte de la historia del Papa, las relaciones entre los burgueses, el patriciado urbano de Roma y la autoridad papal fueron bastante convulsas. A finales de la Edad Media habíamos tenido incluso la rebelión de cola de Rienzo, que había obligado a los Papas a huir y a refugiarse, precisamente en Aviñón. Había sido el inicio de ese exilio aviñonense de los Papas. Con lo cual, era bastante interesante monumentalizar esta plaza donde se producía esa ceremonia de juramento de fidelidad, de sometimiento de la autoridad municipal de la ciudad de Roma al Papa. Y esta monumentalización se llevó a cabo a través de una serie de obras. La primera de ellas fue, igualmente que en San Pedro habíamos trasplantado ese obelisco que había traído Augusto desde Egipto, a la plaza del Campidoglio. En medio de la propia plaza del Campidoglio se situó otro resto de la antigüedad clásica que en esos momentos no estaba allí. La estatua del emperador Marco Aurelio. La famosa estatua del emperador Marco Aurelio una de las mejores estatuas ecuestes de la antigüedad, la mejor conservada. Y que ahora si vais a la propia plaza del Campidoglio en Roma lo que os encontraréis en ella es una reproducción de la estatua de Marco Aurelio porque la original que tenéis aquí está precisamente en ese museo, en esos museos vaticanos que son precisamente este edificio que tenéis aquí al lado. El lado derecho de este edificio es el edificio de los museos vaticanos. Bueno, en estos momentos ¿cuál era el estado de la plaza del Capitolio, del Campidoglio? Estaba construido ese palacio municipal de la autoridad municipal, estaba construido ese palacio de los conservadores donde se situará el Museo Vaticano y donde se van a guardar todos esos restos arqueológicos de la antigüedad. Lo que faltaba en esos momentos era este otro edificio gemelo de los museos capitolinos que tenéis a la izquierda. Este edificio que se va a plantear en estos momentos fundamentalmente para cerrar esa plaza y en simetría con ese palacio de los conservadores. De hecho si lo veis aquí en el plano veis que el palacio de los conservadores si es un palacio con el esquema típico y prototípico de un palacio regentista, con ese patio central, pero sin embargo este otro edificio que tenéis aquí prácticamente no tiene fondo. De hecho está condicionado por el propio espacio que tiene esa colina del Capitolio y otros restos arqueológicos que hacen que prácticamente sea esta especie de telón que sirve para cerrar la plaza con este otro edificio simétrico especular del palacio de los conservadores y crear este espacio monumental. Otro de los condicionantes que tiene esta plaza es la propia forma que va a tener que adoptar la plaza. Porque si lo veis aquí la forma que tiene no es una plaza cuadrangular sino que es una especie de trapecio invertido con el lado más amplio situado al fondo y el lado más corto situado en la entrada que salvan estas escalinatas que se crearán ahora también bueno, escalinata no, rampa esta rampa que se creará ahora para el acceso a la plaza del Capitolio. Como digo, las propias limitaciones que imponía el propio Capitolio están muy motivadas por la propia superficie que teníamos aquí porque teníamos ese edificio de la asignatura que tenemos aquí y que también podéis apreciar que el propio edificio de la asignatura no tiene demasiado fondo tampoco. ¿Por qué? Porque al otro lado, detrás del edificio de la asignatura tenemos una serie de restos de la antigüedad clásica. Tenemos el foro romano y justo debajo del edificio de la asignatura el edificio de la asignatura se ha construido encima otro edificio de la antigüedad que es este edificio que tenéis aquí que es el antiguo archivo imperial el tabulario. Con lo cual, la propia holografía del Capitolio que es una colina y esa propia presencia de otra serie de monumentos romanos que los papas querían conservar arcos del triunfo y otra serie de monumentos antiguos que estaban en este foro condicionaba bastante la forma de esta plaza y obligó a que precisamente se optara por esta forma tan peculiar de trapecio invertido que tenéis aquí trapecio irregular invertido. El edificio gemelo esta plaza que se crea ahora el traslado de la estatua de Marco Aurelio la creación de esta rampa que permite subir al Campidoglio tanto a pie como a caballo por lo tanto, incluso el propio papa en su recorrido a caballo en esta procesión de investidura podía incluso subir al Campidoglio a caballo y dejar allí su caballo delante de la estatua de Marco Aurelio y acompañando a la estatua de Marco Aurelio una vez que traspasamos esta rampa tenemos dos estatuas que se crean esnodo en estos momentos se esculten en estos momentos de los dos dioscuros Castor y Pollux dos héroes de la antigüedad clásica que eran patrones de la clase de los sécmites de los caballeros en Roma con lo cual entraba también muy en consonancia con esa estatua de puesto de Marco Aurelio y con toda esa parafernalia de esa procesión en parte ecuestre, en parte a pie del papa en su investidura como tal al mismo tiempo esta plaza del Campidoglio hay que situarla también un poco en una pequeña anécdota histórica cuando Carlos V entró en la ciudad de Roma hizo su entrada solene como emperador en la ciudad de Roma momento en que seguramente el papa aprovechó para consagrarlo oficialmente como emperador como sucedía en estas cuestiones ya explicamos un poco que todas esas ceremonias y todas esas arquitecturas efímeras y todos esos recorridos muy programados muy ceremoniales de un monarca cuando entraba en una ciudad pues también entró en liza esta plaza del Campidoglio de hecho el papa en esos momentos insistió mucho en desviar la comitiva del emperador esa comitiva de entrada del emperador de la plaza del Campidoglio para que no diera de cierta forma la impresión de que el emperador Carlos V reproducía esa misma procesión de investidura y ese mismo acto de cierta forma de sometimiento del poder municipal que realizaba el papa durante su ceremonia de investidura con lo cual se fue desviando el emperador por otras zonas de Roma se lo hizo pasar por Arcos del Triunfo lo cual quedaba muy bien en esa ideología del poder imperial que hacía casi que Carlos V fuera el continuador de los emperadores romanos pero se evitó convenientemente que llegara a subir por esta escalinata que llegara a pasar por la plaza del Campidoglio vinculada a ese poder del emperador sobre la propia ciudad de Roma otra serie de reformas que los sucesivos papas van a terminar realizando en la ciudad de Roma por ejemplo la llamada plaza Piazza Navona la plaza nueva que será creada por Inocencio X de la familia de los Pancili y vemos obviamente de nuevo un ejemplo de esas servidumbres que imponía el origen antiguo de Roma veis que la plaza Navona tiene una forma bastante popular, esta forma alargada en torno a la que se sitúa esta fuente, esta fuente de los cuatro ríos la famosa fuente de los cuatro ríos que todos conocemos tan turística y todo eso con este obelisco ¿y por qué esta plaza tiene esta forma tan peculiar? pues simplemente porque esta plaza está situada sobre el emplazamiento de y sobre los restos del antiguo Circo Maximo es decir, sobre el hipódromo de Roma, sobre el lugar donde se llevan a cabo las carreras de caballos, fundamentalmente de cuadrigas a lo largo de esta plaza estaba situada sobre ese antiguo Circo Maximo, ese Circo Maximo había condicionado el trazado de todas las calles durante la época medieval y la reforma a su vez de la plaza va a estar condicionada precisamente por la necesidad de respetar este trazado que venía impuesto por estos orígenes obviamente Inocencio X en esa lógica que tenían los papas de por un lado buscar el prestigio del papado, buscar el prestigio prestigiar a la ciudad de Roma pero sobre todo también y dado que el papado estaba dentro de ese juego de intereses de los distintos aristócratas de las distintas familias nobles italianas de meter su sello nobiliar, su sello familiar en esta propia obra y lo tenemos aquí reflejado en ese escudo papal con esas tres flores de lis de la familia Panfili ese escudo que nuevamente hace referencia al papado, a la gloria del papado esta reforma que es patrocinada por el papa pero que deja muy claramente en evidencia que esto forma parte de la política de un papa de la familia Panfili obviamente Inocencio X como todos los otros papas aprovecharía para colocar a miembros de esta familia en distintos puestos de la jerarquía eclesiástica vaticana y en distintos cargos durante su pontificado distintas obras que se realizarán en distintos lugares de la ciudad de Roma muchas de esas antiguas siete iglesias paleocristianas serán reformadas durante el siglo XVI o siglo XVII, no quedando muchas veces demasiado de esos monumentos paleocristianos y no vamos a hablar de esos casos sino que nos vamos a centrar en el caso más significativo que es el de la basílica de San Pedro San Pedro basílica paleocristiana que contiene en su interior el cuerpo del apóstol San Pedro y que hasta prácticamente la época de Sisto V tendría un aspecto muy similar a este, que es básicamente el aspecto canónico de una basílica paleocristiana aspecto que para la época tarde antigua o incluso para la época medieval estaba muy bien pero que ahora era realmente arquitectónicamente algo de moda era realmente un templo muy podríamos decir que bastante poco adecuado para lo que se suponía que era la tumba nada más y nada menos que del primer papa, con lo cual se hacía necesario una reforma una reforma que diera una mayor espectacular y mayor monumentalidad a esta iglesia pero claro, los condicionantes que tenía cualquier reforma de un edificio antiguo se van a hacer presentes iba a haber como había por ejemplo, como hubo por ejemplo en el caso del templo malitespiano esa discusión sobre si tirar toda la iglesia en conjunto o simplemente hacer reformas que le den otro aspecto aunque conservando la estructura original claro, esto también se veía condicionado por ese papel de iglesia de peregrinación que tenía San Pedro entre esas siete iglesias principales romanas, porque mientras se realizaron las obras obviamente el culto en la propia basílica iba a estar muy condicionado por las propias labores constructivas o bien se tendrían que desviar y crear capillas a los lados o bien había que situar pequeñas capillas en materiales perecederos como por ejemplo madera en alguna zona o incluso tendría que suspenderse durante ciertos periodos el culto porque era directamente peligroso para los fieles con lo cual era bastante complicado plantear esta solución más radical y ante estas dificultades lo que se hizo en el primer proyecto de la reforma de San Pedro fue básicamente mantenernos fieles fundamentalmente a la estructura original de la República digo, de la basílica una basílica con la planta típica de las basílicas paleocristianas con esas tres naves una, dos y tres, nave central y dos laterales divididas por este haz de columnas un transepto y finalmente una zona pequeña asiliada donde situaba el altar al mismo tiempo ese patio, ese vestíbulo que daban entrada a todo ese conjunto que en las basílicas paleocristianas tenían cierta forma lógica porque esta zona introductoria es donde se situaban aquellos que no habían recibido todavía el bautismo, que todavía no estaban convertidos y que no podían pasar a la zona interior donde se realizaba el culto y no podían figurar entre los cristianos propiamente en esas tres naves pero en estos momentos obviamente eso era totalmente anacrónico y no respondía a absolutamente nada, pero aún así se optó por mantener este patio y esta zona de entrada y este vestíbulo y básicamente lo que se hizo fue aumentar el número de naves convirtiendo las naves laterales en dos naves aprovechando ya esa división en columnas pues crear sus propias bóvedas en estas divisiones y crear naves independientes, con lo cual tendríamos una nave central más ancha y dos naves a cada lado más estrechas y en lo que si ya nos metíamos un poco más a reformar y a darle otro aspecto a la iglesia es en el transepto que se ve dividido y sobre todo en el ácile que se modifica bastante más se aumenta la profundidad de ese ácile, se crean otras dos capillas laterales estos dos edificios laterales a modo de sacristía, para necesidad del culto y fundamentalmente este fue el primer proyecto durante este papado de Nicolás V llevado a cabo por Bernardo Rossellino hubo otros proyectos eh los proyectos no sé, no lo tengo metido no lo tengo aquí hubo otros proyectos alternativos como el propio proyecto de San Gallo que planteaba una solución más radical que era el octubre construir otro edificio nuevo pero bueno, la solución inicial fue básicamente conservadora, fue básicamente continuar un poco la estructura original aumentar el número de naves a partir de dividir estas naves laterales, aumentar el transepto y los áxiles y reformar el ácile entre bueno manteniendo básicamente lo que había sido todo ese aspecto original en cierta forma era una clavada de cara cuando pero eh ¿qué pasa con estas grandes obras? pues empiezan realizándose podemos decir precisamente pues los condicionantes que obligan a suspender empiezan a realizarse poco a poco entonces, consisto quinto realmente lo que llega a realizarse es es la demolición la demolición del transepto y de los áxiles originales no pasó realmente la la obra de ahí por lo tanto no llegó a aplicarse nunca este proyecto, este proyecto inicial y cuando se llevó a cabo, cuando además se vio bloqueado este proyecto inicial también por tal circunstancia, en esos momentos prácticamente al mismo tiempo, los turcos toman Constantinopla, con lo cual se tiene una situación de inestabilidad política de momento que el papado tiene que atender a otra serie de cuestiones y se crea un enemigo, que es ese imperio turco que ha asentado en Grecia que está amenazando a la península itálica y otras potencias europeas con lo cual, el proyecto en cierta forma se aparca durante unos años y cuando se retome y se encargue a otro arquitecto, Brabante tiene una opinión bastante bastante más radical estamos ya más avanzados en el Renacimiento y Brabante entiende que lo que debe ser la principal iglesia de la cristiandad la propia iglesia donde está sepultado el propio San Pedro, tiene que tener un aspecto más monumental y más acorde con los tiempos y entonces plantea una reforma totalmente totalmente divergente del original, plantea tirar directamente toda la iglesia paleo-cristiana y crear una nueva basílica en torno a una inmensa cúpula central lo que se suele llamar un edificio de plan central en torno a la cual se instituirían una serie de capillas a su vez con cúpulas más pequeñas y así desformando esta forma esta planta de cruz de cruz griega la basílica paleo-cristiana tenía esta planta de cruz latina gracias a estos esta prolongación del transepto hacia los lados daba ese aspecto de cruz que tenía y cruz latina pero la planta centralizada de Brahmante Brahmante Brahmante, perdón Brahmante, sí el libro no está equivocado estoy equivocado yo que he confundido al hilo con se me ha ido el hilo literalmente, perdón por el despiste lo cambiaré en la presentación bueno, de esta planta de Brahmante de Brahmante, perdón de Brahmante que no llega a realizarse tampoco aunque se retirará en cierta forma de modelo para los proyectos posteriores del Vaticano tenemos básicamente los planos los planos que están en el propio Vaticano y la plasmación ideal de cómo quedaría esta basílica de San Pedro en este proyecto acabado de Brahmante ay dios, cómo estamos esta gran cúpula la gran cúpula central incluso una pequeña cúpula y como veis aquí pues ese aspecto de templo a lo clásico con esas torres laterales esas cuatro grandes torres laterales intermedias entre estas pequeñas capillitas estas pequeñas cúpulitas, perdón la cúpula además tenía un simbolismo un simbolismo ya que ya venía del mundo antiguo la cúpula fundamentalmente cuando una iglesia sitúa una cúpula una gran cúpula esa cúpula simboliza el cielo esa era la intención por ejemplo de la cúpula de Santa Sofía la iglesia de Santa Sofía esa iglesia bizantina que había sido construida por el emperador Fustiniano y que precisamente estaba en cierta forma en la cabeza de Brahmante cuando planteó esta reforma de San Pedro casi quiso hacer una iglesia que compitiera con Santa Sofía que había sido el gran templo monumental de la cristiandad tal o antigua y alto medieval por lo menos en la época, en la zona oriental a su vez también había un pequeño juego de competencia si Justiniano cuando había mandado construir Santa Sofía se había planteado como un desafío al propio Salomón como templo monumental si el templo de Salomón había sido la gran obra monumental centro del judaísmo Santa Sofía sería el centro de esa nueva cristiandad oriental del mundo bizantino y a su vez Brahmante copiando ese modelo en cierta forma modificándolo de Santa Sofía de ahí donde viene un poco también esta idea de las cuatro torres laterales que están también presentes en la iglesia de Santa Sofía de Istambul de Constantinopla pues también juega un poco con esa imitación si a su vez Justiniano había superado a Salomón, pues los papas construyendo esta monumental basílica santero superarían a ese emperador cristiano creando ese gran templo monumental en la cabeza de la cristiandad occidental y bajo bajo esta cúpula durante el pontificado de Julio II se plantea la idea de qué hay debajo de la cúpula sí, debajo de la cúpula tenemos la superficie el altar bueno, el altar situado más al fondo pero justo debajo de la cúpula no tenemos dentro de la propia iglesia de San Pedro nada, es un espacio vacío debajo está la cripta en la que está enterrado San Pedro, sí, pero en ese espacio que queda justo debajo de ese cielo simbólico que es la cúpula no hay nada y en estos momentos durante el pontificado de Julio II Miguel Ángel que está en esos momentos pintando la capilla Sistina le propone a Julio II qué mejor obra, qué mejor elemento para colocar debajo de la cúpula de San Pedro que el propio mausoleo que la propia tumba de Julio II claro, vemos la asociación simbólica que tiene esto, en el subsuelo está la cripta donde está enterrado San Pedro y sobre ella y por debajo de ese cielo simbólico que representa la cúpula está la tumba de Julio II que es descendiente en cierta forma ideológicamente de San Pedro, con lo cual vemos un poco esa idea de nuevo que tienen los papas de enlazar con esa continuidad con el pontificado de San Pedro y establecer esos vínculos a través del arte y esa cimentación de su poder aquí tenemos los distintos proyectos de Miguel Ángel para esta tumba de Julio II los distintos proyectos sucesivos del monumento tenemos el primero más monumental más ornamentado, más complejo luego tenemos una versión algo más simplificada aunque sigue siendo bastante compleja y bastante monumental y una tercera versión bastante más simplificada todavía y finalmente la cuarta versión que es la que se llevará a cabo es la que tenéis aquí del monumento de Julio II bastante más simple, aunque cuente con esta mítica y emblemática figura del Moses de Miguel Ángel en esta posición justo delante de la propia tumba en el suelo del Papa Julio II pero que por un lado de cierta forma es el proyecto más austero es el proyecto menos complicado y por otro lado no llegó a situarse nunca debajo de esa cúpula de San Pedro porque en primer lugar San Pedro todavía no estaba acabado cuando murió Julio II con lo cual Julio II terminó descansando en otra iglesia consagrada a San Pedro San Pietro in Vincoli una iglesia que celebra la liberación milagrosa de San Pedro de la cárcel San Pedro in Vincoli y después traducirlo como con cadenas, San Pedro encadenado se sitúa aquí la tumba de Julio II no tuvo la oportunidad como tendrían años después algunos papas de enterrarse en la propia Basílica de San Pedro y hacer ese discurso tan obvio de encima de mi cabeza del cielo aquí yo y por debajo de mi casi dándome continuidad casi procediendo yo directamente de esa cripta San Pedro un juego que no pudo realizar el propio Julio II porque se murió antes de que la propia iglesia, la propia Basílica de San Pedro estuviera terminada por otro lado el proyecto de Bramante no llegó a ser tampoco el proyecto definitivo de hecho Bramante fue relevado en este cometido por Rafael que en esos momentos estaba sirviendo al papa estaba pintando las estancias vaticanas esos aposentos en el palacio de los papas que se había trasladado a la plaza a la colina del Vaticano justo al lado de San Pedro esa idea de por un lado San Pedro como nueva iglesia emblemática de la ciudad y al lado ese palacio de los papas que se trasladaba de San Juan de Letrán a al Vaticano curiosamente la propuesta de Rafael supone una vuelta atrás supone una vuelta atrás y supone en cierta forma una solución más conservadora que la del propio Bramante porque lo que tenemos aquí de nuevo es en cierta forma conservamos ese traceto de Bramante bastante simplificado con otras con estas cupulitas asidiadas con estas perdón estas capitas asidiadas ese ácido posterior donde va el altar pero manteniendo una serie de naves delanteras para en cierta forma una funcionalidad utilitaria si es una de las grandes iglesias de peregrinación de Roma si es la capital en cierta forma la iglesia central de la Cristina Occidental es una iglesia que tiene que recibir una gran cantidad de peregrinos en su interior por lo tanto hace falta espacio y la idea de Rafael al volver a meter estas naves delanteras pues es básicamente ganar espacio para esa obra pero de nuevo el proyecto de Rafael no llegará a término de hecho estamos todavía en ese proceso de demolición progresiva de San Pedro y no llegará a ponerse en práctica y surgen estos momentos otros proyectos uno de esos proyectos es el proyecto de San Gallo que de cierta forma supone una vuelta aunque modificada a esa idea de Bramante dos torres cuatro torres a cada uno de los lados esa gran cúpula central y algunas otras pequeñas cúpulas más más modestas de cierta forma una variación un retornar pero con otro tipo de soluciones al proyecto de Bramante pero el proyecto de San Gallo no será tampoco el proyecto definitivo y por el que se optará en estos momentos será por el proyecto de Miguel Ángel que aunque no será en todos sus pormenores el proyecto definitivo sí que ya da las pautas y ya da los criterios para lo que será la realización final de esa basílica de San Pedro en este proyecto de Miguel Ángel vemos que se conserva esa cúpula central se ponen a los lados cuatro cúpulas menores se vuelve esa planta centralizada de Bramante y se eliminan esas torres que eran un poco en cierta forma un poco hacía un poco de mamotreto en las esquinas y que rompían un poco ese equilibrio que tenía un poco el aspecto de la iglesia esta sería básicamente el acabado que habría tenido San Pedro si hubiera realizado este proyecto de Miguel Ángel curiosamente la foto que tenéis aquí es de la parte posterior es de los ácidos no es de la fachada la fachada podríamos conjeturar que sería un poco todavía parecida a la de Sangallo o a la de Bramante Miguel Ángel se le encargan las obras durante el pontificado de Pablo III y es interesante esta pintura que tenéis aquí porque representa precisamente dos cosas el papel del pontífice como patrocinador directamente implicado casi como si fuera el propio maestro de obras en esta reforma de la basílica del Vaticano y el propio estado que estaban en estos momentos las obras de la basílica del Vaticano tenemos aquí reflejado aquí detrás cómo estaban en esos momentos las obras en las naves del Vaticano veis que está todavía en un aspecto un poco inacabado vemos aquí ideológicamente representado al Papa casi con ese plano de la construcción dando instrucciones a los distintos arquitectos apuntando con su dedo lo que tienen que hacer dando prácticamente asumiendo casi el papel de arquitecto por su cuenta reforzando esa idea de los Papas como patrocinadores de estas obras como transformadores de esta urbe de Roma y como transformadores de esta obra del Vaticano y finalmente bueno, ah perdón aquí tenemos el aspecto de la fachada del Vaticano si se hubiera llegado a cabo a realizar ese proyecto íntegro de Miguel Ángel vemos que hay esta especie de frontón y vemos que tiene mucha presencia por ejemplo estas dos pequeñas cupulitas laterales básicamente con todo la solución de Miguel Ángel no llegará a ser del todo la definitiva porque precisamente el sustituto de Miguel Ángel que básicamente mantiene prácticamente las líneas básicas del proyecto de Miguel Ángel que es básicamente lo que se estaba construyendo en esos momentos va a realizar una serie de cambios y uno de esos cambios van en la línea de algo que había ya planteado Rafael la necesidad de tener ganar espacio para precisamente acoger una gran cantidad de fieles y va a reponer de nuevo estas naves delanteras que rompen un poco con ese esquema de plan central y también influye un poco en la solución un poco armónica esa armonía que tenía la fachada de Miguel Ángel si os fijáis un poco al poner esas naves delanteras lo que se crea es este frontón este lienzo central corrido que en cierta forma oscurece no solo las capillas laterales digo las cúpulas laterales que prácticamente no se ven si estás en la plaza de San Pedro y miras al frente es imposible prácticamente ver las capillas sino también rompen bastante y afean bastante limitan bastante el efecto teatral el efecto monumental que tenía la propia gran cúpula central de la basílica de San Pedro con lo cual en cierta forma hizo que esta obra el proyecto de Maderno restó un poco el impacto visual que tenía el proyecto de plan central de Miguel Ángel curiosamente a posteriori ya en pleno siglo XX en cierta forma este aspecto monumental se ha recuperado por la apertura de esta gran avenida la vía de la concordia la avenida de la concordia que se abre en el siglo XX y que permite a larga distancia no solo contemplar ese obelisco a varios metros de longitud casi haciendo un remedio de esas perspectivas que conseguían esas reformas urbanísticas de los papas ya te decía que estabas llegando a un sitio importante con una cierta importancia religiosa ya te ibas dirigiendo un poco casi como señal de tráfico hacia ese punto que en cierta forma hizo que se recuperara la monumentalidad que tenían estas cúpulas si os situáis en esa vía de la concordia en esa avenida de la concordia desde lejos como en cierta forma el Vaticano está a cuesta arriba pues te permite ver de nuevo esas cúpulas laterales y en todo su esplendor esa gran cúpula central pero como digo esto fue un efecto curiosamente no buscado y que apareció, reapareció casi fue rescatado en el siglo XX porque hasta esos momentos cuando se termina el proyecto de Carlo Maderno toda esta zona que ahora tenéis surcada por esta gran avenida estaba fundamentalmente llena de edificios edificios, pequeñas callejuelas con lo cual no había una visión directa que permitiera ninguna de estas pequeñas calles, teniendo este entramado de calles muy medieval que permitiera apreciar la propia Plaza de San Pedro desde lejos con lo cual en cierta forma la monumentalidad se veía en cierta forma condicionada por esto y para ello se realizó precisamente estas este cierre ovalado de estas columnatas que se abría después de este pequeño vestíbulo hacia este gran espacio tú te metías en un entramado de calles más o menos tortuoso de repente traspasabas esta puerta y te encontrabas tras pasar ese vestíbulo en un gran espacio ovalado que daba una sensación de amplitud creaba una situación prácticamente de shock visual shock visual y de repente te encontrabas delante la gran basílica de San Pedro muy limitada precisamente como dijimos por esas limitaciones a la visibilidad de la gran cúpula central pero en cierta forma conservaba todavía ese espectacular este gran cierre porticado que es planteado en estos momentos por Bernini Bernini que es el encargado también de construir debajo de esa gran cúpula donde se había planeado en época de Julio II asentar el mausoleo del Papa pues Bernini va a colocar este baldaquino ¿qué es un baldaquino? un baldaquino básicamente es una especie de hasta hace algunos años en las procesiones cuando se llevaba por ejemplo la sagrada custodia se llevaba solo una especie de tela de una especie de velo que era llamado palio igualmente en algunas determinadas celebraciones religiosas la custodia era llevada desde el altar hasta desde el relicario desde el propio sagrario y era colocado en el altar y se construía una arquitectura efímera a base de un entramado de madera con una especie de dosel que era el llamado baldaquino pero una vez que se producía en esta ceremonia especial o esta fiesta o este patrón en el que se realizaba ese acto de construcción de esta arquitectura efímera el baldaquino era desmontado y no se volvía a montar por ejemplo hasta otra fiesta por ejemplo una procesión del corpus determinada en una iglesia pues se construía un baldaquino y después se desmontaba lo que hizo Garquini fue por primera vez crear un baldaquino fijo y y no y no efímero y para ello se utilizó el bronce de otro gran monumento de la antigüedad el famoso panteón de Agripa un poco más atrás el panteón de Agripa estaba zorrado por placas de bronce en su cúpula el bronce tiene un color así como dorado aunque después al estar expuesto al aire y a la lluvia termina adquiriendo una pátina verdosa pues el bronce en principio tiene un color así como dorado pálido y el panteón de Agripa la cúpula estaba forrada de placas de bronce que refluían cuando les daba el sol y al mismo tiempo en el interior del edificio también había placas de bronce que estaban adornando los espacios de las paredes todo ese conjunto de placas de bronce fueron cogidas y quitadas de esa iglesia de Santa María de Tonaos Mártires antiguo panteón y fueron fundidos las propias letras de la dedicatoria de Agripa que eran letras de bronce clavadas en el propio mármol también fueron arrancadas que también fueron fundidas para obtener el bronce de este baldaquino de bronce las columnas de este baldaquino de Bernini tienen esta forma tan peculiar esta forma enroscada, enrollada casi haciendo una especie de tornillo porque se creía que las columnas del templo de Salomón por la descripción que se da en la Biblia más o menos mal interpretada de las columnas centrales las dos columnas del Santa Sartorum del templo de Salomón tenían ese carácter ese carácter de espiral esa forma de espiral que tenéis aquí entonces estas columnas imitaban en cierta forma esas columnas del templo de Salomón de hecho en la historia de arte estas columnas le dicen nombre de columnas salomónicas este baldaquino en el cual estas columnas aluden al templo de Salomón y los propias vegetaciones esas enredaderas que tenéis a su alrededor aluden al propio simbolismo cristiano porque son zarcillos de vid y hacen referencia a el vino, a la eucaristía que se consume durante la misa básicamente cuál es la funcionalidad aparte de dar monumentalidad a un espacio vacío que quedaba debajo de esa cúpula de San Pedro Vaticano pues básicamente centrar la atención tú entras en San Pedro Vaticano y de repente te encuentras con un espacio vacío y una gran monumentalidad que en cierta forma hace que el áxide donde está el sacramento donde está el sagrario quede muy deslucido entonces había que buscar un elemento arquitectónico y escultórico que centrara, focalizara la atención del fiel que entraba en San Pedro sobre precisamente ese ácido donde se situaba Vaticano en esta foto deformada que tenéis aquí lo vemos perfectamente tú te diriges por la nave central y ese baldaquino crea una perspectiva que te orienta precisamente hacia ese ácido donde está el altario donde está el sagrario, donde se encuentra precisamente el cuerpo de Cristo obviamente el papa de turno, en este caso Urbano VIII no dejará no dejará escapar la ocasión de hacer el elogio de su linaje familiar y en estos faldones que tenéis aquí que hacen un poco la imagen de esos cortinajes que aparecían en los baldaquinos de materiales perecederos sitúan esas tres abejas de la familia Barberini que vimos en la clase anterior haciendo referencia a ese patrocinio del papa, lo sí, pero de un papa de la familia Barberini el propio Urbano VIII situará no ya debajo de la cúpula pero sí en la propia basílica del Vaticano su propia tumba esculpida por el propio Barberini de cierta forma haciendo realidad el proyecto que había tenido Urbano II de hacerse enterrar junto a San Pedro posteriormente los siguientes papas harán una serie de sepulcros también en pleno Vaticano en plena basílica del Vaticano haciendo un poco gala de esa próxima proximidad a ese símbolo que supone estar próximos a la tumba de San Pedro y la imagen que representa Urbano VIII de sí mismo a través del arte de Barberini en este sepulcro es muy obvia y muy programática vemos un papa con esa tiara pontificia con esa triple corona y con un gesto realmente autoritario realmente tenemos un papa que no está tanto intentando dar imagen de autoridad pastoral sino de autoridad política y de hombre de estado de cierta forma situado con un gesto de cierta forma amenazante con esa mano mostrando un poco su poder y bueno el próximo día hablaremos de la monarquía podríamos hablar de las estancias vaticanas pero bueno creo que lo dejaré para el próximo día porque ya no tenemos tiempo y el próximo día haremos un repaso un poco por la iconografía de estas estancias vaticanas pero nos centraremos sobre todo en el siguiente tema que es el de la monarquía hispánica y sus estrategias de representación artística