Bueno, pues vamos a seguir con el tema 3, luego el 4 y luego veremos el tema práctico número 1. El tema 3 nos habíamos quedado en los instintos y en los patrones de acción modal. ¿Recordáis que decíamos que vamos a ver en este tema las relaciones entre aprender, aprendizaje y motivación desde un punto de vista evolutivo? Las primeras teorías sobre aprendizaje y sobre conducta humana motivada se basaban mucho en estudios en animales. Hemos visto investigación etológica, o sea, en animales, como un precedente desde pedagogía. Amen dijo que somos una continuidad biológica, evolutiva, los animales. Saber algo de ellos nos puede hablar de nosotros. Entonces, desde esa perspectiva vimos el otro día que era el instinto, para el cetólogo, los animales mayormente se mueven por instintos, así lo pensábamos. Y era un problema diferenciar que un instinto no es siempre automático, seguro, sino que depende de estímulos que nos proponían varios puntos de vista. Uno era el punto de vista de Lorenz que decía que lo que había que ver es si un animal en aislamiento llegaba a emitir una conducta o no. Si todos los animales de la misma especie en aislamiento lo hacían, era un patrón filogenético de la especie y si no, era aprendido por personal o individuo, ontogénico. Hablamos del patrón necesitario. Hablamos de la definición modal, que era un avance a la hora de definir los instintos. Hay un ejemplo ahí, está bien, que podemos hablar de él para ver un poco la teoría. En un laboratorio tenían un lagarto, una especie de lagarto que se estaba muriendo de hambre porque no comía. Le daban de comer y no comían. Y en un día, en un momento dado, la bolita de comida que tenía se cayó al suelo y empezó a rodar. Entonces el lagarto saltó y se la comió. Eso sería un patrón de acción modal. Una conducta preparada genéticamente, pero que solo se dispara ante determinadas configuraciones estimulares y es una conducta compleja, es cazar y comer. Y ese animal comía, o sea, si no hubiera sido por eso no hubiera comido, hubiera muerto. Y ahí vemos la diferencia entre instinto con algo automático y que seguro a un patrón de acción modal que es una cosa que está preparada para activarse en determinadas circunstancias. Y que es una conducta compleja. No solo es saltar y agarrar, sino dirigir hacia donde vas, cazar, comer. Todo eso por eso se llama patrón y se llama modal porque es compleja. Las características que pone aquí en la página 106, que son características bastante lógicas, pero para recordarlas con el ejemplo es más fácil. Está presente entre los miembros de una especie. Todos los lagartos de esa especie tienen ese instinto. Puede ser que haya diferencias entre géneros sexuales y cosas de esas. Sí, puede ser, pero en toda la especie es la misma diferencia. Una vez que se desencadena, se realiza la conducta compleja. Es estereotipado pero flexible. Es una caza, por ejemplo en este caso, pero con cierta flexibilidad. Va detrás de lo que debe cazar y todo eso. Tiene que buscar, tiene que saltar, tiene que correr, puede hacerlo de diferentes maneras. Luego, el nivel mínimo de estimulación varía en función de las circunstancias. Pensad en el hambre que tiene el animal. A lo mejor si está satisfecho salta la bola y no se mueve. Bueno, pues hay un mínimo, un clic que lo activa. Y el mismo estímulo puede producir efectos diferentes dependiendo del animal y sus acciones recientes. No es tan cerrado sino que a lo mejor si no tiene hambre se pone a jugar con la bola como hacen los gatos. Los gatos cazan y juegan dependiendo de las circunstancias. Dependiendo de la edad, en fin, o se entrenan, digamos. Lo que queremos ver así. Veis que es fácil lo que es un pato. Luego, recordad que tiene al menos tres elementos que son fáciles de distinguir. Siempre hay un estímulo índice. Siempre se provoca por algo externo. No es una conducta que viene vacío. Llamamos estímulo índice a cualquiera que desencadene la respuesta. No hay ninguna definición previa. En el caso del animal, como hemos dicho antes, es la bola de comida moviéndose. Lo que hace el estímulo índice es que nuestro sistema perceptivo está especialmente sintonizado a ellos. En cuanto aparece algo dentro de nuestro cerebro se pone en marcha. Lo vemos con más facilidad. Como cuando tienes hambre y ves más comida que nunca. Y la hueles y todo eso. hay unos... Además de la alerta específica, hay todo un mecanismo de detección y de acción que va más o menos en cascada y que se pone en marcha. Está asociado a ese patrón. Es algo fisiológico. Y por último hay una respuesta. De orientación, de consecución. Y otra de consumo que le llamamos consumatoria. Aunque no hablemos de comida. Que significa lo que hay que hacer para satisfacer esa necesidad. Y como podéis ver es muy... No tiene muchos problemas. Una forma más compleja de ver el instinto que además varía entre especies. Hay patrones muy estereotipados en algunos animales. Las hormigas, la forma de hacer la fila de las hormigas. Y otras que son mucho más complejas. Por ejemplo las humanas. Cómo satisfacemos nuestras necesidades sexuales. Fijaos, hay variedades. Todo esto proporciona o da pruebas de que hay un sistema neurológico que sirve para adaptarnos. Y las teorías de los estólogos de cómo funciona esto. En general sólo nombra un modelo. Que es el modelo energético. Cada necesidad humana requiere una energía. Y se va almacenando de alguna manera la necesidad. Si no se le satisface hay una energía que se va almacenando. Y que en cierto nivel se descarga. Se descarga y se desencadena. Si aparece el estímulo desencadenante. Y hay un nivel de energía suficiente. Se da la conducta. A veces incluso hay un nivel de energía muy alto. Y no aparece el estímulo. Y llega incluso a descargarse. Eso se llamaría una descarga en vacío. Un intento fallido, claro. Pero que había tanta tensión ya acumulada. Esa es una teoría. Una forma de explicarlo. Lo único que tenemos que quedarnos también. Aparte de esos datos que nos da el tema. Es eso. Que esto es una prueba. De que el comportamiento puede estar determinado. Mediante patrones complejos filogenéticamente. También en el ser humano. ¿Por qué no? Podemos rastrear, aunque sean más complejos. Mecanismos similares. Eiffelstern. Cómo se pronuncia. Este número es muy raro. Por eso no se acuerdan mejor. Este de aquí. Propone. Siempre hay algo innato y algo adquirido. En estos patrones. Coexisten en los mayores mamíferos. Y también se dio cuenta que en el comportamiento social humano. Hay algo de eso también. Muchos comportamientos sociales. Son de especie. Con el criterio que hemos visto antes. Ocurren en todas las culturas. Él hizo lo que se llama un trabajo de campo. Trabajo de campo es simplemente una observación. En el medio real y natural. Y comprobó que muchos patrones se repetían. Por lo tal. Probablemente fueran hipogénicos. Y hoy en día todavía se utiliza para muchos temas. La agresión. La conducta sexual. Tiene mucho de este tipo de... La impronta. La impronta a lo mejor la habéis oído hablar ya. Alguna vez. Es un tipo de aprendizaje. Para el que estamos preparados en un periodo crítico. En un espacio. De tiempo. Concreto. Y si en ese espacio de tiempo concreto. No se produce la estimulación precisa. No se dará esa aprendizaje. Le llamó. Lorenz. A la impronta o toquelado. Le puso el nombre cuando. Descubrió que unos patos al nacer le seguían a todas partes. Y a partir de ahí se dieron cuenta que los patos al nacer. Lo primero que ven. Más o menos grande y que se mueve. Lo siguen a todas partes. Si pasa. A partir de no sé cuánto. Unas horas o unos días. No han visto. Lo que han visto ya queda fijado. Ya no vuelve a ocurrir. Ya no los puedes cambiar. Es decir es una. Un troquelado. Una. Forma de formarse. Que viene preparado genéticamente. Que se dispara ante algún estímulo. Concreto. Y a partir de ahí. Se ha hipotetizado. Que pueda ser. Un mecanismo responsable de otros aprendizajes. Que podría ser que no sólo al nacer. Sino a cierta edad. Por ejemplo las preferencias. De un alimento u otro. Preferencias sexuales. Que se fijan a ciertas edades. Porque unas personas no vuelven a buscar queso. Y otras lo vuelven loco. Pues a lo mejor. En un momento de la vida. No está aprobado. Pero digo un ejemplo. En un momento de la vida. Se fija ese gusto. Y según lo que tengas delante. Para bien o para mal. Bueno. Eso sería un poco la impronta. Es entendible y fácil. Claro. Son aprendizajes como los instintos. Como patrones morales. Que tienen un valor de supervivencia. En el caso del patófilo. Lo lógico es que sigan a su madre. Pero a veces les puede ocurrir. Que sigan al señor Lórez. En principio todo tiene explicación evolutiva. Si no estas conductas desaparecen. Desaparecen las personas que hacen esas conductas. Hay algún modelo. Por ejemplo. Que trata de explicar. Cómo se produce la impronta. Un modelo que va más allá de la observación. Por ejemplo. El que dice. John Mould. Que dice. Lo que ocurre. Es que al nacer. Tenemos miedo. Desamparo. Y. Ese estímulo. Está programado para reducir el miedo. O sea. Nos movemos por emoción. En el momento que. Vemos algo que se mueve. Eso nos. Calma la ansiedad. Y dice. Ya estoy seguro. ¿No? Estamos preparados. Mediante un mecanismo de miedo. De motivo. ¿No? Entonces. Y. Bueno. Y. Hay varios tipos. Como se señala. O sea. La impronta es un concepto sencillo. Lo más importante de la impronta. Es. Un aprendizaje preparado. En una ventana. En un periodo crítico. Dice. Esa es la clave. Bien. Vamos con los humanos. Dejamos la etología. Vamos con los humanos. Las primeras teorías. Ya hablamos ya. En el primer capítulo. En la historia de la motivación. De MacDougall. Dijo. Que. Probablemente toda conducta humana. Se pudiera reducir. A instintos. No hay. En lo humano. El comportamiento voluntario. No deja de ser. Una ilusión. Para estas teorías. Y todavía hoy. Nos lo preguntábamos. ¿Realmente libre albedrío? O no. Lo dejamos ahí. Esa cuestión. Pero para esta teoría. Dice. En el fondo hay un instinto. Algo preparado. Que. Puede explicar. Cuántas cosas. Que. En cualquier conducta humana. Para. MacDougall. Esas fuentes irracionales. Nos. Dirigían. Mediante fuerzas. Que nos llegaban. Hasta la. La conducta voluntaria. Todo. Lo que yo pienso. Que hago. Como una intencionalidad. Es un empuje. Que viene de dentro. Una especie de pulsión. Que se convierte. En algo parecido. A una. Para MacDougall. Todo. Tiene un instinto detrás. Todo. Incluso. Cuando yo creo. Que estoy haciéndolo. Yo. He elegido. Lo que quiero. Yo lo he planeado. Pues para él. También está ahí. El problema. Que tengo. En estas teorías. Es que. Empezaron a hacer catálogos. De instintos. Qué instintos mueven al ser humano. Si todo es una base de instintos. Se trata de llegar a. A lo más sencillo. Cuáles son. Esos instintos. Que explican la conducta humana. Y empezaron a hacer catálogos. Y siempre se les desdoblaba el instinto. En otro y en otro. En lo que dice. Llegar a tener. Seis mil. Y el problema no es que hubiera seis mil. El problema es que. La explicación. Era circular. Que por qué. Por qué alguien hace algo. Porque tiene el instinto. Y por qué dices que tiene el instinto. Qué prueba tiene. Hombre. Porque hace algo. Entonces. Eso no. No es ninguna explicación. Es una etiqueta. ¿No? Le ponen. Le llamamos instinto. Pero no explicamos. El por qué. De dónde viene. ¿No? Que no tiene mucho valor científico. Poco después. Estamos hablando de mil novecientos. Diez. Veinte. Que. El tiempo. O la vez. En el tiempo. Muy cerca. Parece psicoanálisis. A veces hablamos de psicoanálisis seguro. Psicoanálisis de Freud. Freud nos propone. Que. La conducta motivada humana. Viene por unas. Él les llamó pulsiones. Que. Son un concepto que viene de submisión. De la psicología humana. Completa. Que consiste. En un equilibrio. Inestable. Entre. Una gran parte de la psicología de la mente es inconsciente, está debajo de nuestro control y que tiene los instintos de amor, supervivencia, bueno, lo llamo así porque también lo ciudadano. Luego cuando digo las consecuencias de la guerra hablo del tanatos, el instinto de destrucción y esos instintos son digamos naturales, con naturaleza, sin ninguna humanidad. Eso es el ello. Ahora cuando hay un conflicto muy gordo a veces surgen problemas en el yo que es la experiencia consciente de mi vida, la parte consciente de la psicología y la tercera parte que propuso Freud era el superyo, que era un poco el yo ideal, aquello que yo pretendo ser o mis ideales. Pues bien, para Freud las pulsiones, los motivos partían todos de ello, pues para él eran inconscientes, escapaban del control humano y además eran poderosos, explicaban toda la psique humana. Él estudiaba casos clínicos, estudiaba casos de neurosis, acciones y todo eso. Bueno, ¿y cómo accedemos a ello? ¿Os acordáis lo que decía Freud? Interpretar los sueños, actos involuntarios, mediante pruebas indiretas. Directamente era muy difícil. Pero, ¿qué diferencia hay entre el instinto y la pulsión? El instinto se supone que es fisiológico y la pulsión freudiana se supone que hay todo un aparato psicológico que además se llamó también psiconesis, o psicodinámica. Psicodinámica porque hay un equilibrio dinámico, ¿no? Todas las pulsiones y fuerzas del ello o emergen o afectan al yo. Cuando una persona está deprimida es que algo en el fondo, en el ello, está hirviendo o está mal, ¿vale? O sea, es todo dinámico y psicológico y humano. Llamo pulsión. Las pulsiones freudianas tienen siempre... Una fuente que está en el ello, hay algo, un problema profundo, que muchas veces él lo ubicaba en la infancia temprana, en traumas, cosas de la infancia, cosas así. Segundo elemento, un esfuerzo, un malestar que te lleva a hacer algo para decirle atención, que no tiene por qué ser directamente hacia el instinto. O sea, tú no eres consciente de nada, te sientes mal. ¿Vale? A lo mejor te pones agresivo, ¿no? Y la agresividad, pues vete a saber de dónde viene. La meta, que es que quiero sentirme bien, y el objeto, el objetivo, mejor dicho, que es la cosa externa a la que persigo para sentirme bien. Si es compañía de alguien, cualquier cosa. Dijo que las pulsiones pueden ser de vida, pueden ser de muerte, bueno. ¿Qué tiene la teoría? La teoría, pues, es muy suferente. Ha hecho mucha literatura, ha publicado mucha literatura. En su momento fue muy rompedora, a pesar de que estamos hablando de los años 20 y la hablo para freír el instinto básico, la líbido, que tiene mucho que ver con el instinto sexual. Claro, explicar toda la conducta humana en función de la líbido es una cosa muy rompidista, ¿no? Y lo del subconsciente desconocido también. A una etapa que veníamos del siglo XIX, donde había un optimismo... Un optimismo científico enorme que podía descubrir todo, él dijo, no, ni la naturaleza humana está en nuestro alcance. Muy rompedor, pero claro, no hay muchas formas de comprobar esto. No hay ninguna, en fin, claro. El aspecto científico es muy... Claro, queda más como curiosidad literaria, filosófica, y aunque algún chico analista ha intentado hacer una sistematización... Cuando no hay rigor metodológico, cada uno puede decir lo que quiera y eso es lo que ha pasado. Hay autores con mucho... Mis sugerentes, como John o Lacan o lo que sea, pero hay otros que pueden decir cualquier cosa sin pruebas, ¿no? Entonces, eso es el efecto que tiene. Entonces, la psicodinámica pues quedó en eso como un hecho histórico que rompió muchas cosas e hizo muchas sugerencias. Pero el subconsciente es importante. Bueno, en esos tiempos... En los principios... En los principios del siglo XX estaba por un lado el psicoanálisis y antes los primeros psicólogos científicos, hablamos de ellos, lo que hacían era, ¿cómo se dice?, meterte a autorreflexión, a muchas palabras. Para estudiar tu propia mente, te autoanalizabas viendo tus pensamientos, introspección, y con eso tratabas de ver los elementos básicos de la mente. Claro, esas teorías también... Que acaban de subjetivismo, de falta de comprobación. Entonces surgió el conductismo. Al principio del siglo XX, una reacción hacia todo aquello acientífico es el conductismo. Dice, bueno, yo voy a ver qué hacen los humanos en función de las circunstancias. Y eso que puedo ver y oír va a ser el objeto de la ciencia. Y todo lo demás es especulación. No quiero entrar en eso. Conductismo, conducto. Y así surgió una corriente... Que asumía que el ser humano tenía unas necesidades biológicas, unos impulsos y unos mecanismos internos, pero que eran inoxidables y que vamos a entender el ser humano a través de sus conductas. Mediante observaciones medidas, faltadas, perfectamente comparables. Se supone que buscamos el equilibrio y el bienestar. Ahí tenemos una primera teoría de aprendizaje. Que es el condicionamiento clasico. Ahora la vamos a ver un poco en detalle. ¿Por qué vamos a ver las teorías de aprendizaje? Lo primero que nos tenemos que hacer es esta pregunta. Con esto tendremos una pista de qué es lo que queremos ver aquí. Porque luego hay una asignatura que se llama aprendizaje. La vais a ver también mucho más en detalle todo esto. Aquí estamos viendo que el instinto, los patrones de moda y todo eso son formas de adaptarnos al cambio del ambiente. O al ambiente en sí. Estamos preparados para vivir en este mundo. Milenios de evolución. Bueno, pues el aprendizaje es una forma de prepararse. ¿Qué se aprende? Prever lo que va a pasar y actuar en consecuencia. Eso es aprender. Entonces, es una forma de adaptarse mucho más flexible, mucho más abierta al cambio del ambiente. ¿Y qué tiene que ver con la motivación? Pues, si la motivación es... que todo lo que hago, lo hago por algo, hay una fuerza que me lleva a cualquier conducta, la de sobrevivir, aprender, estará siempre motivada. Aprender nos busca todo. Eso es la base motivacional del aprendizaje. Y cuando aprendo algo nuevo, esa conducta que he aprendido, que me funciona, queda como una fuerza motivacional, la haré con mucha más facilidad. Es decir, el aprendizaje y la motivación son casi dos caras de un profesor casi continuo. ¿No? Por eso estudiamos el aprendizaje, porque está muy, muy, muy asociado con la motivación. Aprender significa aprender nuevos motivos y motivar... estamos motivados hacia el aprendizaje porque es una forma de adaptarnos mucho más flexible a los cambios y las circunstancias. Bien. Por lo tanto, partimos que aprender es predecir y conocer lo que va a ocurrir para anticiparnos y sobrevivir. Hay cosas que no las aprendemos. Por ejemplo, suele ser muy habitual que los niños o los humanos en general tengan miedo a las serpientes, a la oscuridad... Probablemente eso es un patrón filogenético, que no lo aprendemos. Pero aprender a no meter los dedos en un enchufe sí lo aprendemos. Y no necesariamente nos electrocutamos para aprender, sino que alguien nos dice ¡Quieto! ¡Ahí no! Quita, que no sé qué. Y nos lo demuestra. ¿No? Eso es aprender. O sea, es prácticamente lo mismo, solo que mucho más flexible más cada persona para cada circunstancia. Entonces vamos a ver en orden las teorías que han explicado cómo aprendemos. O sea, los motivos, la parte motivacional del aprendizaje. La primera viene del conductismo que estábamos hablando y se llamó condicionamiento clásico. Bueno, no parte exactamente del conductismo, pero sus elementos y la forma de estudiarla sí fue conductista después. Condicionamiento clásico a lo mejor os suena también. Se funciona muchísimas veces. Por ejemplo, cuando... olemos la comida, es muy normal que saliremos. Esa sensación de se me hace la boca agua está asociada directamente con la comida. Hasta ahí no hay problema. Ahora bien, si yo asocio esa sensación con el cartel de la pastelería, eso lo he aprendido. El cartel de la pastelería por sí mismo no provocaba salivación. Entonces, eso es el condicionamiento clásico. Entonces, una serie de señales, estímulos neutros que por asociación con otros estímulos que tienen un poder motivacional o innato, cubren una necesidad básica, adquieren el poder de provocar una respuesta similar. Esto no sólo funciona en cosas fisiológicas simples. Pensad que muchas veces nos anuncian los modelos de coches que van dirigidos a los varones con una modelo espectacular. ¿Qué es eso? Están tratando de asociar el atractivo sexual con el coche. Y eso es condicionamiento clásico. Está en muchas partes. Entonces, el primero que descubrió este mecanismo experimentalmente, obviamente, o intuitivamente, sabemos que hay cosas que nos pueden ayudar. Bueno, pues, Pavlov estaba, lo habéis oído también alguna vez, muy famoso, Pavlov tenía unos perros, estaba haciendo estudios del aparato digestivo, del sistema digestivo de los perros y encontró que cuando les preparaba comida, el perro salivaba. Y cuando asociaban al que les iba a preparar la comida, la luz que encendía, su propio olor que entraba en la habitación, ya salivaban también. Es decir, aunque no preparara comida, el que apareciera y les daba a comer, el perro salía. Y Pavlov lo estaba midiendo y dijo, ¿por qué el perro salió? Pues porque ha hecho una asociación mental entre dos estímulos. El señor que le da de comer y la comida. Y la respuesta que producía la comida ahora ya la produce el señor. Le llamó reflejo condicionado. Es una respuesta. Automática, compleja, condicionada porque está asociada, se ha puesto una condición posterior de esa persona. Veis que el esquema es sencillo, el esquema básico. Los nombres. Le llamamos estímulo incondicionado a aquel que de por sí produce la reacción automáticamente, la comida. Porque no necesita ninguna condición para producir una respuesta. A esa respuesta le llamamos respuesta incondicionada. Respuesta natural. O sea, la comida en este caso la salió así. Al estímulo que asociamos con el incondicionado, sea el coche, sea el cartel de la pastelería, o sea el experimentador, o el ruido que hace al entrar, o cualquier otro, le llamamos estímulo condicionado. Porque por sí mismo no produce ninguna respuesta biológica. Si ascendemos al estímulo y se produce una respuesta, le llamamos desorientación, percibimos que en principio es medio. No tiene ningún valor. En un momento dado, a fuerza de asociarlo con la comida, empieza a producir una respuesta que es igual o muy parecida a la que produce la comida, la consolidación, y le llamamos respuesta condicionada. Tenemos este cuadro de aquí. El estímulo incondicionado produce la respuesta incondicionada. Y a fuerza de asociar con otro, neutro, se produce una respuesta similar que se llama respuesta condicionada. Este es el esquema básico. Y esto es predecir el ambiente. Es decir, yo una señal la asocio con qué, va a ocurrir algo después, y me preparo. Tiene una importancia tremenda este descubrimiento, aunque parezca de pelogrullo a primera vista, en el sentido que hablábamos del instinto antes. Si es distinto, si esto es un pequeño ladrillo de cómo aprendemos los humanos, igual con esto explicamos todos los mecanismos humanos. ¿Quién me dice que no hay una cadena de aprendizajes y que me llevan a hacer...? ¿Por qué? Porque además, con el mismo mecanismo podemos explicar muchas más cosas. Hemos hablado de comida, de un coche, de una pastelería, podría ser al revés. Imaginad que en vez de la señal, anuncia que me van a dar de comer, pues que me van a castigar por un olor o algo así. Entonces la preparación sería la que fuere, cuál es mi intención, lo que sea. Eso también se condiciona. Si esa persona o esa señal de que me van a castigar la asocio con el castigo, esa señal logrará, y esto hay muchos ejemplos, cuando alguien se ha quemado en un enchufe, los enchufes, cuando alguien ha molido a un perro, los ladrillos, fin. Toda una serie de generalizaciones de este tipo, el aversivo que le llamaremos a él. El primero, comer apetitivo. Los negativos lo llamaremos aversivo. O sea, hay condicionamiento clásico, apetitivo y aversivo. También hay condicionamiento clásico inhibitorio. ¿Qué quiere decir eso? Pues que la señal no es de que va a ocurrir algo, sino de que no va a ocurrir. Esto se entiende mejor de un ejemplo. Imaginad que estéis en clase, entre 30 alumnos, y el profesor está preguntando la intención. Si te sabes en una clase y estás en tensión. Cuando toca el timbre, ¿qué sientes? La alivio. El timbre se asocia con ya no me pueden preguntar, ya no va a pasar eso. Algo así. Eso es diferente porque la respuesta que produce es justo la liberación de una tensión. Si es negativo, y al revés. Si la señal indica que a partir de ahí vamos a ir a comer, y vamos a comer, pues alivio. Pero claro, el inhibitorio simplemente es que la señal dice que no va a haber estimulación. Esto, aunque parezca un detalle menor, técnicamente tiene su importancia porque no es lo mismo. El tipo de asociación que establecemos y por la atención. Pero que veáis que el conocimiento clásico tiene un montón de complicaciones, desde los anuncios de DMV hasta las respuestas más punitivas. Y yo creo que es fácil de entender, ¿no? Es decir, el primer tipo de aprendizaje. En el ambiente, a todas horas, hay un mar de estímulos. Ahora, cuando nosotros vemos que dos suelen ocurrir a la vez, les prestamos más atención y nuestra mente, a fuerza de verlos ocurrir a la vez, nos asocia. Asocia las reacciones. Prevemos lo que va a ocurrir. Normalmente, en el conocimiento clásico, lo que condiciona no son respuestas complejas, sino, o sea, una señal no me hace leer un libro, no me hace abrir una botella, no me hace ir de viaje. No, son respuestas inoculares. Sanidad, miedo... El miedo también es una respuesta, ¿no? Son respuestas fisiológicas, primarias, preparatorias, ¿no?, en general. Reflejas que ya están establecidas por otros estímulos. Y luego nos nombra algunos aprendizajes específicos que tienen que ver con el conocimiento clásico, o sea, algunos que... que tienen unas características especiales y que son importantes para la motivación. Primero, condicionamiento segundo. ¿Qué quiere decir eso? La señal que se ha condicionado, que se ha asociado con la comida, pasa a tener cierta fuerza incondicionada para provocar una respuesta, ¿no? Esa señal ya provoca una respuesta. Por lo tanto, podría asociar otra cosa con esa señal y que también es otra cosa, en menor medida se supone, pero también provoca una respuesta. Eso digo en menor medida se supone porque pensar que hay condicionamientos de segundo orden muy poderosos. Por ejemplo, el dinero. El dinero no se come ni se bebe, pero provoca una respuesta muy poderosa, atractiva, ¿no? Porque está muy asociado. Y es de segundo orden. Y si te asocias cualquier otra cosa con el dinero, si haces esto, te pago, pues tenemos de segundo, tercer, de cuarto, de quinto orden que podrían condicionar. O sea, simplemente el orden es el que está, en vez de basado en un estímulo incondicionado natural, está basado en una media condición. Por ejemplo, en el ejemplo de la clase que hemos dicho antes, el que... el consorje que toca el timbre o que llama a la puerta cuando acaba la clase, ese consorje pasa a tener propiedades tranquilizantes para mí, por ejemplo. Yo cada vez que lo doy me relajo un poco. Cosa que... Segundo, una cosa importante que nos servirá en el capítulo siguiente cuando hablemos de cómo la motivación regula la conducta, los ritmos de conducta, lo que hacemos y lo que no, se llama la respuesta emocional condicionada. ¿Qué significa? Cuando el estímulo es aversivo, siempre se produce una respuesta emocional condicionada negativa. Por ejemplo, miedo. Llamamos miedo. Ansiedad. Tensión. Que tiene una característica que en general inhibe otras conductas. Cuando un animal le... Bueno, en los laboratorios se les hace una pequeña distancia que es fácil de administrar, y en el... Son como un ratón de laboratorio que ponemos una pequeña descarga asociada a una señal, la luz, lo que sea. Poco a poco la luz tiene el poder de provocar el miedo y cierta paralisa. Esa es una respuesta emocional condicionada que lo que hace es, obviamente, incidir directamente en lo que llamamos motivación, en los motivos para hacer otras cosas, lo que ha de hacer. ¿Verdad? ¿Cuánto miedo ha provocado? Pues depende de lo paralizado que te quede. O sea, si el animal está haciendo cualquier cosa a una tasa de diez veces por segundo, se enciende la luz, pum, y pasa a hacerlo dos veces o tres, así... Eso es la regla de cómo medimos miedo y cómo medimos la motivación. Por ejemplo, la motivación para aprender, decíamos antes, hace que apenado más rápido. Los perros de Pablo, a más hambre tengan, con más facilidad asociar las señales con la comida. Les serán más salientes de las señales, las asociarán mejor porque estarán como activados por la comida. O sea, la fuerza asociativa depende de la motivación. ¿Cómo medimos la motivación de hambre? Ya dijimos que una forma era ver la cantidad de peso que había perdido el animal respecto al que tenía antes, cuando había quedado sin comer... O sea, una forma indirecta de medir la motivación. Y se comprobaba que, obviamente, a más hambre teníamos, más rápidamente. Que también es el viejo dicho, ¿no? Que con hambre y se ha perdido más rápido... Segunda cosa que nos define que se encuentra en el condicionamiento clásico, seguimiento de señales. Esto es una serie de conductas más complejas que se asocian a la señal que nos asociamos a la comida. Por ejemplo, las palomas que la comida, las señales indicaban que iba a aparecer comida, la picoteaban, se acercaban a esa señal como que les provocaba una conducta de... Una acción que no tenía por qué hacer porque la comida iba a aparecer igual. De simpatía. Eso le han llamado seguimiento de señales. Es una respuesta espontánea asociada con el condicionamiento clásico. Una respuesta compleja. Que es importante para nosotros porque vemos por qué ciertos ciertos estímulos tienen una fuerza que la señal se hace activa y el mecanismo puede crecer. Y el último que nombra como específico porque es muy especial es el condicionamiento de aversión al sabor. Si algo nos sienta mal asociamos el sabor al malestar gástrico. Automáticamente. Ese es un condicionamiento clásico. Y ese sabor, el olor o ese alimento nos produce un malestar inmediatamente que lo vemos y no lo podemos comer. Nos ocurre a casi todos muchas veces. ¿Qué tiene de especial? El condicionamiento clásico normalmente requiere asociar muchas veces la señal con el estímulo incondicional. En el caso de los perros la señal de luz y el estímulo se puede hacer en ensayos de 50 a 100 ensayos. A lo mejor menos, pero muchos. Con una vez que no sienten mal un alimento ya se asocia. O sea, es especial porque está preparado el cerebro para detectar eso. De hecho es muy complicado envenenar a la rata por eso. Porque ya se asocian enseguida. Se han comido con... Incluso aunque sean venenos retardados a veces llegan a conectarlos. Estamos preparados. Y segunda cosa porque es especial es porque a pesar de que no sea inmediata la consecuencia la asociamos igual. En el condicionamiento clásico hemos dicho asocie una señal a un estímulo incondicional. Para que lo asocie, ¿qué tiene de ocurrir? Pues que vengan juntos en el tiempo. Si no, con el mar de estímulos en el que me muevo no llego a conectarlos. O sea, la continuidad temporal es básica. En el de la adhesión al salvo. Porque la digestión dura de 2 a 4 horas y aunque pasen 2 a 4 horas asociamos mientras pasa. Adhesión al salvo, un solo emparejamiento el patrón temporal largo. Y esas son las dos cosas. Y esto es el clásico. Lo que se supone que aprendemos en el condicionamiento clásico es una asociación entre dos estímulos. Uno incondicionado y otro condicionado. En nuestra mente quedan conectadas la luz con la comida, el cartel con la comida y lo que sea. Eso es lo que se supone que aprendemos. Es decir, lo que fija nuestra mente es una conexión entre estímulos. La teoría clásica no explica conductas complejas. Como he aprendido yo por ejemplo a conducir o a manejar un ordenador. Claro, el condicionamiento clásico no por qué. Las respuestas son muy complejas e instrumentales y tienen una teoría mayor. Y bueno, el primero que estudió esto fue Thorndike el condicionante que llamamos instrumental u operante es decir, conductas que hacemos para conseguir algo. El primero que lo hizo fue Thorndike y lo que hacía era meter a unos gatos en una jaula con mecanismos más o menos complejos para poder salir y fuera pues había comida además de la libertad en sí y el gato pues se ha motivado por salir y empezaba a tocar cosas. Hasta que salía la compuerta por casualidad. Las primeras veces le costaba un rato dar con esa casualidad y poco a poco iba centrando sus respuestas al final salía eso y sabía exactamente que tenía que hacer para que saliera a la puerta y aprendía. Esto se llamó las cajas problema de Thorndike y el dijo que ese es el mecanismo natural de aprendizaje en el que en la naturaleza nosotros tenemos un impulso sea el hambre, sea la libertad natural y nos movemos y en la medida que se van produciendo consecuencias hacia mis objetivos voy asociando lo que yo he hecho con esa situación o sea el movimiento que hace el gato con esa jaula y eso queda asociado en la mente y se llama ley del efecto. Así aprendemos en función de los efectos se va creando una asociación entre lo que tengo que hacer en determinada situación. Cada vez que le doy al ordenador, le doy a este botón se cierra el programa y no guarda lo que tiene que guardar la tercera vez, la cuarta vez voy aprendiendo. La ley del efecto también es de Perogrullo como digo pero está definida como un modelo que se puede comprobar y dice en la base hay un impulso de toda conducta y una necesidad natural hay una conducta natural de exploración de movimiento el ser humano, bueno los animales incluso plantas como veremos muchas veces tienen una gama de comportamientos que van probando en el medio y en función de las consecuencias se van fijando y las conductas inmediatas la ley del efecto dice aquello que tenga consecuencias positivas hacia mis impulsos lo haré más veces lo haré mejor lo que mi mente asocia es lo que yo he hecho con la situación, la jaula por ejemplo ¿qué tengo que hacer con esta jaula? ¿qué tengo que hacer con este programa? después de Thorndike otros autores matizan esto uno es Skinner Skinner dijo bueno estudiar como sale un gato en la jaula está bien, dice pero eso no es lo que hacemos los animales en la naturaleza lo que hacemos es vivir en un complejo mundo estimular y con una serie de conductas continuas no salimos de una caja cada día sino que siempre estamos haciendo algo siempre estamos haciendo algo y para Skinner la relación es más a largo plazo yo tiendo a hacer esas cosas que a la larga me traen consecuencias positivas y tiendo a dejar de hacer aquellas que me traen consecuencias negativas en Skinner para que veáis la diferencia estudiaba la conducta de las gatas en vez de un gato en una jaula ponía un aparato una jaula también en la caja de Skinner pues que tenía varios mecanismos por ejemplo una luz, una palanca una rueda un comedero, un bebedero y bueno y él programaba y dice bueno cada 10 veces que le da la palanca aparecerá comida y la rata aprendía a tocar la palanca a tocar la palanca y darle a no se que o la luz dirá ese tipo de conductas es decir la rata tenía una posibilidad amplia de conductas y él iba modelando que quería adición a través de refuerzos que le llamó a las consecuencias y para para Skinner lo que nosotros conectamos no es la situación, la jaula con mi conducta sino el mi respuesta con la consecuencia con la comida si yo le doy a la palanca como y eso queda asociado a mi mente y eso se llamó estas conductas amplias operantes el comportamiento humano se puede estudiar viendo la la acción continuada entre lo que hago y las consecuencias en el ambiente y así se explica o se puede explicar el aprendizaje como vamos aprendiendo como aprendía a conducir, a manejar el ordenador o cualquier otra cosa os dais cuenta que son teorías conductistas hasta ahora no estamos hablando de ningún el sujeto que aprende no lo consideramos para nada lo que ocurre en su mente no nos importa simplemente vemos que es lo que determina lo que hace desde fuera, estímulo, respuesta y Skinner era conductista radical él decía que no había que hacer hipótesis innecesarias si yo puedo predecir la conducta con lo que ocurre fuera no hace falta que piense en propósitos o lo que la persona está pensando no me importa, se lo puedo explicar claro, esto en un momento no pudo dar más de sí por ejemplo en por ejemplo el lenguaje, como explicaban los conductistas el lenguaje, como aprendemos el lenguaje por invitación esto es una mesa cada vez que digo mesa me dan muy bien el refuerzo el refuerzo puede ser cualquier cosa tenemos que pensar que el refuerzo es todo aquello que incrementa la probabilidad de una conducta toda consecuencia que incrementa la probabilidad de una conducta yo apuesto al refuerzo porque aprendí a decir mesa, silla por favor, hablar y como aprendí habéis visto que muchos niños a los tres años dicen me he ponido la ropa ¿ponido? si nadie le ha dicho ponido nunca ni se lo ha reforzado ¿por qué dice ponido? obviamente porque ha generalizado una regla comer ponido, poner ponido ha generalizado una regla gramatical esa regla gramatical es donde está Chomsky nos dijo que está en la mente que nacemos con ella pero los conductistas no querían aliviar la mente en el momento del conductismo colapsó por ejemplo el ordenador si tú al ordenador le das un dos y un dos puede un dos y un tres puede salir cinco o puede salir seis si yo no sé qué programa está actuando los mismos estímulos producen dos respuestas diferentes ¿cómo puedo explicar eso? no puedo, tengo que saber qué está ocurriendo en la mente del ordenador cuando empezó la informática también dije no, es imposible explicar si no sabemos qué programa opera ese tipo de cosas pero hasta ahora como veis condicionamiento operante y el clásico hasta los años cincuenta fueron la explicación de por qué aprendemos, cómo aprendemos y los impulsos naturales y los refuerzos o sea el valor de los refuerzos para cubrir nuestras necesidades eran las fuentes de motivación que nos llevaban a aprender el lenguaje que utiliza el condicionamiento operante es un pelín diferente al del condicionamiento clásico aquí hablamos de puede haber señales por ejemplo una señal que diga que la comida está lista, yo puedo pedir la comida o puedo hacer algo por ejemplo a la rata en la jaula puede haber una luz que diga ahora si le das a la palanca ahora sale la comida esa señal no es un condicionamiento clásico sino simplemente la oportunidad de hacer algo puede haber señales que se llaman estímulos discriminativos segundo hay conductas que les llamamos respuestas operantes y tercero hay refuerzos que son las consecuencias el refuerzo puede ser positivo o negativo si desagradable para el animal pues si es desagradable es decir el castigo es un procedimiento de aprendizaje el refuerzo negativo lo que logra es que haga menos de una cosa que hacía el condicionamiento positivo la consecuencia positiva que hace que haga más en una cosa que hacía la variación en la respuesta operante es el aprendizaje lo que motiva es el reforzador el reforzador suele tener o bien propiedades motivantes primarias en el sentido que hablamos que cubren necesidades de supervivencia como la comida o secundarias como el dinero bueno antes he dicho aquí voy a señalar también bien que un reforzador puede ser cualquier cosa vamos a ampliar un poco esto ¿qué puede actuar como reforzador? cualquier cosa es agradable para mí automáticamente o por condicionamiento anterior como el dinero es agradable es malo el castigo pero ¿cómo podemos definir cuando una cosa reforzará o cuando no? Premat nos dio una una forma de distinguir que es un reforzador en la página 126 dice si yo dejo a un animal hacer lo que quiera y pongamos que durante tres cuartos de hora se dedica a jugar con una bola y durante un cuarto de hora se dedica a dormir o a pasear veo que su conducta preferida es jugar y la menos preferida es dormir si yo quiero que duerma más puedo utilizar el juego como condición le puedo impedir jugar hasta que no duerma en un niño si un niño veo que come más chocolate que bocadillo, que chorizo puede utilizar el chocolate como premio para que coma más bocadillo y chorizo es decir la conducta preferida de forma natural puede actuar como reforzador la no preferida que es bastante lógica la teoría es el principio del premat cualquier cosa puede ser reforzador si la comparamos con una que prefiera más, que prefiera menos y cualquier cosa se puede incrementar la respuesta hacia ella si utilizamos reforzador el principio del premat se puede matizar un poco más y si yo quiero que el animal juegue más y duerma menos puede ser o no pues dice que también podemos hacer eso no sólo lo que prefiere más puede reforzarlo menos sino también lo menos a lo más cómodo pues si el animal de cada cuatro unidades de tiempo tres está jugando y una durmiendo si yo no le permito dormir durante una cuarta parte sino menos él querrá dormir más y podría utilizarlo como refuerzo si le impido dormir el tiempo que él está acostumbrado el dormir sería una necesidad insatisfecha y podría utilizarlo como refuerzo para que haga otra cosa es decir, para ellos no es lo que sea más probable sino la distribución de probabilidad relativa de mis preferencias yo la trataré de mantener siempre y si una de ellas no la puedo llevar a cabo aunque sea minoritaria aunque yo solo una vez al día haga yo como una vez al día y paseo tres horas al día no es la preferida sino la otra si bajo el nivel que le permito hacerla eso sería crear una necesidad que pueda ser eso es lo que viene en el punto respecto al reforzador así que dejamos aquí estas teorías conductuales clásicas y el próximo día veremos unas teorías más modernas que ya son cognitivas que meten ya la parte propositiva de metas conscientes del aprendizaje y que el impulso o sea la motivación que estas lo daban como un impulso primario como podéis ver se hace más complejo y hablamos ya de metas, de propósitos de formas de conseguirlas más motivacionales las últimas teorías de aprendizaje que ya son mucho más motivacionales y lo veremos rápidamente y pasaremos al tema 4 que es el que está solo con la práctica 1 así que si la vais viendo hasta el martes que viene ¡Gracias!