Buenas tardes, estamos grabando ahí al otro lado un conjunto de personas que me alegro de verlas ahí, porque si no, no tendría mucha validez para cuatro que tenemos aquí hoy y ustedes, ¿vale? Bien. El tema hoy es el tema 5, no lo vamos a ver todos sino la primera parte nada más. Y la primera parte trata de qué es la sociedad, la estructura social, los grupos sociales, las clases, la estratificación, etcétera. Bien, este es un tema mucho más sociológico de pleno, ¿no? De lleno y mucho más actual en la medida en que trata cuestiones como la movilidad social, las clases sociales, la estratificación social, etcétera. ¿Vale? Bien. La primera cuestión que se plantea es que es la estructura social, la sociedad. Bueno, pues la sociedad en abstracto así... Viene a ser el estudio de las partes que la integran y de los problemas. En esas partes que la integran, los problemas se refieren más al modelo diacrónico, es decir, a los cambios que se van produciendo, ¿no? A las nuevas vicisitudes de las interacciones sociales. Y las partes que la integran, tenemos la estructura social, que recoge la estática en un momento determinado, y los procesos de relaciones sociales, que sería la parte del cambio, la parte diacrónica, la parte... la película de la realidad, por así decirlo. La película de la realidad es los cambios continuos, los elementos que no permanecen, sino que van. En toda sociedad hay que distinguir grupos sociales... Lo que acabo de decir, clases sociales, diferentes formas de comportamiento social, instituciones, etc. Con lo cual se ve la complejidad que comporta el concepto sociología. Con lo cual lo podemos definir como el estudio de la estructura, sus cambios y sus problemas. Que decíamos antes. ¿De acuerdo? ¿Y en qué creen ustedes que es la estructura social? Bueno, pues la estructura social viene a ser el esqueleto de la sociedad. De la misma manera que la estructura de un edificio está compuesta por las zapatas, las columnas, las vidas, los pisos, etc. Etcétera, etcétera, etcétera. Esos componentes básicos son los que se dan en la estructura. Lo que ocurre es que muchos sociólogos han llegado a tal grado de complejidad sobre los elementos que componen la estructura... que no tiene mucho sentido empezar a hablar de estructuras como el tipo de lenguaje que utiliza una cultura, sino que hay más a los aspectos clave. Y los aspectos clave son cuatro, ¿de acuerdo? Que son la economía, la política, la sociedad y la ideología. Y esto lo llama el sociólogo norteamericano Talco Parsons, que es un funcionalista muy complejo, sin embargo aquí es de lo que acota la conceptualización. A esto lo llama Talco Parsons, SEPI. SEPI es sociedad, economía, política y ideología. Ideología para... En las teorías clásicas aparece el organicismo, que habla también, no sé si se fijaron en el... En el vídeo. ¿Qué es el organicismo? Pues el organicismo es una especie de metáfora para entender cómo funciona la sociedad. Según los organicistas, que son los funcionalistas, la sociedad se asemeja a un organismo vivo. ¿Qué significa eso? Que de la misma manera que nuestro cuerpo humano como organismo vivo que es, está compuesto de órganos, aparatos y sistemas y todos funcionan de manera coordinada, los funcionalistas pretenden aplicar esto al tema de la sociedad. De tal modo que si la sociedad y los engranajes funcionan de manera coordinada y de manera cohesiva, la sociedad funciona. ¿De acuerdo? De acuerdo. Cuando dentro de la sociedad se produce un desgarro, como hemos vivido últimamente en Cataluña, donde se produce lo que se llama una ruptura, pero la palabra que emplean los periódicos no es ruptura, es... La palabra que emplean los periódicos, a ver si me ayudan ustedes, es... A ver, al otro lado, si hay alguien. Para Cataluña, ¿qué palabra se utiliza cuando las cosas no implican una organización social sin un enfrentamiento? Olvida el nombre ahora. Bueno, cuando la sociedad se rompe, cuando la sociedad está rota, es desestructurada. Pero nosotros utilizamos, bueno, vamos a ver, desestructurada no vale por ahora, para entenderlo. División, fragmentación, bueno, por ahí van, pero la palabra no es esa. Tampoco, valdría, pues son sinónimos, pero no... Cuando una sociedad está rota, cuando hay grupos enfrentados entre... Sobre todo también vale, pero no es la que utiliza la prensa. Bueno, igual, ya se me ocurrirá. Bueno. Entonces, la estructura social se estudia en un momento sincrónico, es decir, hay que parar el momento para ver... ¿Qué cuestiones se están analizando en la estructura social? Entonces, el otro día vimos, no sé si recuerdan, la estructura piramidal de los años 70. Vimos que la clase media tenía una situación muy amplia. La clase alta era más bien en forma de diamante, ¿no? Y la clase baja lo mismo, en forma de pico, pocos en la clase baja, todo el mundo tenía trabajo. Y pocos en la clase alta, no había grandes terratenientes, no hay grandes inversores, no hay grandes empresarios, no hay grandes fortunas, etcétera, etcétera. O bien, eso es el estudio de una estructura económica. Se puede estudiar otras cuestiones como la estructura social actual. Entonces, ¿está integrado todo el mundo? ¿Está integrado la estructura social actual? No, no, porque para poder vivir necesitamos un mínimo económico y también un mínimo de reconocimiento social. Entonces, ahí, hace 15 años... Ya se ponía el grito en el cielo de que los que no llegaban al graduado iban a tener un desajuste social y se iban a ver como lo que podríamos llamar, la palabra correcta es, desadaptados no, la palabra es, cuando una persona no se integra. A ver si me aparece la palabra por aquí, desajustados tampoco es, están en riesgo de exclusión, exclusión social, exclusión social, esa es la palabra. Entonces la exclusión social que en un principio salpicaba a los alumnos de 16 años, de grado medio, se ha extendido a incluso el... el alumnado universitario. Porque no hay ya unos recursos mínimos, ya tampoco la integración social es plena, porque hay un desajuste, porque hay una lucha por nuevos derechos y por concesiones que no se realizan, etc. Bien, a eso se le conoce como exclusión social. Bien, el segundo planteamiento son los grupos sociales. Los grupos sociales, como la misma palabra indica, hay que distinguirlos de los agregados. Agregados, por ejemplo, serían los lectores del país o los seguidores del Barça. ¿Por qué agregado? Porque no tienen conciencia de quiénes son con los que tienen que relacionarse, no conocen al resto. En ese caso son agregados. Pero los grupos sociales... Los grupos sociales, lo importante es que se den relaciones entre sus miembros. Relaciones que pueden ser informales o formales. ¿De acuerdo? Las relaciones informales son relaciones afectivas, relaciones... de reconocimiento previo, relaciones de igual a igual, lo que llama Kool-Aid el self. Mirándote en el otro te ves en el espejo, es decir, son todos, todos tiran o reman en la misma dirección, etc. Bien, estos serían grupos informales como la familia, el grupo de amigos, en efecto, son grupos que se caracterizan por ser espontáneos y muy afectivos. Por otro lado están los grupos formales, que son grupos que ya las relaciones no son tan de igual a igual. En este caso, pues vamos a emplear los empleados de Telefónica, los empleados de Telefónica de Santa Cruz, vamos a no generalizar, los empleados de Telefónica de Santa Cruz trabajan, trabajan en distintos pisos, se conocen a distintos niveles, también en conjunto cuando organizan las fiestas de navidades, etc., etc. Pero su relación no es tan directa ni tan afectiva como la de los grupos informales. Bien, los grupos informales fueron ya estudiados desde antes de la Segunda Guerra Mundial, en el caso de Cooley, que fue un filósofo norteamericano de la época en torno a la Primera Guerra Mundial y que fueron seguidores de Simmel, el sociólogo Simmel, que trabajaba en pequeños grupos, es decir, lo que se llama grupos informales y al propio tiempo se estudian desde la microsociología, es decir, sin grandes planteamientos teóricos, sino con planteamientos de corto alcance, entre comillas. A eso se le llama también microsociología. Por ejemplo, estudiar la subjetividad de Weber, que vimos el otro día en el tranvía, eso es microsociología. Pero estudiar... la estructura económica de la sociedad, es un tema demasiado complejo, eso es macrosociología. Bien, el Tom Mayo también hizo muchas investigaciones al respecto, con grupos de... de ocupacionales de una fábrica, en los cuales los grupos de la fábrica tenían una mala relación y se hicieron cambios en las estrategias de que las tareas no fueran tan rutinarias, de que pudieran sentirse más productivos, etcétera, etcétera. Y en efecto, se hicieron cambios a la hora de planificar las tareas, haciendo participar a los miembros. Y el grupo en sí mismo experimentó cambios increíbles, muy favorables a la producción, etcétera. Todas estas cuestiones ya han sido de alguna manera estudiadas sobre los grupos formales cuando se les hace asemejar a la proximidad informal. Con lo cual... Con lo cual, esos grupos terminaron siendo grupos de acampada, grupos de salir fines de semana, es decir, terminaron muchos subgrupos integrados plenamente. Bien. Hay que distinguir dentro de los grupos sociales... ... La idea de que el grupo en sí mismo esté bien determinado y tenga, digamos, características bien precisas. En todo caso, por ejemplo, los skinheads o los rockeros o los ultras se mueven entre los grupos formales y los informales. ¿De acuerdo? Cuando los ultras son de un determinado territorio y se conocen, llegan a constituir hasta grupos informales. Cuando no se conocen, pues grupos formales, ¿no? Hay problemas en esa clasificación, ¿no? El padre de la sociología de los grupos es Hohmann. ¿Recuerdan el primer tema que Hohmann colocaba a Aristóteles como el primer sociólogo, no? Eh, para Hohmann, los grupos presentan tres características, que son los motivos, las tareas que realizan y la interacción o comunicación. Los objetivos o los motivos, perdón. ¿De acuerdo? Son el sentimiento de membresía, es decir, si todos se dedican al fútbol, el sentimiento de membresía en este caso de constituirse miembro es el hecho de pertenecer a un mismo grupo que tiene las mismas perspectivas y los mismos puntos de vista. Asimismo, las tareas o actividades para que éstas se cumplan. Entonces, en este caso es venir a los entrenamientos, procurar cumplir con las directrices que marca el entrenador, etc. Bien, y la interacción o comunicación entre ellos. Por ejemplo, yo qué sé, los adolescentes góticos, pues el tipo de afición por los snob, los vestidos extravagantes, el salir en grupos todos los finales. Días y semanas, relaciones de pertenencia y comunicarse muy a menudo, etc. Bien, entonces vemos que esos tres elementos son la base que necesita un grupo. bien entonces el siguiente paso es la clasificación por su inclusión pueden ser tratarse de grupos o subgrupos de acuerdo por ejemplo dentro de los grupos d de descontentos pues estaría en esos tres grupos ellos mismos se automaginan los los es king y los no los ultras etcétera bien abierto o cerrado abierto es cuando hay la posibilidad de nuevos integrantes en la medida en que evoluciona ese grupo y cerrados como las sectas donde para entrar ahí se necesita un tiempo de rodaje en el cual se compruebe la digamos las relaciones de los miembros con el grupo por su estructura los grupos pueden ser formales o informales extendiendo por grupos formales aquellos que son impuestos aunque a la larga puedan ganar en confianza en las interacciones con los demás como por ejemplo Una clase en un principio puede ser un grupo formal, es decir, se cogen de un listado A, B, C y D a un grupo de alumnos y se les mete ahí. Pero a la larga pues empiezan a desarrollar relaciones y se les puede hacer un sociograma y se ve quiénes son los líderes, que se puede adivinar fácilmente dentro de conocerse de las interacciones. Incluso muchos hasta se citan para estudiar juntos, etc. Bien, la relevancia de los grupos primarios en sociología es clave porque la socialización de los individuos empieza ahí. Sobre todo en un grupo que todos tenemos en mente, que es la familia. Es un grupo primario, es un grupo clave en la socialización y todos sabemos que un sujeto humano para independizarse del seno familiar necesita un amplio recorrido. Con ello, con ese amplio recorrido que se hace, se puede hacer un buen trabajo. Se necesita, lo que ocurre es que, digamos, la posibilidad de liberarse de los lazos familiares es muy lejana, máxima ahora mismo cuando las posibilidades de trabajar ya son menos y los chicos y las chicas pues se ven necesitados incluso hasta de constituir parejas informales o formales mejor dicho, pero sin y casarse más a largo plazo, etc. Bien, estos grupos son claves por razones metodológicas. Constituyen un microcosmos, las relaciones identifican identidades, etc. Y se puede identificar la cohesión social, entendiéndola como todos los miembros se apoyen, es básico lo afectivo y dentro del afectivo lo que podríamos llamar aportaciones que hacen unos a otros para mejorar las relaciones, con lo cual la integración cada vez es mayor. Bien, frente al problema de la cohesión ya hemos visto sociólogos como Durgen habla de sociedad esto cohesión social orgánica y mecánica lo recuerda la orgánica era la que se constituye por la necesidad de división del trabajo que es la de nuestros días y la mecánica vendría a ser por la propia inercia de la de la colaboración de uno y otro en morgan también se ve el antropólogo en marx anthony etcétera la consideración de las grandes organizaciones nos lleva a ver los grupos secundarios por ejemplo la mayor parte de grupos secundarios son grupos burocráticos es decir los que trabajan en la consejería de educación por ejemplo se trata de personas que cada una va a lo suyo en principio y aunque hay pequeños grupitos dentro que se llevan mejor no llegan todavía a ser grupos primarios ni mucho menos bien el segundo paso son las instituciones Bien, de los autores que hemos visto, ¿quién encuadra más en el concepto de institución? Durgen. ¿Por qué Durgen? Porque Durgen plantea que unos hechos sociales determinados conllevan una institución, es decir, forma de pensar, sentir y actuar. ¿De acuerdo? Y instituciones se encuadran en el interior de lo que vimos al principio en Talcott-Parson, en las estructuras. Por ejemplo, una institución económica, la banca, la empresa, un centro comercial, etcétera, etcétera. Una institución, todas ellas burocráticas, por supuesto. Una institución... social, por ejemplo, la Cruz Roja, la ONG, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Una institución... Llamémoslas ideológicas, la religión, los deportes, los juegos, las diversiones, todo eso es formas de pensar y sentir. Bien, eso lo veía Durkheim como funciones necesarias de la sociedad, ¿de acuerdo? Y conlleva una serie de prerequisitos para que todo esté ordenado y en equilibrio. De hecho, con lo más elemental de las instituciones, tal como Parson llega a hablar de sociedad mínima. Sociedad mínima es aquella sociedad que tenga esos cuatro elementos sin ser un... ...un... ...un país grande, puede ser un territorio más reducido, una cultura más simple, no tan compleja como la desarrollada nuestra, etc. Entonces, todas esas, digamos, instituciones, la familia es una institución y cumple una institución ideológica en la socialización, pero también cumple un papel económico, en el sentido de que la unidad económica es la familia, la unidad de producción mínima es la familia. Y cumple también una función social, en el caso de arroparse los unos a los otros. Asimismo, una función que podríamos llamar ideológica también, en el sentido de que las formas de pensar y sentir, pues, ah, sí, este chico es de la familia de los comunistas, es decir, los identifican de alguna manera, ¿no? O sea, los valores que han sido inculcados desde niños. Muy bien. Entonces, junto a la familia, no vamos a hablar ahora de las instituciones. Primero, bueno, Engel decía que... Lo mismo que el famoso filósofo este del siglo I antes de Cristo, de la misma línea del epicureísmo, que hablaba de que en los inicios hubo una promiscuidad primitiva, de cómo evolucionó hacia la familia. Pasada esa fase de promiscuidad primitiva, la familia se constituyó en matriarcado, es decir, los padres se desentendían y de alguna manera los que sacaban adelante a los pequeños, a la prole, eran las madres. Y cuando se constituye en la sociedad agraria que se asientan, las madres tienen ya no sólo que complementar las tareas, sino que también tienen que cuidar a los niños. Entonces toma más protagonismo el varón y se hacen sociedades patriarcales. Bien, todas ellas conducen desde una endogamia primitiva a una exogamia. Y la exogamia tiene muchas ventajas. entre ellas no sólo comercializar productos sino también alianzas en casos de guerra los parientes con los que yo he casado a mis hijas están en otro grupo que me sirven a su vez de ayuda y yo les presta ayuda a ellos es decir hay un conglomerado de razones que estudia la antropología más que la sociología de acuerdo bien aparte de esa de las instituciones sociales básicas se dan también dos tipos de relaciones que son claves las relaciones de poder y autoridad bien en cualquier ámbito institucional existe la autoridad en todo en todo orden social hay un entramado de autoridades es decir el que manda al que obedece el que organiza de alguna manera se hace con el poder y vive a costa de los otros es ese tipo de autoridad ha evolucionado por supuesto en las sociedades desde un principio que existía un big man un big man era un pequeño hombre que era el que cogía la autoridad por poco tiempo en sociedades cazadoras-recolectoras y demostraba sus habilidades en dirigir a los otros, una especie de líder carismático, y en ese sentido, de habilidades en dirigir a los otros, pues se constituían como autoridades que con el tiempo pasaban a ser bin man, grandes hombres, grandes hombres ya serían una jefatura. Y aún así se evolucionó desde jefaturas, tribus, monarquías, hasta llegar a imperios, como los imperios de Babilonia, los imperios de Egipto, etc., etc. Bien, ahora bien, el tipo de relaciones de poder no se da aislada, sino que es íntimamente relacionada con las relaciones económicas y sociales. Es decir, ¿quién creen ustedes que tiene más poder económico, el que manda o el que obedece? y usted a mandar que le decimos al jefe pues ahí está la clave en que existe una dominancia, una sumisión por parte del que obedece y a su vez una jerarquía esa jerarquía sería de abajo a arriba de los que menos aportan a la comunidad hasta los más valorados a lo mejor no aportan tanto pero la valoración no tiene el estatus que se llama el reconocimiento, todo eso es mucho más alto bien, en ese sentido ya Weber nos ha hablado de cuatro formas de liderazgo que era la dominación legal, la tradicional y la carismática la dominación carismática esa es la del líder que cuenta con habilidades para con dotes de mando y todos son capaces de ver que cumple ciertos objetivos que va a lograrlo y lo sigue la dominación tradicional es la que se transmite de una generación a otra En muchos casos, en sociedades simples, donde la autoridad de una familia pasa a su descendiente. Y la dominación legal, que es la más justificativa, es la que se consigue por el voto, voto democrático. Una dominación legal sería la más adecuada, incluso para las jerarquías de la industria, pues los liderazgos son bien vistos. Lo que pasa es que la responsabilidad muchas veces no la quieren asumir los líderes sindicales y entonces les es más cómodo, a lo mejor, hacerse miembro de un sindicato. Bien, la otra forma de agrupación son las clases sociales. ¿Qué creen ustedes a la primera de cambio que son las clases sociales? Pues a mí lo entendí con la palabra desigualdad. Eso es, la desigualdad es el punto clave. Es decir, las clases sociales... conlleva desigualdad tal es así que carlos marx solamente entendía además la palabra clases sociales prosperó con carlos marx y se ha sentado con carlos más es curioso porque es curioso porque lo más rocoso que son lo más sólido que es en geología los estratos sociales los estratos en las capas en sociología ha pasado a ser un concepto más digamos más descafinado mientras que la rigidez está en las clases sociales porque marzo lo entiende dos clases sociales los obreros y los capitalistas o los burgueses y los trabajadores como quieren llamarlo entonces es curioso eso como los cambios en los nombres se deben a a veces a motivos extraños en todas las diferencias de la sociedad a lo largo de la historia no sólo obedecían habilidades o capacidades naturales que también sigue existiendo por ejemplo yo que sé que sean bien dotados en el manejo de la informática pues se les ampara un futuro brillante eso no ha existido siempre sino también que muchas veces en la habilidad para mantener relaciones familiares capacidad de influencia el liderazgo alianzas en caso de conflictos etc es decir que a medida que se hicieron más complejas la sociedad por ejemplo los cazadores recolectores y vence crr cazadores recolectores pues se daba un entramado social muy sencillo sencillo donde la igualdad estaba al orden del día de si todos no nadie era más que el otro si bien el little man el pequeño hombre era el que coordinaba las tareas Pero él lo hacía de forma momentánea y coyuntural, no era estructural que fuera el jefe para toda la existencia. Bien, pero todo esto cambió con las funciones políticas burocráticas como elementos articulados de poder. La burocracia es una estructura, digamos, social que fue configurada por más bebés. Y le asigna a la burocracia una jerarquía desde el jefe hasta el trabajador manual. Les adjudica también unos salarios, unos tiempos marcados de trabajo, unas relaciones entre el dominante y el dominado, el jefe y el subalterno, etc. Eso es para que entiendan que la... La base de la organización de grandes empresas... que está en la propia burocracia y luego eso fue copiado por la administración las administraciones públicas por su buen funcionamiento por su manera productiva y se ha trasladado a todos los ámbitos según la historia hay distintas culturas para ver cómo se ha dado la estratificación social tal y como vamos a ver ahora en el gráfico 1 por aquí gráfico 1 bien este es el planteamiento marxista que ya conocían ustedes este planteamiento marxista es decir cómo evolucionó las sociedades entonces hay un sistema antiguo anterior un sistema primitivo que no menciona aquí porque es igualitario y en lo que hace es poner el acento en lo que va a criticar después está el sistema oriental que lo sitúa aparte el despótico y Lo sitúo aparte porque tiene otras formas muy alejadas un poco del capitalismo occidental. El capitalismo occidental ha seguido más esta línea, es decir, la esclavista de Grecia y Roma, la estamental del medievo, la industrial, que es la que hemos visto en el tema anterior, y la postindustrial, que vamos a ver en parte también en este tema por encima, al menos. El año pasado la gente lo veía más de lleno porque llamaban a leer otro libro que era La Sociedad Dividida, y ahí en ese libro recoge bastante de la sociedad postindustrial. Bien, entonces la evolución social se ha dado de acuerdo con eso, los parámetros, vamos a ver aquí dónde estamos, tema 4, tema 5. sin embargo de todos los sistemas que hemos visto ahí en carlos marx a decirles también que hay otro sistema oriental que no conocemos pero que está ahí y forma parte de la forma de ver el mundo que es el sistema de castas indio de la india un sistema donde no sé si vieron el otro día que una joven de los de las clases sociales de los marginados como se llaman esto yo lo puse aquí debajo los intocables o los highlights una chica daily quería ser medicina y no la admitieron por ser de él y la chica con una inteligencia y un poder decisión bárbaro y se suicidó o se suicidó o llegó a los altos tribunales no me acuerdo exactamente cómo llegaron a tener noticias Y es que una sociedad muy jerarquizada donde los país dichos, los intocables, no se les permite beber agua de la misma fuente que los demás, etc., etc., es bastante duro. Más duro que la sociedad de castas. Cuando se habla de castas, algo que pone muy en boca el de Podemos, como se llama Pablo Iglesias, cuando habla de castas es para ver esas diferencias tan abismales. Bien. A la hora de interpretar, según distintos autores han propiciado distintos enfoques. Mar utiliza el de clase, que dije antes, y Weber el de estrato social. Bien. Mar se centra en dos clases y se centra en lo económico. De aquí en adelante, cada vez que hablemos de clase, atiendan solamente a la cuestión económica. Es decir, los que están abajo... que son los obreros y los que están arriba, que son los propietarios de los medios de producción o capitalistas. Sin embargo, Soski ve que cada vez se ha descafeinado más el marxismo y se ha tendido a ver más la línea de Max Weber. Cuestión esta que él mismo pronosticó y acertó. Es decir, curiosamente, la sociedad comunista que hacía ya estructural y definitiva a Carlos Marx no se cumplió y el liberalismo de Weber sigue vigente. Curioso, ¿eh? Sigue vigente, ¿no? Entonces, este lo llama estratificación social. ¿Por qué? Porque se dan distintos estratos de acuerdo con lo económico, lo político y lo ocupacional. Entonces, lo económico. Es decir, los marxistas lo admiten, también lo admiten los liberalistas, es decir, no hay doble sentido ahí, hay una razón económica. Lo político en el poder, es decir, el que domina o es que es dominante y el que tiene que depender del otro, del dominante. Es decir, el jefe y los técnicos de medio, o los técnicos medios y los obreros, etc. Y el ocupacional, en el sentido que no es lo mismo el factor económico que dijimos antes, lo que cobra de acuerdo con la ocupación un trabajador, que el reconocimiento social. ¿Qué significa reconocimiento social? Pues el estatus. Tienen el mismo estatus los trabajadores de cuello blanco y los trabajadores de... Pues no, los trabajadores de cuello blanco están mejor mirados. Tan es así que yo tenía alumnos en... segundo bachillerato los 5 que preferían estudiar pedagogía aunque no hay empleo en pedagogía que estudiar digamos mecánico dental que ahí hay puesto más o menos se pueden ocupar y más posibilidades pero bueno es la manera de que la sociedad tiene digamos valora el estatus entendiendo por estatus la posición la posición que ocupa en la sociedad eso sí el modelo clasista de las sociedades industriales se está transformando hoy a pasos agigantados y las sociedades avanzadas ya hay nuevo modelo en la forma de ver los estratos incluso se habla de trabajar en la propia vivienda Tú trabajas en tu propia vivienda, mandas esos trabajos, te los valoran y te los pagan. Bien. La palabra clase social no es nada nuevo. Ya se utilizaba en el siglo XVIII entre los intelectuales y ya los obreros del XIX también la utilizaban. Pero se desarrolló en el ámbito que dije antes de la escuela marxista. Las clases sociales desde luego se mueven solo en lo económico y la diferencia de las castas y de los estamentos en la modernidad pues es muy distinta de lo económico. Había relaciones de basallaje, se llama basallo, ¿no? Los siervos que no se sometían podían disponer, los señores feudales podían disponer hasta de la vida de estas personas. Bien. La formación de clase implica nuevos papeles al margen de la voluntad de determinadas relaciones sociales. Es decir, los roles de los que he dicho poco, tenía que haber dicho más, son la clave de las instituciones sociales. Es decir, una institución social funciona si los miembros cumplen perfectamente el rol al que se les ha asignado. Y además, por la cuenta que les trae, porque hay un sistema de premios y castigos, y hay un sistema de expectativas. Si los demás esperan de ti que te comportes como un profesor que trabaja la asignatura, pues de alguna manera eso es valorado. Otra cosa es que la asignatura le resulte ya demostrada, demasiado complicada a algunos cuando vamos por el tema 5. Pero bueno, eso ocurre año tras año y ya no me escandaliza. Pero eso sí, las expectativas, lo que los demás esperan de ti. Por ejemplo, los conflictos que pueden producir los roles. Hay conflictos interrólicos entre roles, ¿no? Por ejemplo, una señora que es nombrada directora de empresa, que está plenamente inmiscuida, volcada a la educación de sus hijos, y a su vez de madre de familia y de directora de empresa, que tiene que desarrollar tareas de ama de casa, o formación, o lo que sea. Eso puede producir un conflicto entre roles, ¿de acuerdo? Interrólico, ¿de acuerdo? Y esos conflictos interrólicos muchas veces producen problemas mentales. Es decir, muchas de estas personas se... se ven trabadas con estas situaciones, y no es para menos, porque es un plantearse, yo como mujer, hasta dónde puedo llegar, y al propio tiempo no puedo abandonar a mis hijos. Y para mí, yo me siento autorrealizada con que estos chicos salgan para adelante, etc. Eso es así. Y intrarrólico, cuando un rol que desempeña un alumno, por ejemplo, es visto por distintos elementos de la sociedad, por los compañeros, por los profesores y por los padres. Por ejemplo, ¿qué esperan muchas veces en determinadas aulas de alumnos de finales de primaria? Pues están esperando que el jocoso se invente el chiste, interrumpe en clase, el profesor se mosquea, el profesor se lo dice a los padres. Entonces, lo que esperan de él, los compañeros próximos, es distinto a lo que esperan... Es el entorno más formalista. Y eso le produce también, a los propios sujetos le produce, digamos, conflicto. Bueno, las clases sociales en esta perspectiva de Carlos Marx, vemos que se trata de ver el papel o el rol que desempeñan en las clases de relaciones de producción en un momento histórico determinado. Por ejemplo, directivos, ingenieros, administrativos, operarios, auxiliares, esto todo aparece de forma jerárquica y da lugar a distintos ingresos, diferentes niveles de vida, distinto grado de influencia social, poder, incluso distintos lugares en los que concurren tiempos de ocio, es decir, a los clubes. Es decir, el que va al club tal, el que va al club menos tal, el que va a la asociación de vecinos, es decir, no es lo mismo. Bien, también la teoría marxista trata de los desajustes económicos y el tema de la plusvalía que ya vimos en una sesión anterior. La plusvalía es trabajo realizado y no pagado, con lo cual es un desajuste económico que pone en jaque a muchos trabajadores. Bien, desde el siglo XVIII se han visto los cambios de la sociedad que va a una sociedad dual, a una piramidal en la industrializada de los 20 hasta un sistema dual de estratificación en las tecnológicas de hoy. Y eso podemos verlo perfectamente en el gráfico 2, que sería este. Aquí vemos. La disolución de la sociedad tradicional, siglo XVIII. donde los que, sobre todo en Gran Bretaña, que se produce la revolución industrial, el proceso de industrialización y democratización en los siglos XIX y XX, hay una evolución ahí, a las nuevas tecnologías del siglo XXI, que es el que estamos nosotros en pie de guerra. Aquí el horizonte histórico es en relación al poder establecido, establecido, estaba la aristocracia y la monarquía. El resto apenas contaba, ¿no? El resto era el campesinado, que trabajaba de sol a sol, pues en las condiciones que ponían los señores. Luego, en el siglo XIX y XX, pues con la revolución marxista, pues se da lugar a esa división en clase, empresarios capitalistas, en el siglo XXI, a grandes conglomerados de poder, las multinacionales, el poder de la... de la comunicación en el mundo, etc. En el siglo XVIII empieza a aparecer en la burguesía la clase fundamental con la Revolución Francesa. Claro que el siglo XVIII no lo da aquí como el inicio, sino como el final. La Revolución Francesa fue en 1896. ¿Es así? O 98, 1789, ahora lo recuerdo. 1789 era finales del XVIII. Entonces ya la Revolución Francesa alumbró el poder de la aristocracia se mengua y aparece la burguesía. ¿Por qué el poder de la aristocracia se... desciende? Pues porque eran manos muertas, eran ociosos. no trabajaban y la producción era el campo entonces al aparecer la industrialización los que prosperan ahora son los que crean nuevas fábricas con lo cual aparece la burguesía de acuerdo las clases marginadas en el 18 son los campesinos el sistema del siglo 18 un sistema dual es decir él está por un lado la aristocracia y la monarquía y por otro lado el campesinado el papel del tercer estado 3 cuando vean la palabra tercer estado significa lo que no es aristocracia lo que no es nobleza ni clero el clero también heredaba inmensas fortunas de acuerdo la influencia fue el pensamiento ilustrado y liberal en la revolución francesa y vemos ya cómo se pasa a una sociedad industrial de clase obrera ¿Y cómo en el siglo XXI pasamos a una tecnocracia? ¿Qué es una tecnocracia? La del tecnócrata. ¿Quién es el tecnócrata? El que tiene el poder en sus manos, el poder de las comunicaciones, el poder de la planificación económica, el poder de las multinacionales, etc. Vale, bien. Este sistema del XIX y XX es piramidal y se vuelve al sistema dual del siglo XX-XXI, aunque todavía con ciertos, con ciertos matices respecto al XIX-XX. Seguimos. Bueno. Osoki entiende que lo que mejor podemos hacer para estudiar el sistema de clase y de estratificación es juntar los dos posicionamientos de acuerdo y los dos posicionamientos son como ven el mundo lo los funcionalistas lo ven como dependencia orgánica y los marxistas lo ven como dependencia negativa que quiere decir dependencia orgánica para justificar que todo lo que está metido ahí tiene una función por eso se llama estructural funcionalismo funcionalismo estructural como quieran llamarlo mientras que la dependencia negativa de los marxistas que se da también en la política muchas veces es que los éxitos de una clase son los fracasos de la otra si prospera demasiado el capital o el capitalista más más escarcha la cabeza al obrero o al revés el obrero si mejora sus condiciones se ve con la posibilidad de nuevas reivindicaciones etcétera bien Se da una disposición vertical de las clases, las clases se mueven por intereses diferentes y estables. Cada clase tiene su conciencia de clase dentro de la jerarquía y cada clase presenta un aislamiento propio de clase. Es decir, apenas en las clases sociales desde el plano económico se da la movilidad. Entonces, más se da la movilidad desde el punto de vista del estudio que hace Max Weber, desde el estatus, donde ahí sí hay movilidad social. Es decir, tú podías nacer en una clase social baja aquí en el sistema nuestro y llegar a lo más alto. Bueno, lo dejamos aquí. Lo dejamos aquí porque me he pasado y nos vemos en la segunda parte el próximo día. Muchas gracias por estar ahí y sigan adelante que ya por este tema hemos dado más de la mitad del...