y estamos en la asignatura de introducción a la microeconomía del grado de área hoy comenzamos con el capítulo 4 mercado y este también nos costará algún día es un tema importante hay algunas cosas que vamos a utilizar en los capítulos bueno habíamos visto en temas anteriores el consumidor por un lado y habíamos visto también la empresa la producción la función de producción de la función de costes y demás bueno comenzamos este capítulo con o retomando lo que sería la función de demanda del mercado y la función de oferta del mercado estas digamos en términos generales las vimos en los primeros temas cuando hablábamos de la función de demanda de que dependía y de la función de oferta y de que dependían y pasamos de la función de demanda individual y de la oferta individual a la demanda de mercado y de oferta de mercados haciendo suma horizontal de las demandas individuales bueno pues en una situación en la que nos encontramos ya con la curva de demanda del mercado y oferta de mercado las podemos representar gráficamente precio en ordenadas y cantidad consumida o cantidad demandada u ofertada en la oficina bien tenemos la función de demanda la curva de demanda del mercado y la función de demanda del mercado y la función de demanda del mercado que tiene pendiente negativa una curva de oferta de mercado que tiene pendiente positiva lo que nos dice eso es que cuando baja el precio del bien los consumidores quieren demandar más cantidad por eso es pendiente negativa y los oferentes por su parte cuando sube el precio del bien quieren demandar una mayor cantidad entonces si representamos en este gráfico las dos curvas tenemos que se cortan en un punto determinado eso es lo que sería el punto de equilibrio del mercado en ese punto coinciden la demanda y la oferta del mercado y se va a ir al mercado o sea a ese precio se vende todo lo que se compra coincide la demanda y la oferta aunque parezca un poco más justo donde se vende el precio de la compra todo lo que se compra, vamos a ver situaciones en los que hay exceso de demanda o de oferta. Con lo cual no se compraría o no se querría comprar o vender todo lo que por otro lado se va a vender o comprar. Bien, esa situación que está marcada ahí sería la del equilibrio del mercado. Y eso notaría un precio de equilibrio. Ese sería el precio de equilibrio y esta sería la cantidad de equilibrio del mercado. ¿Qué pasa si por el motivo que sea, ese precio de equilibrio es mayor, ese precio de mercado es mayor que el precio de equilibrio? Pues si el precio de equilibrio está, perdón, si el precio de mercado está por encima del equilibrio, eso quiere decir que los oferentes están dispuestos a ofrecer una cantidad XM, mayúscula, que es mayor que la cantidad que están dispuestos a comprar los consumidores que es XM-. Como vemos aquí hay una mayor oferta que demanda para ese precio. Esa es una situación que llamamos de exceso de oferta. Porque la oferta, la oferta a ese precio es mayor que la demanda. ¿Vale? En una situación de equilibrio, los planes de los demandantes y de los oferentes coinciden pero cuando el precio de mercado está por encima del equilibrio, la intención de venta o lo que quieren vender los oferentes es mayor que la que piden demandar los consumidores. Por eso hay un exceso de oferta. No coinciden los planes de los agentes. Si la situación es de un precio de mercado que está por debajo del equilibrio, la situación es en este caso inversa. A un precio más bajo del equilibrio los consumidores están dispuestos, de acuerdo con su curva de demanda, a que la cantidad que están dispuestos a ofrecer los productores a ese precio. Entonces aquí la demanda es mayor que la oferta, con lo cual en esta situación lo que tenemos es un exceso de demanda. ¿Vale? Bien, entonces de este gráfico, si tenemos una demanda y una oferta de mercado, tenemos que saber que el equilibrio es donde se corta, que nos da la cantidad de equilibrio y el precio de equilibrio, que si el precio es mayor que el de equilibrio, si el precio de mercado es mayor que el de equilibrio, se produce un exceso de oferta, porque la oferta es mayor que la demanda, y si el precio está por debajo del equilibrio, se produce un exceso de demanda, porque la demanda es mayor que la cantidad ofrecida. Bueno, ¿cómo tenemos las cantidades y el precio de equilibrio? ¿Cómo obtenemos estos valores? Vamos a verlo con un ejercicio. Aquí tenemos una función de oferta, porque pongo ahí la S y por otro lado, porque esta es una ecuación misma recta que tiene pendiente positiva. Entonces, como tiene pendiente positiva es una oferta. Y aquí tendríamos la demanda, que tiene pendiente negativa. Aunque no pusiera la D o la S, yo sabría que este demanda-oferta es según la pendiente. Si es pendiente positiva-oferta, si es pendiente negativa, el cociente de la variable, si no es cociente de la variable, es demanda. Obtener el precio y la cantidad de equilibrio. Puesto que el precio y la cantidad de equilibrio son las que se corresponden con el punto de corte, el punto en que coinciden ambas ecuaciones, la de oferta y demanda, lo único que tengo que hacer es igualar la oferta y demanda, la de demanda. 10 más 4P igual a 70 menos 2P y ya me queda una ecuación en P. Despejando, me queda el precio de equilibrio, que es 10. Y si sustituyo el precio de equilibrio tanto en la función de oferta como en la de demanda, voy a obtener la cantidad intercambiada. Si sustituyo por ejemplo en la de oferta, me da igual hacerlo uno que en otra, ¿eh? Pues me quedaría 10 más 4 por 10 igual a 50, ¿eh? Si hubiera sustituido en la función de demanda me hubiera salido la misma cantidad porque es el punto de corte. Bien, pues aquí es donde yo he obtenido los valores del equilibrio de esta página anterior, pues que sería la cantidad 50, este aquí es 50, y el precio, he dicho que era 10, ¿vale? Esos son, ese es el valor que yo he obtenido. Simplemente igualando oferta de mercado y demanda de mercado. Bien, ese punto de equilibrio tiene una serie de características. Es único, pero hay otra característica que nos interesa, que es saber si es estable o inestable. ¿Qué significa que el punto de equilibrio sea estable o inestable? Significa que si partimos de una situación de equilibrio y se altera, ¿eh?, se altera el precio de equilibrio, el equilibrio será estable si empiezan a actuar fuerzas en el mercado de forma que se vuelva a situar el equilibrio en la situación inicial. Y será inestable cuando ante una alteración en el precio de equilibrio ya nos vuelve a la situación inicial. Bueno, ¿cómo sabemos si un equilibrio de oferta y demanda es estable o inestable? Bueno, para empezar, con las gráficas que hemos utilizado de demanda dependiente negativa y oferta dependiente positiva, siempre es estable, ¿vale? Si tenemos demanda y oferta, este equilibrio, este precio de equilibrio, ese punto de equilibrio es estable por si, por cualquier motivo, el precio pasara a ser mayor, subiera el precio, entonces ahí se produce un desequilibrio. ¿Qué es lo que nos está sucediendo? Que hay un exceso de oferta como he dicho antes. O sea, se está produciendo una cantidad mayor de la que los consumidores quieren comprar. Entonces, ¿qué pasa? Pues que las empresas van a ver que se les empieza a acumular stock de material producido, que viene en sus almacenes porque, si está comprando menos, porque lo que se va a comprar realmente es lo que quieran los consumidores. Por mucho que ellos quieran vender una cantidad mayor, de acuerdo con la función de demanda, ese precio, con lo cual hay un exceso de oferta que se acumula en las empresas. Si se acumula bien en las empresas, ¿qué es lo que hacen las empresas? Reducir producción. ¿Y qué hacen al reducir producción? Se están moviendo por su función de oferta hasta que lleguen a una situación, a través, al disminuir la producción, va a ir disminuyendo el precio. Con lo cual van a moverse tanto por la oferta como por parte de la demanda, a través de las demandas, hasta situarnos otra vez en la situación inmediata. Entonces, siempre que tengamos función de oferta dependiente positiva, y función de demanda dependiente negativa, el equilibrio siempre es estable. ¿Vale? En esta situación, el equilibrio siempre es estable. Ahora bien, la oferta siempre va a ser positiva, pero la función de demanda nos pondríamos en cuenta que tuviera pendiente positiva. Entonces, ¿esa es una condición suficiente para que el equilibrio sea estable o inestable? No. Esto es lo que se quiere decir. Cuando la demanda tenga pendiente negativa, el equilibrio es estable. Cuando la demanda tenga pendiente positiva, como tiene en estos dos casos, puede ser estable o inestable. ¿Eh? Entonces, quiero decir que no basta que la función de demanda tenga pendiente negativa, tenga pendiente positiva, para que consideremos que el equilibrio ya es inestable. No, puede ser estable. ¿Cuándo era estable en este ejemplo que está dibujado ahí con la función de demanda dependiente negativa? Cuando para un precio superior se producía un exceso de oferta. ¿Vale? Esto es lo importante. Que para precios mayores que el del equilibrio se me producen excesos de oferta. En esa situación es cuando el equilibrio es estable. Entonces, yo tengo aquí en el gráfico que está bien dibujado ahí, tengo dos funciones de demanda. Las dos tienen pendiente positiva y tengo una función de oferta. Vale. Una de estas funciones de demanda tiene, es o nos da un equilibrio estable y la otra nos da un equilibrio inestable. ¿Qué es lo que tengo que mirar yo? Si para precios superiores al equilibrio se me producen excesos de oferta y para precios superiores al equilibrio se me producen excesos de demanda. Si se producen, igual que cuando la curva de demanda tiene pendiente negativa, el equilibrio va a ser estable. Y si no se producen, el equilibrio va a ser inestable. Bien. En este caso, si cogimos primero la función punteada, la función de demanda punteada que tiene pendiente positiva, el equilibrio se nos produce en este punto. Vale. El equilibrio... El precio de equilibrio. Si el precio es mayor que el del precio de equilibrio, ¿qué es lo que nos vamos a encontrar aquí? Una diferencia entre la oferta y la demanda. Y en este caso, con la función de demanda punteada, la oferta va a ser ésta y la demanda va a ser ésta de aquí. Y en este caso también se está produciendo un exceso, la oferta. Como en este caso que tenemos acá. ¿Vale? Se produce un exceso de oferta. Entonces, una función de demanda de este tipo que produce un exceso de oferta cuando el precio es súper y total de equilibrio es también estable. Es equilibrido. En cambio, esta otra función de demanda que está por debajo de la de oferta, vemos que para precios superiores al de equilibrio, lo que se nos produce aquí es un exceso de demanda. Que es distinto de lo que hacemos antes. Entonces, cuando para precios superiores al de equilibrio se me produce un exceso de demanda, ese equilibrio, o ese equilibrio cuando se hace un pleno de demanda y de oferta, es inestable. ¿Vale? ¿Qué significaría eso? ¿Por qué sucede eso? Pues porque si para precios superiores al de equilibrio la demanda es mayor que la oferta, las empresas estarán interesadas en producir más para atender esa demanda que se está produciendo. Esa demanda mayor de productos y además de la demanda cuando se incrementa la producción, se mueve por la curva de oferta y lleva un precio más alto. Pero ese precio más alto resulta que los demandantes están dispuestos a demandar una cantidad mayor. Como veis, cuando se ha alterado el precio, ese equilibrio ya no vuelve al punto inicial, sino que cada vez se va separando más del punto de equilibrio inicial. Entonces, que os quede claro. Cuando la función de demanda es pendiente negativa, el equilibrio es estable. Si es pendiente positiva, puede ser estable o inestable. ¿Cómo sabemos si es estable o inestable? Mirando si cuando el precio es superior al de equilibrio hay exceso de oferta, entonces el equilibrio es estable también y cuando el precio es constituido al de equilibrio es exceso de demanda y entonces el equilibrio es exceso de demanda es estable o si o en el caso contrario, si para precios superiores al de equilibrio hay exceso de demanda pues entonces el equilibrio es inestable. Bueno, esto nos sirve para explicar el teorema lo que se llama el teorema de las peladañas y es una situación que se produce cuando en un mercado eh los mercados los oferentes no reaccionan rápidamente a los cambios en los precios o sea la oferta lo que está actuando en función de los precios del año anterior y la demanda lo que actúa es con los precios actuales ¿vale? Entonces eh el proceso que se sirve sería el siguiente o sea esto es digamos todo lo que es el teorema de las peladañas como se va produciendo dinámicamente eh los movimientos partimos en el en el gráfico de la situación de inicia demanda y oferta precio y cantidad de equilibrio pasamos al gráfico 2 y suponemos que la que la demanda se desplaza hacia la derecha la flecha roja y se produce un exceso de demanda ¿ok? porque los demandantes lo que quieren consumir es una cantidad de acuerdo con su función de demanda y con el precio que hay en este momento que es de X pasamos al siguiente gráfico la oferta en el gráfico B no se ha modificado ahí eh reacciona digamos tarde bien en C ¿qué sucede? ya tenemos como la oferta no se puede adaptar a corto plazo los oferentes siguen ofreciendo X1 pero claro el precio para esa cantidad de acuerdo con la función de demanda es P2 en ese punto ellos coinciden la oferta real y la demanda porque la cantidad la oferta real está en ese momento constante es X1 porque no se ha alterado eh pero como la demanda o sea mejor dicho la demanda de esa cantidad se corresponde con un precio P2 de acuerdo con la función de demanda ¿sí? pasamos al gráfico D en esa situación los oferentes ya eh se adaptan a ese precio P2 y producen de acuerdo con su función de oferta esa cantidad X3 para la cantidad X3 para esa cantidad los consumidores solamente están dispuestos a pagar y ya pasamos al gráfico E ese precio P3 de acuerdo con la función de demanda para esa cantidad X3 y así continúa el proceso hasta el gráfico F seguiría moviéndose donde se vuelve a tener un equilibrio estable en ese punto bien esto es digamos eh dinámicamente como se produce eh los cambios ¿qué es lo que es lo importante de este modelo? del modelo de la cerrada araña saber si es estable o inestable el modelo eh si si es estable o sea acabaría como en el punto F se llama convergente porque precios y cantidades se van reduciendo eh o se van moviendo para acabar con y el punto y y el modelo es inestable cuando la espiral esta que estamos produciendo se hace cada vez mayor y entonces los precios y las cantidades se van disparando es lo que se llama un modelo divergente ¿dónde está la clave para saber si un modelo es convergente o divergente? pues hay que fijarse en las pendientes de la demanda y de la oferta si la pendiente de la demanda es menor es más clara la demanda que la oferta el equilibrio será estable y si la pendiente de la demanda es más eh vertical que la de la oferta el equilibrio será inestable bueno vamos a pasar ya a otro concepto eh en este tema vemos vamos a ver conceptos que aparecen muy fácilmente en problemas que son muy sencillos de resolver con lo cual si lo aprendéis pues si sale una pregunta como esta que puede estar perfectamente en un examen calcular el excedente del consumidor pues es una pregunta que la tenéis respondida ya y aceptada eh o sea no tienen complicación adicional en los problemas porque en estos casos se usan por ejemplo una función lineal y las operaciones que se hacen van a ser muy sencillas bueno aquí lo que vamos a ver el primer concepto que vamos a hacer es el excedente del consumidor el excedente del consumidor qué es el excedente del consumidor bueno aquí tenemos dibujada una función de demanda qué es lo que nos dice una demanda una función de demanda una forma de demanda pues los precios que estaría dispuesto a pagar el consumidor para las diferentes cantidades del bien o sea por la primera unidad del bien pues estaría dispuesto a pagar casi 4 euros por la segunda un poco menos por la tercera un poco menos vale sin embargo si el precio del mercado es 2 eh si el precio del mercado es 2 qué significa eso que el consumidor puede comprar cualquier cantidad a ese precio es decir si este consumidor consume esta cantidad de bien sea la que sea vamos a poner 12 por ejemplo las 12 unidades las va a pagar a 2 euros cada uno o sea se va a gastar 24 euros sin embargo por la primera unidad estaría dispuesto a pagar 4 unidades estaría dispuesto a pagar una cantidad mayor por cada unidad de todas esas 12 unidades que compra y solamente por la última pagaría la cantidad del precio del mercado es lo que está dispuesto a pagar o sea el excedente del consumidor es eh lo que estaría dispuesto a pagar el consumidor y no paga básicamente puede estar solamente esa línea del precio esto no va a quitar porque no sé si sale o no vamos a ver gráficamente el consumidor lo que estaría dispuesto a pagar por esas unidades del bien a ese precio sería el área de ese trapecio que tenemos ahí vale todo este de aquí sería la suma de todo lo que está dispuesto a pagar por cada una de las unidades pero realmente sólo va a pagar por todas esas unidades dos euros por cada una de ellas con lo cual realmente lo que va a pagar es ese restante que tenemos aquí entonces el excedente del consumidor es el área situada por encima del precio de mercado y por debajo de la función de demanda vale ese sea lo que tenemos ahí amarillo es el excedente del consumidor lo que estaría dispuesto a pagar y no paga porque sólo paga dos euros por unidad de acuerdo entonces es importante que entendáis el concepto del excedente del consumidor que es geométricamente como el área situada debajo de la curva de demanda y por encima del precio y cómo se calcula operativamente esas tres cosas cuál es el concepto del excedente geométricamente dónde está y cómo lo calculamos como lo calculamos en este caso y en los exámenes pues van a poner siempre funciones lineales con lo cual el excedente del consumidor es el área de un triángulo nos hacen falta la base y la altura de ese triángulo para con la fórmula del área del triángulo calcular el excedente vale entonces lo que nos hace falta va a ser la base que es esa línea roja y la altura que es exacta la altura la tenemos que dar directamente bueno a ver de acuerdo con el limpiador no yo tengo que calcular el único dato que tengo con el limpiador es el precio de mercado y la función de demanda del consumidor entonces yo tengo que calcular la altura y la base calcular la base equivale a calcular la cantidad que va a demandar el consumidor a un precio de dos euros pues entonces eso simplemente es 24 menos 6 3 sustituido por el precio 24 menos 6 por el precio que costa con lo cual 64 costa 24 menos 2 2 entonces este punto de aquí lo he calculado es 2 como calculo este punto de aquí como calculo el precio máximo es aquel en la cantidad es 0 o sea en la función de demanda x es 0 24 menos 6 t despejo despejando 6 t es igual a 24 p es igual a 24 partido por 6 que es 4 con lo cual este punto de aquí es 4 vale pues ahora ya tengo la base del triángulo es 12 y la altura esto es lo único que tengo que tener en cuenta la altura no es 4 la altura es 4 menos 2 que es 2 entonces el excedente del consumidor como va a quedar ese triángulo es igual a la base que es 12 por la altura que es 2 dividido por 2 con lo cual 12 el excedente del consumidor en este caso es 2 es así de simple ¿eh? no tiene pues eh los problemas que puedan poner de calcular el excedente del consumidor no tienen más complicaciones o sea nos podrían preguntar eh cuánto variaba si aumenta el precio de mercado de 2 a 3 por ejemplo ¿vale? bueno pues entonces calculamos el lo mismo el excedente del consumidor cuando el esté tendremos el precio eh si calculamos el área de ese triángulo arriba tendremos el excedente del consumidor cuando el precio esté y calculando la diferencia entre los excedentes sabríamos cuánto ha variado ¿eh? o sea no tiene más complicaciones y además las demandas que se van a poner van a ser líneas lo mismo que hablamos del consumidor podemos hablar de el productor y se puede calcular el excedente del producto entonces con una función de oferta como la que tenemos aquí dibujada pues ¿qué pasa? que para las primeras unidades cuando el precio es muy bajo es con el productor ofrece una cantidad muy pequeña ¿eh? para sucesivas cantidades conforme va aumentando el precio de mercado está dispuesto a ofrecer una cantidad mayor si el productor finalmente dado que el precio de mercado es 2 porque eso nos lo están dando aquí ofrece esta cantidad de acuerdo con su función de oferta entonces aunque las cantidades superiores estaría dispuesto a un precio menor resulta que todas las unidades que vende hasta ese punto las va a vender todas a ese precio pesudo ese va a ser realmente luego el ingreso del productor todas las unidades que venga al precio de mercado sin embargo estaría dispuesto a ofrecer más barata más bajo cantidades inferiores del bien con lo cual definimos de la misma forma el excedente del consumidor como el excedente del producto como aquella cantidad que percibe el producto por encima de lo que estaría dispuesto a percibir y geométricamente hablando es el área comprendida entre en este caso el precio de mercado y la función de oferta ¿vale? ese triángulo amarillo que tenemos ahí ese es el excedente del productor ¿cómo lo calculamos? pues de la misma forma es un triángulo base por altura partido por dos lo que nos interesa es este punto de aquí la altura en este caso como es desde el origen de coordenadas hasta el precio 2 pues bueno uno del otro del triángulo ya lo tenemos que es 2 y lo único que nos hace falta saber es este punto de aquí para calcular ese punto ¿qué tengo que hacer? pues únicamente en la función de oferta sustituir el precio P por el precio del resultado de esto con lo cual en ese punto la cantidad ofrecida cuando el precio de esto es 4 ¿vale? este punto es 4 pues ya tenemos el excedente del producto que sería igual a la base y la altura la base por ejemplo 2 la altura en este caso sería exactamente aquí que sería 4 partido por 2 4 el excedente del producto en este caso es 4 lo mismo nos podrían preguntar pues si varía el precio a 3 o a 1 como varía el excedente pues sería calcular las áreas o la diferencia entre las áreas bien estos serían los excedentes del consumidor y del productor vamos a pasar a ver lo que son los mercados regulados eh y de este tipo y de este concepto eh también aparecen con frecuencia o pueden aparecer eh problemas en los exámenes que también son muy fáciles de resolver ¿eh? entonces entendiendo cómo funciona el tema y qué pasos hay que seguir para resolverlo se os pone un ejercicio de máximos o mínimos que es lo que vamos a ver de mercados regulados pues ya podéis estar tranquilos porque es una pregunta que vais a poder resolver bueno vamos a explicar un poco a nivel teórico qué es el mercado regulado y luego vamos a ver un par de ejercicios para ver un ejercicio de precios máximos o un ejercicio de precios mínimos bueno aquí ya hemos dibujado una función de demanda y una función de oferta de acuerdo con lo que sabemos el equilibrio se produce donde eh se cortan oferta y demanda ahí tendríamos lo que sería el equilibrio en la cantidad de equilibrio y el precio del equilibrio sin intervención sin que haya fuerzas que actúen sobre sobre ese mercado qué son los mercados regulados los mercados regulados son aquellos mercados donde eh algún agente económico el gobierno o el el gobierno cualquier entidad que tenga capacidad para intervenir en ese mercado un ayuntamiento el banco central etc eh establece un precio distinto desde equilibrio eh es decir el mercado sin intervención aquí nos da un precio de equilibrio pues bueno ahora llega una autoridad económica y dice no el precio en este mercado para este bien va a ser tal ese precio puede ser de dos tipos puede ser un precio o puede ser un precio máximo un precio mínimo significaría que no se puede vender en ese mercado por debajo de ese precio que ha marcado el estado eh por encima cualquiera pero por debajo no se puede intercambiar y un precio máximo sería al contrario el precio máximo que se puede intercambiar en este mercado eh ejemplos que podríamos poner pues bueno pues pues que de la barra de pan el gobierno dirigiera o el ayuntamiento dijera no se puede para evitar una gana de precios entre productores y demás dijera a ver no se puede vender una barra de pan de tantos ramos por debajo de 50 céntimos ese sería un precio mínimo vale en la tienda nos lo podrían vender a cualquier precio por encima de 50 céntimos o a 50 céntimos otro ejemplo de de precios máximos o mínimos que se han dado en la en la realidad podría ser como precio máximo el alquiler eh que se eh que se obligará que los alquileres de los pisos de la determinada característica no pudieran ser superiores a una cantidad establecida eh ese sería un precio máximo por debajo de ese precio nos pueden alquilar el piso y por encima nos podrían alquilar bueno vamos a ver que efectos tiene sobre el precio de equilibrio y sobre la cantidad de equilibrio el establecimiento de un precio mínimo o de un precio máximo eh osea vamos a ver que efectos tiene en ese precio de equilibrio que hemos marcado ahí bueno lo primero que tenemos que tener en cuenta es que un precio si el estado establece un precio máximo por encima del equilibrio ese precio máximo no afecta al mercado eh osea si el estado establece un precio máximo por allí pues un precio máximo afecta ese precio máximo al mercado no porque el precio de equilibrio que nosotros tenemos en ese mercado sin interventor está por debajo del precio máximo con lo cual se seguirá intercambiando la cantidad eh sin interventor al precio que existía en ese mercado sin intervención y por otro lado si se establece un precio mínimo por debajo del precio de equilibrio pues sucederá lo mismo que si el precio del mercado está por encima de ese precio mínimo pues se va a seguir intercambiando la cantidad y el precio la cantidad sin interventor y al precio de equilibrio que tendríamos osea esta es la primera cuestión que es importante que tengáis en cuenta porque a la hora de hacer este ejercicio es una cosa que vamos a ver si afecta o no afecta al mercado un precio máximo por encima del equilibrio no afecta al mercado un precio mínimo por debajo del equilibrio vale vamos a ver ahora situaciones que sí afectan al al mercado que van a ser las contrarias vale este es el equilibrio sin interventor y este es el precio de equilibrio sin interventor bueno pues vamos a ver ahora que sucede en el mercado cuando se pone un precio mínimo superior al equilibrio vale precio mínimo superior al equilibrio sería este caso porque el precio mínimo está por encima del equilibrio y aunque los agentes del mercado si no hubiera esa intervención estarían dispuestos a ofrecer x e p n la cantidad del precio de equilibrio como el precio mínimo es mayor resulta que a ese precio los demandantes sólo están dispuestos a consumir esta cantidad y sin embargo los oferentes a ese precio mínimo están dispuestos a ofrecer una cantidad mucho mayor consecuencia de un precio mínimo superior al equilibrio la cantidad demandada aunque con ese precio mínimo sería este y esta sería la cantidad ofrecida con precio mínimo vale como veis la oferta es mayor que la demanda o sea si se establece un precio mínimo superior al equilibrio tendríamos una situación de exceso de oferta como hemos visto antes vale se está ofreciendo una cantidad mayor en la de equilibrio cual se va a intercambiar en ese mercado realmente pues la del lado cuarto en este caso es la demanda porque por mucho que los oferentes quieran vender 50 unidades como a ese precio solamente están dispuestos a comprar 10 pues la cantidad que se va a intercambiar va a ser 10 eso que significa que cuando se establece un precio mínimo superior al equilibrio la cantidad demandada es menor que la que habría en un mercado sin intervención qué pasa si se establece un precio máximo inferior al equilibrio vale en este caso tenemos un precio máximo que está por debajo del precio del equilibrio con lo cual si se va a influir en el mercado vale entonces tenemos que fijar en esta situación con ese precio como el precio es más barato de acuerdo con su función de demanda los demandantes están dispuestos a ofrecer una cantidad mayor perdón los demandantes están dispuestos a ofrecer una cantidad menor porque ese precio es menor vale con lo cual en este caso lo que se les está produciendo es un exceso de demanda la demanda es mayor que la oferta cuál qué cantidad se va a intercambiar en el mercado pues el lado por se va a intercambiar también la cantidad que a ese precio están dispuestos a ofrecer los oferentes los productores eh por mucho que haya que los consumidores están dispuestos a comprar una cantidad mayor vale y como veis también esa cantidad que se va a intercambiar en el mercado es menor que la que se intercambiaría en una situación en la que no existieran eh intervenciones vale entonces consecuencias que tiene el establecimiento tanto de un precio máximo o de un precio mínimo que afecten al mercado eh un precio mínimo por encima del equilibrio o un precio máximo por debajo del equilibrio en ambos casos la cantidad que se intercambia es menor que la que se intercambiaría si no existiera la intervención vale eso tiene consecuencias en la economía porque fijaros en este caso que tenemos el precio máximo eh hay una presión por parte de la demanda eh el establecimiento de precios regulados máximos o mínimos va a tener consecuencias en el mercado de eh que aparezcan mercados negros que se utilicen subterfugios para conseguir cobrar una mayor cantidad eh imaginar un alquiler si hay un precio máximo que a mi no me permite cobrar por un piso 600 eh más de 600 euros por ejemplo y yo sé que hay gente dispuesta a comprar porque a un precio mayor de 600 hay gente que está dispuesta a alquilar el piso pues bueno yo mmm el puede surgir lo que es mercado negro en el sentido de decir puesto que si tú quieres que yo te alquile esto eh me vas a pagar los 600 euros que es lo legal pero además el dinero negro me vas a pagar 200 más vale si lo quieres porque como hay una demanda mayor yo voy a encontrar alguien que quiera eh si no eres tú será otro vale entonces eh el establecimiento de esos mínimos y máximos aunque puede parecer que es una cosa que pueda ser beneficiosa tiene eh sus consecuencias no desear eh quizás en el libro se explica un poco más los distintos tipos de situaciones eh pero que sepáis que para empezar la cantidad que se intercambia en el mercado es menor siempre que la que se intercambiaría si no existiera eh intercambio en el mercado bueno vamos a acabar lo que son los mercados regulados haciendo dos ejercicios uno de precio máximo en este caso y luego uno de precio mínimo tenemos una función de demanda vale como tenemos que actuar cuando nos pongan ese es un problema que ha aparecido por ejemplo en examen vale nos va a dar una función de demanda una función de oferta sencilla y nos van a decir que se establece un precio máximo de lo que sea y nos van a pedir que obtengamos la cantidad intercambiada en el mercado vale entonces calcular el equilibrio sin intervención es decir igualar la oferta y la demanda y ver cuál sería el precio de equilibrio si yo igualo la oferta y la demanda me da que el precio de equilibrio son 50 y la cantidad 15.500 con lo cual hay cantidad el precio 50 y la cantidad 15.500 vale sobre esa situación se establece un precio máximo de 40 vale y aquí lo que tenemos que comparar es lo que tenemos que ver es si ese precio máximo está por encima o por debajo del precio de equilibrio porque si el precio máximo estuviera por encima del precio de equilibrio hemos dicho que ese precio máximo no afectaría al mercado con lo cual la cantidad que se intercambiaría sería la de este la del mercado sin intercambio o sea si el precio de equilibrio fuera 60 o sea que el precio máximo fuera 60 la cantidad que se intercambiaría realmente sería 50 porque está por debajo del precio máximo entonces por eso tenemos que calcular el precio de equilibrio el precio sin intervención para ver si el precio máximo afecta o no afecta al mercado en ese caso como el precio máximo está por debajo del precio de equilibrio sí que afecta al mercado con lo cual lo que hacemos es calcular la cantidad con ese precio máximo de 40 y cómo lo tenemos que calcularlo? si me lo dibujo aquí yo veo que el precio máximo que me puso es este 40 vale y en este caso cuando el precio es 40 qué cantidad es la que se va a intercambiar allá del mercado la del lado corto o sea esta de aquí que se corresponde con la oferta entonces en este caso lo que tengo que hacerlo es sustituir en la función de la oferta no en la demanda el precio por el precio y eso me da este valor de aquí que es 14.400 vale claro los pasos que he seguido son primero obtener el equilibrio sin intervención segundo comprobar si el precio máximo que me dan afecta o no al mercado porque está encima o por debajo si está por debajo afecta al mercado y si está por debajo me tengo que fijar yo cuál va a ser la la función que va a actuar a ese precio el lado corto en este caso es la oferta sustituyo la oferta 40 el precio por 40 y obtengo el resultado vale así de sencillo no hay más complicaciones con esto sacarte otro las mismas funciones de demanda de oferta y se establece un precio mínimo de 60 bueno el equilibrio sin intervención el mismo porque son las mismas funciones 50 y 15500 y lo que tengo que comprobar yo siguiente paso es si ese precio mínimo afecta al mercado o no si el precio mínimo está por debajo del equilibrio no afecta al mercado si el precio mínimo fuera 40 como que intercambiar al mercado a 50 que está por encima pues ese sería el precio y la cantidad serían 15500 como el precio mínimo que pone la autoridad económica es 60 y está por encima estoy en una situación como esto si lo pongo aquí por ejemplo si eso es 60 vale entonces ese precio mínimo sí que afecta al mercado porque quiera o no quiera aunque el mercado sin intervención intercambiaría a 50 como el precio mínimo es 60 se va a intercambiar a 60 vale y yo tengo que fijar aquí ahora y esto lo con lo que tenéis que tener más ojo sobre qué función tengo que actuar siempre sobre el dado corto porque por mucho que a 60 los productores quieran ofrecer una cantidad mayor sólo se va a intercambiar la cantidad que corresponde a ese precio en la demanda en este caso entonces yo tengo que sustituir el precio mínimo en la función de demanda tengo que sustituir el precio por 60 y esto me da 14.600 de acuerdo entonces este son 14.600 esto me da 15.500 este precio de equilibrio es la de 50 y este es el precio mínimo que son 60 vale y ya está esto es todo lo que tenéis que saber de precios máximos y mínimos luego hallamos teoría en el libro hablando de eso de las consecuencias que puede tener el precio mínimo o máximo vale bien y nos vamos a quedar aquí porque aquí llegamos acabamos un poco eh lo que estamos hablando de demanda y oferta y volvemos a situarnos en la próxima tutoría en fijándonos en la oferta eh para calcular qué cantidad eh precios mínimos y ya hablaremos de mercados de competencia perfecta pasaremos a monopolio pasaremos a oligopolio que son diferentes tipos de mercado vale entonces lo que viene a continuación digamos que es un poco distinto de lo que hemos visto hasta ahora un poquitín más complicado que lo que hemos visto hasta ahora pero vamos también eh fácil de ya resolverlo bueno pues con esto acabamos por hoy continuamos la semana que viene con el mercado de competencia perfecta hasta entonces un saludo muchas gracias por la asistencia cualquier duda como siempre por correo electrónico os contestaré en cuanto pueda un saludo