Aquí. Buenas tardes a los compañeros que están ahí. Vamos a ver si es arriba o abajo. Ah, ¿arriba hay un grupo? Sí, sí. Sí. Bueno, era para decir que el otro día hubo un alumno que sí acertó con el concepto. El concepto era fractura social, que era un poco lo que se estaba dando en Cataluña, las familias divididas, la falta de comunicación, que nos recordaba un poco la película de estos cuatro jinetes de la Apocalipsis. Del ascenso de Hitler al poder. En una familia argentina donde habían, digamos, emparentados por el lado de alemanes y otros emparentados por el lado de franceses y británicos. Y se formó una discusión tremenda. Un poco el recuerdo ese de la película. Bien, hoy vamos a ver la estratificación social. Bueno, el otro día vimos, esto es muy importante. Buenas tardes. Sí. Que las clases sociales era un concepto muy objetivo. Es decir, las clases sociales es fundamentalmente la división económica entre los que no tienen medios de producción en sus manos y los que poseen los medios de producción. De acuerdo. Entonces habría que verlo como... Eh... propietarios y obreros. O llamarlo de alguna manera también esto... burguesía y proletariado, como quieran ustedes llamarlo. Bien, ¿qué ocurre con esta posición que se prestó mucho en la primera parte del siglo XX? Porque es una posición demasiado rígida. De acuerdo. Entonces, como es una posición demasiado rígida... de Durkheim, cuando hablaba de la división social del trabajo. Entonces, ¿qué ocurría con la división social del trabajo? Porque creaba interdependencia. Y eso es lo positivo de esta nueva nomenclatura. De que se trata de fronteras no tan rígidas como la de las clases sociales. Se trata también de muchos más criterios, no solo el criterio económico, sino sobre todo el de estatus, el de reconocimiento y el criterio también de poder, de dominación. Es decir, los que están dentro de la jerarquía más alta de la sociedad, dominan, de alguna manera imponen los criterios a los que están en la parte más baja. Del esquema, digamos, jerárquico. Bien. El funcional estructuralismo se mueve más bien en este campo, en el campo del estrato social. Y son planteamientos demasiado conservadores, no demasiado. Actualmente, tal y como vemos al mundo en un sistema... neoliberal, pues aceptamos dentro de la globalización esa planificación estructural. En todos los países se da esos fenómenos, sobre todo en Occidente. E incluso países tradicionalmente rígidos como la China o la propia URSS han cambiado de estrategia. Es decir, aceptan el capitalismo, pero un capitalismo planificado desde la óptica del poder, desde la óptica del Estado. ¿De acuerdo? Entonces, los chinos ahora mismo buscan a alguien que imponga normas duras para alzarse con el poder económico, que es el mayor de los poderes, en esta comilla. Y lo mismo el régimen ruso de hoy, ¿no? El régimen ruso de Putin, pues pretende también esa radicalización de un Estado poderoso. Nos recuerda a la mafia, hablando mal y pronto, porque es poco democrático. Pero que como nadie se mueve, nadie entoce, pues la economía no se resiente. Bien. Precisamente, Weber... Hablaba de grupos, preferentemente de grupos de estatus antes que clases. Entendiendo por estatus, en este caso, el reconocimiento, el prestigio, tanto social como económico, como incluso político, ¿de acuerdo? El prestigio social está en la fama. En... En el poder que tiene un doctor como Barraquer para... Aplicando un rol que es el de un médico, sin embargo, se distinga de los demás médicos por el estatus. ¿De acuerdo? El estatus sería ahí el reconocimiento social, el prestigio, lo cual conlleva mayor prosperidad económica, etcétera. Bien. Eh... La clase que acepta Weber... Está referida a lo económico. Entendiendo por lo económico, eh... El nivel de ingresos, los salarios y... Y el... Digamos, el... El patrimonio por el que cuente el ciudadano, ¿no? Todo eso forma parte de la clase. Pero ha dejado de dominar a las cosas de producción. ¿Eh? Se ha dejado de dominar a las cosas de producción porque Weber incluye dentro de ese estatus, por ejemplo, a los atletas públicos. Sí. Que controlan la producción, pero si tienen un nivel de gasto futuro alto... Sí, sí, sí. Lo que pasa es que a veces es difícil desligar... Eh... Ese estatus alto con la propia propiedad. Es decir, con el cambio social tecnológico... Eh... Las más altas posibilidades están en la cibernética y concretamente en la inteligencia artística. Entonces, todo aquel, aunque parta desde abajo y se monta ese piringuito y tenga éxito, se abre fácilmente camino y se convierte de buenas a primeras en un poder económico. Por lo cual, el estatus, el reconocimiento va sumado a que esos puestos llegan a poca gente y se los rifan y pueden ganar lo que nadie gana. No está tan separado en el esquema. Porque de alguna manera hay que ponerlos en ese estrato, hay que ponerlo de alguna manera a los que tengan bienes económicos. Y ahí están no solamente los que tengan empleo. Sino también los que tengan poder económico, poder económico, así lo entendemos. Recursos económicos. Entonces está por un lado la clase, el estatus, que se refiere a lo que hemos dicho, prestigio, la consideración, el reconocimiento, etcétera, etcétera. Y el poder, que significa, digamos, la posibilidad que tiene de influir sobre los que están debajo. De acuerdo. Entonces estos tres campos son los más reconocibles. Decir también que esos tres campos no son tan rígidos, tan inmunes como vimos en las clases sociales, sino que se da también aquí la posibilidad de la flexibilidad de un estatus a otro. Sí, sí. Es más subjetivo en las clases. Es más subjetivo el, digamos, los estatus sociales. Son más subjetivos. Y son más permeables. Es decir, hay posibilidades de movilidad social. Mientras en los principios del siglo XX los planteamientos rígidos de Marx apuntaban a que no existía movilidad social. Ahora, con estos planteamientos ya se habla de la posibilidad de abrirse camino y de subir en la escala. Luego también, tres factores están aquí, político, económico y estatus. Se le puede añadir también el ideológico, en el sentido de que los más insatisfechos son los que ocupan los escalones más bajos de la escala social. Y por tanto, abogan por un mejor reparto de las riquezas. Hasta el punto de que una cuestión como la derivada del paro últimamente, como es el apartamiento social de ciertas personas, la palabra ahora no me sale, la exclusión social, pues ocurre que la exclusión social, antes en, no sé, 2002, 2003, cuando yo manejaba la ley de educación, se hablaba de los que estén en riesgo de exclusión social. Y eran los que no habían obtenido el graduado en secundaria, curiosamente. A los 16 años. Y ahora mismo se está hablando de exclusión social a sectores incluso universitarios y de otra índole, ¿no? O sea, se ha radicalizado esa cuestión que viene bien en el gráfico, creo que es en el gráfico 6, me parece que es. En efecto, en el gráfico 6 viene un grupo plenamente integrado, pero que es minoritario. Es decir, si hacemos... Si hacemos un esquema de la sociedad esta nueva, nuestra, tendría forma de hongo. Es decir, una clase media más bien estrecha, y luego una clase alta y una clase baja bastante más numerosa. Muy bien. ¿Quiénes serían los integrados? Pues los integrados... Los integrados serían de medio para arriba. ¿Por qué de medio para arriba? Porque la clase media está sufriendo muchos vaivenes. Ya los padres vivieron mejor de cómo viven sus hijos hoy. Eso es un fiel reflejo de que la clase media ha sufrido cambios, ha sufrido transformaciones. Habría que ver los grupos vulnerables. Serían aquellos que no tienen empleo y que Marshall, que es un sociólogo y politólogo de los años 50 del pasado siglo XX, sitúa como para no caer en la exclusión social, la integración tenía que ser en el campo de... De lo económico, de los derechos cívicos, es decir, derecho al voto, derecho a la igualdad, algo con lo que lucha la mujer ahora, etcétera, etcétera. ¿Cómo? A ver, derechos económicos, derechos políticos, derechos económicos, derechos políticos y derechos sociales. Es decir, contar con un mínimo de recursos, derecho a la vivienda, derecho a un sueldo... Que te permita vivir, etcétera, etcétera. Bien. Si no se dan esos tres campos allá, vulnerabilidad, y si se llega al extremo de un paro estructurado o estructural, pues se entra ya en el campo de la exclusión. Porque los recursos mínimos no llegan, no llegan a tanto. Bien. ¿Eh? ¿Marsad? Marsad. Sí, es un... En los años 50, pues vivió entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y las nuevas perspectivas económicas del mundo, salariales, donde para evitar el éxito del comunismo se hacen concesiones. ¿Por qué? Ya Weber estaba de acuerdo con esas concesiones políticas que se hacían en favor de los obreros. Ningún grupo vivió mejor en la clase media obrera, en España incluso, que los 50-70. Y en Europa igual. ¿De acuerdo? Bien. Vamos a seguir con... Eh... Bien. Los funcionalistas, mejor llamarlos a partir de ahora funcionales, estructuralistas, que son los que más se han convertido en un grupo de la sociedad. ¿Por qué funcionales y estructuralistas? Porque ya vimos el otro día a Talcott Parsons, que hablaba de funcionalismo. Funcionalismo en sí mismo es entender las relaciones del cuerpo social como un organismo. Que todos dependen de todo. Y ellos ven una especie de equilibrio, del cual lo bueno es el statu quo, ¿no? Dejar las cosas como están, ¿no? Que vimos en el tema 1 o 2, no me acuerdo bien. Pero, ¿qué ocurre con...? ¿Qué ocurre con esta situación de consenso? Que surge, por otro lado, la teoría del conflicto, que es una teoría marxista y que ve ese equilibrio como disfuncional. ¿De acuerdo? En realidad, el funcionalismo ve tanto funcionalidades como también alguna disfuncionalidad. En el caso de David Moore... Eh... Todos los sociólogos norteamericanos discuten ese tema y ven cosas positivas y alguna cosa negativa. No muchas, algunas. ¿De acuerdo? Es una funcionalidad orgánica, como vemos aquí. Y la estratificación, como prestigio, reconocimiento, oposición... El marxismo la desdeña porque la sociedad cada vez vive menos de ese orgullo y más de... ...del tema práctico de tener medios o recursos o no tenerlos, ¿no? Bien. Eh... Bien, lo que se da en Estados Unidos como dogma es muy específico de Estados Unidos. Es decir, Estados Unidos es un país excesivamente conservador, liberal... Eh... Que pone el sistema económico como la cúpula del desarrollo y que... Se puede abrir. Sí. Debido a los distintos enfoques sobre la estratificación por diversos autores, sobre clases, el problema se hace complejo. No obstante, ha habido intentos sintetizadores como los de Ososki. Ososki ve la posibilidad de que los límites quedan cada vez más desdibujados. Eh... Y lo objetivo ahora mismo de las clases tiene poco sentido en la sociedad, menos la del siglo XXI. Donde, como dije antes, los cambios económicos, los cambios científicos, los cambios tecnológicos son apresurados y entonces hay un vaivén, un sube y baja. Sobre todo de la clase colchón, que es la clase media. La clase media en determinadas circunstancias puede subir, en otras puede bajar, etcétera, etcétera. Bien. Eh... De acuerdo con esa... Con la versión esta de... De David Moore, eh... Para ello el rango es lo que corresponde con la función social. Y entonces se baraja la idea de que, bueno, ya que las capacidades están mal repartidas, eh... O defienden esa tesis. Pues por lo menos esas excepciones en talento tengan una gratificación económica especial. Entonces tratan de buscar artilugios al tema. Pero yo me pregunto. ¿Por qué defienden esas posturas cuando las necesidades entre cada uno de nosotros son las mismas? Nosotros tenemos que comer. Tenemos que vivir. Tenemos que compartir con los demás. Y ese es un planteamiento, eh... En pro de la igualdad. Pero los que defienden la desigualdad lo que plantean es el... El... La... La desigualdad... De capacidades y de... Y de... Y de rango, ¿no? Que es lo que hablamos de necesidades. Eh... Es decir, tan natural e intrínseco es una necesidad. En cuanto a relaciones funcionales. Como podría serlo el desarrollo de más capacidades en unos pocos. Bien. ¿Cómo va esto respecto a la tendencia del futuro? Pues respecto a la tendencia del futuro es que... El... Los cambios sociales, la estructura social se modifica continuamente. Y... Y es un planteamiento dinámico de evolución. Eh... De posiciones y trayectorias. Eh... En los cuales se profundiza en variables políticas, ideológicas y culturales. Eh... Como un tema más complejo. Es decir, al ser un... Un... Una cuestión de imponerse al capitalismo. Pues de alguna manera se... Se... Incluso como dije, hasta en los países más cerrados como los antiguos comunistas. Pues se abre una posibilidad de que la solución está en que todo problema político es un problema económico. Eh... Desde luego las posiciones de clase coinciden. El nivel educativo. La procedencia social. Las costumbres. Los espacios similares. Residencia, trabajo. Clubes, etc. Eh... Que visitan estos... Estas personas suelen ser similares. O sea, se crea una uniformidad. Una manera de compartir también las mismas ideologías. Incluso el... El voto se concentra en... En esos clubes, en un dado o en el otro. Las maneras de pensar. Lo que sí hay que distinguir, lo que Marx entendía como clase en sí y clase para sí. Bien. Clase en sí. Sería la clase objetiva. ¿De acuerdo? Por ejemplo. Yo tengo ahora mismo un patrimonio de 800 millones de dólares. Hombre, ojalá. Ojalá. Porque tengo mucho que... Muchas familias. Una familia muy amplia y la repartiría yo lo primero que haría. Pero bueno. Uno piensa en lo más allegado. Bien. ¿Eso qué es? ¿Qué es? Subjetivo. Objetivo. ¿Y patrimonio? Objetivo. Objetivo al máximo. Pero ¿qué ocurre en Gran Bretaña? Lo que llamaban clase para sí eran los yelnemans. ¿Qué eran los yelnemans? Muchos de ellos arruinados. Entonces era una clase subjetiva. Apariencia. De apariencia. ¿De acuerdo? Heredadas. Muchas veces, sí. Muchas veces las fortunas heredadas y otras veces, sí, la mayor parte heredadas. No, otras veces se sumaban... No hubo burgueses adinerados que compraban títulos. Entonces eran yelnemans a... Aquí también en España se da mucho eso. La compra de títulos y todo eso para ese prestigio social. ¿Eh? Sí, sí, sí. En España se compran los títulos y se adquieren de esa manera. Entonces entiendo que la clase para sí... Es subjetiva. Es esa segunda... Sí, es subjetiva. Es que se entiende por clase para sí... No otra cosa que la consideración de lo que podríamos llamar conservadora. Porque si hay país conservador en cuanto a títulos es Gran Bretaña. Entonces la monarquía ahí no es monarquía por casualidad. ¿Verdad? En España cada vez hay más voces contrarias. Porque ya los títulos también son más escasos. Pero en Gran Bretaña continúa todavía que conservar el yelma para ellos es un orgullo. Pero claro, ahí está la dialéctica entre conservar, que habla Ana Colau, y abrir fronteras al mundo. O sea, hay ahí una dialéctica que no encaja muy bien. ¿Verdad? Si se habla de un mundo globalizado, de apertura, no puedes hablar ahora de encerrarte en lo que tengas que conservar. Sin que con eso no esté hablando de la cultura, ni de la lengua, ni de la historia. Sino a lo que podría llegar a eso es extremismo. ¿Vale? Pues eso es la diferencia entre clase en sí y clase para sí. Bueno, el siguiente paso son los roles sociales. Se habla de roles en personas y personas en roles. ¿Por qué se dice esa frase? Roles en personas y personas en roles. Porque una persona puede desarrollar varios roles al mismo tiempo. Yo soy profesor. Soy medio amañado para la albañilería. Aguanto. Hago mis pisos y mis cosas. Hago mis cositas. Me gusta los deportes tradicionales, el baloncesto, el fútbol, tal. O sea, y asisto con frecuencia a algún partido. Entonces estos planteamientos hacen que una misma persona sea al propio tiempo padre, esposo, educador, sindicalista, que siga una tertulia determinada, etcétera, etcétera. ¿Vale? Entonces, una misma persona puede tener distintos roles. Y existen roles, personas en roles, personas en roles. Es decir, un rol determinado como el de juez, ese rol tiene que desarrollarlo de acuerdo con lo que los demás esperan de él. Es lo que ocurre cuando expliquemos ahora el concepto del mí, el mí. Está el yo, el mí, y la sociedad, el mí. En ese autor americano, George Herbert Mead. ¿De acuerdo? Entonces, ¿qué significa esto? Pues que el mí se construye desde pequeño. ¿Y cómo se construye el mí desde pequeño? Pues interiorizando al otro. O a los otros. ¿De acuerdo? En los juegos, sobre todo. Si juegas a policías y ladrones, puedes estar desarrollando esos planteamientos de interiorizar al otro. Y al final, en el deporte, por el juego deportivo, cuando te hacen así con la cabeza, estás confirmando de alguna manera lo que los otros esperan de ti. ¿De acuerdo? Entonces, el rol no es solo... el papel exclusivamente. Sino las expectativas sociales que genera tu papel. ¿Vale? Aquí lo hice bastante claro. Los otros ven expectativas, lo que te esperan de ellos. Por ejemplo, basta. Entonces, en cuanto a roles sociales, rol significa, digamos, papel. Pero está relacionado con el concepto del teatro. ¿De acuerdo? En el sentido de que los actores sociales somos cada uno de nosotros. Pueden ser grupos sociales también como actores. O gobiernos también a veces se ven como actores. Entonces, ¿qué significa lo de actor social? Pues que utilizan la máscara del teatro griego como una forma de apariencia a desarrollar lo que hay que desarrollar. Aunque en el fondo no comulgues con esos planteamientos. A mí me mosquea mucho. A mí me mosquea mucho la muerte de dos personas muy próximas y desarrollando cargos tan eminentes que se ha producido en el plazo de un mes. Me llama la atención porque... Bueno, mi hipótesis podría ser que una persona que lleva una vida ordinariamente equilibrada, de buenas a primeras se le monta un pastel de esta índole de mucha responsabilidad. Y si tienes alguna... Algún problema por medio como la diabetes que los disgustos te estrangulan o como por ejemplo, ¿cómo se llama esto? La tensión arterial. La tensión, todo esto, se puede producir un ataque cardíaco en cualquier momento. Los roles son complicados. El otro día veíamos conflictos interrólicos y intrarrólicos. Una señora que podía... Desarrollar a la vez el papel de madre, el papel también de... De directora de una gran empresa y pues el papel de asidua a un movimiento social, por ejemplo el feminismo. Y que el tiempo se le quitaba, se le echaba... Se le iba de las manos y no podía... Se veía que no podía sacar a los chicos como ella quisiera y eso le creaba... Unos problemas. Incluso sé que plantean problemas psicológicos. Bien. Entonces, por eso hay que buscar que el tiempo no acabe con nosotros. O sea, distribuir el tiempo y decir, bueno, hasta aquí me matriculo de dos. No me matriculo de cinco. Porque el tiempo se te puede venir encima. Entonces te sientes mal por dentro. Eso es lo que pasa. Pero claro, el... Yo qué sé. Las carreras estas de... A distancia digamos son más que... Suponen un quemadero mayor. Entonces hay que ir poco a poco y... Y a mí me pasó eso también. Hay que ir poco a poco. Bien. La posición o... O... La posición social o estatus digamos se asocia con el rol. Si tú cumples bien el rol de padre, el rol de esposo y el rol de vecino vamos a poner estos tres todo el vecindario te tiene por buena persona. De acuerdo. Entonces sube tu estatus. Tu reconocimiento. Vale. Bueno, este punto procesos sociales y formas de interacción social es un poco más complicado pero con la ventaja de que por lo menos hasta ahora no ha salido yo no lo he visto nunca en un examen y es que frente a la sincronía y la diacronía que hablamos el otro día las estructuras sociales son sincrónicas pero van cambiando y más en este siglo que nos ha tocado vivir. Entonces produce una diacronía o un enfoque dinámico. Y esto produce una dualidad que son procesos sociales conjuntivos y disjuntivos. Conjuntivo quiere decir que sirven para aglutinar, para unir. De acuerdo. Por ejemplo la cooperación la acomodación, la asimilación estos tres elementos crean cohesión. De acuerdo. Eh... frente a procesos sociales disjuntivos que crean enfrentamiento como es el conflicto la oposición la competencia según quien por ejemplo los estructural funcionalistas creen que la competencia es funcional estimula y hay tres si hay tres jugadores para un puesto te dicen no, lo bueno es eso pero por otro lado es una especie de una especie de de bajón emocional en el sentido de que yo no puedo, que decía Fistro este es decir, yo no puedo es yo no puedo es significa que te está creando por dentro un malestar de acuerdo bien si si la competencia como dice él moderada aquí pero tal y como están los trabajos hoy y hay una chica que estaba haciendo aquí el máster de educación para presentarse a una oposición la cogieron en para trabajar en una aldea infantil yo no sé y era tal la explotación que tuvo la chica que irse de allí era exagerado, no podía aguantar la jornada laboral y todo eso entonces es cuestión de ser humano también bien entonces ocurre que la sociedad tiene una imagen dual por un lado está los incluidos, la inclusión y por otro lado están los excluidos la exclusión de acuerdo, por la segregación eh dan rasgos que marcan los procesos evolutivos desde la dialéctica inclusión-exclusión es decir, no no son la inclusión y la exclusión no son elementos de un determinado momento sino que pueden producirse cambios de acuerdo estábamos hablando antes de la primera parte las tres cuartas partes del siglo después de la segunda guerra mundial la tercera parte del siglo XX el 50 a los 70 fue un todo el mundo estaba incluido otra cosa es que el franquismo ya no nos dejaba respirar en el plano político de participación y nada de eso se daban, no sé si lo recuerdan eh la democracia orgánica ¿saben por qué es la democracia orgánica? porque eran órganos la familia, el sindicato la empresa eso eran las representaciones no, nunca habían más y entonces muchas veces se votaba hasta a mano alzada bien eh entonces ¿qué creen ustedes? que la exclusión social es un fenómeno eh estructural o o es de paso es un fenómeno estructural, pero un fenómeno estructural porque se está dando unas circunstancias económicas del mundo que dan pie a ello ¿de acuerdo? es decir entre los años 90 la caída, el 98 la caída del muro de Berlín y la época actual va en aumento, lo cual es estructural eso no quiere decir que en el futuro los cambios lleven a una sociedad más igualitaria y más participativa y donde hayan menos excluidos por ahora hay varios factores desfavorables como es el paro eh y con ello se condena a individuos y grupos a alejarse de la ciudadanía que vimos antes, ¿no? porque no tienen medios económicos mínimos para la subsistencia entonces hay una zona de precariedad y o vulnerabilidad que vimos antes y otra de exclusión social plena que vimos en el cuadro bien, vamos al tema ahora eh más interesante desde mi punto de vista que es el de la comunicación que ya vimos también en Simmel, en Donnings y también en Weber ya lo vimos con el tema de las personas del que se vieron en el tranvío, no sé si lo recuerdan bien bien, este trabajo fue realizado por dos autores norteamericanos con bastante éxito uno es Cooley y otro es Mead G.H. Mead y Cooley habla de el self el self es el sujeto que está interiorizando la norma del espejo que a través de los juegos a través del otro refleja el mundo social entonces marca de alguna manera sobre todo cuando son adultos los modelos lo que los demás esperan de él de acuerdo pues eso es lo que coge y sistematiza Mead de la siguiente manera existen tres elementos en la conformación del de la persona uno es el yo otro es el me y otro es el espíritu el espíritu es la comunidad es como si dijéramos el nosotros de acuerdo en que se diferencia el yo del me, de la comunidad pues que el yo es la parte subjetiva que no surge de la nada puede haber algo de genética genéticamente más extrovertido o más introvertido eso independiente de eso, esa persona tiene que asumir unas normas y las interioriza a través del juego a través de la relación con los mayores etc, etc y eso que interioriza son las expectativas de los otros lo social y lo social es el me el yo es lo individual el me es lo social y la comunidad sería lo que compartimos todos el yo se refleja en el me de acuerdo y el me vendría a ser lo que esperan los demás de él lo social y la comunidad vendría a ser el conjunto de rasgos culturales y sociales con los que cuenta una comunidad no es lo mismo una comunidad digamos de religión cristiana que una comunidad de religión islámica porque lo que se espera no es lo mismo ¿de acuerdo? por ejemplo, ¿qué se espera en una comunidad cristiana? por ejemplo pues pues placeres moderados y hasta en los jóvenes hasta disfratados eso no es factible en una comunidad islámica porque la propia religión te niega el alcohol entonces el hedonismo es de otra índole ¿de acuerdo? bien, por ahí va un poco el tema y luego surgen otras escuelas bastante interesantes bueno, aquí tienen lo de espíritu persona y sociedad si que fue un sociólogo con espíritus críticos, podríamos llamarlo en la línea del marxismo del paradigma paradigma crítico, de acuerdo, pero ¿cómo se llama el paradigma que arremete contra el funcionalismo? olvidé el nombre ahora paradigma a ver paradigma del cambio ¿de acuerdo? el paradigma funcional es conservador si las cosas funcionan dejémoslo el paradigma del cambio es un paradigma que invita a la revolución en mayor o menor grado pero invita a los cambios bien bueno, si los otros lo que los otros esperan los gestos de los otros sirven como autocontrol e imagen de sí y de la persona bien se mueve también en un ámbito similar al de Mead bien y la etnometodología sería una especie de escuela que trata de potenciar los rasgos culturales de ahí lo de enno ¿de acuerdo? es decir en cada cultura hay latiguillos del lenguaje hay gestos hay manifestaciones que no se dan en otra pues eso peculiar de una cultura lo trata la etnometodología bien se fija en la vida cotidiana y pretende ver la estructura social lo que es aparente y como reflejo de lo real también es decir, en la cultura normalmente nunca enseñamos los cinco dedos de la mano como decía Nietzsche no le perdonaría eso nunca a Sócrates de enseñar los cinco dedos de la mano entonces siempre ocultas algo eso forma parte del rasgo cultural bien, se trata de lo superficial y aparente pero conforma un sustrato fundamental de lo social en la que las personas saben y saben que los demás saben es decir, lo trivial forma parte también del reconocimiento de la actuación social gestos, ademanes distancia social, latiguillos del lenguaje a veces hasta con reacciones violentas que implica la importancia de lo social por eso el interaccionismo simbólico del que hablaba antes de mi ve también muy importante el análisis de las conversaciones del lenguaje, no solamente el pensamiento, lo cognitivo sino también la acción y la reflexión luego viene la dramaturgia de Guzmán es otra escuela que se fija en nosotros como actores sociales nosotros como actores sociales tenemos nuestra apariencia el piso más alto del edificio es para la estructura social más alta curiosamente, la corbata las colonias el pañuelito saliendo de el clavel cuando se crea oportuno es decir todo eso no es una fachada entonces es como si el mundo fuera un espejo que devuelve a cada uno la imagen de su propio rostro pero todo eso es engañoso también es más bien superficial digamos pues bien, esta manera de los actores hay también el papel de la situación es decir, cuanto más representes mejor tu papel y cuanto más apariencias des de grandeza y de negocio más posibilidades tendrás de aumentar el dinero, por ejemplo conocí a un vendedor de coches que los mejores negocios los hacía en las discotecas no tenía en mente sino el negocio y también recuerdo a algún que otro cacique de pueblo que asistía a todos los entierros, es bastante loable pero los entierros eran para acordar cosas, porque los entierros en los pueblos eran de la iglesia al cementerio y era un largo trecho y se cargaba el féretro, etcétera lo cual quiere decir que Guzmán ve ahí lo que son las fachadas la apariencia y los modales los modales, el lenguaje refinado lo que te interesa representar, etcétera eh hay, sí sí, la apariencia sí y más en este mundo nuestro de hoy que es un mundo en parte de apariencia aunque sí y no, es decir, no es una apariencia cotidiana del traje con corbata ni tal todo eso se ha chafado pero si es una apariencia para quedar bien con el propio grupo de muebles de acuerdo, es decir sería inconcebible que un gótico no se vistiera de gótico si no, no tendría mucho sentido bien poner el acento los énfasis, el tono de voz estos son maestros los retóricos en política la verdad que hay poca gente que no utilice la chuleta pero hay muchos retóricos en política que que se gustan uno es este el médico este Román Román Rodríguez que se gusta cuando está claro los demás a lo mejor son más flojos que él y él termina si, se viene arriba entonces eso refuerza su autoestima y su aplomo digamos bueno pues aquí hemos acabado este tema nos quedan unos minutos vienen a ver si hay algo por medio del tema en su conjunto de clase pasada alguna cuestión siempre quedan dudas hay un concepto que yo no entendía aquí cosificación cosificación es las personas deben ser tratadas como fines en sí mismas yo te trato a ti como un fin en ti mismo y tu igual a mi pero cuando yo te utilizo a ti como explotación ya no te estoy utilizando como sujeto como persona sino como cosa a eso se por ejemplo a eso se le llama cosificación cuando deshumanizamos el trato eso es correcto cuando deshumanizamos un trato bien no sé si de Marx quedó alguna cosa por ahí por medio que no se entendiera o algo a ver al otro lado hay alguna pregunta en el grupo Delgado, Padrón, Rodríguez Padrón, Rodríguez Margarita una pregunta de otra clase pasada o de este mismo tema quizás la mayor complicación yo no entiendo es la de Marx pero que conste que este autor tal y como lo he puesto ahí sale en en filosofía de Bachillerato o sea que sí, más o menos o sea que no es tampoco tan elevado ¿eh? si sale lo digo porque no sé si yo me elevo mucho al explicar y que unas clases salgan mejor otras peor eso ya es consustancial a cada uno yo pongo todo el empeño que puedo y me gustaría que los demás ¿cómo se llama esto? se desmoralizaran o perdieran motivación somos personas mayores para para estar aquí no se desmoraliza nadie por eso, con lo cual debemos seguir debemos seguir y tal y esta asignatura lo que se plantea es lo que tenemos en el examen si no tienes un 5 no te subes la nota si tienen tiempo y quieren mandar el tema lo mandan, si no, no pasa nada y Tania el otro día me parece que es ella ¿no? es que había el otro día una Tania que me pidió información sobre el comentario de texto de el tema que viene ahora que es el tema 6 entonces yo lo que les doy para que para que hagan una fotocopia lo que pasa es que es un tema de lo cultural es antropológico por eso como aquí se da de esos rayos quieren pero si les les advierto que Marvin Harry es un es un autor que que todo el mundo por ahí tiene bibliografía de él y Vaca, Cerdo y Bruja es un libro así chiquito lo puedes leer en 10 minutos haces un resumen y planteas una crítica y tienes un 0.5 hombre daño no hace si el libro se llama Vaca, Cerdo y Bruja hay otro libro de Harry que se llama la cultura hemi-etic las dos formas de ver la cultura un caso en Brasil en el cual justificaba por medios materiales porque los chicos iban a la escuela con un zapato solo lo mismo que justificaba por medio material y económico porque sacralizaron los hindúes a las vacas porque creen ustedes que sacralizaron a las vacas y no está prohibido matarlas por la cantidad de servicios que presta una vaca mira, vienen los monzones y si no tienen un animal de tiro no puedes hacer nada la carne la leche las bostas los excrementos como abono incluso también se utiliza mezclado con agua para endurecer las cocinas, las viviendas es increíble la vaca tampoco es muy exigente porque se ha convertido en un animal de estar por allí y lo mismo te come papeles que lo que encuentres es una cosa mala si que no, que al ser tan útil terminaron haciendo la sagrada terminaron las vacas ah vale bueno pues ahí cualquier tema de esto lo podemos ver el tema en la clase siguiente y bueno yo que sé incluso al ritmo que vamos podemos hasta dejar dos sesiones una para entrar en estas cuestiones culturales y otra para el tema en sí mismo ya ustedes me dirán bueno