Bueno, hola, buenas tardes. Bueno, pues venga, hazla ya, que aquí hay un compañero que hace una pregunta de la rejilla. Bueno, es que al momento de formar el conjunto, entiendo, pero hay una cosa que no me queda clara, que tengo a la persona, pues me dice, las personas significativas para él, ¿no? Contando con su yo actual y su yo hoy. Perfecto, tengo la vista de las personas en un horizontal. Entonces, voy a hacer las miradas, los conjuntos. Ahí tengo la duda, por ejemplo, bueno, tu padre y tu madre, ¿en qué se parecen? Por ejemplo, son felices. Vale, entonces, ¿y qué más? Pues son cristeros. Y otra cosa más, ¿no? Entonces, ¿alguna cosa más? No. Entonces, ahí la pregunta es. Y dice, no. Enseguida os pregunto, ¿en qué se diferencian? O sea, el encuentro, ¿eh? Primero entendí yo que se hacían las similitudes, luego el resto de diadas. ¿En qué se parece tu madre a no sé quién? O tú y tu madre, ¿en qué os parecéis? O tú y tu padre, ¿en qué os parecéis? O sea, para mirar todos los conjuntos, una vez que termino con esta primera diada, padre y madre, paso a comparar a la persona asistente con los otros niños, con padre y madre, o... Pero bueno, esa es la cosa que entonces... Bueno, ahora la verdad es que no te lo puedo contestar con certeza, ¿sabes? Ya lo miraré porque además me bajé el manual del profesor Freixas. Ya lo miraré y lo pondré en el foro, si te parece. Porque tengo una noción, pero en estos momentos la verdad es que tampoco lo sé con precisión. Yo he usado la rejilla dos veces. Y con el manual delante y en caso un concretito. Es que en el libro de la muerte lo he entendido también. Por eso. ¿Te ves? No lo explico, pero tampoco te dije exactamente... No lo he explicado. Vale, pues lo buscaré porque en el manual ese sí que viene y en el artículo ese de la chica esa que os dije, bueno, ese artículo que está dentro de la práctica de evaluación continua de las técnicas objetivas, allí creo que viene también bastante bien la descripción de la construcción, de cómo la hicieron. Entonces ya lo buscaré y lo pondré en el foro, porque para aventurarme a decir una cosa que no estoy segura, pues prefiero mirarla. Claro, pero ¿cómo pasa? Yo no tenía nada. Ya. ¿Que quieres hacerla o qué? Más que todo es por saberla. Vale, sí, sí. O sea, por tenerlo super claro. Muy bien. Bueno, pues buenas tardes. Hoy vamos a hablar de las técnicas objetivas que básicamente son la evaluación psicofisiológica. Este tema, como habréis visto, no tenía tareas de evaluación continua. Yo lo he revisado por incluirlas y tampoco prácticas, como es natural, porque cualquiera de estas técnicas requiere... Un equipamiento tecnológico que no está a nuestra disposición, ¿no? Usualmente. Bueno, entonces vamos a ver de qué se trata. Fernández Ballesteros, Rocío Fernández Ballesteros y Calero llaman técnicas objetivas aquellos procedimientos donde se recoge información de eventos psicológicos observables o ambificables que no son controlables por el sujeto. O sea, que no es... Que las señales que vamos a registrar, salvo casos muy concretos, que no son controlables, concretos y entrenamiento previo, generalmente uno no es capaz de controlar. O sea, yo no puedo controlar mi tasa cardíaca, salvo que me entrenen. O no puedo controlar la temperatura corporal, así a priori. Ni puedo controlar mi ritmo alfa, de efecto enfadográfico. Bueno, entonces salvo entrenamiento, los cuales se aplican y esos registros hay que hacerlos mediante un equipamiento bastante sofisticado en algunas ocasiones, que permiten la... La administración de algunas pruebas, el registro, la puntuación y el análisis objetivo, que suele ser mecánico o electrónico. ¿Qué quiere decir análisis objetivo? Análisis objetivo quiere decir que no depende de la subjetividad del evaluador. Me acuerdo, por ejemplo, en una escala de apreciación, por ejemplo, pues si yo, la escala de depresión de Hamilton, me acuerdo, es una escala de apreciación del estado depresivo del paciente. Para cada uno de los ítems yo tengo tres, cuatro valores. Y yo, como clínico, puntúo en más o menos intensidad, o sea, entre esos cuatro valores elijo uno en función de lo que a mí me parece el paciente. ¿Vale? Por eso se llama escala de apreciación, porque la apreciación ahí es subjetiva por parte del clínico. A lo mejor tú llegas y yo le pongo un dos, un tres, y tú vienes y dices, no hombre, un tres o un uno, lo que sea. Aquí no, aquí la... Análisis es objetivo, es decir, la obtención del resultado es objetivo a través del instrumental. ¿De acuerdo? No depende de mi subjetividad. Bueno, y entonces dentro de estas técnicas objetivas incluyen técnicas cognitivas, es decir, que van a trabajar sobre aspectos básicos, digamos, ¿no? Generalmente precisamente la información, percepción, memoria, atención, tiempo de respuesta, respuestas motoras, por ejemplo, coordinación visomotora, coordinación ocular, ¿eh? Y psicofisiológicas. Y son muy importantes en el desarrollo de la psicología básica y de la neuropsicología también, ¿eh? Vamos a verlas despacio. Bueno, entonces la psicofisiología es una disciplina psicológica que se ocupa del estudio de los correlatos fisiológicos que son congruentes, o sea, correlativos al comportamiento. Comportamiento en un sentido, extenso del término también, ¿eh? Porque hemos hablado también de cogniciones, hemos hablado de atención, memoria, ¿de acuerdo? Tiempo de respuesta, exploración visual, o sea, hemos hablado de fenómenos cognitivos también, donde estudiaremos el correlato fisiológico que acompaña a esos fenómenos, ¿vale? Entonces los elementos esenciales de las técnicas de evaluación son el registro fisiológico y el contexto psicológico. A ejemplo, un médico puede querer estudiar la frecuencia cardíaca relacionada con el esfuerzo físico, ¿vale? Entonces, ¿qué hacen? Pues ponen al paciente a correr una cinta con un registro, con un electrodo para registrar el cardio, ¿no? Bueno, ahí no hay contexto psicológico, no hay contexto psicológico. La señal es la misma, ¿vale? Es frecuencia cardíaca. Yo como psicólogo, a lo mejor quiero estudiar la frecuencia cardíaca en relación... A tareas de atención, vamos a suponer. Porque yo sé que las tareas de atención, por la bibliografía, sé que generalmente disminuye la frecuencia cardíaca. ¿De acuerdo? Estamos usando la misma señal, pero en un lado el médico no... Ahí no hay contexto psicológico, es una prueba de esfuerzo físico, pero en cambio yo voy a usar esa misma señal en relación al contexto psicológico. En este caso, por ejemplo, la variación, o sea, la... Las tareas de atención, la capacidad de concentración y de atender selectivamente a un estímulo, ¿vale? Ahora también como psicólogo puedo cambiar el estímulo. Puedo decir, no, no, ahora voy a estudiar la frecuencia cardíaca en relación a estímulos fóbicos. Y voy a ver si pacientes que tienen fobia, cuando le presento los estímulos, su pasa cardíaca se dispara. ¿De acuerdo? O sea, por un lado tenemos el registro fisiológico, pero lo importante... Lo importante también para interpretar la evolución de esos datos va a ser el contexto psicológico, es decir, qué situación le estoy presentando al sujeto o cuál es el requerimiento de la tarea para que eso me permita a mí interpretar qué sentido tienen los datos, la evolución de los datos. ¿Se ha entendido bien? Bueno. Requiere una instrumentación específica que generalmente pasa por, por un lado, presentadores de estímulos, que normalmente vienen ya montados en programas de estudios. Y por otro lado, presentadores de estudios de software, que se montan en equipos o ordenadores, etcétera. Muchas veces los estímulos son visuales auditivos, a veces son tactiles también, pero generalmente visuales auditivos. Y luego las tareas que debe diseñar, que debe realizar el sujeto, que están en función del componente psicológico que se quiera estudiar. ¿De acuerdo? A veces se le va a pedir que haga determinadas trayectorias, que resuelva determinados problemas, que apriete un botón cada vez que vea no sé qué estímulo... ¿De acuerdo? Y hay veces que otras veces simplemente le vamos a pedir que vea, que mire, sin que haga nada. O que escuche, sin que haga nada. ¿De acuerdo? O sea que eso hay que diseñarlo previamente. ¿Vale? Bueno, entonces, las técnicas de registro, vamos a obtener información de tres sistemas, que son el sistema nervioso autónomo, el sistema nervioso periférico, que son el sistema nervioso autónomo y el somático, los dos son el periférico, el sistema nervioso central, es decir, del cerebro, para entendernos. ¿Vale? Entonces, la obtención de las respuestas psicofisiológicas, de cualquiera de ellas, tiene varias etapas. ¿De acuerdo? Entonces, las etapas son, primero hay que captar la señal. Hay que captarla a través de electrodos o algún tipo de sensor. ¿Vale? Tenemos que captar la señal. Luego hay que transformarla porque muchas veces la señal, incluso es bioeléctrica, a veces es mecánica, a veces... ¿De acuerdo? Entonces, hay que transformarla. Además, son señales generalmente de baja intensidad. La amplitud, por ejemplo, de la señal, muchas veces son microvoltios. O sea, entonces, microvoltios es que casi no lo íbamos a poder ver. ¿De acuerdo? Entonces, hay que amplificar normalmente los equipos constantes y amplificadores de señal. ¿Vale? Luego ya una vez la señal amplificada se hace registro y ya posteriormente vemos los resultados. Los tipos de señales son básicamente dos. O bien bioeléctricas, donde lo que registramos es el cambio de potencial. ¿De acuerdo? Sabéis que las membranas intercambian iones. ¿De acuerdo? Entonces, eso es lo que registramos a través de electrodos. Los electrodos muchas veces van a ser... No sé cómo los llaman en el libro, ¿verdad? ¿Cómo los llaman? Yo los llamo de cuchara. De copa. De copa los llama, sí. Pero, vamos, yo que compro electrodos a Neuronic, los llaman de cuchara y ellos los venden. O sea, cuchara o copa es igual. ¿Vale? A veces hay de pinza también, por ejemplo, para cuando los músicos son pendientes, de pinza en una oroja, en las orejas. Otras veces son internos, subcutáneos también, pero bueno, generalmente los que se usan muchas veces, la mayor parte de las veces son de cuchara, que van pegados con un espaladrapo, se pone en el conductor porque precisamente facilite el paso de la señal. ¿De acuerdo? Un conductor que emitimos, tenemos gel con sales, ¿no? Y son las sales las que actúan como transmisores, como facilitadores de la transmisión. Entonces, por un lado, bioeléctricas y luego fenómenos físicos donde los transductores o sensores convierten las señales también en eléctricas. Entonces, en todo diseño, digamos, de cualquiera de los tres tipos de resistores, este va a ser el uso autónomo, del somático, del central... Hay varias fases. Primero, generalmente se coloca el instrumental al sujeto, se le colocan los electrodos, etcétera, y se le suele dejar unos minutos, un poco de adaptación, ¿no? Para que, en fin, porque hay veces que, por ejemplo, cuando te ponen el gorro, pues, a ver, un minuto no pasa nada, pero hay que acostumbrarse también. No es que duela, pero que, a ver, no, a veces el gorro aprieta un poco, porque tiene que apretar un poco, porque si no, el electrodo se queda aquí arriba y no hay contacto, el pelo evita el contacto, ¿de acuerdo? Con el cuero cabelludo, que es donde va a recoger la señal. Entonces, tiene que encajar bien, ¿eh? Por ejemplo, bueno, entonces, hay primero una fase de adaptación donde no hay registro, simplemente uno se adapta, el sujeto se adapta al instrumental que se haya colocado, a la sala, al entorno, a la pantalla del aparato que tenga delante, en fin. No hay un periodo de línea de base donde, en situación de reposo, sin ninguna tarea por delante, se registra ya la señal de interés, ¿de acuerdo? La o las señales de interés. Que es un periodo corto, pues unos cinco minutos o lo que sea. Y a partir de ahí ya se inicia la fase de estimulación o de tareas, ¿de acuerdo? Estimulación puede ser, pues que yo le presento tareas o imágenes y el sujeto tendrá que hacer algo o no, a lo mejor no tiene que hacer nada, solo tiene que mirar, por ejemplo. En otras situaciones, pues sí, tendrá que apretar una tecla cada vez que ve aparecer no sé qué. En otras tendrá que seguir con la mirada cada vez que un objeto se mueve por la pantalla, en fin. En función del experimento, ¿verdad? O del ensayo. Y ahí hay registro, por supuesto, durante todo ese periodo también. Y luego hay una fase de recuperación que usualmente también hay registro, que es a la estimulación, pero a veces es de interés, después de una estimulación, ver cuánto tarda la señal en volver a la fase, previa, digamos, a la línea de base, digamos, ¿no? Bueno. Eso es común, digamos, para cualquier técnica, ¿vale? Entonces, entre las técnicas del sistema nervioso vegetativo, entre las señales que se registran, están la electrodérmica, cardiovascular, pupilar, la temperatura corporal, actividad gastrointestinal y respuesta sexual. Entonces, dentro de la actividad electrodérmica, que es una de las más comunes, junto con la cardiovascular, ¿no? Exactamente. Sabéis que la actividad electrodérmica se debe a la facilitación o impedimento que ofrece la piel al paso de la corriente eléctrica, ¿de acuerdo? Entonces, es un índice de activación más bien inespecífico, ¿vale? Hay dos tipos de respuesta, las respuestas tónicas y las respuestas fásicas. Eso para cualquier tipo de actividad. Respuesta tónica, acordaos que es el nivel basal. Y respuesta fásica. Respuesta de fase, o sea, en fase a estímulo, ¿de acuerdo? Tónico es el nivel basal. El nivel basal. Pues una respuesta, por lo tanto, inespecífica y respuesta fásica es la respuesta que se produce ante un determinado estímulo. Es reactiva al estímulo, ¿vale? Que generalmente incluye un incremento de la conductancia y una recuperación posterior, ¿vale? La actividad cardiovascular, que es otro tipo de... Variable, dependiente del sistema nervioso autónomo, ¿no? El sistema vegetativo. Que generalmente se... Son tres las señales más estudiadas. Frecuencia cardíaca, flujo sanguíneo y presión sanguínea. Lo que llamamos la tensión, ¿no? Presión sanguínea, ¿vale? Entonces, bueno, el instrumental que se precisa para registrar esta actividad es o bien... Electrocardiograma. En el caso de la frecuencia cardíaca. O registros pletismográficos para el registro del flujo y de la presión sanguínea. El flujo es el volumen de sangre, digamos, ¿no? Que se bombea. Y la presión es la resistencia que ofrecen los vasos al paso de la sangre en cada bombeo. ¿De acuerdo? Entonces, la actividad cardiovascular, ¿en qué contextos psicológicos se estudia? Pues en muchos. En contextos de trabajo sobre motivación, sobre activación, sobre estrés. Sabéis que el tema cardíaco, etcétera. El reflejo de defensa, aspectos, trastornos de corte emocional, la atención. Por ejemplo, lo que os he dicho antes, ¿no? Que en tareas de atención la actividad cardíaca se modifica. En tareas de condicionamiento clásico instrumental, en desarrollo de enfermedades psicosomáticas. O sea, hay muchos entornos clínicos, muchos ámbitos de interés clínico en los que se estudia. O sea, la actividad cardiovascular. Otra variable dependiente del sistema nervioso autónomo, la actividad pupilar. La dilatación o contracción de la pupila que depende del sistema vascular periférico. Y si... Ay, perdón. No, eso es la temperatura corporal. Se utiliza una técnica para medir el diámetro, la apertura o cierre de la pupila, ¿vale? Lo que se llama la pupilometría fotográfica. Y entonces tiene que ver... Situaciones de esfuerzo mental, actividad física, activación. Bueno, muchas veces también se modifica con el consumo de drogas, obviamente, ya lo sabéis. ¿En qué tipo, por ejemplo, de situaciones puede ser... De carácter conductual puede ser interesante? Pues, por ejemplo, en el estudio de las condiciones lumínicas de la conducción, por ejemplo, ¿no? Para establecer situaciones de riesgo de conducción o cosas así. Puede ser también interesante. Luego, la temperatura corporal, que es así, depende del sistema vascular periférico. Bueno, la temperatura corporal además depende mucho también del ritmo circadiano. O sea, la temperatura corporal baja, cae, empieza a caer cuando se empieza a producir melatonina, es decir, al anochecer, cuando se empieza a ir el sol, ¿de acuerdo? Y desciende a lo largo de la noche, alcanza su mínimo aproximadamente alrededor de las 4 o 5 de la mañana y después empieza a subir. O sea que... El ritmo circadiano también... Hay variables que hay que tenerlas muy en cuenta porque se modifican en función de si es de día o de noche, ¿de acuerdo? Entonces se utiliza, por ejemplo, en el caso del estudio de la migraña o de la enfermedad de Reina, o que sabéis que la enfermedad donde las manos... Enfermedad de corte especialmente de tipo vascular, ¿no? Relacionadas con que las manos están siempre frías. ¿No lo habéis leído? ¿No os ha salido aún por los libros? Pues sabemos, ¿no? No sé si te lo he creado. La enfermedad de Reina, o que es muy famosa, o no sé. ¿Pero es asomática? Sí, bueno, tiene un componente vascular, pero luego muchas veces a través de algunas técnicas, especialmente de biofeedback, de la temperatura corporal, es sustentable de mejora también. Bueno, luego la actividad gastrointestinal, que depende de la motilidad gástrica e intestinal, ¿vale? Y entonces se utiliza mucho en el estudio de úlceras o colon irritable. Estrés, ¿de acuerdo? Y la respuesta sexual mediante técnicas pletismográficas, que ya sabéis que depende fundamentalmente tanto en el hombre como en mujer del aporte de volumen sanguíneo, ¿de acuerdo? Y se utiliza en el estudio de disfunciones sexuales para valorar el efecto de los distintos tratamientos en distintos problemas de disfunción sexual. ¿De acuerdo? Por ejemplo, también se utiliza, no en España, pero en otros países sí que hay muchas publicaciones que utilizan para determinar el interés pedófilo. Por ejemplo, en casos de pedófilo o recalcitrantes, ¿no? Pues ponen estímulos pedófilos en la pantalla mientras registran la respuesta de vasodilatación, digamos, ¿no?, de la zona genital para ver si eso les cita o no les cita, ¿de acuerdo? Con vistas a tratamiento, a promociones. Con vistas a tratamiento, a medida de seguridad o a lo que corresponda. En España, que yo sepa, eso no se hace, pero en otros países sí que se hace. Y empezamos. Ya es un ratito. A ver. Bueno, luego en el sistema nervioso somático, pues sobre todo la actividad muscular, la actividad ocular y la actividad respiratoria. Entonces, la actividad muscular que se mide a través del electrodoméstico. Electromiograma, EMG, ¿de acuerdo?, EMG, electromiograma, sobre todo lo que mide es sensible, digamos, a la situación de tensión o relajación muscular, de la musculatura corporal de las zonas que se registren, ¿vale?, de las zonas musculares que se registren. Muchas veces tiene que ver con la expresión emocional, las situaciones de tensión emocional tienden a aumentar la tensión muscular en algunas zonas, especialmente en el trapecio. Muchas veces eso se asocia a cefaleas, precisamente por la tensión muscular de la zona del trapecio y del cuello, al final eso da dolor de cabeza. También las cefaleas tensionales, perdón. Bueno, en las situaciones de fatiga, en la rehabilitación neuromuscular, por ejemplo, en pacientes que han tenido... inmovilizada una musculatura, por ejemplo, un brazo, una pierna y después es precisa la rehabilitación muscular porque la musculatura se ha debilitado por la inmovilización, pues para ir midiendo el tono muscular que se va recuperando, por ejemplo, no sé si es interesante también. Los psicólogos, o sea, muchas veces la relajación muscular que los psicólogos buscamos a través de sistemas de relajación, incluso tipo Jacobson, ¿no? Por ejemplo, los nervios. Eso es muy mecánico, lo que busca es eso, la relajación de las zonas musculares. Luego, otra señal dependiente del sistema selvático son los movimientos oculares, o sea, el rastreo, la exploración, ¿de acuerdo? La conducta visual, el rastreo de un objeto, entonces eso puede ser interesante, por ejemplo, en la conducción. Se utiliza mucho en marketing, en lo que se llama neuromarketing. Se utiliza mucho. A la hora de colocar los objetos en una estantería, por ejemplo, pues analizan mucho qué tipo de rastreo visual hacen los clientes cuando entran, ¿no? Y entonces ven que dirigen. Yo no me lo sé, ¿no? O sea, lo que voy a decir me lo voy a inventar directamente, pero sé que es de este tipo, ¿no? Bueno, pues primero dirigen la vista a tal sitio, luego a tal otra y luego a tal otra. Entonces, ¿qué hacen? Pues los objetos que no son, los productos que no son de primera necesidad, pero que te los quieren meter. Pues te los ponen en las zonas de rastreo frecuente. En cambio, la leche, aunque no la veas, la vas a buscar porque te tienes que llevar leche y porque leche bebemos todos, pues aunque la metan allá debajo de la estantería es igual, ya la buscarás. ¿Me explico? O sea, utilizan esto para colocar objetos, en fin, pero, por ejemplo, en la conducción, ¿de acuerdo? En el estudio, por ejemplo, de la velocidad lectora, de la rapidez del pecado, de la velocidad de la rapidez lectora, la velocidad de los movimientos sacádicos en la lectura, ¿de acuerdo? Se estudia, se rastrea con técnicas de registro de este tipo. Luego, la actividad respiratoria donde básicamente hay dos. Por un lado, un sensor con una cinta alrededor del tórax que a lo que es sensible, digamos, es a la inspiración, a la distensión pulmonar o mediante una espirometría donde tú soplas, el paciente sopla y tú ves el volumen de aire que es capaz de expulsar, ¿de acuerdo? Entonces, se utiliza bastante en ansiedad, en esfuerzo mental, en estrés o en esfuerzo mental, en asma. También mirad este señor de aquí, pues lleva por un lado unas cintas para medir la actividad respiratoria, ¿no? O sea, ahí sería somático. Luego, lleva para medir la actividad, la presión, la tensión, ¿de acuerdo? Por lo tanto, allí sería el sistema nervioso autónomo y lo que lleva en el dedo pues seguramente son electrodos de conductancia, ¿de acuerdo? Por lo tanto, el sistema nervioso autónomo también, de conductancia de la piel, ¿vale? Bueno, y luego tendríamos el sistema nervioso central. Entonces, en el sistema nervioso central lo que vamos a medir es la actividad eléctrica del cerebro. Que por un lado puede ser en condiciones basales, ¿de acuerdo?, que es lo que llamamos el eje convencional, que ahora ya se cuantifica, por eso he puesto aquí eje Q, Q significa cuantificado, ¿de acuerdo? A los valores se les ha dado, o sea, una señal que es analógica se ha digitalizado ya hace muchos años a través de, especialmente algunos algoritmos como la transformada rápida de Fourier y demás. Y luego aparece el sistema nervioso central. Y es que está también lo que se llama potenciales evocados cognitivos que empiezan a partir de los 250-300 milisegundos, ¿no? Ha presentado el estímulo y hay muchos. El más conocido es la P3, ¿no? El P300, pero también está la N400, que se le llama el diferencial semántico. Está la P600 que aparece cuando hay una discrepancia sintáctica en la frase. O sea, por ejemplo, si yo os digo... Es que esta mañana, no, es una sintáctica, es una semántica sintáctica. Esta mañana me he comido los rosquillas y los rosquitas y la corazal. Ahí he cambiado el género de los artículos. A vosotros sintácticamente eso os suena mal, ¿de acuerdo? Cuando os suena mal, os suena mal. Tenéis una P600, ¿de acuerdo? Ahora vamos a verlo despacio. Luego la variación negativa contingente que es un potencial negativo que aparece en un estímulo. Es primero anticipado por un estímulo. Cuando aparece el segundo estímulo, aparece una variación. El sujeto lo anticipa mediante un potencial negativo, se llama variación negativa contingente. Luego hay otras técnicas como la tomografía por emisión de positrones donde a lo que es posible esa técnica es al consumo, al incremento de la actividad metabólica de las distintas áreas del cerebro por el hecho de que aquellas áreas del cerebro que están participando más intensamente en determinados aspectos del procesamiento de la información en un momento dado están más activadas, ¿de acuerdo?, desde el punto de vista metabólico. Y luego la resonancia magnética. La resonancia magnética nuclear, por ejemplo, donde se hacen secciones transversales, secciones de imagen, claro, no es que se seccione, son pruebas en vivo, no es una prueba postmorte que también se seccionaría, pero es secciones de imagen, cortes de imagen por planos muy finos en las tres dimensiones, o sea, perdón, en las dos dimensiones, donde se analiza la estructura. Entonces, el eje de actividad eléctrica del cerebro que durante un tiempo, en los años noventa estuvo muy de moda, bueno, hasta los noventa estuvo muy de moda, de los noventa se pusieron muy de moda las técnicas de neuroimagen, de la resonancia magnética, el TEP, todo esto. Porque lo que pasa es que son instrumentales muy caros, pero muchas veces hay muy pocos equipos de ese tipo, y luego la resolución temporal que tienen es muy inferior, mucho peor que la del eje. Así como el eje tiene una pobre resolución espacial, en cambio tiene una magnífica resolución temporal, es decir, que tú presentas un estímulo y la actividad eléctrica del cerebro cambia en 0,1 segundos, ¿de acuerdo? En cambio si ese cambio lo quieres detectar a través de un TEP te salen 10 segundos, 10 segundos es el infinito en la actividad cerebral, te da tiempo a leer que es una barbaridad. Tienen muy poca resolución temporal, en cambio el eje tiene una alta resolución temporal. Entonces, en fin, el montaje, antes se ponían electrodos de pala, de cuchara, de uno en uno, había que saberse dónde había que ponerlo, ahora ya los electrodos vienen montados en un gorro, te pones el gorro y de cada uno de esos electrodos sale un cablecito que al final sale por aquí en una cola de caballo. El cablecito es lo que se conecta al aparato, que va al amplificador y del amplificador va el transductor y el transductor ya se analiza, convierte el transductor, convierte la señal analógica del eje en señal digital, lo cuantifica, vamos a decirlo así, entonces el montaje de los electrodos es estándar, se llama sistema 10-20 o sistema de Jaspers, veis que los electrodos son 3, por ejemplo, el 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60. Es donde generalmente se registra la mayor amplitud de los potenciales, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, se coloca el gorro, se inyecta gel conductor, no al sujeto, sino a través del agujerito ese para que contacte con el cuero cabelludo. En realidad lo que se hace es una especie de construir, construir una especie de tornillo con el gel, ¿de acuerdo? Luego se lava la cabeza y ya está, ¿vale? Se entiende, es para facilitar el contacto. Bueno, y entonces se hace un tratamiento de la piel, ¿de acuerdo? Se hace el registro. El registro, os hablan de cuatro, de cinco tipos de onda. Mirad las ondas básicas de la actividad base del cerebro son delta, teta, alfa, beta y gamma en función del número de hercios o ciclos por segundo. Por ejemplo, delta va de cero a tres hercios, ¿no? Lo tenéis en el libro. ¿Eso qué quiere decir? Que en un segundo... En un segundo la onda oscila entre cero y tres veces, ¿de acuerdo? Si cogéis el delta de aquí, este espacio de aquí es un segundo, ¿vale? El eje horizontal es un segundo. Si contáis, oscila entre cero y tres veces, ¿de acuerdo? Cogéis el teta y va de cuatro a ocho. En un segundo oscilará una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete veces, ¿de acuerdo? El alfa. El alfa va entre ocho y trece hercios. Entonces, en un segundo que es el eje horizontal que dura un segundo, contaréis hasta trece picos. Entre... Bueno, sí, sí, porque... Entre ocho y doce picos, ¿de acuerdo? Beta va de trece a treinta. En realidad hay dos betas. Beta sub uno, que va de trece a dieciocho, que se relaciona con actividades cognitivas complejas. Y beta sub dos, que va de trece a dieciocho, que se relaciona con actividades que es este señor, Hans Berger que además es que parece hermano gemelo de mi jefe es que es impresionante lo que se parece yo cuando a él se lo he enseñado le digo anda, que mayor eres que bien estás, porque esto es de 29 es una broma pero es que se parece muchísimo bueno pues este señor era un neurólogo que tuvo la desgracia de nacer en el régimen pre-nazi y nazi vivir vamos durante el régimen pre-nazi y nazi, era un neurólogo que era un hombre bastante obsesivo el nombre de esta gente muy conciertuda como mi jefe es que se parecen todo y entonces terminaba el trabajo en el hospital de mañana y se quedaba toda la tarde y media noche haciendo sus experimentos que consistieron en hacer registros electroencefalográficos desde fuera del cráneo hasta entonces se habían hecho registros pero se habían hecho a cráneo abierto sobre todo con heridos de la primera guerra mundial sobre el sobre el cerebro dentro o sea si faltaba un trozo de hueso pues aprovechaban y ahí ponían la placa de electrodos pero este señor desde fuera desde el scalp, desde el cuero cabelludo presentó registros presentó el registro del alfa del ritmo alfa fue el primero que lo presentó bueno al pobre se le chotearon todos sus colegas es poco así le dijeron que era imposible que le tomaron el pelo vamos se le burlaron le dijeron que era imposible que desde fuera era imposible que la actividad era de muy baja intensidad no se podía registrar desde atravesando el hueso que lo que estaría registrando sería algún artefacto de la red eléctrica y bueno el hombre pues al final se suicidó no sé si no quiero decir que se suicidara por esto no lo sé porque se suicidó pero al final fue que se suicidó sin haber tenido reconocimiento por parte de sus colegas y a los dos años de terminada la guerra la segunda guerra mundial pues los norteamericanos recibieron el premio nobel de medicina por lo mismo lo que es estar en el bando ganador en la historia pero yo pues eso me gusta hacerle un homenaje de un minuto este señor soportó el escarnio de la comunidad científica y a lo mejor si no hubiera sido alemán y en ese momento histórico pues a lo mejor alguien le hubiera hecho un poco más de caso pero en fin pues le tocó le tocó de acuerdo entonces todos debemos la electroencefalografía a este señor bueno entonces el registro que tú puedes hacer puede ser de línea de base es decir con el sujeto en reposo ojos abiertos, ojos cerrados hay un protocolo y sin ninguna tarea cognitiva o le puedes presentar estímulos cuando le presentas estímulos el cerebro los procesa el tipo de procesamiento dependerá del tipo de estímulo y del tipo de tarea el cerebro los procesa y lo que tú puedes hacer es obtener el potencial evocado cognitivo pero el potencial evocado cognitivo necesita promediar es decir que necesitas presentar el estímulo muchas veces para luego sumar las respuestas inmediatas a ese estímulo presentadas a lo largo de varias veces como aquí veis que donde pone B hay una línea, otra línea otra línea, otra línea y se suman y al final dan C que es el potencial evocado promedio ¿de acuerdo? porque hay que promediar si alguien sabe teoría de la señal ruido el eje es el ruido la actividad de base del cerebro es el ruido y lo que queremos es detectar la señal del potencial o sea cuál es la respuesta al estímulo pero claro el cerebro tiene una actividad de base entonces para borrar esa actividad de base necesitamos promediar ¿de acuerdo? porque la actividad de base es nuestro ruido necesitamos presentar un montón de veces el estímulo promediar la respuesta inmediata a ese estímulo y entonces obtenemos el potencial lo limpiamos de ruido a base de la promediación ¿se entiende o no se entiende? eso tiene que ver con un ingeniero electrónico lo entendería muy bien quiero decir que los que trabajan con frecuencias lo entienden bien ¿vale? entonces bueno hay distintos tipos de potenciales el más importante es bueno el más importante no uno de los mejor conocidos es la P3 o P300 es igual que los potenciales se nombran como P cuando el potencial es positivo y N cuando es negativo y se denominan como números atendiendo al momento de milisegundos en que suelen aparecer ¿de acuerdo? entonces la P1 aparece alrededor de los 100 milisegundos la P2 alrededor de los 200 no quiere decir 200 exactos puede ser 240 pero es el segundo pico que aparece ¿vale? la P3 alrededor de los 300 aunque hay P3 a 600 milisegundos pero si la parea es muy compleja el proceso se retrasa ¿no? bueno y luego ya viene la P6 ¿de acuerdo? que es el sintáctico que os he dicho el potencial sintáctico y N cuando son potenciales negativos dentro de los 200 milisegundos los negativos el más importante o el mejor conocido es el N400 que es un potencial que también se llama semántico lo descubrieron dos psicólogos que todavía trabajan en Estados Unidos ahora trabajan en posfagnosia y lo descubrieron estudiando el lenguaje trabajaban con niños con dificultades lingüísticas y encontraron que cuando se le presentaba al sujeto frases semánticamente incongruentes ¿de acuerdo? entonces era sintácticamente la N400 es semánticamente incongruentes aparecía alrededor de los 400 milisegundos una onda negativa ¿de acuerdo? por eso se le llamó potencial semántico pero ahora sabemos que la N400 no sólo aparece con estímulos verbales también aparece con estímulos visuales por ejemplo si ponemos una cara del revés como estímulo tendremos todos una N400 salvo en los autistas los autistas o no aparece la N400 o aparece muy tardía se retrasa mucho ¿por qué? eso que quiere decir que en el autismo un rostro humano se trata como un objeto no como un rostro humano no sé si me estoy explicando hay algunos potenciales que también son específicos por ejemplo la N170 que quiere decir potencial semántico el negativo que aparece a los 170 milisegundos además esa sí que es clavada a los 170 o sea, clavada aparece cuando yo detecto un rostro humano cuando yo veo una cara humana tengo una N170 ¿de acuerdo? todavía no sé todavía no he procesado si esa cara la conozco o no la conozco si me es familiar o no pero lo que tengo claro es que no es un botijón es una cara humana ¿se entiende? es un estímulo específico y es una N170 un potencial negativo que aparece a los 170 milisegundos ¿de acuerdo? cuando el estímulo es una cara ¿vale? es específica bueno, aquí tenéis por ejemplo a ver, entonces los potenciales se han utilizado no sólo en el estudio de algunas psicopatologías sino también muy fundamentalmente en el estudio de procesos cognitivos básicos por ejemplo la atención la memoria ¿vale? entonces, por ejemplo hay un paradigma de estudio que se llama efecto viejo-nuevo que quiere decir que se les presenta a los sujetos un conjunto de estímulos para que los conozcan a esos los llamaremos viejos porque luego los volveremos a presentar mezclados con otros nuevos que no ha visto nunca ¿vale? los viejos eran los que ya conoce y los nuevos eran los que no ha visto nunca por eso se llama efecto viejo-nuevo ¿vale? si yo promedio todos los potenciales de los estímulos viejos frente y lo comparo con el promedio de todos los potenciales que obtengo en los estímulos nuevos ¿qué obtengo? pues obtengo que en los estímulos viejos tengo una P300 de mayor amplitud que es esta que aparece aquí señalada con la flecha ¿vale? una P300 de mayor amplitud y además localizada en áreas parietales ¿de acuerdo? porque está en memoria ¿vale? yo por ejemplo este lo he replicado y este es mi yo hago eso, mezclo presento por ejemplo 50 estímulos viejos 50 imágenes le enseño 50 imágenes sin registrar simplemente le presento las imágenes y a continuación mezclas esas 50 imágenes viejas con un montón de imágenes nuevas las mezclas aleatoriamente las presentas aleatoriamente y obtienes dos potenciales uno viejo y otro nuevo ¿vale? uno de estímulos viejos entonces aquí veis por ejemplo esta representación que da la salida cartográfica del programa veis que viene la representación de los electrodos del gorro que os he enseñado antes sabemos qué zona es cada uno lo veis ¿no? la línea media es Fz, Fz, Pz luego el lado derecho es el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo ¿vale? entonces veis que la máxima altura en la P3 en la siguiente os la he aproximado para que lo veáis mejor ¿vale? si contáis por ejemplo aquí en Fz por ejemplo P1 P2, la P2 siempre es más alta y más robusta de la P2 P3, veis la P3 ¿no? donde está el cursor donde he puesto la rayita del cursor eso es la P3 se replica el efecto viejo es decir, los estímulos que el sujeto ya tiene en memoria porque se los he enseñado antes generan un potencial de mayor amplitud que los estímulos nuevos que no os había visto nunca ¿se entiende o no se entiende? ¿vale? o sea que se utiliza para trabajar memoria, atención, etc. este por ejemplo es un trabajo, tenéis aquí la referencia lo podéis leer entero que si ponéis esto en Google os aparece entero el artículo ¿vale? aquí en cambio en lugar de la P3 es la N4 ¿vale? entonces podéis ver os he dicho, se estudia como potencial semántico es decir como para notar la incongruencia del lenguaje entonces se le presenta al sujeto cuatro frases cuatro tipos de frases el contexto psicológico es transparente y se debe es el y entonces aparecen como estímulos cuatro estímulos uno que es congruente que es el agua con que es transparente y se debe ¿de acuerdo? luego el vidrio, el café y un automóvil es decir tres grados de incongruencia semántica lo veis ¿no? entonces y se obtienen los potenciales para los cuatro tipos de estímulos congruente y luego incongruente más incongruente, incongruente sumum ¿vale? veis que cuanto más incongruente es mayor la profundidad tiene la N400 es decir mayor amplitud lo veis ¿no? que la onda es más profunda, o sea la amplitud de la onda aquí pasa aquí está ya en menos cinco microvoltios la N400 es una onda muy pequeña es muy difícil de trabajar porque es muy pequeña pero bueno el promedio es menos cinco microvoltios y esto es digamos la representación de la línea digamos de la actividad basal del sujeto sin realizar ninguna tarea y representada la actividad en mapas que en el fondo obedecen a una cuantificación lo que pasa es que se representan así pintadas porque permite una comprensión más intuitiva una vez que te sabes las claves ¿de acuerdo? mucho más que un montón de matrices de datos pero al final esto responde a una cuantificación ¿vale? entonces bueno pues veis que las columnas, la columna de la izquierda es la actividad de onda delta siguiente teta alfa, delta y total ¿de acuerdo? entonces bueno no os la voy a explicar entera porque en fin pero empezando por arriba si contáis desde arriba la cuarta fila es la más interesante porque es lo que se llama potencia relativa normalizada o sea veis que pone PR Z quiere decir la potencia relativa en puntuaciones Z es decir normalizadas comparado el sujeto con su grupo de referencia ¿vale? entonces veis que y lo que tiene al lado es una escala de colores que la parte azul veis que en la parte de abajo veis que es azules, colores fríos que quiere decir que ahí digamos que la actividad es muy baja y cuando aparecen colores rojos quiere decir que la actividad es mayor ¿vale? entonces en la cuarta fila que ya digo que es potencia relativa Z veis que la actividad alfa que es la tercera columna el alfa está en azul ¿eso qué quiere decir? que tiene muy poco ritmo alfa esta persona lo veis ¿no? delta tiene el normal está en blanco está en la media pero alfa tiene muy poco y hacia la izquierda tiene bastante teta y bastante delta es decir es un cerebro que está muy lentificado para la edad que tiene porque aquí está comparado con su grupo de referencia ¿de acuerdo? se entiende tendría que tener más alfa y menos teta ¿se entiende o no? bueno un poco a ver para que os hagáis una compositiva bueno luego conceptos básicos en evaluación psicofisiológica bueno pues activación la activación que es el aumento de la disminución de la excitabilidad del sistema nervioso central y del periférico la reactividad que son los cambios ¿no? que se producen en las respuestas fisiológicas ante sucesos que ocurran en el medio y ahí hay tres básicos respuestas de orientación cuando aparece un estímulo nuevo por ejemplo ahora oiríamos un portazo nos volveríamos todos a mirar a la puerta respuesta de orientación reflejo de defensa cuando el estímulo es de muy alta intensidad entonces ahí nos provocaría lucha o huida imaginad que de repente oímos una explosión en vez de un portazo oímos una explosión vamos aquí mismo bueno salimos todos zumbando ni os decimos adiós online ni nada o sea nos vamos todos ¿de acuerdo? porque la intensidad del estímulo provoca huida o lucha respuesta de sobresalto es una respuesta el estímulo ahí es de mayor intensidad que en la de orientación pero no es de defensa por ejemplo el típico es el de parpadeo por ejemplo ante la amenaza de que ha hecho acercar un objeto parpadeo ¿vale? otros conceptos básicos importantes en psicofisiología aplasticidad el grado en que se pueden modificar las respuestas fisiológicas ¿vale? entonces ¿cuáles son los mecanismos por los que se modifican las respuestas fisiológicas? bueno pues un mecanismo en el fondo algunos son aprendizajes básicos por ejemplo la habituación la habituación es que a base de repetir el estímulo la respuesta pierde intensidad ¿vale? que has acostumbrado para decirlo en términos coloquiales ¿vale? hay una disminución de la intensidad de la respuesta o de la frecuencia por repetición del estímulo es un aprendizaje preasociativo ¿de acuerdo? algunos grupos de patología por ejemplo los esquizofrénicos tienen, presentan menos respuestas de habituación ante respuestas de orientación o sea habituan menos respuestas de orientación lo contrario de la habituación pero también es un mecanismo de plasticidad es la sensibilización ¿vale? que es lo contrario hay un incremento de la respuesta como consecuencia de estímulos repetidos ¿vale? de carácter aversivo luego la modulación refleja que quiere decir que a veces las respuestas pueden ser alteradas por la presentación de estímulos externos o por procesos psicológicos por ejemplo mi estado emocional previo si es positivo o negativo puede modular mi respuesta de parpadeo ante el sobresalto ¿vale? puede venir, puede modular puede aumentarla o disminuirla basado digamos en esa capacidad plástica de la respuesta psicofisiológica las técnicas de biofeedback se están utilizando mucho y en muchos casos con éxito importante en los tratamientos que tienen como objetivo que el sujeto aprenda a regular su propia respuesta fisiológica ¿de acuerdo? entonces por ejemplo bueno básicamente el instrumento consiste en el mismo aparataje que necesitas para el registro lo que pasa es que con un sistema de feedback es decir que al sujeto le tienes que dar información de si la respuesta fisiológica que estáis siguiendo va en la dirección que quieres que deseable o no deseable ¿no? según el tratamiento por ejemplo si tuviéramos un señor que se pone taquicárdico con mucha frecuencia y queremos que baje el nivel de frecuencia cardíaca bueno pues tendríamos un registro de electrocardiograma y cuando la frecuencia cardíaca vaya bajando pues el señor tendrá un feedback ¿vale? será informado de que su tasa cardíaca va bajando, por ejemplo también con sistemas de riesgo central se están utilizando mucho por ejemplo se entrena a personas niños y adultos con TDAH con trastorno de atención deficiente a incrementar el ritmo alfa de la actividad electrocardiográfica mediante técnicas de biofeedback ¿vale? y además como ejemplo vemos resultados biofeedback consiste en eso te entrenas a base de aprender a manejar la respuesta pero claro para eso el terapeuta te da información de si efectivamente se están produciendo cambios en el sentido deseado o no ¿vale? bueno Canon ya estableció una de las leyes ¿no? de los sistemas fisiológicos que es la ley de la homeostasis, o sea que todos tendemos a la homeostasis, a la autorreundación, al equilibrio y luego la ley de los valores iniciales que viene a decir que había una relación negativa entre la línea de base y la amplitud de la respuesta ¿cuál? eso no siempre se cumple, se cumple en algunas señales pero no en otras ¿eh? o sea que esta ley de los valores iniciales no siempre se ha cumplido ¿vale? bueno luego la evaluación psicofisiológica en ámbitos clínicos eh tiene muchas aplicaciones como veréis después y son súper interesantes de leer pero es importante que tengáis noción clara de qué es un marcador biológico ¿vale? un marcador biológico es cualquier variación funcional o estructural que se asocia a un trastorno y que define a una población psicopatológica ¿vale? podrían ser de distintos tipos, episodicos que sólo aparecen en las crisis, de vulnerabilidad que significaría que las personas que tienen ese marcador tienen una especial predisposición a padecer el trastorno X el que sea y luego genéticos ¿vale? que y otro concepto importante es el de endofenotipo los endofenotipos son marcadores genéticos que indican una predisposición a padecer un trastorno que puede detectarse a través de técnicas psicofisiológicas por ejemplo algunos autores proponen que la mayor presión de sueño REM es decir que la latencia del REM se esté disminuida, que haya mayores periodos de sueño REM y que además viven más podría ser un marcador biológico, sería un endofenotipo para los trastornos afectivos o sea que esas personas tienen mayor probabilidad de tener al final trastornos de tipo afectivo también se ha visto que hay algunos proponen que podría ser un endofenotipo para la vulnerabilidad a desarrollar adicciones ¿de acuerdo? también la P3 se ha visto como un como la posibilidad de que pueda ser un marcador digamos es decir una señal psicofisiológica que predice que ayuda a predecir, que marca la vulnerabilidad o la predisposición a desarrollar determinado tipo de psicopatología ¿se entiende un poco la idea? bueno en fin esto ya es mucho más sencillo y quería un poco remarcaros un poco los usos del ámbito clínico que se le dan a técnicas de corte psicofisiológico por ejemplo en los tratamientos en las patologías relativas con ansiedad la orofobia, las fobias la ansiedad generalizada, etc se ha visto que hay mayor reactividad psicofisiológica y menor capacidad de habituación a las respuestas de orientación algunos tipos de pacientes fóbicos se pueden mejorar de los tratamientos dependiendo del tipo de respuesta psicofisiológica que tengan luego la actividad del EEG la actividad biológica del cerebro también se ha visto que hay una mayor activación del hemisferio derecho guarda relación con trastornos más de carácter emocional, ansioso ansiedad generalizada ansiedad flotante, etc que es este pánico en cambio la activación en el hemisferio izquierdo cuando el izquierdo se activa mucho que produce ideas repetitivas obsesivas dale que te pego preocupaciones, ruñaciones tiene toda la lógica anatómica si os fijáis entonces bueno la relajación como técnica de intervención os hacen un apunte sabéis que las técnicas de relajación es una de las que se utiliza muchas veces de manera específica un poco de comodín luego en la depresión sobre todo hay algunas variables psicofisiológicas el tema del REM y la disminución de la actividad electrodérmica y el aumento de la frecuencia cardíaca que parece que son las variables psicofisiológicas de mayor relevancia y luego en los esquizofrénicos estas tres señales el incremento de los movimientos oculares ya os contaré una cosa de los movimientos oculares y los esquizofrénicos relacionados con las teorías del caos os lo contaré que ahora no os da tiempo los movimientos oculares la P300 una disminución de la amplitud de la P3 y la actividad electrodérmica estas tres variables psicofisiológicas son los principales marcadores en la esquizofrenia de todas las que hay estas parecen estar más específicamente afectadas y luego una reducción también de la P3 y un control disminuido en la respuesta electrodérmica de los movimientos antisacáricos movimiento antisacárico es que no vayas detrás de un objeto que se mueve con la mirada sino que vayas justo en sentido contrario aposta es decir, las tres variables estas en el fondo cuando están disminuidas en personas que tienen tendencias de personalidad antisocial y tendencias a las adicciones en realidad lo que te están diciendo es que tienen un problema de control inhibitorio por eso consumen por eso tienen mayor predisposición a los consumos por esos problemas de control inhibitorio bueno, entonces terminar el tema yo creo que es súper interesante es un tema que me gusta mucho y si hay alguna duda pues lo comentamos pondré en el foro la pregunta esa que has hecho lo buscaré y lo contestaré y el miércoles que viene es festivo es el día de la constitución entonces nos veremos el día 13 de acuerdo, para cualquier cosa pues ya sabéis estoy en el foro o en el correo electrónico venga un saludo a todos y que paséis muy buenos días hasta luego, gracias