Habíamos comentado ya que Carlos V en parte como heredero de esa tradición todavía medieval del soberano que no tiene una corte fija del soberano que fundamentalmente lo que podemos llamar una corte es el sitio donde pasa más tiempo y fundamentalmente donde están sus hombres de confianza todo su aparato que le acompaña los grandes varones en cierta forma sus funcionarios toda su parafernalia de corte pero aparte de Carlos V haber heredado este carácter transhumante que tenían las cortes de los soberanos medievales la corte de sus abuelos de los reyes católicos había sido una corte en cierta forma también de ese estilo habían estado saltando de un lugar a otro y habían tenido sus reuniones, incluso las reuniones del consejo de Castilla en distintos lugares habían estado más tiempo en la propia ciudad de Valladolid que había cierta forma ejercido más de corte que otras ciudades de la península pero incluso la propia Alhambra después de conquistar Granada se había convertido en uno de esos palacios reales que había servido para de corte a los reyes católicos y en cierta forma como digo continuando este clima de arca transhumante medieval Carlos V se ve obligado también a esa itinerancia unido también y reforzado por ese carácter tumultuoso que tuvo el reinado de Carlos V repartido entre esos distintos frentes problemas con los protestantes que reaparecían constantemente en Centro Europa problemas en Italia luchando contra Francia, la propia revuelta de las comunidades en Castilla después la revuelta de las germanías una serie de circunstancias que le llevaron a estar prácticamente viajando de un lugar a otro del imperio constantemente y como habíamos dicho eso en cierta forma hizo que no existiera ninguna ciudad que pudiéramos decir que actuó como corte durante un periodo más prolongado de tiempo lo que sí que tenía Carlos V era una serie de palacios que cada uno de esos lugares iban haciendo estas funciones de corte cuando en estos palacios pues simplemente tenía esa gran cantidad esos dos grandes ciclos de tapices esos ocho tapices de la batalla de Pavia y esos doce de la conquista de Atunes que aposentaba en las paredes del edificio que fuera en cierta forma tenía un palacio portátil y un espacio suntuoso que hiciera las funciones de ese espacio rico y demostrativo de su poder que suponía la estancia de un rey en el caso de la Alhambra de Granada Carlos V tampoco es que estuviera demasiado tiempo en la Alhambra de Granada Carlos V si no recuerdo mal lo que hizo fue la presencia que tuvo en la Granada fue básicamente durante su noche de bodas con Isabel de Portugal que tomó la Alhambra como lugar donde celebró su noche de bodas celebró oficialmente su noche de bodas con todos los festejos que esto llevaría aparejado tanto por el lado castellano como la propia corte borgoñona que tenía las maneras de corte muy fastuosas y ante cierta forma el disgusto que le produjo el estilo arquitectónico todavía muy medieval de la propia Alhambra decidió construir un palacio a la altura de su estatus imperial en cierta forma un palacio que también fuera en cierta forma representativo en lo artístico de esos ideales de monarquía que pretendía crear podemos discutir mucho he discutido bastante si Carlos I tenía un programa político coherente y es algo bastante discutido sobre todo porque Carlos I no ha dejado ninguna obra ningún tratado que expone básicamente la ginexipolítica lo único que tenemos son una serie de consejos bastante prácticos y bastante apegados al día a día que deja su hijo Felipe II cuando se va cuando se retira deja una serie de instrucciones sobre cómo gobernar pero que no puede ser una serie de consejos tipo sí confía en tus hombres de confianza confía en tus burócratas pero desconfía también de ellos y tenlos vigilados consejos de ese tipo que no dependes demasiado de un programa político determinado pero si nos vamos un poco a los hombres de confianza a los intelectuales a los políticos que rodeaban acá los primeros y que podemos ver que hay una cierta idea de una monarquía que represente en cierta forma revitaliza esa idea imperial que venía de la época medieval y que en cierta forma darle un cierto aspecto de imperio reconstituido casi a la manera de los emperadores romanos y en cierto sentido puede que algo de esto esté también en la idea de este palacio de Carlos V en la Alhambra que es un palacio que fundamentalmente como explicamos el anterior día sí ah perdón pongo sí no me comentaste nada bueno perdón es que tenía vuestro compañero aquí sin ver las imágenes y tal hasta no más no poder bueno pues como dije el último día no he movido la imagen desde donde estaba en su último día así que no pasa nada vamos a parar la bicha perdón problemas con la iluminación ahora volvemos bueno este palacio de Carlos V en la Alhambra que en cierta forma puede que represente algo de ese de esa aspiración imperial, de ese programa ideológico imperial que hay detrás. Como dijimos el último día, es un palacio que podemos decir que tiene dos puntos fuertes. Es, en cierta forma, el que arquitectónicamente introduce el gunto renacentista en la península ibérica. Habíamos comentado que si efectivamente a través del reino de Aragón el humanismo había entrado en la cultura de los reinos hispánicos, sobre todo en Aragón y en Castilla, pero que era sobre todo un humanismo literario y filológico. Nebrija, Alonso de Palencia, cronistas, filólogos que, en cierta forma, imitan esas formas clásicas por influencia de este humanismo que ya está presente en la corte napolitana de los monarcas de Aragón. Pero el estilo arquitectónico de esa época, si pensamos, por ejemplo, en la época de los reyes católicos, es el estilo plateresco, que a fin de cuentas no es más que una variante del gótico flamígero que está vigente a fines de la media en otros puntos de Europa. Y podemos decir que este palacio de Carlos I es la primera irrupción de esas maneras clásicas de ese estilo renacentista en la península ibérica. Si miramos esta vista de las dos fachadas principales, de este palacio de Carlos V, vemos inmediatamente cosas que nos recuerdan a cosas que hemos visto en otras tutorías. La que tenéis arriba es la fachada sur y la que tenéis abajo, que la veremos un poco más en detalle, es la fachada principal. Si no recuerdo mal, la fachada sur, la fachada oeste, la fachada principal y la fachada sur. En otras fachadas secundarias, pero bueno, estas son las más importantes. Y vemos inmediatamente cosas que nos recuerdan a esos palacios florentinos que vimos al hablar de esas cortes italianas. Palacios florentinos cogidos, en cierta forma, en una versión peculiar. No sigue ese esquema que seguían casi canónicamente estos palacios florentinos de tres pisos, el primero con ese almohadillado muy marcado, el segundo con... En cierta forma, una sillería un poco menos marcada y el último ya con una sillería que no se ve. Lo que tenemos aquí simplemente es un edificio de dos pisos, el bajo y el primer piso. El bajo sí con ese almohadillado muy marcado y el otro con una sillería ya más trabajada. Y vemos nuevamente otras cosas que hemos visto una y otra vez al hablar de Italia. Esas puertas monumentales que imitan, tienen en mente, la imitación de esos arcos triunfales. Muy claro, la puerta sur que tenéis aquí. La puerta sur que veis prácticamente que es como esos dos pisos de un arco triunfal que imitan en cierta forma este esquema. Y un poco, en cierta forma, interpretada de una forma un poco más... Vemos aquí la puerta sur, ese orden de columnas, columnas toscanas, con unas jónicas y con unas corintias arriba esa idea de sucesión de órdenes, un orden más pesado para la parte baja, un orden más ligero para la parte de arriba el jónico y el corintio y en la fachada principal en cierta forma reducido un poco a sus elementos básicos esa idea de la puerta imitando al acto del triunfo un poco más, en cierta forma más estilizado pero digo yo, con ese esquema básico las tres puertas que caracterizan a cualquier acto del triunfo e incluso elementos como estos medallones decorativos que tenéis aquí por ejemplo, si pensamos en el acto de Constantino que veíamos reflejado en aquella pintura de la capilla de Sistina, esos medallones con escenas alegóricas alusivas y ahora vamos a hablar un poco de la iconografía la puerta sur de la que estábamos hablando hace un momento la puerta sur tiene una iconografía bastante profusa una decoración muy abigarrada y fundamentalmente está formada por escenas de claro contenido clásico y claro contenido mitológico en su mayoría por ejemplo lo que tenéis aquí, estas alegorías de ríos que tenéis en estos lados de este de frontón pero centrándonos un poco más en esa puerta oeste en esa puerta principal por ejemplo una cosa que os cita en el manual estas estos pedestales con estas con estos basamentos perdón ¿dónde está? no, me lo he pasado no, me lo he pasado donde no estaba ah, sí, está aquí estos basamentos que os comentan en el manual tienen escenas alegóricas el manual se os comenta esta escena alegórica que tenemos, si no recuerdo mal en esta pilastra que es una alegoría de la paz y la victoria la victoria no se representa con la representación típica y tópica que nos viene ya de la antigüedad clásica como una mujer alada con una palma de la victoria sino que nos representa como gemela de la paz estas dos figuras representativas de la paz y la victoria indistinguibles, simétricas con estas palmas representando la victoria rodeadas por estas armas unas armas totalmente de la época son armaduras de la época porque podían ser capturadas a soldados de la época unas lanzas que tenemos aquí señaladas a estos lados y a los lados unos geniecillos alados que llevan en sus manos una antorcha con la cual están quemando las armas de los enemigos vencidos estas dos figuras alegóricas paz y victoria que están flanqueando estas dos columnas representando las dos columnas de Hércules esas columnas que según la mitología y que han sido fueron tomadas luego por el escudo de los reyes de España representarían los dos extremos del estrecho de Gibraltar por un lado el peñón de Gibraltar y por otro lado el peñón que se sitúa o el monte que se sitúa al otro lado del estrecho de Gibraltar Hércules había separado las dos mitades del estrecho de Gibraltar y había colocado en cada una de ellas esas dos columnas y la leyenda indicativa de los éxitos ultramarinos de los reyes hispánicos al haber atravesado las columnas de Hércules del estrecho de Gibraltar y haber conquistado más allá del mar Océano más allá del Atlántico territorios en el continente americano incluyendo la leyenda Luz Ultra pues había prohibido que nadie atravesara el estrecho que formaban sus dos columnas y los reyes de la monarquía hispánica habían atravesado habían ido más allá Luz Ultra de esas columnas y los ángeles o también podríamos decir casi haciendo analogía con la figura tradicional de la victoria alada casi dos victorias angélicas que peregonan con estos cuernos esas victorias de los monarcas españoles victorias de la monarquía de España de esa monarquía hispánica que por si no queda claro a un lado de esta pilastra en el que está esta figura de la paz y la victoria nos queda muy claro quién sostiene la paz y la victoria vemos aquí una representación de un cañón escena que se ve completada con escenas que tenemos en otras de estos frisos escultóricos de estos basamentos como por ejemplo esta escena en la que vemos una de esas victorias del ejército imperial sobre sus enemigos y en concreto para hacer un poco de redundancia es decir esta victoria no es otra que la famosa batalla de Pavia en que Carlos I vence al rey de Francia e incluso llega a capturar nos vemos al propio emperador dirigiendo sus ejércitos y luchando en esa batalla de Pavia todo esto nos lleva a un lenguaje también muy típico de los arcos del triunfo en los arcos del triunfo representan escenas alegóricas de la victoria se representa la propia escena de la procesión triunfal del vencedor pero también se representa el triunfo escenas de las propias conquistas militares de las propias batallas que ha ganado el homenajerado por ese triunfo y si nos vamos un poco también a hacer una analogía con la otra puerta la puerta sur esa idea de la victoria militar copiada del esquema de estas representaciones escultóricas del arte de los arcos del triunfo romanos también aparece reflejada en estos bajamentos de la puerta sur en la que aparecen representadas las armas como trofeo como armas capturadas a los enemigos pero si nos fijamos en estas armas y aquí está muy clara la referencia clásica no son armas ya contemporáneas como las que podíamos ver en esos soldados que luchaban en la batalla de Pavia sino que son más bien unas armas con esos faldones esas corazas decoradas a lo romano y que recuerdan más bien a la propia armadura de un general romano que otra cosa es el conjunto de trofeos de armas conquistas haciendo un poco también continuación con esta idea de los trofeos esas armas capturadas al enemigo y expuestas escultóricamente también están otras armas en este caso ya más modernas representadas aquí esas armaduras conquistas al enemigo y también esas piezas de artillería esos caños conquistados al enemigo que aparecen en esta fachada sur esto como mera curiosidad por un lado eso es lo que tenemos en estos basamentos esos basamentos con ese friso escultórico por otro lado friso escultórico con esta cenefa que emita claramente a esa sucesión de trillifos y de metopas con estas rozazas ya están típicas del estilo jonco entre esos entablamentos de estilo de trillifos perdón de estilo dórico de esos tablamentos de estilo dórico de esos frisos de estilo dórico que no tienen representaciones escultóricas pero que tienen estos las tres sacan la madura de estos trillifos y estas metopas de estos espacios intermedios en este caso están ocupados por estas rozazas cogiendo elementos de la arquitectura y de la escultura clásica como referencia continuando un poco con este discurso alegría alegórico y este discurso endebido de esta estética de los arcos del triunfo romano tenemos también estos medallones que tenemos aquí arriba en la que se representa de nuevo al emperador en campaña militar el emperador junto con sus soldados galopando en medio de la batalla a la manera de esa época con sus propias armas como un caballero como cualquiera de la época podríamos comparar estas representaciones con la propia representación de Carlos V en la batalla de Mulder de Tizian veríamos un poco esa idea y un poco paradójica la presencia de este perro corriendo acompañando a los jinetes que es casi más propio de una escena de caza que de una escena bélica pero bueno como detalle peculiar no muy fácilmente explicado está ahí y ya siguiendo un poco con esta iconografía de saltación militar por un lado en la parte baja esa alegoría de la paz y de la victoria y ese reflejo de las campañas militares después en esa parte un poco más alta esos medallones con el emperador galopando con sus hombres y la parte superior tenemos estos tres medallones que representan en el centro el propio escudo de armas del emperador con todas las divisas de todos los reinos y territorios de los que es de los que son soberano las armas del ducado de Borgoña las armas imperiales las armas de la corona de Aragón de la corona de Castilla toda serie de territorios que son parte de esa monarquía compuesta que forma las posesiones de Carlos I y a los lados tenemos dos escenas que de nuevo nos llevan a ese lenguaje mitológico y alegórico del mundo grecorromano en todas las figuras esta que tenéis aquí que es esta en la que se representa este personaje cubierto con esta piel de león no sabemos muy claramente pero es una piel de león y que está agarrando a este toro por los cuernos lo está obligando y lo está domando agarrándolo por los cuernos con su propia cuerpo y que en esta otra escena se representa golpeando a este león que le está mordiendo en la mano con la piel con esta especie de garrote ¿quién es este personaje? pues este personaje es Hércules es Heracles el héroe por antonomasia de la antigüedad clásica en este caso es Hércules dominando venciendo al toro del maratón y en este caso en este otro medallón que tenéis a la izquierda en la portada es este medallón de aquí es Hércules en el primero de sus trabajos de sus primeras de sus primeros doce trabajos de sus primeras hazañas heroicas que es dar muerte al león de Nemea este león sobrenatural cuya piel no podía ser atravesada por ningún objeto por ningún arma por ninguna espada por ninguna flecha y que el propio Hércules consigue matar asfixiándolo con sus propias manos tenemos un poco representada esa escena en distintas partes aquí tenemos al león representado a Hércules amenazándolo en cierta forma con la maza y aquí la escena central en que Hércules está luchando con el propio león de Nemea paradójicamente Hércules parece que está representado otra vez de nuevo con la piel del león en la cabeza lo cual es una paradoja porque la piel con la que se cubre Hércules es la propia piel del león de Nemea que Hércules arranca al león de Nemea desgarrándola con sus propias garras es un poco paradójico que Hércules aparece aquí representado con su piel de león alusiva porque todavía no ha matado al propio león y lo ha despellejado lo cual se ocurre en la otra escena y tenemos por eso tenemos a ese gran héroe de la mitología clásica que en cierta forma tiene una función alegórica Hércules y no es un caso aislado va a ser utilizado en cierta forma como una alegoría del poder de las distintas monarquías europeas de este momento y si nos fijamos incluso en los propios rasgos de Hércules Hércules esa figura abarbada con una barba en ambos casos bastante saliente y pensamos un poco en la propia compresión facial de Carlos I con esa mandíbula saliente extremadamente saliente que heredarán sus descendientes los austrias españoles pues podemos ver que hay una cierta intencionalidad de asemejar los rasgos del propio Hércules a los del propio Carlos V con lo cual hacemos ya una transposición del poder de ese emperador de esas victorias militares de ese emperador de esa figura del poder mitológica a la propia figura del propio emperador que se ve en cierta forma personificado por esta alegoría de este personaje de la mitología clásica no es la única vez que Carlos V recurre a estos juegos y si podemos decir que Carlos V introdujo en la arquitectura el estilo clásico el estilo también podemos decir que Carlos V fue uno de los primeros en introducir en el resto de las artes podemos pensar en Tiziano pero también en la escultura no solo en la pintura el gusto itelenizante del renacimiento y en concreto esta figura y digo figura en singular no figuras porque es la misma estatua aunque os puede parecer un poco paradójico llamado denominada normalmente Carlos V y el segundo el furor o Carlos V dominando al furor protestante o según otras interpretaciones Carlos V dominando al furor turco la hipótesis más aceptada es que es una representación alegórica de Carlos V venciendo a la herejía protestante pero todo hecho siguiendo modelos de la antigüedad clásica y modelos que son muy antiguos que vienen prácticamente ya desde el arte helenístico esa representación de los enemigos vencidos y a los pies de un vencedor de cierta forma impasible e interturbable mientras que en el propio rostro del vencido tenemos esta contorsión tanto física como de los gestos de la cara que indican ese sufrimiento y ese gesto abatido y de dolor podemos pensar en estatua que se encuentra en estos momentos que se localizan que son encontradas en excavaciones de Roma como en el caso como el grupo de Aoconte con esas figuras con esa expresión de dolor que influiría tanto en la pintura y en la escultura de la época posterior esos condenados del infierno de la capilla sincina de Miguel Ángel con esos gestos de dolor que luego en cierta forma también imitará Bernini en la escultura esos gestos dramáticos que denuncian un poco ya el barroco y que aparecen aquí representados en esta figura de este furor esta personificación vencida y encadenada por el emperador como digo esta figura esta estatua no son dos estatuas es una estatua lo que pasa es que las armas la armadura por ejemplo pero también esta lanza que tenéis aquí e incluso la espada y el alfanje envainado que lleva la mano se pueden desmontar se pueden quitar y de hecho aquí tenemos en cierta forma un doble juego tenemos un juego entre esta representación un poco más decorosa para los estándares españoles en cierta forma y también para los estándares cristianos en la que podemos decir que Carlos V casi aparece como el caballero cristiano típico y tópico como ese caballero cristiano que vence la herejía y por otro lado otra interpretación que es un gusto más paganizante un gusto más clásico si miramos en esta si nos centramos un poco más en esta figura de Carlos V podemos ver que es una escultura que no desentonaría nada entre entre esculturas greco-romanas o esculturas de época genística o incluso de época republicana si comparamos esta estatua desnuda de Carlos V con esta lanza en la mano con la figura de Pompeyo Magno desnudo con un bastón de mando en la mano que de época tardorepublicana no habría demasiadas diferencias estilísticas hay una imitación consciente de este patrón clásico y de esta imitación del estilo clásico con ese juego como digo doble de poder representar a un Carlos V totalmente en ese gusto paganizante en ese gusto totalmente greco-romano o bien en cierta forma una representación un poco más decorosa y más entroncable con unos cánones del propio la propia en la propia tradición ya medieval del caballero cristiano del milis cristi que defiende desde el poder desde su ejercicio militar los intereses de la fe hemos en cierta forma esa doble lectura pero es significativo en este sentido que podamos hacer esta doble lectura en un sentido tanto de monarquía cristiana que tendremos aquí como por otro lado una lectura un poco más en un sentido más clásico todavía que plantean los cánones por otro lado volviendo al palacio de Carlos I en la Alhambra también hay que señalar al hablar un poco de los paralelos que tenía en el propio arte y también en el arte italiano ya vimos que había por ejemplo había una inspiración bastante directa aunque muy original el arquitecto que realiza esto Pedro Machuca es un arquitecto español pero es un arquitecto español que ha pasado una gran temporada de tiempo en la propia península itálica y que ha absorbido todos esos lenguajes arquitectónicos del arte de la ciencia entonces está muy imbuido por esa esa corriente artística con lo cual no es nada extraño que este palacio tenga estas evocaciones del mundo italiano pero como digo con una serie de elementos innovadores y de cierta forma peculiares uno de ellos puede ser la propia profusión de decoración en estas fachadas de cierta forma Carlos V no era un miembro del patriciado urbano de una ciudad italiana como podían ser los Medici era un emperador pero era un rey que prácticamente gobernaba la mayor parte de Europa y cierta forma tenía que hacer una representación que mostrara más claramente en esas fachadas su poder pero incluso en la propia planta del del palacio de Carlos V vemos ese juego de imitación al mismo tiempo de innovación con respecto a los modelos italianos es un palacio con esa forma de cuadrado de cubo pero en el que se se sustituye ese patio cuadrado que tenían todos los palacios italianos el palacio Medici-Riccardi el palacio Pitti toda esa serie de palacios y se sustituye por esta este gran patio redondo este gran patio circular con este orden de columnas en la parte en la parte baja un orden toscano el orden toscano se distingue del orden teórico fundamentalmente en que aunque es muy parecido al orden teórico el orden teórico no tiene peanas mientras que el orden toscano sí que tiene y en el patio en la galería superior tenemos un orden fónico esa idea de un orden más pesado para la parte baja un orden arquitectónicamente más ligero para la parte superior esa convención que ya vimos hablar de de los palacios de los palacios italianos con esa innovación como digo de este palacio de este patio circular que es la primera vez que se realiza en un palacio del occidente europeo es la primera vez que durante el nacimiento un palacio tiene este patio circular y no cuadrangular como sería típico y tópico en la mayoría de ellos a su vez influirá también en concepciones arquitectónicas posteriores por ejemplo la vila rotonda de Paladio si comparamos la vila rotonda de Paladio a la planta con este palacio de Carlos I vemos que hay una cierta similitud es claro la vila rotonda de Paladio no tiene un patio central no tiene un patio central circular sino que lo sustituye por una cúpula que cubre ese espacio circular central por lo cual hay ciertos cambios pero que en cierta forma podemos decir que este palacio sirvió de inspiración para modelos arquitectónicos posteriores bueno volviendo un poco al propio contexto en el que está situado el palacio bueno volvemos un poco a eso si hoy alguien se le ocurría hacer esto en algún espacio como histórico y artístico como es la Alhambra diríamos que es una barbaridad y diríamos que es feísmo o diríamos que es un atentado contra el propio patrimonio claro en ese contexto en la época de los primeros realmente era crear un edificio digno para esa representación del poder imperial y real de, del rey y y en cierta forma podemos decir que la Alhambra ya no cumplía ya no cumpliera demasiado tenía un gusto demasiado obsoleto demasiado arabizante demasiado poco clásico para lo que podía esperar el emperador y también podemos decir en cierta forma que si bien Carlos V se se llevó por delante parte de la Alhambra también el hecho de que Carlos V estableciera un palacio un palacio real que pudieron en el futuro utilizar sus descendientes aunque no puede más ser ofrecido por ellos también sintió un precedente para proteger en cierta forma el conjunto del resto de la Alhambra que no sufrió más modificaciones en los siglos posteriores está prácticamente la actualidad que se ha restaurado y si nos queda tiempo digo yo que sí algo hablaremos de el siguiente monarca de la Casa de los Austria bueno aquí un ejemplo de que la originalidad en el Renacimiento está claramente sobrevalorada Leone y Leoni inició la estatua de Carlos I murió en el proceso y la continuó su hijo perdón su hijo Pompeo Leoni que también será el escultor de de algunos de las esculturas que tengamos en el escorial pero Pompeo Leoni había hecho también la estatua de uno de los hombres de confianza de Carlos I de uno de esos nobles italianos que habían formado parte de sus ejércitos y habían sido en cierta forma también parte de su círculo cortesano entre comillas que era Ferrante de Gonzaga Ferrante Gonzaga esa familia de Gonzaga de Mantua que había sido uno de los hombres de confianza del emperador y que se hizo representar o por lo menos Leone y Leoni no tuvo mayor problema en hacerlo representar de una forma muy similar a Carlos I en esta alegoría de Carlos I de Foucault y aquí incluso si no se mató demasiado con el título este es Ferrante Gonzaga y la envidia Ferrante Gonzaga diciendo la envidia como veis aquí con este bastón de mando esta especie de báculo vestido ahora ya la romana no con la armadura típica y tópica en forma de una pequeña variante pero también este enemigo vencido dramáticamente derrotado y el héroe triunfante que se impone sobre esta alegoría este cuadro ya hemos hablado esa alegoría de la gloria también llamado del juicio final en la que el emperador haciendo un poco una muestra de lo que es la ideología real de la monarquía hispánica se representa una vez que ya pasada la vida y pasada la responsabilidad del estado se presenta ante la trinidad y la virgen maría como un fiel más cubierto únicamente por su mortaja o este lienzo con el que ha sido amortajado y dejando la corona imperial a los pies en señal de sumisión y unidad al poder divino escena que como vimos en su día será copiado descaradamente por uno de los últimos austrias para representar esa gloria de la monarquía hispánica con un discurso un poco más granilocuente y menos humilde de esta forma y pasamos acá de Carlos I a Felipe II Felipe II que tiene bastantes diferencias su reinado con respecto a su padre la diferencia más obvia y más clara es que las posesiones territoriales de Carlos II en Europa no ya en América que en América siguen siendo enormes se ven reducidas siguen manteniendo las posesiones de la corona de Aragón en Italia conserva el Ducado de Milán y por una casualidad del destino que le vendrá bastante mal porque en esos momentos será cuando los Países Bajos durante el reinado de Felipe II se rebelen contra el poder católico en la mayoría en el norte de los Países Bajos en estos momentos era fundamentalmente protestante y calvinista y se va a declarar independiente de la monarquía hispánica dando lugar a unas guerras seculares en los Países Bajos que serán uno de los quebraderos de cabeza de Felipe II y de todos sus descendientes en estos momentos como digo esta es un ámbito geográficamente más manejable que el que había tenido que enfrentarse su padre que estaba literalmente saltando de un lugar a otro de su inmenso imperio la parte del Sacro Imperio Romano Germánico y la exposición de San Burgo quedaron en manos del tío de Felipe II hermano de Carlos I Fernando I de Augsburgo o sea el primer Fernando de la historia de Augsburgo y curiosamente es el caso contrario de Carlos I Carlos I nace en Gante se cría en los Países Bajos y llega a la Península Ibérica prácticamente si sale una palabra de España ni de Catarán y Fernando I llega enviado por su hermano para solucionar el problema con los protestantes al imperio sin saber una palabra de alemán y termina convirtiéndose en el emperador favorito de los principios alemanes casualmente en cierta forma haciendo un poco el paralelo que había pasado con su hermano que también había tenido en principio una relación conflictiva con la nobleza castellana y aragonesa pero después había sido aceptado clamorosamente bueno Felipe II como digo tendrá un imperio más manejable aunque también le dará serios problemas continuarán los problemas en Italia empezarán ahora los problemas en los Países Bajos y constantemente el gran rival y gran adversario igual que había sucedido en época de su padre será Francia Francia que es la otra gran potencia del momento y que todavía mientras reine Felipe II continuará luchando por esa hegemonía que de momento todavía tiene España y Europa pero Felipe II tendrá no solo diferencias en sus posesiones sino también diferencias en su forma de gobernar y su propio carácter es un gobernante un poco más retraído un poco más en cierta forma más introvertido que su padre que es un hombre en cierta forma con un carácter fuerte y una personalidad podríamos decir que arrolladora que no se amedrenta ante nadie incluso se atreve a contestar y a replicar al propio papa pues Felipe II será un personaje en cierta forma con un carácter más retraído con gusto por la cultura con gusto por las por las letras pero que en cierta forma tendrá un sesgo en su reinado más burocrático no podemos decir que Felipe II cree la burocracia del reino de los autos pero si la burocracia y la propia organización burocrática del reino se desarrolla tremendamente durante el reinado de Felipe II que despacha regularmente los asuntos de estado con su conjunto de secretarios de estado con los distintos consejos para tareas particulares que podemos comparar un poco los ministerios actuales había consejos para administrar por ejemplo el reino de Nápoles había consejos dedicados a las finanzas distintos consejos especializados con los que va a lo largo del día departiendo y tomando decisiones Felipe II será un rey en cierta forma burocrata y que no será desde luego un hombre de acción aunque tengamos esta representación hecha por Tiziano cuando todavía era príncipe de Asturias esta representación con armadura no llegará a tener nunca un carácter real Felipe II no será ya un rey que lucha en las batallas y lucha al mando de sus propios ejércitos al igual que los reyes posteriores Luis XIV en Francia ya no comandarán directamente como hacían los reyes medievales y todavía los reyes de inicios de la edad moderna como Carlos I o como Enrique VIII en Inglaterra no comandarán ya sus propias tropas sino que dejarán el mando a aristócratas como por ejemplo el duque de Alba y otra serie de hombres de confianza versados en las armas por otro lado si bien Carlos I ya empieza en los últimos años de su reinado a medida de su reinado fundamentalmente por el problema que supone el protestantismo en Centro Europa ya empezará un giro hacia una cierta constitución política más puritana en lo intelectual Carlos I se había situado desde su principio de su reinado muy próximo a ideas reformadoras esas corrientes humanísticas el erasmismo pero que por resultado de esos problemas con los protestantes en cierta forma habían caído en desgracia a finales y mediados de su reinado humanistas vinculados a la corte de Carlos I serán perseguidos durante el propio reinado de Carlos I por la propia Inquisición en el caso de Felipe II nos encontramos ya en un rey posterior al concilio de Trento y que se encuentra induido en ese proceso de contrarreforma católica contra los protestantes y que será tomado por Felipe II como una de las líneas principales de su política de Estado y en este sentido es en el que hay que escribir este gran palacio que tenemos aquí palacio monasterio panteón real biblioteca e incluso escuela monástica que es el monasterio de Escorial monasterio de Escorial que si lo miramos un poco así de buenas a primeras vemos que nos recuerda mucho más a los alcázares a esos alcázares reformados ya por Carlos I que al propio palacio ese palacio hiper renacentista hiper clásico de Carlos I y de hecho en cierta forma el propio Escorial sentará un poco el patrón arquitectónico de los justificios posteriores de la monarquía hispánica como digo el Escorial se con se concibe como un gran conjunto que une por un lado ese elemento religioso es un monasterio es una iglesia pero que al mismo tiempo también es palacio real residencia del rey es donde está gran parte del tiempo situada la corte y que también es el panteón real donde él entierra a su propio padre a Carlos I y donde posteriormente se irán enterrando él mismo y los distintos reyes de la casa de Austria y sucesores hasta prácticamente la actualidad con lo cual vemos una unión de la política una unión de la religión muy marcada por otro lado si nos centramos un poco en su planta podemos ver que paradójicamente hay similitudes con cosas que hemos visto al hablar de la Roma papal de hecho hay un intento y se comenta también en el manual de cierta forma de imitación de las propias obras de San Pedro el Vaticano si comparamos esta basílica del escorial es una basílica organizada fundamentalmente en base a una gran cúpula como había sido el Vaticano como estaba siendo el Vaticano que todavía estaba en proceso de construcción o creo que en esta época nos situamos en, en la época de Miguel Ángel y de sus sucesores en las obras y vemos esa idea esa basílica plan central en torno a esta gran cúpula imita un poco ese diseño de Miguel Ángel pero dentro de un conjunto de cierta forma más ambicioso que mezcla por un lado esa parte palaciega a la derecha y esa parte monástica a la izquierda que en un principio iban a estar separadas íbamos a tener esa iglesia en el centro y dos alas una dedicada a monasterio y otra dedicada a palacio real pero esa idea no convencía demasiado arquitectónicamente al propio Felipe II entonces entre los distintos proyectos las distintas soluciones que se fueron planteando finalmente la que se llevó el gato al agua fue la solución de Herrera que planteó unir estos dos grandes complejos en un conjunto único a través de esta gran fachada esta gran fachada que daba unidad a este gran conjunto y Herrera que también definirá bastante la propia estructura de la trama escorial es un palacio que en cierta forma es un palacio muy austero que sigue con esa estética de los alcázares pero que también es heredero de esas ideas de de la arquitectura renacentista lo que pasa que simplificadas y en cierta forma llevadas al minimalismo si nos vamos al esquema más básico de lo que es la arquitectura la estructura de escorial vemos que el escorial es una gran es un gran cubo un gran cuadrado que a su vez está dividido en otros en cuatro en varios cuadrados internamente tenemos esa iglesia central que es otro cuadrado ese patio que describe otro cuadrado y esos estancias del palacio que a su vez es un cuadrado dividido en otros cuadrados el cuadrado va actuando como módulo para definir todos los espacios arquitectónicos en este caso este cuadrado que tenemos aquí dividido en dos para albergar estancias reales en el caso del monasterio obviamente manteniendo ese patio típico y tópico de cualquier monasterio por necesidades de la propia organización eclesiástica otros elementos curiosos que nos hablan un poco de esta interrelación entre la corona la religión el poder real y la propia idea del poder divino es detalles como por ejemplo este que tenemos aquí las propias habitaciones de Felipe II en el palacio real sí anexo al escorial están situadas aquí en esta habitación que está prácticamente anexa al altar mayor aquí en medio tenemos estos espacios que son fundamentalmente actúan como sacristía y que tienen una puerta que si vemos el espacio en el que está situada la cama de Felipe II dejando la puerta abierta y esto se ve bastante bien en esta foto dejando las dos puertas abiertas de la sacristía el propio Felipe II en su cama podía seguir los oficios religiosos podría ver directamente el altar mayor conectando las estancias privadas y el propio dormitorio del rey con ese altar donde se celebra el culto ese altar donde además se representan a los lados tenéis aquí dos grupos escultóricos a cada lado se representan por un lado a Carlos I con su familia rezando entre su familia claro está tiene que estar situado el propio Felipe II que tenéis aquí junto a la emperatriz Isabel de Portugal y al otro lado en el otro lado un grupo gemelo en cierta forma en el que se representa a la emperatriz a Felipe II en la misma posición igualmente rezando acompañado de su familia realizados por Pompeo Leoni el padre de ese Leone Leoni que había empezado esa escultura de de Carlos V y el furor de la que hablamos antes y bueno cerramos aquí la clase el próximo día terminaremos con el escorial y a ver lo que nos da tiempo a explicar de la monarquía francesa y de sus palacios