Y entonces hoy vamos a ver un poco el caso español, aunque no vamos a encontrar grandísimos edificios espectaculares y emblemáticos como son los franceses, por ejemplo, pues saldrán unos cuantos que son libros de reseñar. Y después de ver el caso de España nos iremos a Estados Unidos para la gastronomía de Chicago, que en parte se podría enfocar desde un punto de vista, desde un tema que no fuera el del eclecticismo, cosa que lo recoge en este tema porque también tiene aspectos convencionales en cuanto a eso, porque también se va a leer en los clasificistas, a pesar de ser una arquitectura industrial del hierro y el acero. Bueno, entonces, ¿qué pasa en España? Pues nos encontramos con una situación... Aunque más retrasada en el tiempo, quizás con mayor retraso, algunas décadas de retraso nos encontramos que a la altura de mediados de siglo, 1850, tenemos problemas demográficos y más de tres ciudades, tenemos poblados de, bueno, aglomeraciones, ciudades obreras específicas. Hay problemas espontáneamente, sin orden, hay problemas de habitacionales, de saneamiento y otros muchos tipos. Entonces hay que reorganizar la ciudad y hay que ordenarla. Dentro de este contexto se produce un hecho que es bastante relevante, que es el de la desamortización, las desamortizaciones etniásticas. Lo más importante, aquí está la de 1835, la de Mendizábal, que supone que en muchas ciudades, y no solo en las grandes ciudades, van a aparecer grandes espacios liberados porque son expropiados a la iglesia. Normalmente espacios de conventos y monasterios. Lo encontramos en el caso de Madrid, de Barcelona, de Sevilla... Pero también lo encontramos en Lugo. Lo encontramos en Pontevedra, bueno, hay casos en que desaparecen los antiguos conventos y en su lugar tenemos un gran espacio, muchas veces compuesto por el jardín o el huerto del antiguo convento, que se puede edificar. Las murallas son otro elemento que generan estos grandes espacios, pero de eso ya lo hemos hablado. Cuando se derriban, pues también se pueden edificar en ese espacio. Bueno, opciones para abordar la problemática. Pues tenemos la posibilidad de hacer reformas interiores en la ciudad que ya existe, con elementos como este que hablamos, valiéndose de las normas despejadas o derribando manzanas y haciendo tercer mes, como en París, o hacer ensayos, agrandar la ciudad. Bueno, pues en este proceso la figura de los ingenieros va a cobrar importancia. Además de los arquitectos, los ingenieros empiezan a aportar un gran papel, tener un gran papel. Porque, por ejemplo, para el caso de José Sánchez, la ley dice que tiene que haber un ingeniero detrás de los planos, no solo arquitectos. Y en la diferenciación de las atribuciones, en la separación de atribuciones entre arquitectos e ingenieros, influyen mucho los nuevos programas de estudios. Por un lado, los arquitectos dejan de pertenecer a la Academia, aparece una escuela de arquitectura específica de arquitectura en Madrid, desviada de la Academia, y aparecen nuevas generaciones de arquitectos pues ya formados en esta escuela, la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Mientras que los antiguos arquitectos se han convertido en escuelas de arquitectura de la Academia, van entrando en decadencia, llega un momento en que la Academia ya no puede estudiar títulos de arquitectos, solo de maestros de obras. Y luego llega el punto en que, incluso a finales del siglo XIX, hay conflictos. En Galicia se documentan muchos conflictos entre arquitectos y maestros de obras que se formaron en diferentes lugares, que tienen diferentes títulos y que pretenden disputarse las mismas atribuciones. Y es gracias a partir del desarrollo de esta Escuela Superior de Arquitectura de Madrid que los arquitectos empiezan a mirar, empiezan a desarrollar un lenguaje más ecléctico. Porque mientras la Academia lo dominaba todo, lo que predominaba era el neoclasicismo. Un neoclasicismo que puede representar en gran medida el edificio colombiano. Pues aquí, en el Congreso de los Diputados, podíamos hablar de eclécticismo hasta cierto punto, es cierto, para eso está el tema del eclécticismo. Pero es un eclécticismo basado en un clasicismo muy ortodoxo, muy convencional, sin mezcolanzas, sin mezclas neobarrocas, sin alusiones al Segundo Imperio... No. Tenemos un cuántico exástilo, a modo de templo, con montablamentos... al uso de columnas corintias o compuestas, un frontón al uso completamente ortodoxo, con un tímpano, con un programa iconográfico y una escalinata a modo de pinto de basamento para el templo por el que se accede a él. Después, el resto del edificio que se suma a ese pórtico también sigue un planteamiento muy clasicista, con el predominio de la visión axial, distribución de los vanos muy ordenada, siguiendo patrones bastante uniformes, sencillos, dentro del clasicismo, sencillos. . Y en último lugar, un ático. Un cuerpo de ático. Este es el típico cuerpo de ático, más pequeño que los inferiores, achaparrado y con ventanas pequeñas. Eso es una división absolutamente anabólica del alzado de un edificio. Hay cositas laterales, encontraremos sus noticias, habrá algún vano con otro formato, pero bueno, en general la explicación vale para todo el tema. 1842. Es un poquito anterior al arranque de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. El arquitecto es Narciso Pascual I. Colomer, bueno, datos que podéis encontrar ya en el libro, y pertenece a un... Se establece en el terreno de un continente desamortizado, que ha tocado con uno de sus pasos, digamos. . El programa iconográfico. Nos abrimos un poquito de la arquitectura y hacemos referencia al programa del tímpano, de ese frontón. Se titula España abrazando la Constitución, de un escultor que se llama Ponciano Ponzano. Y después, abajo, los conocidísimos leones, que significan el poder, típico... Típica iconografía del poder, que están hechos... Con el material de los cañones fundidos. Bueno, de los cañones arrebatados al enemigo en la guerra de África y una vez fundidos se hicieron los leones con ese material. O sea que, en general, el programa iconográfico en conjunto viene a hablar, viene a hacer referencia a la legitimidad del sistema constitucional recién estrenado. Estamos iniciando la España liberal, la España no absolutista del reino de Isabel II y empiezan a aparecer este tipo de instituciones de la soberanía nacional. Y para representarlas se recurre al estilo clásico. El clasicismo en este caso sería más bien romano, más que griego. . Pero simplemente para que os sirva como ejemplo de lo que hablamos el otro día, del eclecticismo tipológico. Esa especie de asociación de tipología y edificio con estilo. Esa asociación tipología-estilo se ve muy frecuente en las iglesias, como el gótico. En las plazas de toros, por ejemplo, como el estilo... Como el estilo... Y en el caso de los edificios institucionales, el clásico. Claro que nos interesa un par de excepciones, pero digamos que ese lenguaje, ese código está... Se percibe bien. Está ahí trabajando a menudo. Ya sabemos que hay países donde se elige el gótico para hacer un parlamento, pero bueno. Eso se debe a la tradición particular y local de ese país, claro. Bueno, creo que nada más sobre el Congreso. Y vamos a pasar a otro edificio también bastante ortodoxo, ecléctico. Porque ortodoxo también es el clasicismo. Es el de la Biblioteca Nacional, que originalmente se llamaba Palacio de Bibliotecas y Museos. Hoy día tiene la Biblioteca Nacional por un lado, y por el otro está el Museo Arqueológico Nacional. Tiene un pórtico diferente, que no lo he traído. He traído solamente la del lado de la Biblioteca Nacional. Y bueno, tenemos otra vez dos cuerpos. En este caso el pórtico, lo que es el templo, la fachada templaria, utiliza ocho columnas y tiene dos cuerpos. El inferior no es columnado, sino que tiene una triple arcada de medio punto. Y es en la planta superior donde tendríamos el templo al uso, con su frontón, con su tímpano, con programas iconográficos alusivos a la cultura española. La Alegoría de las Ciencias y las Artes se llama, de Agustín Terol, ese programa escultórico. ¿Y qué más? Bueno, las esculturas de la escalinata también hacen referencia. No es Alfonso XI el Sabio y el otro creo que ha sido Álvaro de Sevilla. Bueno, también hace referencia a algunas de las culturas hispánicas. Y por lo demás, pues nos encontramos también en un estilo en general convencional. Menos convencional que el que vimos antes, pero también académico, muy académico. Pero en este caso nos vamos a parar en la planta, porque nos llama la atención el arquitecto Francisco Jareño y Alenco. Y este arquitecto plantea para este lugar, para el edificio de biblioteca y museos nacionales, por cierto, un espacio que también es desamortizado. También era un convento. Bueno, pues plantea un edificio con formato cuadrangular, con una cruceta en el medio que genera una especie de cuatro patios. Y eso es prácticamente un calcado de uno de los modelos de museo que planteaba Durazo en su tratado, en sus lecciones de arquitectura. Sus lecciones de arquitectura eran de 1800 y poco. En 1802 no lo recuerdo. Pues en ese tratado, una de las propuestas era esta, era una propuesta de museo y planteaba esta planta. Bueno, pues Agustín Querol, perdón, este era el... es Francisco Jareño, porque Querol es el escultor. Francisco Jareño lo que plantea es esto, algo muy parecido. Como una sala de lectura en ese centro, en ese crucero, y después a los lados se situaría... bueno, aquí hay una leyenda. Estas partes, por ejemplo, serían depósitos de libros. Estas. Y son muy interesantes, aunque ya no existen como tal. Son un espacio interesante porque se construyeron con una estructura metálica también. Era una estructura moderna, estrictamente racional, hecha de hierro. Pero ya no existe, esa parte se destruyó. O sea que eso contrastaría con el tono de la fachada. Pasamos al siguiente. Bueno, esto es para ilustrar un poco... No es un caso excepcional. Durán tiene muchísima influencia en los arquitectos del siglo XIX y sus modelos son empleados muchísimas veces. Como por lo menos como punto de partida. Después sobre ellos se podrían hacer modificaciones. Aquí tenemos la galería del depósito de libros. La antigua galería de la biblioteca racional. Ya veis que tiene unos antepechos así con una cierta decoración. Con esos listones entrepruzados. Pero en general es una estética funcional. Y limpia, sin ornamentos. Es verdad, conste. Vemos esas columnas de fundición que tienen capiteles clásicos. Bueno, pues esos elementos son los típicos lastres de los que los arquitectos no se dan desecho. Durán por mucho tiempo. Aunque se use el hierro, quiere siempre buscarse esa conexión con la tradición. Y una forma de hacerlo es plantear columnas que aunque sean de hierro, pues tengan esta corrección. Ya lo hemos visto, por ejemplo, en la biblioteca de La Grosse de París. En la biblioteca nacional también había algo parecido. Y ahora nos vamos a Bilbao. Del Ayuntamiento de Bilbao se nos destaca en el manual el Ayuntamiento de Bilbao, que es de 1883. Pero del mismo arquitecto, es decir, Joaquín Rucoba, es también otro edificio, que es éste. El Teatro Arriaga. Que se inaugura en 1890. Se denomina Arriaga porque se dedica a un compositor bilbaíno. Dirigado así. Y se dice de esta fachada, bueno, de este teatro, que tiene muchos parecidos con la ópera Garnier. En su pomposidad, en su uso del lenguaje neobarroco, mixto, de varias tradiciones, con mucha decoración, mucho aparato y mucha pompa, pero con los elementos también referentes a la tradición ahí presentes. Tenemos esa organización del alzado, envasamento rústico, cuerpo principal, con el piso principal, que tiene pilastras, y después tenemos un ático, más achaparrado. El tamaño de los vanos va acorde con este crecimiento jerárquico. Abajo tenemos grandes arcos, que, bueno, serían arcos de medio... Bueno, ya serían casi carpaneles. Un poco, un poco carpaneles, o escarzanos. Pero bueno, son arcos que ocupan dos plantas, por lo que veo. Me da la sensación de que hay como una entreplanta entre ambos, y se usa el mismo vano para abarcar tanto el bajo como la entreplanta. Cosa que también es común, se suele ver. Y luego se separa ese cuerpo inferior con esa gran balaustrada, que ejerce también de cincha o cuerpo, es decir, línea de imposta, con unas potentísimas ménsulas. Y encima tenemos ese cuerpo principal, con unas ventanas también con un recercado muy composo y con un guáculo encima de ellos. Ventanas de cuerpo entero, pero muy largas, mientras que las del ático ya no son de cuerpo entero. Y sí, hay referencias a elementos clásicos, pero están muy manipulados. Muy manipulados y mezclados con tradiciones neobarrocas o Segundo Imperio. Luego tenemos esas dos cuculillas a los lados, que también hacen referencia al edificio de la ópera Garnier. Pero en este caso, si tenemos un elemento diferencial que llama la atención mucho y que es muy barroco, es el efecto bombado de la cacha. Fue un detalle que tenía anotado aquí sobre el álcool principal, lo que pasa es que creo que no se aprecia muy bien. Estas ménsulas de los laterales son especies de atlantes o cenantes, son figuras. Aunque en el caso de las del centro se usa otro formato, no son figuras. Y ahora vamos a Madrid otra vez. Teatro de la Carzuela, porque los teatros son una tipología muy típica de la ciudad burgués. Forma parte de lo que dijimos el otro día, la ópera Garnier. Es uno de los escenarios preferidos para escenificar su estatus laboriosía, para dejarse ver, para ver a los demás. Teatro es un lugar fundamental para el encuentro. Así que los teatros van a ser un tipo de edificio que se haga con frecuencia. En este caso, tenemos el Teatro de la Carzuela en Madrid de 1856. El anterior era inaugurado en 1890, por lo tanto hay una diferencia de años importante. Y lo digo porque está proyectado por Jerónimo de la Paz, Esta conecta con ese estilo un poco neoclásico, o neorrenacimiento, que predomina mucho tiempo en los teatros. Es muy típico usar el neorrenacimiento en los teatros. Bueno, volvemos a lo que describíamos antes. Aunque con otros elementos se vuelve a plantear una fachada muy ortodoxa, muy ordenada, asimétrica, parca en la decoración, pero claramente clasicista, con semicolumnas todo a lo largo de la parte central del cuerpo principal. Y esa parte se resalta. Vamos que ahí se hace como un resalte en todo ese... Se resalta como la parte central del edificio, como si fuese una almendra central y alrededor la decoración se relaja. Entiendo que forma todo parte del mismo proyecto y que no es un adentramento para el estilo. Bueno, sí. Debería ser que el teatro original fuese solamente esta parte y que esto fuese un recrecimiento. Bueno. Pues ahora vendrá la duda. La marquesina es otro elemento muy típico que veremos también Es ese porche para guardar de la lluvia, pero es un porche sin arcos que cuelga en el aire la marquesina. Muchas veces eran metálicas. Otro elemento que nos interesa es hablar las plazas. Algunas plazas que se crean en estos años sirven para unir un poco la ciudad antigua con el casco viejo de las ciudades con la parte ya nueva, con la ampliación, con Sancho, que quizá no sea el Sancho más moderno. Digamos que se establece que esta zona es limítrofe entre el casco viejo y la zona nueva. Este es el caso de la Plaza Nueva de Sevilla en una foto de 1915. Ahí está uno de los típicos hoteles. Había en esa época. El proyecto de estas plazas es el del palpino marrón de 1856 y ejercen un poco como aquí María Pica aunque ya es del siglo XX. Es un espacio de transición y sirve además para regularizar todo lo que viene siendo las manzanas, sobre todo cuanto a los alzalos. Estas plazas suelen estar rodeadas de viviendas con un alzado muy regular y de calidad, de un aspecto ordenado, moderno, sí clasicista, pero sencillo, dentro de un planteamiento sencillo. Pero lo fundamental era eliminar ese aspecto de la ciudad antigua desordenada y deslavazada porque era una ciudad creada sin planificación. Entonces, como aquí estos edificios que vemos los hoteles por cierto muchísimas veces se meten dentro de edificios de viviendas por lo tanto comparten el mismo tipo de fachada. Tanto como aquí como en la plaza de la Puerta del Sol de Madrid tenemos edificios muy parecidos y alguno de ellos era hotel también o varios de ellos o aquí en la Plaza Real de Barcelona. Por eso los espacios ambos, este y el anterior liberados por desamortizaciones. Ya veis ahí otro ejemplo de espacio creando una zona de transición con edificios, mejor dicho con fachadas que rodean la plaza regularizadas regularizadas, dignificadas y convertidas en viviendas modernas. Esta de Barcelona es de Noches Molina 1848. Por cierto, el libro tiene otro nombre le llama Daniel Molina o otra cosa lo pone por ahí cuando habla de la plaza de Barcelona pues a este tal Molina lo llama de otra manera la información que da el Ayuntamiento de Barcelona lo llama Francesc Molina pero bueno, da igual es un dato menor y es del año 1848 aunque claro la formación de estas plazas no es de un año para el otro paulatinamente se van regularizando los lados y igual es una tarea de edificios la plaza se encontraría aquí en el plano del siglo XIX de Barcelona ya está la Plaza Real, aquí al lado tenemos y de este lado está la Ciudad Botíca otro edificio que nombramos el pasado otro día pero ahora lo vamos a ver a la inversa en vez de la casa de San Sebastián el otro día hablamos del de Montecarlo que es el que vemos ahí abajo y mencionamos que el de San Sebastián era uno de esos lo volvemos a mencionar al revés Montecarlo en este caso es como una posible influencia es un edificio también estilo imperio en muchos aspectos muy pomposo con dos torres a los lados con algunos hechos de Garnier como la ópera se usan elementos de varias tradiciones mezclados con una base tradicional y académica en muchos casos pero siempre desarrollada y modificada y jugando con ella por ejemplo vemos en estas torres vemos unos arcos ajimezados o arcos con martillos de herradura bueno estos eran grandes espacios de encuentro social también de la burguesía aunque ahora este salió también con San Sebastián los casinos originalmente eran lugares para ocio, para el encuentro y no necesariamente para el juego porque hoy en día asociamos casino al póker pero no necesariamente para eso eran lugares de reunión social y volvemos a Madrid nos vamos al Parque del Retiro vemos un edificio que nos recuerda a otro que ya vimos al tratar el tema de la arquitectura de hierba y cristal bueno, pues este es un edificio de un arquitecto muy importante en España de finales de siglo que es Velázquez Bosco Velázquez Bosco es el arquitecto uno de los más importantes en el eclecticismo de finales de siglo y crea en el año 1887 este pabellón que vendría a ser un pabellón estuja entre comillas lo explico para la exposición una exposición, exposición de filipinas fue que se hacía una exposición de filipinas en esta zona y se creó como uno de los pabellones este era un pabellón estuja es un pabellón estuja de hecho el Crystal Palace de Paxton que vimos en el caso de Londres se parecía mucho a este y sabemos que Paxton esos diseños ese diseño del Crystal Palace lo extrae de sus anteriores diseños de invernaderos porque él había hecho muchos diseños de invernaderos o sea que estamos la arquitectura de invernaderos para la que se usa el inverno, el cristal pero en este caso Velázquez Busco también usa una fachada de albañilería de piedra o de hormigón no sé exactamente de qué es ese material pero es albañilería donde se encuentra ese pórtico lo vemos ahí con cuatro columnas y otras dos anteriores adosadas unas faldas y nada por lo demás el cristal las grandes bóvedas del aeropunto montadas solo en la estructura metálica y todo el cabellón se corona con una cúpula a la francesa una cúpula de estas abombadas troncogónica abombada pero en este caso con estructura de metal y con cierre de cristal para favorecer la iluminación total de los interiores y ahora pasamos a Estados Unidos podríamos hablar más del caso español y conectarlo ya con el modernismo de Gaudí por ejemplo y con otras obras que ya da raya en el modernismo como Domènech y Montaner y otros casos los menciona en el libro son importantes lo que pasa es que luego eso ya conecta con el modernismo y se puede ver desde ese tema claro o sea que el modernismo también es un estilo muy variopinto de muy ornamentado y con recursos a diferentes estilos bueno vamos a pasar a Estados Unidos vamos a ver una arquitectura bien distinta pero con referencias a la tradición esas difíciles referencias tan difíciles de poner bueno pues en Estados Unidos sobre todo el siglo XIX todo el siglo XIX es un siglo de colonización de expansión del continente hacia el oeste de creación de ciudades además se crean grandes ciudades a lo ancho con muchas veces pues con relativa planificación y que generan luego colores a lo largo son ciudades industriales que como en el caso europeo también van a tener sus detractores y va a aparecer un movimiento antiurbano un movimiento antiurbano que está representado una de sus figuras más representativas a mediados del siglo XIX es Toró Toreau bueno pues esta figura es una figura muy curiosa porque en su en su crítica la ciudad decide irse a huir a una cabaña al lado de un lago en el campo y escribe un libro que se titula Walden es como se llamaba el lago haciendo el ojo de la vida en el campo y crítica con la vida urbana claro es una las ciudades de Estados Unidos que está también generando muchos problemas beneficios y problemas así que en este crecimiento rápido y a lo grande y en esa otra visión del regreso a la naturaleza no hablamos de lo que acabamos de decir de Walden y todo esto que aboga por la creación de parques dentro de las ciudades se llama el movimiento bueno tenía un nombre vamos a ver Park Moodle el movimiento de los parques aboga por crear parques en las ciudades digamos para suavizar un poquito este efecto de su manejo de la ciudad industrial y regresar un poco sus habilidades a la naturaleza que se considera pues un lugar de flujo energético y saludable bueno pues en este contexto estamos en Chicago en el año 1871 y nos encontramos con un incendio devastador que se carga gran parte de la ciudad esto es la ciudad de Chicago antes del incendio es una ciudad muy amplia que ha crecido muchísimo se ha desparramado muchísimo pero al marzo no es una ciudad de torres es una ciudad de edificios de altura moderada pues como podría ver en las ciudades europeas tiene cuatro o cinco pisos máximo y que crece a lo ancho bueno pues en el año 1871 se produce este incendio y a raíz de él es necesario reconstruir la ciudad y para eso bueno se convierte en una gran operación entre los capitalistas que invierten ahí los arquitectos que encuentran un sillón para desarrollar su carrera pues se convierte constructivo Chicago en este final de siglo y entonces empieza a desarrollarse la construcción vertical los rascacielos para aprovechar más el solar para poder meter más en el mismo espacio del solar sobre todo los rascacielos se van a destinar a oficinas no van a ser para edificios y hay que decir que la tradición los bloques de viviendas fueron muy raros durante mucho tiempo porque hay una gran preferencia por vivir en casas sin familiares como urbanizaciones el caso rascacielos, zonas comerciales y oficinas eso es la vinculación más central ¿a qué colabora que se puedan desarrollar los rascacielos? bueno pues por un lado el desarrollo de los ascensores en ascensores no podemos transitar por rascacielos porque es más humilde entonces aquí tenemos el ascensor con diferentes etapas movidas por diferentes tecnologías esto lleva al ascensor eléctrico pues pues nada en modo de llegar a ese punto los adquitientes pueden valerse esa tecnología para desarrollar sus rascacielos y también ya lo hablábamos en otro capítulo, el desarrollo del hierro fundido primero del hierro forjado después del acero del cristal y también el cemento Portland que bueno que es la base el material base con el que se construyen nuestros edificios hoy en día cemento Portland antes había cementos y hormigonas pero no había la calidad el cemento Portland viene a solucionar muchísimos problemas por eso se llama Portland el color gris que coge es muy parecido a la piedra de Portland de una isla inglesa que se llama así Portland que tenía una piedra muy particular con ese color grisáceo y que se usó durante mucho tiempo para muchos monumentos en Londres era piedra de Portland entonces cuando se inventó el cemento al tener este color tan parecido bueno esto no lo dice el libro son anécdotas es que como es material que nos tiene invadidos con este material veremos luego un edificio se pueden hacer cosas como no en estos casos porque la balsa flotante de cimentación que es típicamente usada hoy en día se usa por primera vez en un edificio que se llama Montauk Building de dos arquitectos Barham and Ruth no es este edificio lo veremos después pero bueno esta balsa flotante que es la típica la típica Cristina la gran esplanada de cemento de hormigón que se suele echar pues empieza a desarrollarse en esta época y permite que en terrenos inestables o donde los pilares puedan bueno pues eso moverse o enterrarse más o menos o oscilar pues permite atar todo eso toda esa estructura a una única base de hormigón que está en el subsuelo a los pies del edificio se trata de vaciar un montón de hormigón en ese gran hoyo que se hace antes de construir el edificio este es uno de los primeros edificios de uno de los arquitectos más importantes de Rascacielos que se llama William Yanei no es un arquitecto en realidad es un ingeniero un ingeniero militar además un ingeniero militar que había participado en la guerra de secesión y que se forma en la Politécnica del país la escuela donde había trabajado y que forma ingeniero sobre todo frente a la academia que forman los arquitectos y que va más por el lado de las Bellas Artes pues los ingenieros se forman en la Politécnica y este Le Baron Yanei pues forma en este lugar muchos traen una formación europea este edificio que vemos aquí es el First Lancer Building de 1879 en una fotografía antigua porque ya no existe y es un edificio que tiene el interior estructural metálica pero la envoltura es portante es estructural y es de ladrillo eso sí crea una cuadrícula que permite abrir y a pesar de todo a pesar de lo desnudo de la arquitectura de lo racional de lo funcional hay algunas concesiones a la decoración por ejemplo en el denticulado de la cornisa y en esas marcas que se hacen en los espinales y en algunos pilares esta especie de simulación de una zapata o de un capitel vamos a ver otro de Orangeney faltan cinco minutos ¿sonó el tiempo? sonó algo en toda la tarde no sonó y ahora suena antes del tiempo otro edificio de Orangeney de 1885 seis años después que el anterior la apariencia exterior es parecida concesiones en la cornisa un basamento almohadillado y esos capiteles debajo de los entablamentos esas pequeñas esas líneas de imposta que va creando cada grupo de tramos hace un tramo de dos un tramo de tres un tramo de dos pisos con sus líneas de imposta intermedias y en ellas coloca esa especie de pilares vale ¿pero qué tiene este edificio particular? que la estructura es totalmente metálica porque el muro es solo revestido en el interior mezcla hierro con acero en los pisos bajos usa hierro en el superior usa acero pero bueno, en definitiva que es una estructura metálica y el edificio que os decía antes que usa una balsa flotante en esos bajos en esa cimentación es este de 1881-88 pero es un edificio comercial como todos estos que también tiene muros portantes pero estructura metálica en el interior y ya veis que hay concesiones cornisa, esta especie de arco triunfal aquí pero en general son edificios desnudos de ornamentamiento es que el resto es más que nada funcional digamos concesiones puntuales para que no se haga demasiado árido a lo mejor el edificio bueno, esto es una derivación de un neorománico que usaba un tal Richardson en Estados Unidos hacía rascacielos partiendo de una estructuración neorománica ¿neorománica en qué sentido? en esa justa posición de arcos a ver, para que os hagáis una idea pensad en la catedral de Santiago y en cómo se iban sucediendo los arcos ciegos o en otros muchos edificios románicos con arcos ciegos con galerías de arcos ciegos como vemos aquí que en el piso superior, en el cuerpo superior se duplican es que esto lo vemos lo podemos ver en cualquier galería, en cualquier tribuna de una iglesia romana o en una catedral bueno pues esto aunque sea un edificio bastante desnudo es neorománico en esa estructuración de los vanos y esta es una de las características de Richardson que su arquitectura a pesar de hacer grimos al historicismo y a la tradición los maneja de manera muy racional y muy muy destinada a cumplir la función no usa las referencias historicistas como elementos superficios sino como elementos estructurales y injustificados bueno pues hablando de este edificio que es el de Richardson simplemente mencionar este que es de un arquitecto muy importante de rascacielos Carlos Sullivan y su compañero Adler es el Auditorio de Chicago y usa también un planteamiento parecido en cuanto a la articulación del alzado y bueno poco más el edificio es una mezcla de tipologías porque además de ser un edificio de oficinas es hotel y auditorio es un mamotreto enorme con varias funciones y ya poco más que decir después de esta época hay una cierta llamada a la vuelta a la tradición clásica con la Beautiful City movimiento que arranca a partir de la Cédula Internacional de Chicago de 1893 y en el que os lo comento también en el manual se aboga por volver bueno por crear una ciudad bella partiendo del lenguaje clásico y digamos que creando grandes escenarios monumentales y emblemáticos esa es la idea de este movimiento de la Beautiful City que en principio ve este otro planteamiento como un planteamiento igual más deshumanizado o más seco, más duro pues eso, la Beautiful City es una vuelta al nazifismo Rasta Cielos también hará pero habrá mucha más incidencia en los elementos clásicos y nada más hasta aquí bueno, alguna pregunta?