Buenas tardes, soy Julio López, diputado del Centro Asociado de Calatayud. Estamos en la asignatura de Introducción a la Microeconomía del Estado de Área. Continuamos por tercer día con el tema 4 de Mercado. Habíamos aprendido a calcular el equilibrio de la empresa, las tres condiciones que tenía que cumplir y una serie de ejercicios para calcular el beneficio. Vamos a ver ahora gráficamente cómo se ve si hay beneficio o no a corto plazo. Porque una característica que tiene este mercado es que a corto plazo sí que puede haber beneficios, a largo plazo no va a haber. Entonces, beneficios extraordinarios. Cuando hablamos de existencia o no existencia de beneficios, nos referimos a beneficios extraordinarios, que son aquellos que están por encima, o sea, una vez que ya se ha remunerado el capital, o sea, el propietario de la empresa tiene... Tiene que tener un beneficio, digamos, que es una contraprestación por su trabajo, o por promover la empresa, o lo que sea. Esa remuneración se supone que la tiene. Pero luego, y esos serían los beneficios normales, pero luego en la empresa o en la industria puede haber beneficios extraordinarios, que están por encima de esos beneficios normales. Entonces, en este gráfico, por ejemplo que tenemos aquí, tenemos la función de coste marginal y las de costes medios, tanto totales como variables a corto plazo. Bueno, ¿qué pasa si el precio del mercado está por encima de P2? Si está por encima de P2, ese precio está cubriendo, supera los costes... los costes medios totales a corto plazo, supera lo que es el coste por unidad de producto que fabrica esa empresa. Con lo cual, se están produciendo beneficios extraordinarios. En P2, concretamente, cuando esa línea del precio pasa a la altura o es tangente al coste medio total a corto plazo, en P2, no hay beneficios. No hay beneficios extraordinarios, solamente están lo que se llaman los beneficios normales que hablaba yo. Y entre P2 y P3, digamos que el precio estaría entre el mínimo del coste medio variable y el mínimo del coste medio total, la empresa cubre los costes fijos y parte de sus costes variables. ¿Por qué? Porque debajo de P3, ¿qué pasa? Que la empresa, o sea, en P3 concretamente, lo que cubriría la empresa serían sus costes fijos. Le daría igual producir o no producir. Y por debajo de P3, la empresa no cubriría los costes fijos, con lo cual a la empresa le interesa no producir. Porque así se ahorraría, cerraría la empresa. Y así se ahorrarían los costes fijos. O sea, podemos distinguir en este gráfico beneficios extraordinarios por encima de P2. En P2 no hay beneficios extraordinarios, solamente hay los beneficios normales. Entre P2 y P3 se cubren los costes fijos y parte de los costes variables. En P3 la empresa tiene unas pérdidas iguales. A los costes fijos le daría igual producir que no producir. Y por debajo de P3 la empresa ya no cubre ni siquiera los costes fijos, con lo cual le interesa más cerrar. Bien. En este gráfico que vamos a ver aquí, vamos a ver tres situaciones de una empresa o de posibles empresas. Y vemos dónde hay beneficios y dónde hay pérdidas. Si trazamos una línea a la altura del precio de mercado, en el gráfico de la izquierda vemos que el precio del mercado está por encima de los costes medios totales, con lo cual habría beneficios extraordinarios. En el gráfico del medio, esa línea coincide con el mínimo de los costes medios totales, no habría beneficios extraordinarios. Sino que solo habría los beneficios normales y en el gráfico de la derecha el precio está por debajo de los costes medios totales. Bien. Entonces, los rectángulos sombreados son, en el gráfico de la izquierda, los beneficios extraordinarios y en el de la derecha las pérdidas. Lo que sí que quiero que os fijéis en estos gráficos es el punto... ...que nos da la cantidad que producen. Ese punto nos da... La cantidad producida por la empresa viene dada por aquel nivel de producción en el que el precio es igual al coste marginal. O sea, donde la línea negra horizontal del precio que he marcado corta o toca a la de coste marginal. ¿Vale? Entonces, la cantidad producida viene dada... ...por ese punto, donde coinciden la línea del precio de mercado con la de coste marginal, que es la de oferta de la empresa. ¿Vale? Entonces, dentro de esto vamos a tener, o podemos ver, lo que son los costes y lo que son los ingresos para ese nivel de producto que está marcado por la línea A1. Entonces, el nivel de ingresos viene dado en todos los casos por el precio de mercado y la cantidad producida. Entonces, ese rectángulo que tengamos ahí debajo de la línea roja, enmarcada por los ejes de coordenada y por la línea vertical azul, eso va a ser el ingreso de la empresa. Precio por cantidad vendida. Y los costes de la empresa van a venir dados por la función de costes medios totales para ese nivel de producto. ¿Vale? Con lo cual... ...los costes van a venir dados por este nivel, por este otro nivel y por este otro nivel. ¿Vale? En ordenadas tendríamos tanto el coste medio como el precio. Entonces, vemos que en el gráfico de la izquierda... ...tenemos estos costes, este rectángulo azul, que serían los costes... ...y el rectángulo... ...el rectángulo que está por debajo de la línea roja, que incluye los costes y es con la sombreada que todos los beneficios de esta ordenada. ¿Vale? En el gráfico intermedio coinciden el ingreso y el coste. Y en el gráfico de la derecha, el ingreso viene dado por este rectángulo de aquí y los costes totales vienen dados por el área situado debajo de la línea horizontal azul. Con lo cual, tenemos en azul... ...lo que serían las... ...las pérdidas de la empresa. Y numéricamente, lo podríamos calcular restando áreas de los diferentes rectángulos. Bien. Con esto acabamos lo que es estas pantallas y pasamos ya o continuamos con el tema. Y vamos a pasar a hablar del... ...equilibrio a largo plazo de la empresa. ¿Eh? La diferencia en competencia perfecta entre corto y largo plazo va a ser, por un lado, que a largo plazo no va a haber beneficios extraordinarios. ¿Eh? A corto plazo, en la industria, a corto plazo sí que puede haber. Y por otro lado, otra diferencia que hay entre corto y largo plazo, en cualquier caso, es que a largo plazo no hay costes fijos. Con lo cual, todos los costes... ...son variables. Y ya nos distinguimos entre coste variable o coste fijo. ¿Vale? A ver... O entre coste variable y coste total. Porque como todos son variables, coinciden costes variables con costes totales. Bueno. Condiciones de equilibrio de una empresa en un mercado de competencia perfecta a largo plazo. Pues son las mismas que a corto plazo. ¿Eh? La primera condición era que el precio tenía que ser igual al coste marginal. En este caso, el coste marginal a largo plazo. Entonces utilizaríamos la función de coste marginal a largo plazo. Pero es la misma. La segunda condición es que la derivada de ese coste marginal a largo plazo sea mayor que cero. ¿Eh? Es lo mismo que las condiciones a corto plazo. Pero utilizando... ...la función de coste marginal a largo plazo. Y la que varía un poco es la condición de viabilidad económica. Que el precio tiene que ser mayor o igual al coste medio a largo plazo. Porque ya todos los costes son variables. En el corto plazo es precio mayor o igual que el coste variable medio. Aquí ya no existe coste variable. Son todos variables. ¿Vale? Mejor quito. Con lo cual tiene que ser mayor o igual que el coste medio. A largo plazo. En este contexto de largo plazo, el equilibrio de las empresas se produce cuando han ajustado sus plantas y su equipo. ¿Eh? Eso serían los factores fijos de la empresa. Pues los ajustan hasta un volumen de producción que se corresponda con el mínimo de sus costes medios a largo plazo. Porque esa será la situación en la que no exista... ...beneficios extraordinarios. Y en esa situación, la empresa tiene lo que se llama la dimensión óptima. Es decir, a corto plazo, lo que son el capital es lo que se mantiene fijo. La planta, la maquinaria, el equipo... Entonces, a largo plazo, la empresa sí que puede adaptar ese capital fijo para situarse en una situación... ...en la que la producción pueda situarse en el mínimo de los costes medios a largo plazo. Vamos a verlo esto gráficamente. Bueno, numéricamente se calcula como en el corto plazo, pero utilizando las funciones del largo plazo. Gráficamente, vamos a ver lo que sucede. Podemos partir de una situación con una función de demanda... ...de una función de demanda... ...de una función de oferta a corto plazo, que nos daría un precio de mercado tal que así. Vale. Equilibrio entre oferta y demanda nos da el precio de equilibrio. Esa empresa, una empresa en este mercado, por ejemplo... ...por ejemplo, tendría en el corto plazo... ...en el gráfico... ...en la derecha, una función de coste marginal, una función de costes medios a corto. ¿Vale? Y de acuerdo con su estructura de costes... ...de costes medios a corto plazo, ¿qué le pasa a esta empresa en concreto? Pues que tiene unos costes que vendrían dados por la función... Bueno, para empezar, el nivel de producción. El nivel de producción... ...es el punto donde esta línea de alta horizontal del precio del mercado corta a la de coste marginal. Con lo cual, la producción de esta empresa en el corto plazo es X sub 0. Los ingresos de esta empresa están definidos por el rectángulo H, J, X sub 0 y origen de coordenada. ¿Vale? Esa es la instancia. ¿Cuál es el resultado? ¿Cuáles son los costes de esta empresa? Los costes de esta empresa vienen dados por el punto donde se corta el nivel de producción, la vertical del nivel de producción X sub 0, con su función de costes medios a corto plazo. Con lo cual, los costes... ...los costes de esta empresa van a ser el rectángulo G, K, X sub 0, 0. Con lo cual, ¿qué es lo que está sucediendo a corto plazo en esta situación? Que la empresa tiene beneficios extraordinarios. ¿Qué es lo que pasa cuando en una industria las empresas tienen beneficios extraordinarios? Pues que hay otras empresas que no están en ese mercado que pueden estar interesadas en entrar al mercado, porque hay beneficios extraordinarios. Cuando aumenta la oferta, ¿qué es lo que sucede? Pues que la función de oferta se va a desplazar en ese mercado hasta la derecha. Reflejando una mayor producción debida al mayor número de empresas en ese mercado. ¿Y qué pasa cuando se va desplazando la función de oferta hasta la derecha? Pues que la función de demanda se mantiene constante, con lo cual el precio de mercado va a ir disminuyendo desde el precio sub 0, que era el precio inicial, donde había beneficios extraordinarios, a este precio, por ejemplo, que marcamos ahí. ¿Hasta cuándo van a seguir entrando empresas en el mercado? Hasta que ya no haya beneficios extraordinarios. Entonces, esa situación ya es la situación de largo plazo, que es en este punto de aquí, lo que pasa es que pasan todas las funciones por ahí, pero es donde nos vamos a fijar en lo que sucede. En esta situación, con ese precio de equilibrio ya, llegamos a largo plazo. En esa situación, la empresa ya ha adaptado su planza a la situación en la que la producción se encuentra en el mínimo de los costes medios al área, que es esta función de aquí, ¿vale? Que es lo que decíamos antes. La dimensión óptima de la empresa se produce para la situación en la que, que los costes medios a largo son mínimos, es el mínimo de esa curva. Por ese punto también pasa, como sabemos, la curva de coste marginal a largo plazo, que pasa por el mínimo de los costes medios a largo. Y como la empresa ha ajustado su planta, sus factores fijos a esa situación también han variado las funciones de costes medios y marginal a corto plazo, que las tenemos aquí ahora. Tendríamos la de coste medio a corto plazo y la de coste marginal a corto plazo. Y todas ellas pasan por ese punto que está reflejado, que está marcado con la flecha. Entonces, en ese punto, para este nivel de producción, para el nivel de producción óptimo, se cumple que coinciden, que son iguales, el coste marginal a corto, el coste marginal a largo, el coste medio a corto, el coste medio a largo, porque todas estas funciones pasan por la vertical de la producción óptima. Y además se cumple que esos valores son igual al precio, al ingreso medio y al ingreso marginal, porque es la función de demanda a largo plazo. Y es la función de demanda que se enfrenta a la empresa. Y como vimos en competencia perfecta, el precio de ingreso marginal e ingreso medio eran igual. La culpa de oferta de la empresa a largo plazo va a ser, como a corto plazo, la función de costes marginales por encima del coste medio a largo plazo, porque aquí ya no hay coste variable. Con lo cual, la función de... La oferta de la empresa a largo plazo va a ser esa línea que tenemos ahí por encima del coste medio a largo plazo. Esta función, esa culpa de oferta de la industria a largo plazo es más elástica que la que corresponde a una empresa individual, debido a que la de largo plazo de la empresa individual es más elástica que la que corresponde a una empresa individual típica, que es más elástica que la curva de oferta a corto plazo. La curva... A ver, aquí que tenemos la empresa, la curva de coste marginal a corto plazo en esa situación es esta, que es más práctica que la de coste marginal a largo plazo. Entonces, como la de coste marginal a largo plazo es más elástica que la empresa individual, debido a que la empresa típica, la curva de oferta de la industria, del conjunto de empresas, va a ser también más elástica que la función de la curva de oferta de la industria a corto plazo. Vamos a continuar ahora con algo de teoría y luego ya pasaremos a hacer un ejercicio de impuestos. A ver si conseguimos acabar el tema. Bueno, esto ya es una cuestión un poco de teoría. Asignación de recursos óptima. El auto se produce a costes mínimos factibles, estamos en el mínimo de los costes medios, los consumidores pagan el precio más bajo posible, porque estamos situados ahí también, las plantas se usan a plena capacidad en el largo plazo, es la dimensión óptima y las empresas... no obtienen beneficios extraordinarios. Esto es un poco lo que habíamos visto. En el libro aparecen una serie de conceptos de eficiencia. Define por un lado lo que es la eficiencia productiva, que se produce cuando se minimizan los costes asociados con la producción de un cierto nivel de producción o de auto. Sentiríamos por otro lado la eficiencia asignativa, para el conjunto de la industria, que se produce cuando se produce un volumen, o sea, esta eficiencia asignativa se produce cuando la producción alcanza un volumen y una combinación de auto tal, que es la que respeta las preferencias de los consumidores y da la eficiencia productiva, la primera. Y la eficiencia económica, que se produce cuando se dan simultáneamente la eficiencia productiva y la eficiencia asignativa. Y otro concepto relativo a la eficiencia, que aparece ya y que veréis por ahí de vez en cuando, y de manera contemporánea también, es lo de la optimalidad de pareto o la eficiencia en el sentido de pareto. Si hablan de optimalidad de pareto, cuando estamos en una situación donde no se produce un volumen, por ejemplo, de todos los consumidores de un mercado donde no se puede mejorar a uno de los consumidores sin empeorar a otro. Esa es una situación óptima en el sentido de pareto. Es una situación en la que no puedes beneficiar a alguien sin perjudicar a otro. No será una situación óptima en el sentido de pareto cuando sí te puedes beneficiar a uno sin perjudicar a nadie. Entonces, cuando diréis esto del óptimo en el sentido de pareto se refiere a esa situación. Un mercado o una situación en la que no puedes beneficiar a uno sin perjudicar a algún otro de los agentes. Vamos a pasar a algo un poco más interesante quizá, que es un ejercicio que puede aparecer en los exámenes, que es la obtención del precio y la cantidad de equilibrio. Cuando se establece un impuesto en el mercado y vemos cómo afecta. Bueno, para empezar tenemos una función de oferta, una función de demanda y obtenemos por el método que sabemos la cantidad y el precio de equilibrio. Igualando oferta y demanda y despejando nos da el precio de equilibrio que es 10 y la cantidad de equilibrio la obtenemos sustituyendo bien en la oferta Vamos a imaginar ahora que el Estado establece un impuesto de cuantía fija de 6 euros. Aquí tenemos las funciones de oferta y las funciones de demanda. Y se establece un impuesto, un impuesto que es igual a 6, que es de cuantía fija. Entonces, aquí el problema o lo que tenéis que tener claro es cómo afecta al mercado el establecimiento de ese impuesto. Gráticamente tendríamos una función de demanda y una función de oferta. Y aquí tendríamos el precio que hemos obtenido antes que era 10. Ese es el precio antes del impuesto. Entonces, lo primero que tenéis que entender, porque esto es quizá lo más o donde más se suele fallar, es qué es lo que sucede cuando se introduce el impuesto. ¿A qué afecta? ¿A la demanda o afecta a la oferta o a ambas? ¿De qué forma? Bueno, los demandantes, el que le pongan el impuesto, el que le ponga el impuesto, no afecta nada a su demanda. O sea, un consumidor que está dispuesto a comprar un bien determinado a un precio determinado o una cantidad determinada de un bien a un precio determinado, si le sube el precio, ¿qué hará? Consumir menos cantidad. Pero su culpa de demanda va a seguir siendo la misma. O sea, el establecimiento del impuesto afecta a la demanda. Este señor, cuando consume, eran 50 unidades lo que era la cantidad de equilibrio. Estos eran 50. Pues si el precio sube, ¿qué es lo que hará el consumidor? Consumir una cantidad menor. Digamos que el impuesto no afecta a la curva de demanda. Sí que afecta a la demanda. La curva de oferta. Porque los oferentes, igual que los demandantes, su curva de demanda sigue siendo la misma. Pero el precio del que se vende al mercado ya no es el mismo. Es decir, los oferentes estaban dispuestos a ofrecer 50 unidades cuando el precio era 10. Y eso lo siguen haciendo los demandantes igual. Pero ¿qué pasa? Que cuando el Estado establece un impuesto, resulta que esa cantidad ahora va a costar 16 euros. La misma cantidad. Los oferentes van a seguir vendiéndolo a 10 euros y se van a añadir 10 unidades. Y los 6 euros del impuesto. Con lo cual, la oferta, lo que va a suceder, como eso va a suceder con las cantidades, lo que va a suceder con la oferta es que se va a trasladar paralelamente hacia allí. O sea, esta va a ser la oferta con impuesto. ¿Eh? Así es como afecta gráficamente el establecimiento de un impuesto de cuantía fija a un impuesto a un mercado. ¿Eh? Desplazando la función de oferta hacia arriba paralelamente. Con lo cual, el equilibrio, fijaos, cambia y va a estar aquí, donde se corta la nueva función de oferta con la función de demanda antigua. Entonces, aquí está lo importante. Analíticamente ¿eh? Tenéis que tener en cuenta que el precio... que demandan, al que demandan, es igual al precio de una oferta más el impuesto. Con lo cual, para obtener el equilibrio, yo tengo que igualar la función de demanda con la función de oferta más el impuesto. ¿Eh? No suma el impuesto a la demanda. ¿Vale? Ahí es donde se puede cometer el error. Entonces, si yo obtengo el equilibrio igualando demanda a oferta más el impuesto, ya despejo, me sale que la cantidad es cuarenta y dos, y tengo los precios. Si yo sustituyo X cuarenta y dos en la función de demanda, ¿eh? Si yo aquí, en la función de demanda que tengo ahí arriba, sustituyo dos por cuarenta y dos, o sea, dos por cuarenta y dos, o sea, aquí. Cuarenta y dos, que esta cantidad tiene que ser igual a setenta menos dos por el precio. Si yo despejo ahí el precio, me va a quedar que es igual a catorce. Sin embargo, si lo sustituyo en la función de oferta, me va a quedar que es ocho. La diferencia entre el precio que pagan los que compran cuarenta y dos unidades y el precio que obtienen los productores por esas cuarenta y dos unidades son seis euros. Ese es el impuesto que se lleva el Estado. ¿Eh? Bueno, como veis, también no todo el impuesto lo pagan los consumidores, porque se reduce la cantidad. El aumento del impuesto vendría dado por esta vertical que son seis unidades, o sea, la cantidad que es el incremento del precio para los demandantes es menos de seis euros. O sea, antes del impuesto, el precio era diez euros. Después de un impuesto de seis euros, el precio requerido pasa a ser para los demandantes catorce y para los oferentes ocho. Perciben ocho euros. La diferencia es esa línea vertical que marco ahora en rojo, Pues están intercambiando menos cantidades, parte del impuesto lo van a soportar los consumidores y parte del impuesto lo soportan los empresarios. ¿Cuánto van a soportar unos y otros? Pues va a depender un poco de las elasticidades de la inclinación que tengan ambas curvas. Aquí tenéis por ejemplo un gráfico del equilibrio. Hay un desplazamiento vertical de 6 unidades, pero el precio del mercado para los consumidores solo aumenta 4 unidades. Hay 2 unidades que las soportan los comerciantes que dejan de percibir 2 euros por unidad. Entonces, cuanto mayor sea la elasticidad de la curva de oferta del mercado, cuanto más horizontal sea la curva de oferta, mayor será también la proporción Y aquí tenéis un gráfico de impuesto trasladada o soportada por el consumidor e inversamente para la empresa. Para ver esto, simplemente tenéis que coger en este mismo punto, trazar una curva de oferta más horizontal, desplazarla hacia arriba también en 6 unidades y si la desplazáramos aquí, aquí, más o menos, tendríamos que saber del equilibrio. Cuanto más horizontal sea la curva de oferta, más va a soportar el consumidor y menos el productor. Y cuanto más práctica sea la oferta, más soportará el productor y menos el consumidor. Bueno, vamos a pasar, porque si no, no nos va a dar tiempo ya, a la empresa, pero demandando factores de producción. Espera, que esto se ha apagado. Un momento. A ver si funciona. Bueno, si no, tenéis por lo menos las pantallas aquí. Como os decía, aquí vamos a pasar a ver la empresa demandando factores. Ahora la empresa no la vemos como productora, sino como demandante de factores de producción. Entonces partimos de los siguientes supuestos. El factor es homogéneo, la empresa es precio afectante, la oferta del factor es infinitamente elástica, es decir, una recta paralela al eje de artichas, a la altura del precio de mercado del factor y la empresa también va a seguir maximizando beneficios. Bueno, el procedimiento, puesto que es maximizar la nota de beneficios, va a consistir también en maximizar la función de beneficio. Entonces, aquí en la parte de arriba tenéis la función de beneficios que utilizábamos hasta ahora, donde el beneficio dependía de la cantidad producida. Pero, a nosotros lo que nos interesa y lo que vamos a hacer es que, lo que vamos a hacer es expresar la función de beneficios en función, no de la cantidad producida, sino de las cantidades utilizadas de factores y del coste de esos factores. Porque lo que queremos es estudiar a esta empresa como demandante de factores. Pues aquí tendríamos la función de beneficios expresada en función de las cantidades utilizadas de factores. Que sería esta, precio por la cantidad producida que dependería de la cantidad utilizada de factores menos el gasto que tengo yo en cada uno de los factores y menos el coste fijo. Bueno, esa sería la misma función de beneficios pero expresada en función de otras variables. Puesto que yo quiero maximizar esa función aplico igualmente las condiciones de beneficios. La derivada de la función de beneficio con respecto al factor 1 y lo igualo a 0. Y lo mismo con respecto al factor 2. Bien, a este producto que nos aparece aquí al precio del bien multiplicado por la derivada de X con respecto a Y1 que es la productividad marginal esta expresión de aquí es la productividad marginal del factor X1 y esta es la productividad marginal del factor X2. Bueno, pues si yo multiplico la productividad marginal del factor por el precio del producto esta expresión de aquí se llama valor del producto marginal. V, no puedo utilizar la pizarra Vpn. Valor del producto marginal. Gráficamente lo tendríamos aquí. Tendríamos la función del producto marginal multiplicada por el precio nos daría, nos desplazaría esa función y tendríamos aquí la función del valor del producto marginal. En el equilibrio de máximo beneficio el empresario va a demandar exactamente el volumen del factor en el que se iguale el valor del producto marginal con el precio de ese factor. O sea, la cantidad que va a demandar del factor va a ser Y1 porque el precio de ese factor iguala o corta horizontalmente porque hemos dicho que una de las condiciones era que la curva de oferta del factor a la que se enfrentaba la empresa era infinitamente elástica a la altura del precio del mercado del factor. Con lo cual en este punto donde se corta ese valor del precio del mercado del factor con el valor del producto marginal nos da la cantidad que va a demandar de ese factor la empresa en la situación de máximo beneficio. Entonces esa curva de valor del producto marginal la de la derecha coincide en este caso con la curva de demanda de factor. La curva de demanda esa sería la curva de demanda de factores individual la curva de demanda de factores de mercado eh en este caso aunque no haya efectos externos no es esa curva de demanda de mercado la suma horizontal de las curvas de demanda individuales como sucedía con la curva de demanda de del consumidor o con la curva de oferta de la empresa que la de mercado era la suma horizontal. Bueno, en este caso de la curva de demanda de factores la curva de demanda de mercado no es la suma horizontal de las demandas individuales. ¿Y eso por qué? Pues porque cuando cae el precio del factor por ejemplo pasa de kutsu budo a kutsu budo o sea que tendríamos una empresa la empresa 1 la empresa 2 y la curva de eh demanda de mercado que es lo que pasa cuando el precio pasa de 1 a 2 de kutsu budo a kutsu budo inicialmente el precio nos marcaría esta línea nos marcaría la cantidad que demanda de ese factor cada una de los factores de la empresa. Cuando baja el precio del bien puesto que la función de demanda de valor de producto marginal que es la de demanda de ese factor para la empresa tiene pendiente negativa pues resulta que va a demandar una cantidad mayor de ese factor de acuerdo con su curva de valor de producto marginal. El aumento de utilización del factor que va consigo puesto que estamos utilizando más factor ¿qué va a pasar? Que de acuerdo con la función de producción se va a producir una cantidad mayor de producto final porque estamos produciendo o estamos utilizando más factor. Entonces ¿qué pasa con si aumentamos la cantidad de producto final que nos va a producir también una caída del precio de ese producto en el mercado. Sabéis como la situación en el mercado del factor la demanda al disminuir el precio del factor incrementamos la cantidad demandada de ese factor al aumentar la cantidad utilizada de un factor aumentamos la cantidad de producto final y en el mercado del producto al aumentar la oferta disminuye el precio del producto. Esa caída del precio del producto lo que va a hacer es desplazar a la izquierda la función de valor de producto marginal ¿por qué? Vaya porque el producto marginal lo habíamos la función de valor de producto marginal lo habíamos desplazado definido como el producto del precio por la productividad marginal y el precio ha disminuido con lo cual el valor de producto marginal es menor porque ha disminuido el precio y se va a desplazar en cada caso la función de valor de producto marginal hacia la izquierda ¿eh? Y al desplazarse hacia la izquierda nos vamos a encontrar con que para el nuevo precio Q2 pues la cantidad que se va a demandar va a ser de factor va a ser Y3 en cada caso que será esto de aquí ¿vale? Y eso notaría sumando este valor de aquí ¿vale? Y3 Entonces si agregamos todas las todas las empresas la culpa de demanda del factor de mercado es menos elástica es más vertical de lo que cabría esperar si fuera la simple suma de demanda o sea la simple suma horizontal de las demandas individuales de de cada una de las empresas ¿eh? Fijaros en esto cómo está relacionado el el mercado de demanda de factores con el mercado de productos ¿eh? Cómo afecta aumentando la producción disminuyendo el precio y cómo volvemos aquí con ese valor de producto marginal que es igual al precio por productividad marginal Vamos a ver aquí bueno Esto ya es un poco de análisis gráfico es un poco digamos tedioso pero se trata de que entendáis un poco vamos a ver ahora nuestro en este gráfico cómo actúan dos mercados competitivos simultáneamente ¿vale? Aquí tenemos dos productos tenemos en el gráfico de izquierda el mercado del producto X1 y en el gráfico de la derecha el mercado del producto X1 Bien inicialmente partimos de este equipo aquí con la función de demanda de subtero y con una oferta y eso nos da un precio de equilibrio de mercado y una cantidad que se intercambia en ese mercado bueno vamos a suponer que estos dos bienes X1 y X2 son sustitutivos para que tengamos relación entre lo que sucede en uno con otro si fueran independientes pues comenzarán a disminuir la demanda de uno no afectaría a otro vamos a suponer que estos dos bienes pues son sustitutivos y que se produce un aumento de la demanda de forma exógena al ser un aumento exógeno lo que se produce es un desplazamiento paralelo de la función de demanda lo que puede aumentar por ejemplo pues pueden ser los gustos de los consumidores pues que ahora les apetezca porque se ha puesto de moda más ese producto y se demanda para los mismos precios una mayor cantidad bueno entonces ese aumento exógeno de la demanda lleva consigo un desplazamiento hacia la derecha de la función de demanda del bien consecuencia del de ese desplazamiento hacia la derecha pues que el equilibrio la función del bien uno es el equilibrio tiene una mayor cantidad y un mayor precio bien hemos dicho que los dos bienes son sustitutivos qué significa esto que si incrementamos la demanda del bien uno estamos a su vez reduciendo la demanda del bien dos o sea lo que estamos haciendo es transferir demanda desde el bien dos hasta el bien uno porque eran sustitutivos entonces qué es lo que está sucediendo pues que la demanda del bien dos se está desplazando hacia la izquierda y se está desplazando es equilibrio de una menor cantidad demandada y un precio inferior al que había al inicio esto es lo que está sucediendo vamos a ver lo que sucede y lo que sucede si tanto a corto plazo como a largo plazo después de esta situación os repito las situaciones partimos de una situación de equilibrio se incrementa la demanda en el bien uno ese incremento de la demanda aumenta la cantidad y el precio de equilibrio en ese mercado y en el mercado del bien sustitutivo se desplaza la demanda hacia la izquierda y disminuye tanto la cantidad intercambiada como el precio de equilibrio vamos a ver qué es lo que sucede a corto y a largo plazo en este mercado aquí tenemos coste marginal a la izquierda el bien uno a la derecha el bien dos función de coste marginal de costes medios a corto y de costes medios a largo plazo en ambos casos vale el incremento del precio en el mercado en cada uno ya la la situación que tenemos dibujada ahí qué es lo que está produciendo la situación inicial esa con un precio de equilibrio ahí bien esa era la situación inicial una situación en la que estábamos en equilibrio tanto a corto como a largo plazo vale el aumento del precio que es el desplazamiento hacia arriba de eso qué nos produce pues tal y como hemos visto puesto que las funciones de coste no han variado nos produce unos beneficios extraordinarios eh sería ese rectángulo que más con rojo por el desplazamiento hacia arriba del precio qué es lo que va a suceder en esta en este pues que al haber beneficios extraordinarios como hemos visto van a entrar nuevas empresas al mercado atraídas por estos beneficios extraordinarios en el de la derecha en el bien 2 en el bien sustitutivo qué es lo que ha pasado pues que el precio ha disminuido entonces para esa estructura de costes que teníamos que también estaba en equilibrio tanto a corto como a largo plazo como ahora el precio es menor les pasa que se producen pérdidas eh y aquí tenemos esta zona que son las pérdidas vale hasta ahí qué pasa cuando se producen pérdidas pues que habrá empresas que cerrarán en este mercado en el mercado del bien 2 con lo cual al cerrar la empresa va a haber factores de producto que se van a quedar digamos en el desempleo por ejemplo los trabajadores va a haber recursos ociosos esos recursos ociosos en el mercado del bien 2 que se han producido por el cierre de las empresas en el mercado de factores que es lo que sucede bueno y aquí para que os aclare tenemos el mercado 1 en el lado izquierdo y el mercado 2 en el lado derecho el gráfico de arriba es el del mercado de trabajo y el de abajo es el mercado de capital para cada uno de los bien vale entonces partimos bueno aquí lo que hay en las tizas en las tizas es la cantidad que tiene el factor trabajo y el factor capital y en ordenadas lo que tenemos es el precio del factor el salario en el de arriba w y r que es el precio del capital el tipo de interés vale bien vamos a ver lo que sucede cuando se produce ese aumento exógeno de la demanda vamos a ver lo que sucede en el mercado de factores partiríamos de la situación correspondiente y la oferta correspondiente bien entonces se produce en el mercado uno un aumento del de la demanda se produce un aumento de la producción del producto que es intercambio de ese mercado debido a la expansión de la demanda inicial eh y por otro lado que eh la mayor oferta que hay eh se está incrementando la demanda en ambos casos del factor trabajo en ese mercado las empresas del mercado uno demandan una mayor cantidad de eh digamos factores de productos los desplazamientos de estos gráficos son eh son digamos los que se han puesto eh se pueden dependiendo si un mercado es más intensivo en mano de otro el capital los desplazamientos que haríamos con las líneas serían diferentes más amplios o menos de aquí entonces eh las empresas aumentan inicialmente la demanda de factores por el aumento de la demanda la oferta de factores en principio se supone rígida porque la cantidad total de factores está dada eh por lo menos a corto plazo entonces que decíamos en el mercado dos al haber pérdidas cerraban empresas eh quedaban recursos oscuros pues en el mercado dos ese cierre de las empresas esa disminución de las empresas produce una disminución del eh de la demanda del factor trabajo por ejemplo que es la que se desplaza al mercado uno haciendo que se desplace la función de oferta entonces la situación final o sea como veis por un lado hay un incremento de la demanda inicial por otro lado eh los beneficios extraordinarios eh incrementan la cantidad producida pero por otro lado también las pérdidas en el mercado dos dejan recursos oscuros que se van a ir al mercado uno ampliando también la producción bueno consecuencias finales del equilibrio pasaríamos de este punto inicial a esto eso en el mercado de trabajo esto en el mercado de capital en el bien que podemos decir pues que en el mercado de trabajo ha aumentado la cantidad de demanda del bien y ha disminuido el salario de que es el precio de ese mercado y en el caso del mercado capital en el gráfico de trabajo de abajo ha aumentado también la demanda de ese factor y abajo ha aumentado el precio del factor eh en función de cómo se hicieran esos desplazamientos pues eh puede suceder una cosa u otra en este caso es así esto ya os digo es una cuestión un poco de bueno entender los gráficos y entender un poco también cómo están entre sí relacionados los diferentes mercados eh pero bueno yo considero más interesantes y más prácticos de cada examen las cuestiones más simbólicas y de ejercicio ok bueno con esto hemos acabado el tema 4 de mercado eh el próximo día el próximo lunes continuaremos con el tema 5 que es el del monopolio y volveremos digamos a utilizar esas condiciones de equilibrio esas tres condiciones que teníamos en competencia perfecta pero aplicándolas al monopolio y viendo las características que tiene el monopolio ahí también se producen bastantes ejercicios también bastante importantes el del monopolio en este capítulo sobre todo lo que es obtener el equilibrio de la empresa los ejercicios numéricos que hemos hecho los de los impuestos y tal eso aparece con frecuencia en la sesión bueno y con esto acabamos ya que son ya menos 4 y ya tenemos que cerrar bueno nos vemos el próximo lunes cualquier duda o cuestión que no tengáis plana si no me la podéis consultar por correo electrónico yo os contestaré en cuanto pueda normalmente más fácil la queda de fin de semana bueno pues hasta el próximo día muchas gracias por vuestra asistencia y un saludo