Hola, hola. A ver ahora. Ahora sí o no. Ahora se escucha, ¿no? Vale. Pues vamos a seguir con el tema del otro día. Hablábamos de cómo se relaciona el mantenimiento de la conducta con las motivaciones intrínseca y extrínseca. Vimos la motivación extrínseca a través de los refuerzos qué efectos tiene en la persistencia, la iniciación de la conducta y vimos el trabajo práctico. Si tenéis algún problema con el artículo o alguna cosa comentamos. Nos tocaba ver el efecto de contraste positivo-negativo. Nos tocaba ver la parte de motivación intrínseca. Vamos a ver algunas teorías que tratan de explicar por qué o cómo responden las cosas. Las cosas que hacemos mediante motivación intrínseca. Ya dijimos que eran las cosas que hacemos porque sin ningún refuerzo externo tangible. Solo por una necesidad interna, le llamamos curiosidad, le llamamos la necesidad de exploración. Vamos todos más o menos a ver lo que es la motivación intrínseca. concepto de disonancia conceptual, es cuando una cosa no tenemos una explicación para ella o la explicación que tenemos no se cumple, se crea un malestar interno que nos impele a buscar una respuesta y una solución. Y vamos a ver las teorías que presenta el tema acercar a motivación intrínseca. Todas ellas hablan obviamente de conceptos subjetivos, cuál es el mecanismo, cuál es la necesidad subjetiva o el mecanismo subjetivo que explica la motivación interna. Cada una de ellas hace referencia a uno de ellos, a algún concepto. Son muy parecidos o se montan en cierta medida, procuraremos aclararlo mediante ejemplos comparativos. Os acordáis cuando hablamos del primer capítulo que necesitábamos ser eficientes en el entorno para sobrevivir, es decir, la explicación de la conducta siempre la llevamos al final a la supervivencia de la especie. Todo aquello que hacemos o bien está en una fase de extinción o bien ha sido válido para la supervivencia. La necesidad de ser competentes, de ser eficaces está interminable. Plantada la tenemos, según Robert White, en nuestro baje, en nuestra construcción y de Charles propuso que el hombre, el ser humano, se esfuerza por causar cambios en el ambiente, ver qué efectos tiene su conducta y prever lo que puede hacer. Por lo tanto, el ser activo o la causación personal sería la explicación de Deschamps, que es una de las primeras donde se basa en esto. De alguna manera necesitamos creer que no vivimos, que tenemos libre albedrío. De los problemas filosóficos que hablábamos al principio, nos planteábamos si era posible que estuviera todo configurado, que el destino estuviera atado de alguna manera y que no fuéramos libres, que viviéramos una especie de matrix, una ilusión de libertad. Pero que no existiera. Bueno, la mayoría de la gente elige vivir en esa ilusión, preferimos creer que tenemos libre albedrío. Bueno, pues esa creencia es una necesidad básica, si no nuestra vida nos parecería absurda. Bueno, esto quiere decir la causación personal, queremos ser agente, producir cosas. Nuestra conducta es porque nosotros queremos hacerla, no somos parte de ella. O sea, esa causación personal tampoco se motiva en sí mismo, sino en principio. En el sentido de que nos creemos que tenemos libre, ¿no? Otras teorías que son primarias, en el sentido de que van completando unas con otras, la autocompetencia, la autoevaluarse, este Robert White en la que hemos nombrado antes. El actuar eficazmente es otra necesidad implantada en nosotros y yo me evalúo, a ver si realmente soy competente. Esa evaluación y esa competencia me alimentan, si no la pudiera contrastar, no estaría, no podría vivir bien, o sea, notaría indefensión, me pararía, la motivación necesita. ¿Por qué? Bueno, de ahí se derivan la autoeficacia y la autodeterminación que veremos más a detenidamente. Hay un resultado consistente, que creo que se da muchas veces, que se llama la pareja del incentivo y veremos algunas formas de explicarlo. Dice que si a una conducta que está motivada intrínsecamente por cualquiera de las causas que veremos le asociamos algún refuerzo estratégico, pues es decir, que no se va a hacer nada. Porque el incentivo externo a veces, en determinadas condiciones, esa conducta pierde fuerza. Se realiza menos, por lo tanto, pierde motivación. Un incentivo que en teoría aumentaría la motivación, lo disminuye. Esa es una paradoja. Resultado negativo. Bueno, luego veremos los resultados y por qué, pero veremos que las recompensas externas determinadas características disminuyen la motivación interna y si tienen otras características la aumentan. Pero vamos a adelantar, que son informativas, aumentan la motivación interna. Las teorías que vamos a ver hablan de alguna necesidad psicológica. O sea, que pongo el proyector. Hola. Cada teoría, aunque plantea un mecanismo subjetivo diferente, todas tienen algo en común. Y es que son procesos individuales. ¿Por qué? Porque es una evaluación cognitiva. Es decir, ya no hay explicaciones de tipo conductista como el incentivo al principio, sino que estamos hablando de evaluaciones internas. Ya veremos que hablaremos aquí de aspectos que hemos apuntado como metas, planes, expectativas, valores, que son todos ellos subjetivos de naturaleza cognitiva. Ya no es, ya no son las condiciones externas. externas, lo que determina la motivación, sino la construcción interna, mis intenciones con las que me pongo a prueba y pongo a prueba el medio ambiente. Las teorías con los nombres podéis ver, autodeterminación, que se derivan directamente de la autoeficacia, que se derivan de las teorías de autocompetencia y causación personal, sobre todo. Vamos a buscar alguna de las conductas que poníamos el otro día de ejemplo para distinguir unas teorías de otras, a ver en qué acción es adicionar de cuestiones abstractas. Por ejemplo, a ver todas estas que poníamos. ¿Cuál es más propia a la motivación intrínseca? ¿Pintar cuadros? ¿Ir a una fiesta? ¿O ir al museo de lavar ropa? ¿Estudiar? Podría ser. Estudiar o leer un libro puede tener una parte de motivación intrínseca. Vamos a trabajar con eso y vamos a ver en el ejemplo en que vamos a estudiar. La primera de ellas sobre justificación. La teoría sobre justificación dice que cuando yo hago algo, igual que cualquier cosa que pasa en el entorno, hago una hipótesis y una evaluación de por qué lo estoy haciendo y si tengo una explicación satisfactoria ya no investigo más. Es decir, pensar que ocurre cualquier cosa, por ejemplo, que empiezas a toser o tienes fiebre y alguien te dice bueno pues tienes un catálogo, tal vez, pero ya no investigas más, a lo mejor tienes otra cosa, pero lo tienes justificado. Cuando está justificado, o sea, en tu criterio, al cien por cien, no lo miras más. Entonces que si yo estoy leyendo un libro que me gusta de motivación, vamos a poner, vamos a hacer un poco de carteleta, y veo que lo estudio para sacar una nota, el hecho de que esté disfrutando o no ya me parece secundario. A mí justifico el cien por cien, o por ejemplo yo creo que es el 60% para probar, el 30% por aprender, un 10% porque me gusta. ¿De acuerdo? Si yo estuviera estudiando a última hora el 70, 80, 90% para probar, ya no miro más. Yo lo leo para probar y no entro a valorar si me gusta o no. Estaría sobrejustificada la cosa. La hago porque me gusta también, pero no lo tendría en cuenta. Esa es la teoría. Si yo veo que los incentivos, o sea, aprobar, explica suficientemente mi ritmo de estudio, hacer el intrinseco que me da, y en el futuro si alguien me dice, ¿te gusta el libro de motivación? ¿Te gusta estudiar motivación? Me diré, no mucho. ¿Vale? Eso dice la teoría. Hay un experimento con niños, como veis, simplemente se los hace dibujar a un grupo de niños, y a la vez a un grupo experimentado. Experimental, les prometeremos un premio por el dibujo, y a otro grupo les daremos también el premio para evitar los efectos del mero premio en el título, pero sin avisarlos. El resultado es que el grupo de premio, el que no ha recibido ningún incentivo externo, los dos grupos, el que no lo ha recibido y el que no lo esperaba, siguen dibujando al mismo ritmo. Sin embargo, los que reciben el premio externo disminuyen la actividad de dibujar, que se supone que es de motivación intrínseca para un niño. ¿Estamos de acuerdo? Asumimos que al niño le gusta dibujar, de hecho lo demuestran los grupos de control, que dibujan a un ritmo y lo mantienen. Cuando les damos un premio dibujan menos. Eso se llama la paradoja del incentivo. ¿Cómo lo explica la teoría de la sobrejustificación? El niño dice, he estado dibujando por... Porque manda un premio. Entonces, no lo ve como algo gratificante de sí mismo y dibujando, ¿no? Sobrejustificada, ¿de acuerdo? Aquí el experimento, la variable dependiente es la cantidad de dibujo, la fuerza que le ponen, la intensidad de la conducta. La variable dependiente es el premio externo. El premio previsto, cuidado. Bien, también se ha trabajado con animales, haciendo... Con personas en estos contextos y funciona parecido. Resultado es similar. Y la explicación es que si yo hago algo por algo, con una finalidad, con instrumentalidad para ganar un premio, no lo hago porque me gusta. Esto se ha llamado coste oculto y la recompensa. ¿De acuerdo? Es lo mismo que la paradoja del incentivo con otros nombres. sobre justificación, segunda de las teorías primarias de White y de de Charms causación de autocompetencia se elabora una más compleja de C.D. Ryan que se llama de autodeterminación es una una macro teoría porque recoge conceptos de la ley para los demás y dice que nos involucramos en aquellas tareas que nosotros creemos que despiertan a través de nuestra propia historia digamos, yo le pongo el esfuerzo de una forma consciente en aquellas tareas que en el pasado me han ido bien y poco a poco he ido deduciendo que son las que me gustan a mi es autodeterminación depende de la reflexión de lo que he hecho hasta ahora y como lo he hecho muchas veces me ha salido bien me he comprometido entonces es una cuestión en esta teoría todo es no es cuestión de todo o nada sino que progresivamente si yo estudio durante años y años acabo pensando que me gusta estudiar o me gusta leer y leo con más ganas y más esfuerzo porque pienso que es una cuestión de la vida una cuestión mía autodeterminada ¿no? fruto de la historia voy interiorizando lo que voy haciendo y me involucro con más fuerza en aquellos que creo que me interesan me autoconvenzo de alguna manera y pongo el esfuerzo en eso esa tendencia a ver qué es lo que me gusta y lo que no sería la parte innata yo busco las propias las cosas que me gusten las cosas que llenan mi vida de alguna manera mediante pistas externas o lo que sea y los hago ya sin ninguna obligación externa sin incentivos a pesar de que me cueste el esfuerzo de alguna manera lo que estamos haciendo es que los refuerzos que en el pasado me han venido llegando los voy interiorizando y los transformo en valores y motivaciones personales por ejemplo como es una cuestión progresiva yo a lo mejor en los primeros años de carrera estudio como decía antes al 10% por gusto 90% por sacar la nota pero con el tiempo va cambiando y al final yo que sé estar haciendo un artículo un doctorado o lo que sea ya en tu carrera profesional y si alguien te pregunta por qué lo haces ya no puedes ascender mucho más y dices lo hago porque me gusta o sea poco a poco me he ido involucrando en esa tarea y esa es la parte sería una cuestión de grado y sería una forma de convertir lo que me va ocurriendo a lo largo de la vida en mí mismo o sea como me voy construyendo a mí mismo mi propia motivación esta teoría sin más o menos general los mismos autores me han ido haciendo más específica en las siguientes una es la de evaluación cognitiva la de evaluación cognitiva habla de dos necesidades innatas que tenemos y que hemos nombrado muchas veces y es la sentirnos competentes y ser autónomos están relacionadas obviamente es un proceso atributivo que se hace con a veces con necesidad de tipo básicamente social nos comparamos con otras personas nos ponemos las metas y los límites con las personas que tenemos cerca y la autonomía es pensar que puedes desenvolverte en la vida con determinadas seguridad ¿no? te controlo hasta cierto punto lo que me pasa soy responsable hasta cierto punto de lo que me pasa esas dos necesidades son innatas vienen con nosotros entonces para evaluar si soy competente y soy autónomo lo que hago es un proceso se llama atribucional cada vez que me pasa algo tengo un resultado con una conducta lo deduzco mediante una evaluación porque ha ocurrido por ejemplo yo he estudiado y voy al examen saco y lo atribuyo a que la asignatura es muy fácil entonces no me siento competente a mi esfuerzo a que soy bueno en esta materia o por lo menos que estudiando la saco bien me siento competente me siento autónomo para la próxima vez satisface ahora bien el 9 no me da mucha idea de cuan competente yo soy a no ser que yo considere que es justo y que es coherente pero imaginaos que os hacen un examen de pues tipo 3 como los que hacen pero que en vez de decirte 8 o 9 te ponen 3 preguntas y te hacen apto o no apto por ejemplo te puede parecer que es un sorteo te dan apto vale aprobado pero no tienes una relación clara con lo que te has hecho y en ese sentido empiezan a decir que variables hacen que me evalúe competente y autónomo bueno pues dice que si los efectos son de tipo informativo si me dan una revisión del examen diciendo cada pregunta que he contestado qué está bien qué está mal una evaluación completa que me informe de lo que yo he hecho ahí me sentiré competente ahora si me dicen apto o no apto simplemente probablemente no me aumente la motivación intrínseca si recibes una información de este tipo detallada de lo que has hecho probablemente en el futuro te dirán quiero ir a hacer una tesis sobre motivación sí sí también eso me gusta si siempre te han dado un apto o no apto es muy probable que digas bueno yo eso le pasaba pero pues des cuenta según cómo evalúes te implicas o no te implicas pero estás en la realidad entonces obviamente una de las favores es la disminución ¿por qué? ¿por qué un refuerzo externo puede ser tan potente? pues porque cambia mi forma de ver las situaciones lo que ocurre es lo que yo utilizo para valorar por qué ocurren las cosas y un estímulo potente controlador me puede cambiar completamente la visión de las cosas bueno se entiende ¿no? la idea es que también es una evaluación subjetiva es una evaluación cognitiva es un proceso automático siempre en todo lo que hacemos en nuestro autoconcepto tenemos de casi todo yo soy así soy asán casi todos los aspectos de nuestra vida y todo es un producto de esto y la siguiente es la autoeficacia hay más resultados que tengo aquí segundo hay que si la evaluación si a la larga a la hora de dar un curso de aprendizaje todo lo vas orientando a ver quién aprueba a ver qué tal meta sacáis y todo eso el interés será accesorio por la materia y nos estaremos jugando en aceptar en la autoestima los resultados de valor C y hay otro estudio curioso que a medida que avanza el curso con estos parámetros baja el nivel de competencia de los alumnos y miembros una cosa que en principio pretendía motivar y animar el énfasis en los resultados que es el centro de producción bueno esto jugamos siempre con el aspecto informativo respecto a la teoría bandura bueno en el ejemplo en anterior hemos hablado del ejemplo si yo estudio y me dan un acto no apto o lo mismo me da si por ejemplo lees un libro y no sé y alguien te dice que eso no sirve para nada que soy muy malo yo qué sé o alguien lo valora o depende todo todo lo que hacemos lo evaluamos entonces esta teoría nos dice pues depende de lo que me estén pasando y diciendo si te dice esto es importante y tú eres bueno no sirve nada bandura tiene una teoría de auto eficacia como un aspecto de la motivación entonces hay una forma de explicarla pero luego veremos más en detalle esta teoría en el capítulo siguiente cuando hablemos de de la psicología cognitiva y la motivación que hay muchas más teorías mucho más complejas aquí la presenta diciendo qué es la auto eficacia el sentimiento de que soy capaz de prepararme y hacer una determinada acción o conseguir un determinado resultado y eso junto con a las expectativas de éxito es decir las circunstancias que me pueden llevar a fracasar o sea externas internas de todo tipo la auto eficacia es mi capacidad es estable y unas expectativas de que eso vaya a funcionar para que tenga más persistencia por lo tanto más motivación intrínseca habla de de que la variable clave es interna es una especie de constructo para cada actividad en el que yo tengo un nivel que se llama auto eficacia autogenerada desde donde también desde la historia de los refuerzos que he conseguido yo que han que he visto conseguir a los demás y del conocimiento que tengo de los caminos para solucionar las necesidades en nuestro ejemplo yo soy bueno por ejemplo leyendo o para para tareas que requieran organizar de qué dependerá esa auto eficacia de lo que me habían dicho en la escuela de los resultados que han tenido pero en un momento dado yo ya tengo un grado de auto eficacia percibida y en función de eso me implicaré más en actividades de lectura obviamente si las expectativas y las recompensas que pueda haber no son muy difíciles por ejemplo si tengas que leer un libro en dos días aprendértelo dices bueno esto es casi imposible aunque yo soy bueno esto es imposible pues obviamente sin la recompensa tampoco bueno todo eso influye pero la auto eficacia piensen por ejemplo una persona que no ha ido a la escuela nunca pensará que él para leer y escribir no es bueno de acuerdo pero si un día va a la escuela de adultos y le dicen qué lástima que no haya sido tú eres muy bueno para esto poco a poco le irá cambiando y empezará a hacer cosas que antes no hacía entonces no habría leído un libro nunca y ahora se pone a leer porque alguien lo ha hecho ¿no? le ha cambiado la auto eficacia ¿de acuerdo? o sea se combina la auto eficacia con la expectativa de resultados la expectativa de resultados sería el grado en que yo creo que es probable que tenga éxito y que me pase lo que yo quiero que me pase si el resultado meramente es pasar un buen rato leyendo probablemente lo volví a decir y lo observaba ¿no? bueno ya no hay más teoría bueno sí hay más pero son más difíciles en en el siguiente punto la discuté qué pasará si la tarea cambia a un poco en sus características en la motivación intrínseca es decir hemos visto antes que en la motivación extrínseca los incentivos para que el esfuerzo sea mayor el incentivo tiene que crecer en la motivación intrínseca si la tarea es muy complicada ¿qué ocurrirá? y si es muy fácil ¿qué ocurrirá? esa es la principal pregunta que nos hacen entonces tenemos una respuesta de la tarea en el sentido de que lo excesivamente complicado o sea yo aunque tenga cierto oído musical no me puedo aprender a tocar la guitarra en tres meses con mucho oído musical necesitan muchas horas o no puedo lo que decía antes aprenderme una asignatura en mi vida entonces hay motivación intrínseca si lo veo posible el tiempo mi dedicación y también lo contrario y si es que es muy fácil no lo hago ¿para qué? para demostrarme algo no lo hace la motivación intrínseca tiene una gestión de auto percepción auto eficacia autodeterminación que tiene que ver con un pequeño reto para sentirme competente para sentirme autónomo tiene que haber una pequeña dificultad si no la veo no hay motivación intrínseca y no hago las cosas entonces bueno a veces es una excusa para desecharla pero otra vez no hay una teoría elegante de este hombre que no sé si lo sabrá decir creo que sí que también es elegante dice cuando el desafío de la tarea aumenta mucho genera ansiedad cuando el desafío baja se llega un momento que es factible y por otro lado la otra variable que nos pone en la teoría es la sensación de la propia competencia si yo soy creo que soy competente obviamente podría hacer tareas más difíciles pero aquí arriba se encontrarán las dos variables ahora bien si la tarea es muy fácil yo creo que soy muy competente me aburro de acuerdo o sea si a mí me dicen léete yo qué sé un powerpoint a mí me gusta el libro no el powerpoint cosas así o léete un cuento infantil yo no me lo leo entonces lo que dice es que hay un rango entre estas dos variables óptimo en el que se produce una como dicen los economistas una silergia entre mi sensación de competencia y la tarea que hace que se multiplique la motivación intrínseca y es lo que le llamamos un estado de flujo lo que llamaríamos un estado de inspiración o eso que empiezas a leer si hablamos seguimos con el ejemplo y te pasas toda la noche y no te has dado cuenta si te abres los ojos o sea ves la luz del sol y no te has dado cuenta ni te sientes cansado en ese momento eso sería un estado de flujo de acuerdo en ese momento la actividad fluye aparentemente sin trabas una sensación subjetiva te absorbe y te das cuenta que estás en un estado de lo llamamos con muchas palabras ¿no? bueno cuando ocurre eso es más probable que ocurra si primero tengo capacidad de concentrarme en la tarea una cuestión obvia ¿no? una capacidad de suficiente la tarea y la meta claramente establecida es más probable que ocurra si no nos eh despistamos con otras cosas o no tenemos claro lo que queremos hacer claro leer un libro sí pero por ejemplo si estás leyendo en internet y te vas a una cosa luego a otra no sabes dónde estás cosas así ¿no? la tarea en sí y la meta y por último la retroalimentación inmediata es decir que el resultado está constantemente produciéndose y lo experimentas entonces la lectura pues será el que te está satisfaciendo lo que estás leyendo estás viendo la historia que hemos desarrollado lo que sea ¿de acuerdo? y dice que cuando la motivación es intrínseca estamos constantemente buscando hacer algo de este tipo situaciones de gran optimización y mientras tanto que estamos aburridos estamos ansiosos y sabéis que hay mucha gente os lo habéis oído muchas veces el aburrimiento es bueno porque genera inventiva y creatividad por esto ¿no? estamos bueno y se produce ese efecto negativo o qué características tiene para poderlo prever. Tenemos otro experimento a Mavir, que pidió a tres a varios escritores que estudian la poesía. Una condición era motivación intrínseca o extrínseca. Un grupo con todos los conocimientos de cómo era las razones intrínsecas se les explicaba pues bueno, por qué escribían ellos o por qué escriben la gente por disfrutar, por la autoexpresión todos motivos internos sin ninguna correlación externa. El grupo con todos no se le dice nada y al grupo de motivación extrínseca resultado las recompensas tienen un efecto destructivo ¿eh? Entonces hay un análisis o sea, una revisión de varios artículos en los que ven qué circunstancias en esos artículos se repiten de la recompensa, del incentivo que afectan a la motivación intrínseca. Y bueno, el primero que afecta es la expectativa cuando la estoy esperando se disminuye la motivación intrínseca. Si no la estoy esperando en premio sorpresa me afecta. Segundo, si es tangible si es material disminuye más que si es sutil como tangible de alguna forma la recompensa más potente la asociar. Dice que se cazan más motas con miel que con miel. Y las verbales si además informan de lo que haces bien para sentirte competente o de que has hecho algo que ha funcionado bien es informativa en algún sentido de la teoría anterior por lo tanto no hay valoración de miel. Y bueno la calidad del aprendizaje es otro punto que dice que también se ve afectada por las recompensas tangibles y esperadas no solo en la motivación sino que además de alguna manera se fija peor el resultado que se hiciera solo. Y la saliencia simplemente recordarlo hacerlo más visible aunque el premio esté peor está ahí encima de la mesa todo el tiempo. Aún no es peor. Por último entonces ¿qué hacemos? Si tenéis que hacer un pequeño programa refuerzo-autorefuerzo como pone el decimado del entrevista bueno pues me voy a hacer un programa ahora que he aprendido en este capítulo como regular mi propia conducta para estudiar más y más fuerte. ¿Qué haríamos? Podéis hacer escuchar porque hay que encontrar todas las variables pero hay un resumen de que toda lo que hemos dicho al principio tanto en el flujo como al principio del reto óptimo las personas que trabajan mediante motivación intrínseca seleccionan tareas de dificultad media mientras que si es por un premio más fácil. Si voy a jugar al fútbol porque me gusta me gusta jugar con un rival de mi equipo. categoría, y si es para ganar conforme, el otro será el otro mejor ¿no? se eligen las actividades que yo sé hacer, que tengo experiencia elegidas la otra simplemente me apuntó a la idea de ganar premio y el efecto de la recompensa pues la estrisica ya vimos también el efecto contraste, el efecto de extinción es prácticamente paralelo y en la otra vimos informativo contra controlador, el papel informativo la aumenta, o la favorece o la mantiene desde controlador bueno, por último hay un escrito que habla de una forma de promover la motivación en las personas mediante una entrevista ¿no? no es el caso dentro de las entrevistas psicológicas una entrevista terapéutica que puede ser para personas que tengan algún problema, pero puede haber entrevistas de orientación en las que el objetivo es simplemente ayudar a las personas a hacer a lograr ciertos objetivos pues bueno, es una de las entrevistas que se hace, este tipo de motivacional y nos propone una línea, la apunto un poco por encima que trata de ser no dar fórmula porque es bastante difícil en la motivación física o en la motivación general dar una fórmula que va a funcionar parte de que haya un deseo de cambio en la persona un deseo de buscar formas y lo que hace es orientar, no dirigir dando posibilidades de, abriendo puertas o bien incentivando que ese deseo se produzca y que la persona busque entonces compara las entrevistas directivas tradicionales el consejo experto del que sabe con tal que estimula el que intenta persuadir bueno, el cuadro que tenéis ahí es el que asume la reflexión que repite consejos el que trata de entender al otro y le hace despejo está bien a veces solo con hablar la gente se analiza más que si no hablara o sea, a veces es muy fácil simplemente en escuchar funciona algo y hay gente que vive bien pero no es no es tan fácil casi siempre fijaos que todo esto tampoco es una técnica es una cuestión de también hay técnica pero una pequeña parte hay que tener mucha habilidad mucho tiempo sobre todo experiencia y y aprovecha cualquier avance o conocimiento que tengamos eso es lo que significa ecléctico en general no se no se basa en una teoría así de a raza tabla también intenta que haya una comunicación efectiva positiva el ambiente, la atmósfera empatía para para establecer ese ambiente y esa empatía el menos tiene una solución escuchando el ruido y si al hilo de eso que dices no sé si hay una solución pero cada uno va a hacer de su vida lo que quiere el problema es que muchas veces no estamos ni convencidos de lo que hacemos ni lo que no se trata de tomar a veces una determinación mi vida es esto y la que es y no pasa nada por cambiar es decir, muchas veces tenemos crisis cuando algo que te ha funcionado deja de funcionar y nos da miedo de cambiar o tenemos la sensación de que cambiar es debilidad de verdad no es adaptable es que no si no si no claro es que si la vida fuera infinita pero si pues que si puedes quedarte estable pero luego te vas a arrepentir y quedarte así parazapado sentirse seguros es que necesitan una pata en la mesa algo así algo así, pero la seguridad también es un estado mental no es un estado adjetivo la gente... cuando tiene una necesidad vital la gente o gana poco dinero, o no tiene que comer. Piensa que cuando coma o gana suficiente dinero se acaban las necesidades. Es mentira. Somos seres de necesidad progresiva. Entonces, todo es subjetivo. O sea, lo leéis en la entrevista que es de tipo preventivo mayormente. No se trata tanto de ser terapéutica, más bien preventiva al enfoque, también puede ser terapéutica. Bueno, ya está. Con eso hemos visto cómo la motivación puede servir para controlar la conducta. Vamos a ver ahora el capítulo siguiente. La psicología cognitiva ha generado una serie de conceptos que son perfectamente aplicables en motivación y que si os recordáis al principio decía no. Primeros años del siglo XX hasta los años 50. En el siglo XX la psicología era conductista. En los años 50-60 empieza lo que hemos llamado orientación cognitiva simplemente porque se hace cargo de que lo que ocurre en la mente es determinante para entender la conducta humana y no se puede prescindir de ello. Y empezamos a estudiarlo de una forma científica, en el sentido de que comprobamos las cosas, pero los conceptos con los que trabajamos no son correctos. Son intangibles. Se pueden ver solo indirectamente por sus efectos. Ya hablamos de cosas como planes, metas, en el sentido subjetivo. El ser humano es un procesador activo de información. La transformamos siempre, la recuperamos y la interpretamos para actuar. Aquí tengo este mismo modelo. Me describe el modelo TOTI. Este es muy fácil de acordar. Y este es el que dice en texto y así. Es un modelo acíclico. Simplemente dice cuando yo siento una discrepancia entre lo que quiero y lo que tengo, hago algo. Compruebo el resultado. Que si aquí está todo bien, ya está. Y si no, voy a empezar. TOTI. Es uno de los primeros modelos donde se sienta muy larga la característica en el que tratan de hacer una descripción de lo que ocurre en la mente. Los pasos que da y que se puede comprobar experimentalmente. El libro nos habla de metas. Plantarse una meta, ¿qué significa? Es crear un estado de necesidad. Por eso hablamos de que las metas son subjetivas. Yo, por ejemplo, tengo un teléfono muy bueno. Pero cuando digo, oye, ¿por qué no lo cambio? Ya me he creado un problema. Una incongruencia. ¿Qué tipos de metas hay? Perdón, antes de qué tipos de meta. ¿Qué componentes tiene toda una meta? Tiene una serie de propiedades que esto nos ocurrirá mucho con todos los estímulos que veamos. Los vemos siempre al menos de tres maneras. Al menos de tres maneras. Una racional, cognitiva. Valorando, calibrando. La segunda es afectiva, emocional. Las metas tienen que ser positivas. Hablan de carencias, sí. Positivas porque queremos sumar. Y la tercera, las conductas. Cosas que hacemos. Esos tres componentes se mezclan con mayor o menor fuerza. Por ejemplo, lo de comprarme un teléfono nuevo puede ser porque a mí me vaya mal. Y no me funcione el WhatsApp o lo que sea. Muy racional. Pero también puede ser por el diseño. Hay gente que hace 15 horas de fila. No creo que sea por la tecnología. Hay un componente afectivo, ¿no? Y el conductual. Hasta qué punto estás dispuesto a moverte por las metas. Si te supone mucho sacrificio. Entonces, los tres aspectos de la meta gestionan o regulan la motivación de diferentes maneras. Puede ir en la misma dirección. Puede haber contradicciones. Y luego, como resumen, tenemos cinco tipos de metas por agruparlas de alguna manera. Las metas son infinitas. Pero algunas van dirigidas hacia una habilidad, una tarea en concreto. En ese tipo de metas puede haber una componente extrínseca, intrínseca. Por ejemplo, extrínseca, solucionar un problema. Esto te da la luz o algo así. Y la intrínseca, pues sentirte más capaz y competente a hacer algo, aprender. Esta es una meta intrínseca. Metas de elección. En el momento que hay alternativas y se puede elegir, podemos hablar de metas elegidas simplemente porque había un abanico. La de autoestima. En este caso, lo principal es que nuestra imagen de nosotros mismos se preserve o se mantenga en un nivel. Por ejemplo, los exámenes. Si me apuntaba a estudiar, yo quiero saber si no tanto el examen en sí, sino el evaluarme. ¿Le afecta mi autoestima? Las sociales, que son muy claras. Cuando queremos agradar a los demás. Muchas veces le preguntas a alguien ¿Cuál sería tu objetivo en la vida? ¿Qué te gustaría tener ahora mismo si pudieras pedir tres deseos? Pues tener un Ferrari. Te gustan mucho los coches, muchísimo. Y si lo tienes en una isla desierta, tú solo, a lo mejor no. Tienes que tener un Ferrari. Meta social, no confundir. Y metas externas. Simplemente cualquier recompensa que tienes a la vista. Bien. Según los valores que le otorgamos a la meta, tenemos todas estas otras clasificaciones que también son bastante... Cualquier cosa externa que te den. Por ejemplo, por dinero. Si lo principal es el dinero, metas externas. Fijaos que hablamos de metas como una tipología, una taxonomía que se mezclan entre ellas. La mayoría de las cosas que haces son una mezcla de todas ellas. Pero a lo mejor una es más saliente que otra. Los valores. Es decir, ¿por qué una meta se valora más que otra? Bueno, algunas simplemente por hacerlas ser intrínsecas. El aprendizaje suele ser un valor intrínseco. Quiero ser bueno en algo porque me gusta. No tanto para presumir. Simplemente por hacerlo. Las metas de dificultad cuando te propones que voy a ser capaz de esto en un mes y lo haces, también tiene una componente intrínseca. Utilidad, cuando buscas algo. Tipo cultural, el logro que veremos también. Y la extinción del resto aquí, que es simplemente algo de todo. El logro lo veremos luego, que es una necesidad, uno de los tipos de necesidades secundarias que mejor se ha definido. Es simplemente que en la vida parece que nos gusta superar etapas, objetivos personales relacionados con actividades. Bueno, pues esto sería. No sé si veo el orden. Sí, sí veo el orden. Esta parte. Y todas estas partes. Luego repasa históricamente todos los aspectos de la psicología cognitiva que han hablado de metas. Algunas las repetimos porque lo vimos en el primer capítulo. Una idea que propuso William James a finales del XIX fue, una idea teórica, fue que el procedimiento de la motivación procede generando ideas, imaginación de lo que voy a hacer y llevándolas a cabo en función de cosas. Yo voy generando ideas, si hay demasiadas pues solo puedo llevar a cabo unas cuantas. Entonces, esto es una teoría que dice que toda conducta sigue una secuencia y de acción, acción. Es bastante lógico, ¿no? Lo único que dice la teoría es que yo construyo una imagen de lo que voy a hacer previamente luego lo hago para una meta, por supuesto y a veces se ejecutan y a veces no. Bueno, no siempre se ejecutan pero podría resultar. Posteriormente, esto se lo voy a dar a continuación. El primer psicólogo cognitivo también lo vimos en el primer capítulo y hablamos ya de los mapas cognitivos es Tolman que todavía desde la psicología conductivista y desde los procedimientos de experimento laboratorio propone ya una variable nueva que son las representaciones mentales y es fácil de acordarnos de Tolman con el ejemplo del laberinto de la rata. Decía, si unas ratas aprenden a superar un laberinto corriendo para llegar a una meta luego ese laberinto lo inundas con agua y sueltas a la rata también se sale el laberinto lo que ha aprendido no es una conducta no es andar sino un mapa que es una idea. ¿Os dais cuenta? No podemos hablar de cognitivismo si nadando también se lo sabe tiene un mapa interior y ahí empieza la idea del mapa cognitivo. Bueno, ya volvemos al próximo. Son unas pocas teorías que se van concretando en metas, planes y atribuciones unas se derivan de otras tienen muchos conceptos en común no son difíciles de entender así que lo veremos el próximo día. Te lo diré y a ver si podemos pasar al siguiente porque creo que a los 3 días tenemos que darse un buen trabajo. El tema 6 es más sencillo desde mi punto de vista a la hora de explicarlo porque habla de los motivos primarios habla de 3 en concreto el hambre, la sed y el sexo el sueño pero da datos concretos de cómo funcionan de qué variables internas los controlan es más un tema de datos que de entender y que tiene a lo mejor un concepto que puede ser más abstracto es el tema 7 y los motivos secundarios así que no me voy a pillar nos vemos el próximo día.