Bien, pues entonces en la sesión de hoy vamos a hacer una introducción general desde el punto de vista histórico y cultural, más o menos transversal al Imperio Persa. Bueno, si os fijáis en el transcurso de la asignatura, lo que hemos ido viendo ha sido Mesopotamia como cuna de la idea de Estado con las distintas civilizaciones que reinterpretan de alguna manera esa idea de Estado en lo que llamamos la Mesopotamia central o la Mesopotamia histórica, sumerios, acadios, asirios, babilonios, casitas, básicamente esas civilizaciones. Y luego hemos empezado un recorrido desde hace ya varias semanas por lo que normalmente solemos considerar como la periferia Mesopotamia, hititas, fenicios, veíamos la semana pasada, veremos egipcios en las próximas semanas, mitanios y ugritas, coronando la parte entre el Imperio Hitita y el Imperio Asirio, ¿no? Y, bueno, pues ahora nos salimos del ámbito geográficamente específico de todas estas civilizaciones que hemos visto, normalmente solemos llamar proximoríticos. los montes Zagros y las llanuras mesopotámicas y el Valle del Nilo, para hablar de un imperio que en un momento determinado, ya en el primer milenio antes de Cristo, va a irrumpir en el espacio mesopotámico que estamos describiendo en estas clases atrás. Pero... Que su entrada en la historia, su estatalización y su desarrollo histórico se va a desarrollar en un territorio ajeno a ese próximo oriente antiguo en sentido estricto, ¿no? Porque el Imperio Persa surge en la meseta del Irán, por tanto al otro lado de los montes Zagros, que habíamos visto que era una cordillera, por así decirlo, inquietante desde el punto de vista territorial y político, para las civilizaciones mesopotámicas que ya hemos estudiado en estas clases atrás. Pero, en un momento determinado, pues bueno, va a conquistar el territorio asirio, llegando incluso en torno al 600 a.C., a hacer de frontera con el mundo griego, a través de las ciudades jonias de Asia Menor y del hundimiento del Reino de Lidia y, bueno, pues esa revuelta de los jonios contra la presión persa, ¿no?, que estudiaremos en la asignatura de Historia Antigua II y, por eso, bueno, pues tenemos que hablar de los persas porque en un momento determinado, bueno, pues irrumpen en el escenario del próximo oriente antiguo, ¿no? Sin embargo, precisamente por eso, porque son un estado estatalizado lejos del ámbito cultural o, mejor dicho, geográfico del próximo oriente, bueno, pues es un estado, una civilización, la civilización... ...persa, bueno, pues bastante singular, ¿no? Se podrían dar muchos elementos de singularidad, pero, bueno, antes de entrar en elementos concretos de génesis y de historia del imperio persa, bueno, pues vamos a dar algunos para centrarlos, ¿no? Primero, los persas son, desde el punto de vista etnográfico y lingüístico, indudopeos, ¿no? Eso los aproxima, por ejemplo, a los hititas, pero... ...los aleja de los acarios o de los asirios, ¿no? Bueno, como este tipo de códigos, que a veces parece que es una manía de quienes se dedican al próximo oriente, ¿no? Bueno, si son indoeuropeos y son semitas, pues ¿qué más dará, no? Bueno, pues este tipo de códigos ya nos da algunas pistas, ¿no? Si recordamos el imperio hitita, decíamos que era un imperio extenso, no obviamente como el imperio persa, pero de buen tamaño... ...y articulado... ...como un estado más o menos feudal, con un rey a la cabeza y una serie de estados vasallos dependientes de ese rey. Bueno, pues precisamente el imperio persa, por ser indoeuropeo, también va a tener prácticamente esa característica. Es verdad que la personalidad de los reyes persas va a ser superior a la de sus sátrapas, que son los gobernadores provinciales, por así decirlo... ...y la relación va a ser más teocrática y más autoritaria. Entre el rey persa y sus sátrapas, que entre el rey de Hatti y sus estados vasallos, ¿no? Por así decirlo. Pero en cualquier caso, esa condición indoeuropea del persa, bueno, pues se condiciona también desde el punto de vista cultural... ...o desde el punto de vista de la actividad política y de la organización política del estado persa. Segundo elemento clave del imperio persa. Un gran, bueno, digamos, condicionamiento geográfico, ¿no? El imperio persa surge en un territorio de amplia meseta, que es esa meseta del Irán. En un momento determinado añade a ese territorio genético la zona de Media, más pegada a los Montes Zagros... ...y lo que será después la zona de los partos rivales del mundo romano tradicional. Ese incluso el estado de Elam, ese estado que teníamos al sur, sureste del territorio sumerio. Bueno, y al ser un territorio de meseta en el que los recursos escasean y en el que básicamente lo que hay es una agricultura... ...pero con una gran llanura, con recursos muy desiguales, bueno, pues quizá el imperio persa es de verdad... ...porque, bueno, el Acadio ya vimos que, bueno, que sí, pero no el... Esto sí que está bien. Ahora, ahora, algo he tocado... He tocado algo con los pies, bueno, perdón. Menos mal que solo se ha desconectado porque si no, nos darían aquí tirados. Bueno, decía el Acadio, pues decíamos que, hombre, un imperio, pero no del todo. En cambio el imperio persa sí que es un imperio que gestiona, el primer imperio de la antigüedad... ...que gestiona una gran diversidad, ¿no? De hecho, parte de la autorrepresentación de los reyes persas juega precisamente con esa idea... ...que ya veíamos. En las crónicas acadias del imperio universal, ¿no? Tengo aquí una cita, ¿no?, de la sala de audiencias del palacio de Darío en Persépolis que dice... Este es el reino que ostento desde los casitas, que están allá, más allá de Sogdiana, hasta Etiopía. Desde Siria hasta... Sardes, ¿no? Sardes es una de las ciudades del reino de Lidia, ¿no? Bueno, pues todo el espacio, el creciente fértil y todo el espacio está prácticamente lindo... ...dominado por un solo monarca, ¿no? Eso, lógicamente, va a tener que articularse a partir de un sistema político claramente descentralizado... ...con esas atrapías, a través de un sistema financiero que va a tratar de tener en cuenta la diversidad... ...del territorio. El territorio persa, porque lógicamente, por muy centralista que quiera ser el Estado, que en parte lo será... ...tiene que tener en cuenta las diferencias territoriales de cada una de las regiones que configuran ese imperio persa... ...y, por ejemplo, los persas van a ser de los primeros pueblos del mundo antiguo en practicar una tributación... ...que sea selectiva o adaptada a las circunstancias locales de cada territorio. En ese panorama tan amplio que es el marco geográfico de la antigua Persia, desde el reino de Lidia... ...hasta la Bactria Isofiana, hasta el Inducus, ¿no? Bueno, ya veis todo el territorio del creciente fértil tradicional, Egipto, Siria-Palestina, territorio asirio, Itita y Mitáneo... ...Montesagros y luego todo el territorio genético de los persas, la zona de Partia, la zona de los Medos... ...y el territorio de Elba. Y el territorio de Elam, que está aquí en torno a la ciudad de Susa, bueno, pues hay zonas más ricas y más pobres, ¿no? Entonces, bueno, esa amplitud genera una figura muy fuerte de la realeza, sostenida además con elementos claramente teocráticos... ...y genera un modelo de articulación del territorio y de la tributación, bueno, pues, como decía antes, adaptado a las circunstancias locales, ¿no? Fijaros en el mapa. No sé qué procedencia tiene. Aparece marcada esa vía real que enlazaba precisamente Sardes, la ciudad del reino de Lidia, con Susa, con Persépolis e incluso con la Bactria, ¿no? Precisamente, a pesar de que los romanos, bueno, pues tienen quizá el mérito de haber sido los mejores constructores de carreteras, ¿no? Bueno, hay quien considera que el verdadero precedente en vertebración... ...del territorio son los persas, ¿no? Unido a lo que hemos dicho, el medio geográfico, que tiene una gran importancia, como veis ahí, en la configuración histórica de la región... ...pues no sé qué pasa con el sonido porque no puede hacer nada. Quiero decir que la barrera está... Cuando se enciende esto es que, en teoría, se está registrando bien el sonido. A lo mejor en la grabación queda bien. Y en directo se pierde, ¿no? Yo no puedo... Además, no me atrevo después del golpe de antes a tocar nada. No sé que tengamos que empezar de nuevo, ¿no? Espero que se solucione, que sea una cosa puntual de la conexión, ¿no? Bueno, decíamos el medio geográfico, que tiene una gran importancia en la configuración histórica de la región. En segundo lugar, como veis, bueno, frente al ámbito, digamos, de Mediterráneo oriental, la zona más occidental... ...de los Montes Zagros que veíamos antes, Persia, al ampliar, al globalizar ese territorio, traslada en cierta medida... ...el centro de gravedad en la historia política del Próximo Oriente Antiguo, del cercano oriente. Hombre, no vamos a decir al lejano oriente porque hay bastantes kilómetros todavía, pero bueno, una zona más oriental... ...del ámbito del Próximo Oriente. Y luego, en tercer lugar, condiciona bastante el desarrollo histórico... ...del estado persa, su rápida estatalización, sedentarización y configuración imperial... ...fruto de esa expansión de hastiajes de Persia, ¿no? Que va uniendo reinos, pues como decíamos antes, el de los Medos, el de los Partos, el de los Elamitas... ...y finalmente todos los estados del Próximo Oriente Antiguo que garantizan, bueno, pues una gestión... ...de la diversidad, como veíamos antes, que se presenta al menos como un reto. Vamos a ver algunos de esos elementos y cómo condicionan quizá el rasgo que es más característico... ...y que a los griegos, quizá también por eso en la historiografía occidental, en la manera que tenemos... ...de mirar a estas civilizaciones orientales, siempre ha llamado la atención en el mundo persa el elemento real, ¿no? El papel de la realeza. ¿Por qué? Porque a los griegos les llamaba la atención, ¿no? La autoridad que los reyes persas tenían sobre su pueblo, ¿no? De hecho no olvidéis que nuestra gran fuente literaria escrita de la antigüedad para conocer a los persas... ...Seródoto, que es un historiador griego de finales del siglo VI que describe el enfrentamiento entre los griegos y los persas... ...por tanto nuestra mirada al mundo persa está condicionada por la mirada de un griego... ...que ve un territorio amplísimo, rico, conectado... ...todo lo contrario del territorio minúsculo, recortado, bueno accidentado, ¿no? Que es el mundo griego y luego los relatos de las campañas de Alejandro, el anabasis de Arrian o Curcio Rufo... ...y otros autores, ¿no? Que hablan de las conquistas de Alejandro hacia Egipto y hacia Persia que fue un poco la gran expansión del mundo griego... ...y la globalización del helenismo sobre los cimientos del antiguo estado persa... ...con el que en cualquier caso Alejandro fue bastante tolerante, ¿no? Bien, decíamos que una de las características básicas del imperio persa es su gran extensión territorial, ¿no? De hecho los propios persas se definen a sí mismos como los propietarios de la tierra de los aryanam, ¿no? Bueno, ¿qué es eso de los aryanam? Los arios, ¿no? Esa idea o ese carácter indoeuropeo de los persas que comentábamos con anterioridad. De hecho, si os acordáis estos días atrás cuando hablábamos de los hurritas y de los hititas... ...también decíamos que solía haber una élite de caballería en esos dos estados, en los mixtanios y en los hititas... ...indoeuropea, la que llamamos los marianu, es la misma raíz que está en el término aryanam... ...y decíamos que esa élite fundamentalmente era de población indoeuropea, ¿no? De población aria, ¿no? O sea que el término ario tiene para nosotros otras connotaciones digamos más problemáticas, ¿no? Bueno, pero el lugar donde en la meseta del Irán surge el imperio persa... ...tiene esas características que explican en cierta medida la dedicación política, comercial y histórica de los persas. Es una meseta irregular y muy cerrada... Cerrada, lo hemos visto muy bien en este mapa, ¿no? Hacia oriente por el macizo del Indukus, ¿no? El que luego ya teníamos aquí el Himalaya, etcétera, ¿no? Y al otro lado por los Zagros y en los momentos de mayor expansión por el Mediterráneo. Es un espacio además que tiene pocos valles y por tanto con muy pocas posibilidades agrícolas. Eso garantizará que el estado persa siempre busque una expansión... ...hacia occidente. El Am, el territorio Kasita, el territorio Asirio son territorios que interesan al mundo persa... ...porque le ofrecen unas posibilidades agrícolas que no tiene el territorio originario. Todo ese carácter itinerante también de la corte de los reyes persas con un palacio en Persépolis... ...otro en Babilonia, otro en Ecbatana, en fin, tiene mucho que ver con que para gestionar un territorio tan amplio... ...el rey tiene que ser un rey viajero. Moverse de ahí esa vía real, ¿no? Que habéis visto antes que permitía surcar todo como una especie de columna vertebral o de espina dorsal... ...de todo el imperio persa desde oriente hasta occidente y la propia representación que hemos visto del rey... ...como un rey que ahora sí ejerce un dominio de carácter universal. Precisamente eso es lo que explica las constantes aperturas... ...desde el mundo persa hacia el mundo occidental, ¿no? De hecho, bueno, nosotros lo vemos hoy, aparte, como un imperio dentro de esas otras realidades... ...que me parece que llamábamos de la historia antigua del Próximo Oriente... ...pero desde que empezamos a hablar de Sumer hablábamos de los Guti, por ejemplo, de los Casitas... ...como grupos venidos de los Montesagros. Normalmente indoeuropeos y que, en definitiva, eran poblaciones vinculadas a todo ese gran territorio... ...de la meseta del Irán abiertas a buscar posibilidades de vida en territorios occidentales... ...al otro lado de los Tagros con mejores circunstancias climáticas, con una menor aridez... ...y sobre todo, pues bueno, con un clima estacional tropical más fácil de gestionar desde el punto de vista agrícola, ¿no? Por eso, en su territorio... ...de origen originario, básicamente los persas lo que desarrollan fundamentalmente es una economía... ...basada en la ganadería, ocasionalmente en la agricultura y en el trabajo artesanal a partir de las manufacturas... ...bueno, pues derivadas de las materias primas que ofrece ese espacio tan amplio. Precisamente ese espacio, que volvemos a ver en ese mapa con los nombres de las atrapías... ...y de las regiones del imperio persa en su época de gran expansión, justo antes de enfrentarse al mundo griego... ...bueno, pues es el resultado de la unión, en realidad, de tres zonas históricamente aglutinadas en torno al rey de Persia, ¿no? En primer lugar, la zona de los Medos. Esta zona ubicada al norte de la gran meseta del Irán. La zona de los partos y de los iranios, ubicada, como veis aquí, al sur del Caspio. Y la zona persa, que es toda la parte... ...bueno, es que más o menos estoy contorneando, ¿no? ...central en esa gran meseta del Irán, que es el territorio que precisamente las fuentes de Elam... ...de nuevo el estado ubicado en torno al rey de Persia... ...en torno a Susa, ¿no? Citan como el país de los Arios. Como esa región del país de los Arios. Luego cuando veamos el cuadro cronológico del origen del imperio persa... ...veremos en qué momento se produce esa unidad y eso también, en realidad... ...bueno, pues se va a permitir que el imaginario persa en las fuentes antiguas se mantenga a partir de los partos, ¿no? Porque, bueno, en el mundo romano ya no se habla del imperio persa... ...pero en realidad los partos ocupan el territorio originario del mundo persa... ...muy modificado después de las campañas de Alejandro y los reinos helenísticos y demás, ¿no? Pero, bueno, pues en definitiva son poblaciones indoeuropeas de la meseta del Irán que viven sobre los restos... ...de esa civilización, digamos, gloriosa que probablemente, como decíamos, constituye el mayor imperio de la antigüedad... ...antes de la globalización de Alejandro y del imperio romano, ¿no? Bien, por qué surge y cómo surgen los distintos componentes del estado Medo, del estado persa... ...y, bueno, pues del estado de Elam que garantizan esa articulación territorial en distintas satrapías... ...y qué peculiaridades tiene. Y qué peculiaridades tiene cada uno de esos estratos, por así decirlo, que configuran cada una de esas regiones. Bueno, para ver el momento en el que se produce esa fusión y la estatalización por un lado de los Medos... ...por otro de los persas absorbiendo a los Medos y finalmente la expansión hacia el otro lado de los Tagros... ...con Elam y el añadido todos los otros estados que hemos ido estudiando... ...pues nuestra fuente es Heródoto, ¿no? El libro primero de Heródoto, como veis ahí, atribuye a un rey llamado Deioces de Ayacu... ...la unificación de todos los pueblos Medos en una autoridad monárquica común en torno al 680-674 a.C. Momento en el que, según dice Heródoto, un pueblo ya languideciente en ese momento y que pronto va a ser ocupado por los persas... ...los asirios consideran a los Medos como un pueblo ya peligroso desde el punto de vista militar, ¿no? ¿Qué características tiene ese estado Medo en el momento de su estatalización? Que es el que, en definitiva, le introduce en la historia, ¿no? Bueno, primero, es un estado de origen, como todos los que hemos visto en el Próximo Oriente, aldeano. Los Medos viven en unas aldeas, como dice ahí, fortificadas. Y, hasta al menos el 680 a.C., no cuentan con una autoridad única. Muy probablemente la presión asiria constante, porque los Medos están en esa región que toca con los Montestagros... ...y con las áreas de influencia del Imperio Asirio, debió llevar a los propios Medos a un proceso de cinecismo de aldeas... ...en torno a un monarca único que actúa a modo de... ...caudillo que aglutina el poder en torno a ese grupo, ¿no? Y en torno a esos pueblos, ¿no? El resultado va a ser la aparición de un estado a la manera hitita, confederado, con capital en Ecbatana. Que luego, cuando florezca el Imperio Persa sobreponiéndose al Medo, o sea, una de las cortes, digamos, subsidiarias... ...junto con Susa, Persépolis, Pasagarda... ...en fin, las distintas ciudades. Las ciudades que muestran también un hábito que veíamos en el mundo asirio y en el mundo hitita del mecenazgo real, ¿no? El rey que se esfuerza en que sus ciudades sean ciudades muy monumentalizadas... ...y que sean un reflejo también de las relaciones diplomáticas y políticas que los estados mantienen... ...en el concierto, digamos, político internacional de ese momento. La expansión del estado Medo, que lógicamente está a la espalda de los Montes Zagros... ...tiene que pasar por, lo hemos visto como herramientas políticas desde la época de Hammurabi... ...la relación diplomática con los estados a los que no puedes vencer... ...y la guerra con los estados a los que consideras debilitados, ¿no? Invasión de Asiria, que permite a los Medos trasladar su frontera nada menos que hasta el Halis... ...el río que bañaba el territorio este de aquí, el territorio de Anatolia... ...porque lógicamente los Medos al conquistar Asiria, conquistan todos los límites del territorio asirio... ...que prácticamente tocaban con los estados neo-hititas, los principados neo-hititas, ¿no? Resultado de la desmembración como ya vimos la semana pasada o la anterior... ...en la segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo del imperio hitita. Y con Babilonia, pues bueno, ese acercamiento diplomático, ¿no? A partir por ejemplo del matrimonio de la princesa de los Medos con el rey Casita... ...de la Babilonia Casita, Nabucodonosor, ¿no? Bien, fijaros ahí como en la expansión territorial Meda, bueno precisamente el atractivo general... ...de los territorios de Occidente hace que en ocasiones esa expansión se vea también cerrada... ...o cortada por procesos de expansión tribal, ¿no? Bueno, eso hace que el propio proceso cinecista y de origen del reino Medo, pues bueno, se articule... ...en torno a aldeas fortificadas de fuerte mestizaje cultural en los que funciona un sistema vasallático... ...o más o menos vasallático. De principados independientes articulados en un estado confederado... ...y que en la medida en que se extienden hacia Occidente consiguen un gran desarrollo productivo... ...pues bueno, que garantiza el sustento de esa realeza aristocrática, ¿no? Fijaros que el rey es elegido como un primero entre iguales. Lo que pone de manifiesto que esos principados independientes al final el rey más fuerte... ...es el que domina el territorio. Muy probablemente en la expansión Meda y en la expansión persa haya una gran necesidad... ...de la élite local persa por justificar las familias aristocráticas de más poder... ...precisamente su poder, ¿no? A través de la legitimación por vía militar, ¿no? Por la vía de la guerra. Nos vamos ahora a la parte central del... ...territorio de la meseta del Irán para ver cómo surge el imperio persa... ...que agrupará después o fagocitará después la rebelión de Ciro contra Astiages de Media, ¿no? Facilitará la fusión del territorio persa con todo el territorio de la zona más occidental... ...de la zona de los Medos, ¿no? Bien, los persas a pesar de que están en una zona más meridional de la meseta del Irán... ...han tenido siempre esos tres rasgos que marcan muy bien su ambición política y de legitimación territorial, ¿no? Primero, contactos ancestrales con Elam. De hecho los persas aparecen por primera vez en las fuentes elamitas... ...porque el rey de Elam, en torno al 1700 a.C., se proclama a sí mismo... ...rey de Ansán y de Susa, ¿no? Y Ansán parece que es el nombre de la región vinculada a los arios, ¿no? Que comentábamos anteriormente que era la población indoeuropea vinculada a la meseta del Irán, ¿no? Y de hecho en las fuentes elamitas también se habla de ese territorio de Ansán... ...como el territorio de Parsuas, que es el radical o la raíz que está en el término... ...que nosotros utilizamos de persa, ¿no? Que en realidad no es un término de origen... ...no está en las fuentes griegas. Para los griegos los persas son los bárbaros por excelencia. Cuando los griegos hablan de los persas los bautizan como los bárbaroi... ...porque en su imagen de alteridad, por así decirlo, ven a unos señores que hablan una lengua incomprensible para ellos... ...con muchas oclusivas... ...y que les suena... ...pues como... ...nos suena a nosotros la palabra bárbaro, ¿no? Bueno, pues con unos fonemas muy cerrados y bueno, por eso le dan ese nombre que es como muy... ...fonético, ¿no? Tiene una carga sonora, ¿no? Pues bueno, muy representativa. El griego tenía esa capacidad, ¿no? De poner motes, por así decirlo, que reproducían sensaciones desde el punto de vista de la mirada a un pueblo... ...que los griegos siempre consideraron a años luz desde el punto de vista de la libertad o de la falta de libertad... ...según ellos, de la dimensión del territorio, del tamaño del imperio... ...de la organización de las ciudades totalmente diferente, ¿no? No había nada en común entre un griego y un persa, ¿no? También el territorio de Persia ha tenido relación con la zona de los Medos. La revuelta de Ciro contra su abuelo Astiages en el 560 a.C. es la que permite a los persas... ...dominar el territorio de Media haciendo frontera con el reino mítico de Lidia, el reino de Creso de Lidia... ...que será derrotado pocos años después, en el 547 a.C., y que dará a los persas todo ese imperio... ...prácticamente desde el Inducus, como decíamos antes, hasta la costa Jonia, la costa de Anatolia de Asia Menor... ...donde las colonias griegas... ...se habían instalado, perdón, las primeras colonias griegas... ...en el Mediterráneo y, bueno, pues eso va a inquietar a los atenienses, sobre todo, que tenían intereses comerciales... ...en esa zona y van, parece ser, a financiar la revuelta de las ciudades jonias contra los persas... ...y el inicio de la llamada Primera Guerra Médica, ¿no? Y en tercer lugar, en el origen del estado persa, bueno, pues tiene mucho que ver la gran gestión de la diversidad territorial... ...también la represalia a las revueltas que surgen en las distintas satrapías, en las distintas provincias... ...en las que queda dividido el imperio persa a partir de la expansión de Ciro, ¿no? Monarca que también, decíamos antes, la figura del rey, ¿no? Bueno, pues los persas, los griegos, por ejemplo, si alguna admiraban en el mundo persa era la educación del rey, ¿no? Genofonte escribe en el siglo IV a.C. un tratado que se llama la Ciropedia donde explica cuál es la educación... ...que recibe el príncipe persa para tener esa capacidad de lo que llamaríamos gestión de la diversidad, ¿no? Desde el punto de vista territorial y teocrático, etcétera, ¿no? Entonces, esa capacidad de controlar las revueltas palaciegas también fue un mérito importante... ...en la gestión de la diversidad del imperio persa. Tanto es así que en la batalla de Gaugama... ...en la batalla de Gaugamela contra Darío III, protagonizada por Alejandro en el 330 a.C., Darío huye... ...Alejandro le persigue y cuando Alejandro llega a Sogdiana, o sea, al límite... ...O sea, Darío huye desde Gaugamela que está en las llanuras de Anatolia, ¿no? Prácticamente hasta las llanuras de Anatolia. En las llanuras de Mesopotamia, bueno, pues Darío huye. Prácticamente desde aquí hasta la Bactria, ¿no? Y entonces Darío III es asesinado por el sátrapa de Bactria y cuando encuentra al cadáver Alejandro... ...bueno, pues dice, hemos encontrado a Darío pero ahora hay que matar al que ha matado a Darío... ...porque la míndesis de Alejandro con el imperio persa llega a tal límite... ...que precisamente él es conocedor de la venganza de los reyes persas contra los que se revuelven contra el monarca... ...y considera que, bueno, hemos eliminado a mi gran enemigo que es Darío pero ahora hay que matar al que mató a Darío... ...porque es lo que un rey persa, Alejandro, se corona, ¿no? Como un rey persa eligiendo Babilonia como capital de esa Grecia oriental, ¿no? Bueno, y tiene que hacer lo mismo que harían los monarcas persas, ¿no? Ese imperio persa ya unificado junto con el Medo descansa fundamentalmente sobre esas claves que tenemos ahí... ...y luego veremos también desde el punto de vista institucional, efectivamente ahí está... ...cuáles son las figuras fundamentales de ese sistema administrativo que al final es el clave en la organización del imperio persa, ¿no? Primero, la economía. El estado persa es sostenible en el momento en el que incorpora a su territorio... ...todo ese ámbito Medo que añade a los recursos forestales, mineros, de tierra y de ganado tradicionales... ...y todas las bondades de la agricultura en un entorno tropical del Tigris y del Éufrates... ...que hemos visto desde el origen del establo y de las primeras civilizaciones en la Baja Mesopotamia. También es muy original, como hemos dicho antes, en el estado persa el sistema tributario. No todos los distritos, no todas las atrapías tributan por igual sino que tributan a la capital o capitales del imperio persa... ...de sus recursos, es decir, hay una especie de cupo, podríamos decir, por el cual algunas atrapías más ricas... ...contribuyen en mayor medida al sostenimiento económico del imperio persa. Eso pone de manifiesto también el gran conocimiento que los monarcas y la administración persa tiene de los recursos de ese vastísimo imperio, ¿no? Al final divide y vencerás. En el mundo persa y también en el provincia romano, ¿no? Se ve muy claro, hay un territorio muy amplio y la mejor manera de gestionarlo de manera unitaria es dividirlo y poner... ...que es lo mismo que hace Alejandro, ¿no? Poner en cada sede palacial, y el rey ya se dará vuelta por todas, ¿no?... ...del estado persa, poner a gente de tu confianza que te informe de cómo funciona territorialmente y desde el punto de vista económico productivo... ...esa... ...ese distrito, esa atrapía al frente de la cual luego lo veremos hay un sátrapa, ¿no? La sociedad, bueno, pues es una sociedad articulada en torno a dos elementos que hemos visto que son consustanciales... ...a la mayor parte de las civilizaciones del Próximo Oriente. La propiedad y la raza, ¿no? Bueno, la raza, mejor digamos la etnia, ¿no? ¿Por qué la etnia? Porque en la élite política y militar de los persas... ...que gestionaban... ...en un territorio donde acaba habiendo poblaciones autóctonas, poblaciones semíticas... ...cuando conquistan a Siria, por ejemplo. Poblaciones hebreas, poblaciones griegas, ¿no? Y obviamente poblaciones indoeuropeas. Bueno, pues quien ocupa los puestos de responsabilidad son los grupos indoeuropeos. Se ve en la élite militar y se ve en la administración de las atrapías. Alejandro, precisamente en la gestión del Imperio Alejandrino... ...correspondiente a la antigua Persia, hará lo mismo. Dejará en las ciudades a epígonos o a generales vinculados directamente a él... ...que trabajen con las princesas y con la corte persa original... ...pero controlados, por así decirlo, por los hombres de confianza. Y luego obviamente en un modelo económico en el que el rey es el propietario de todo... ...pues bueno, la división entre la propiedad, el arrendamiento... ...pues bueno, tiene también importancia como hemos visto en las sociedades mesopotámicas... ...y como veremos también a propósito de Egipto. Quizá lo más característico es el sistema administrativo. Los elementos que intervienen en la administración de un territorio tan amplio... ...desde el punto de vista territorial. En la cúspide de la pirámide política y social persa está el rey, ¿no? Quizá el mundo persa es el que mejor representa... ...de todos los estados que hemos visto. Bueno, Egipto no lo hemos visto todavía. De esto sería parecido. La idea de la teocracia, ¿no? Ya sabéis que a los monarcas persas se les rendía el ritual de la prosquínesis, ¿no? Que cuando... Bueno, pronto, ¿no? Porque el tiempo pasa volando, ¿no? Cuando se conmemora el episodio de la epifanía, ¿no? De los reyes magos, persas o no. Que también hay discusión sobre eso. Bueno, pues el Nuevo Testamento dice que los reyes se postraron... Bueno, pues ese postrarse de los reyes magos es la prosquínesis ante un nuevo rey, ¿no? Eso es lo que permite suponer que probablemente si no eran persas eran individuos habituados al ritual... ...que luego Alejandro incorpora también. De la prosquínesis, ¿no? De hacer una genuflexión, una reverencia delante del rey persa, ¿no? Eso es obviamente una idea derivada de ese poder teocrático, ¿no? El rey es una especie de representante del dios. Su poder está sostenido por la divinidad. Pero a su vez es consciente de que el territorio que controla... ...es un territorio amplísimo que en su propia titulatura se deja ver, ¿no? Se presenta a veces como rey de Persia, como rey de reyes... ...como rey de las tierras que se extienden en la lejanía. Eso que está entre comillas son términos tomados de inscripciones de Susa, de Babilonia y de distintos palacios persas... ...incluso en algunos de los títulos que tengo aquí apuntados. Por ejemplo, el rey, en alguno de los títulos que ostenta en alguna de esas inscripciones... ...aparece como intermediario entre los dioses y los hombres del país, ¿no? Bueno, pues ese título ya pone de manifiesto cómo el rey tiene esa relación directa con la divinidad, ¿no? Además, precisamente, ese poder desde un punto de vista plástico... ...tangible, el rey lo muestra, en esto es muy parecido a la corte asiria... ...que ya vimos que tenía esta característica, a partir de la imagen, ¿no? Bueno, ¿por qué las ciudades persas y los grandes palacios están flanqueados por estos grandes pílonos, no? Que vemos también en Egipto, ¿no? Con estos leones rampantes o estos leones barbados, ¿no? Híbridos entre animal y hombre. Y con todas estas salas hipóstilas de columnas sin techo, ¿no? O todos estos relieves, como hay en Persépolis, ¿no? De embajadas y de individuos portando regalos, ¿no? Bueno, pues porque una de las manifestaciones de la capacidad de control del rey sobre un territorio tan grande... ...es que le rinden tributo. También esto es muy de la Epifanía, ¿no? Todos los reyes de la tierra, es decir, al final los persas son capaces de mostrar... ...cuando alguien está esperando... ...a ser recibido por el rey en la sala de columnas de cualquiera de los múltiples palacios... ...de las capitales que aparecen citadas ahí en el punto C, ¿no? De la corte itinerante persa. Pues el individuo que está allí ve aquellos relieves con gente portando todo tipo de ofrendas... ...que además aparecen representados con barbas y aspectos distintos que muestran... ...que efectivamente la monarquía persa es una monarquía, podríamos decir, universal, ¿no? Que llega a recibir tributo, bueno, pues de todos los ámbitos, digamos, del mundo conocido, ¿no? Por eso la diplomacia y el carácter feudal del poder está claramente manifestado... ...como uno de los poderes básicos del rey, ¿no? Que además tiene la capacidad jurisdiccional, ¿no? El rey es el verdadero artífice del derecho, ¿no? Hace exactamente lo mismo que en Egipto, ¿no? Sorprende que, bueno, pues desde la tercera dinastía de Ur... ...en la segunda mitad del tercer milenio antes de Cristo... ...tengamos códigos legales en Mesopotamia. Es una Ur a Murabi, obviamente, ¿no? Bueno, en Egipto y en Persia no hay códigos legales, ¿no? ¿Por qué? Porque el único que tiene autoridad para el juicio... ...sobre todo de determinadas culpas... ...es el rey, ¿no? Entonces el que de verdad se mueve... Egipto es un poco diferente porque la élite sacerdotal... ...también tiene capacidad jurisdiccional. El que se mueve es el rey, que es el que dicta justicia, ¿no? Por debajo del rey están los sátrapas nombrados directamente por el rey... ...y que, bueno, pues controlan toda la administración territorial provincial... ...podríamos decir, de cada uno de los distritos. Lo teníais en uno de los mapas en que se divide el imperio persa, ¿no? Son los guardianes de la ley y en esos territorios pertenecen... ...por lazo familiar a la aristocracia familiar también... ...que controla el territorio y las tareas económicas, ¿no? En el palacio, en la sede central del poder persano. Pero lógicamente en un ámbito tan complejo desde el punto de vista territorial... ...lo lógico es que en la prestación de servicios a ese estado central... ...a los persas, bueno, pues se les... Perdón, los persas permitan a poblaciones, bueno, pues del imperio amplísimo... ...que desarrollan prestar servicios desde el punto de vista... ...burocrático, ¿no? Y sabemos que en la élite persa, pues bueno, hay también... ...como dice ahí, pues judíos, griegos e individuos elamitas, ¿no? Individuos de distintos territorios, ¿no? Ese recuerdo también de la fusión cultural del imperio persa... ...va a ser un recuerdo muy presente en el mundo del Próximo Oriente... ...tradicional, ¿no? Antes hablábamos de la Epifanía, ¿no? Si recordáis el pasaje en el Nuevo Testamento, ¿no? Ahora ya, bueno, los chavales más jóvenes como ni lo han leído nunca... ...ya ni les suena, ¿no? Pero cuando se relata el episodio de Pentecostés... ...si es en los Hechos o en el Nuevo Testamento propiamente... ...los que lo están contemplando se sorprenden de que... ...dice, todos les oímos hablar en lenguas extranjeras... ...y entre nosotros hay griegos, judíos, partos, medos, elamitas... ...o sea, la descripción que se hace del universo oriental... ...que es el universo semítico opuesto al de los gentiles... ...que son los del otro lado del Mediterráneo, ¿no? A los que luego se predicará el mensaje de Cristo... ...es casi un calco de la geografía persa, ¿no? Desde los lidios, creo que habla de lidios, de la zona que limita... ...con Sirene, hasta los partos, medos y elamitas... ...que es la antigua semilla en definitiva del estado persa, ¿no? Porque queda ese recuerdo de que el imperio persa... ...había sido el gran imperio universal. Fijaros que antes cuando hablábamos de Sargón o de Naranzín decíamos... ...bueno, las cuatro regiones, el mar meridional, el mar superior... ...que aparecía en la estela de Naranzín, la montaña de los cedros... ...bueno, yo sé, aparecía una expansión... ...pues yo qué sé, de 250 kilómetros. Bueno, ahora hablamos de un imperio que va... ...como veíamos en esa inscripción del palacio de Persépolis, ¿no? Desde Sardes de Lidia hasta la Sofdiana, ¿no? Hasta la Bactria donde precisamente Alejandro casará con la hija... ...de uno de los sátrapas de la zona, la célebre Roxana de Bactria, ¿no? Bueno, lógicamente en un territorio tan amplio desde el punto de vista territorial... ...la clave va a ser el palacio para poder... ...dejar la representación del sátrapa a la manera del rey y del propio rey... ...y las ciudades vertebrando el territorio con una corte itinerante... ...capaz de acoger en cualquier momento esas giras judiciales... ...o autorrepresentativas de los reyes por el territorio. Ahí tenéis otro mapa, pues desde Sardes hasta precisamente Bactria o Sofdiana... ...¿no? Y la Bactria aquí, pues bueno, ¿cuáles son cada uno de los paréntesis? Corresponde a una de las atrapías en las que queda dividido el Imperio Persa... ...en la época de mayor expansión. Pues bueno, desde Tracia hasta la Bactria. Bien, y ya para terminar, bueno, tenéis ahí un cuadro en el que... ...bueno, pues se muestra cuál es el proceso de evolución histórica... ...de Persia antes de ser Persia durante los milenios IV y II a.C. ¿En qué momentos vemos a los estados medos, elamitas o persas... ...manteniendo relación con los acadios, con la III Dinastía de Ur... ...o con el propio estado de Élam? Y cómo a partir de la segunda mitad del II milenio, en ese contexto... ...fijaros, de alteraciones por el declive, por la expansión, perdón... ...de los asirios, por el episodio de los pueblos del mar... ...o por el hundimiento del Imperio Itita con esos principados neo-ititas. ¿Cómo se genera? Pues bueno, esa articulación en torno al 560 de Ciro II... ...que domina el territorio medo y que genera eso que tradicionalmente... ...también en la historiografía se ha denominado la Persa Aquemenide... ...expandiéndose hacia Libia y hacia el territorio oriental. Hacia Sofiana y hacia Sardes, como veíamos anteriormente. A partir de ese momento, Cambyses es el primer rey de Persia... ...hasta Darío III, vencido por Alejandro en Gaugamela. Pero bueno, obviamente vosotros tenéis que conocer esa evolución... ...también en el marco de esa asignatura, ¿no? Pero en realidad la mayor parte de esos monarcas, con seguridad... ...a partir de Jerjes, suelen ser estudiados más desde la óptica... ...de la historia del mundo clásico porque son los que se protagonizan... ...la invasión de Grecia, median también en las guerras del Peloponeso... ...en época de Artajerjes y se enfrentan finalmente a Alejandro de Macedonia. Y en ese momento sí que ya se integran propiamente en la historia... ...del Mediterráneo Occidental aunque siguen siendo un estado, como veis... ...con elementos, por esa fusión cultural y por ese carácter muy indoeuropeo... ...parecidos a los de los pueblos que hemos visto en las clases anteriores... ...pero también con rasgos muy originales que proceden sobre todo... ...como decíamos antes, de la amplitud del territorio, del rápido crecimiento... ...en apenas siglo y medio, en el primer milenio, entre lo que es el Estado Medo... ...y luego el imperio persa aqueménide y también vinculados a un territorio... ...tan plural donde las formas de control territorial necesariamente... ...van a tener que pasar por la gestión, como decíamos antes... ...de la diversidad y por la descentralización.