Gracias. de 5 y media a 7 ¿vale? la clase anterior a la que tenéis ¿qué día es? el martes 9 lo van a poner en Academos y será el siguiente entonces ese día damos dos clases de 5 y media a 7 y luego de 8 y media a 10 normal, ¿vale? y así ya comprimimos todo en una y aquí mi clase es el martes 9 creo que es después de navidad y recobramos el siguiente 16 de 5 y media a 7 y luego ya de 8 y media a 10 vamos, damos dos clases como hicimos la otra vez, igual de 5 y media a 7 bueno pues eso vamos a ver supongo que lo habréis leído todos más o menos en enunciado ¿verdad? en la PEC ¿alguien me presta el enunciado? muy bien a ver varias cosas, bueno lo habéis leído, lo habéis trabajado uy solo dos clases hay muchas dudas muchas, muchas muchísimas muy bien vale, solo fuera de casa solo uno no más, por favor venga no bueno pues vamos a ver ¿cómo queréis que hagamos? ¿queréis que? vamos a leerlo voy a leer el enunciado ¿vale? no, no lo voy a leer y ya partido ahí voy a hacer unas consideraciones generales y luego ya planteamos todas las dudas yo creo que podemos proceder así si os parece bien bueno, pues venga, leo Manuel, de 93 años desde su ingreso en una residencia de tercera edad a consecuencia de habersele practicado una intervención complicada por cáncer de colon que le tiene muy preocupado se muestra triste y cansado ha perdido el apetito y tiene dificultades para dormir Además se muestra irritable, en especial con el resto de residentes, a quienes ve como enfermos, viejos e inútiles y con los que no se relacionan. Pasa horas sentada en una silla callado y pensativo. Dice con frecuencia que le gustaría llorar pero que no puede. Ha perdido peso desde su ingreso. A excepción de la enfermedad por la que tuvo que ser intervenido, Manuel no ha padecido enfermedades que se podrían denominar significativas. Como única medicación está tomando lorazepam en miligramo antes de acostarse. Su tono vital es bueno a pesar de que muestra ligera pérdida de memoria referida a determinados acontecimientos de su vida pasada. Algo que, según dice, le viene ocurriendo desde hace años. Su motilidad es muy aceptable, se vale por sí mismo. Se muestra orientado y responde adecuadamente a lo que se le pregunta. Bueno, de momento las cosas, estamos preparando el escenario para lo que viene después. Cuando es preguntado por su actitud y por lo que le pasa, dice que desea que le lleven a... ...a su casa, con su familia y que está muy preocupado con la operación que le han hecho. Dado su estado emocional, que no mejora a pesar de los meses que lleva en la residencia y de haber pasado ya por el periodo razonable de adaptación, el médico del centro estima conveniente administrarle un antidepresivo, fluoxetina, que se le administra por las mañanas coincidiendo con el desayuno, inicialmente una dosis de 20 miligramos. También considera oportuno derivarle al servicio de psicología, donde usted trabaja, para hacer una evaluación más precisa y ver si le pueden ayudar. Al ingreso en el servicio, lleva cuatro días con el tratamiento antidepresivo, Manuel muestra claros signos de tristeza. Se muestra poco colaborador y vuelve a expresar sus deseos de irse a su casa con su familia, así como su rabia con el resto de los residentes. Muestra sequedad de boca y cierto embotamiento. Dice como si estuviera atontado y sin ganas de hacer nada. Por lo demás, sus variables cognitivas son buenas si se tiene en cuenta su edad. Conocimiento. Comienzan con él una terapia de apoyo en una sesión semanal de 30 minutos. Al cabo de tres semanas, Manuel no parece mejorar su ánimo y el médico del centro decide aumentar la dosis de fluoxetina a 30 miligramos. Trascurridas otras tres semanas con esta dosis de fluoxetina, Manuel no solo no ha mejorado en su estado de ánimo, sino que ahora dice tener ganas de morirse y expresa su intención de acabar con su vida. Está agitado. Hace una semana que pasa las noches en blanco y por las tardes viene teniendo crisis de ansiedad. En el informe diario al que usted tiene acceso se indica que estas crisis han aparecido también por la noche, con despertar agitado y temblor de manos y cuerpo, con sensación de ahogo. Usted ahora observa que Manuel muestra temblor en las manos y en la barbilla. Su onda está muy enlentecido, se siente inseguro, dice. Ha tenido náuseas y vómitos ocasionalmente y ha perdido bastante peso. Expresa que no tiene ganas de comer. Muestra rigidez muscular y dificultad para coordinar algunos movimientos. Dice estar muy cansado y por primera vez muestra cierta confusión y desorientación. Muestra que no tiene ganas de comer. Ante esto, deciden hacer una reunión facultativa para evaluar el estado de Manuel y, si fuera el caso, acordar algún tipo de intervención. Usted es un o una abezado o abezada psicólogo o psicóloga que se ha formado en la UNED y que, por supuestísimo y como no cabe la menor duda, tiene excelentes conocimientos de psicofarmacología. Es su turno. A usted le toca hablar ahora. ¿Cuál es su opinión de lo que le está pasando a Manuel? ¿Qué propone de cara a mejorar su estado? Tópicos o temas clave para consultar. Fluoxetina, lorazepam, citaloprán, escitaloprán, depresión en ancianos, tratamiento farmacológico de la depresión en ancianos. Bueno, hace unas consideraciones previas de que, por favor, el DNI, de no olvidar identificar las cuentas escritas en las que se ha basado, porque si no se puede considerar plagio, siguiendo las normas del American Psychological Association, la APA. Bueno, pues vamos a hablar. Van las cosas. ¿Cómo me gustaría que afrontarais esta fe? Pues es una buena práctica que lo hagáis en forma de informe psicológico. Ha habido casos, claro, ahora el manual que ya sabéis que está vigente es el DSM-5. Entonces, bueno, guiaros por los criterios del DSM-5 si es que queréis hacer un diagnóstico, bueno, pues basado en estos criterios. No me importa tanto que sea absolutamente todas las secciones de un informe psicológico, como estudiáis en psicopatología seguramente. Lo que me importa es que sea un informe razonado, siguiendo en orden lógico las argumentaciones. Así que haciendo una sección de antecedentes, bueno, de principales síntomas, aspectos conductuales a resaltar. La topografía de la conducta, en fin. Por supuesto tratamiento previo, enfermedades previas, muy detallado. Pero tampoco os paséis, por favor. O sea, muy detallado pero conciso, al grano, etc. Y luego, bueno, de lo que se trata es que digáis un poco lo que está pasando. ¿Y qué sugeriríais? Imaginaros que estáis ante una reunión del equipo... Bueno, pues de salud mental o del equipo facultativo de ese centro. Y vosotros tenéis que pensarlo. Algo no está yendo bien y algo hay que cambiar. Fijaros que... Bueno, si le hago afluoxetina. ¿Qué es la afluoxetina? Como todos sabéis, ¿qué es? Un antidepresivo, un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina. Bien. ¿Qué hacen estos fármacos? Bueno, varias cosas. Primero. Tenéis que ver cuánto tiempo lleva tomando el fármaco cuando empiezan a... Van a aparecer los problemas. ¿Cuánto tiempo llevan? ¿Qué es lo que se hace? Que se aumenta la dosis. ¿Qué otros fármacos está tomando el oracepam? ¿Qué es el oracepam? Está indicado... A ver, otra cosa muy importante. ¿Qué es el oracepam? Esta persona es una persona especial, tiene 93 años. Esto es algo capital que tenéis que tener en cuenta, la edad. La psicofarmacología de la tercera edad en algunos casos es bien distinta de la psicofarmacología de los adultos o los adolescentes y los niños. ¿Vale? O sea, en esto tenéis que hacer bastante énfasis. En los aspectos concretos que pueden condicionar el tratamiento por la edad del paciente o del sujeto, del participante, del cliente, como queráis llamarlo. No se especifica, luego preguntan que si retiran el oracepam. No se especifica, debemos asumir que sigue. Si no dicen nada... Sigue. Hay que asumir eso. Entonces, bueno, ¿vosotros qué diríais? Otra cosa que tenéis que tener en cuenta es que, aparte de que a nivel emocional parece que va en deriva, va hacia abajo, también están apareciendo unos síntomas físicos que son preocupantes y que no estaban antes. ¿Podrían ser debidos...? ¿Podrían ser debidos a la introducción del tratamiento, al aumento de la dosis? ¿Podrían o no? ¿Podrían ser debidos a la interacción del fármaco nuevo con el fármaco previo? A priori no nos dicen que esté tomando nada más. Entonces, bueno, las interacciones posibles las debemos circunscribir a lo que sabemos que está tomando. ¿Qué posibles efectos secundarios tiene el fármaco que está tomando a esas dosis? ¿Esos posibles efectos secundarios cuadran con los síntomas? Con las alteraciones de la conducta que está teniendo, de la conducta y de la función orgánica en general, de la función simpática, de los temblores, de la agitación, de la sequedad de boca, del insomnio, de las náuseas... ¿Puede ser explicado por el fármaco? Sí, ¿no? Si sí, ¿por qué y de qué manera? Y entonces, ¿qué haríais? ¿Mantenéis el fármaco? ¿Subís dosis? ¿Cambiáis dosis? ¿Cambiáis de fármaco? Si cambiáis de fármaco a un fármaco de la misma familia, de otra familia dentro del mismo tipo, es decir, mantenemos antidepresivos y si mantenemos antidepresivos nos quedamos con los ISRS, cambiamos a otro tipo de antidepresivos, a un agonista parcial inhibidor de la recaptación o cambiamos a un agonista parcial serotoninérgico o cambiamos a un tricíclico o, en fin, a un dual. ¿Qué hacemos? ¿Y por qué? Entonces, la cuestión es que absolutamente todo lo que sugiráis tiene que estar respaldado por datos y por literatura, ¿vale? Decís, bueno, pues creo que los problemas que está teniendo el paciente se derivan del fármaco. ¿Y por qué? Justificarlo. O no, o por la interacción. ¿Y por qué? Justificarlo. Cambio. ¿Me quedo insuficiente? Dentro de ISRS. ¿Por qué? Justificarlo. Dentro de ISRS, si cambio, ¿cuál cojo? ¿Por qué? Todas las citas deben ir, o sea, toda la información que manejéis, ya sean páginas web, ya sea el propio libro, revistas, lo que sea, citado en la bibliografía según norma SAPA. Eso es muy importante, es uno de los aspectos que hay que tener bastante en cuenta, ¿vale? Desde mi punto de vista, y es un poco lo que dice el equipo Hay algo que está bastante claro de lo que está pasando ahí. Tenéis que ponerle un nombre y un apellido que los tiene. Y en función de eso, eso, tenéis que condicionar el tratamiento. Luego, ¿qué hacéis con el otro fármaco que está tomando? Lo mantenéis, lo cambiáis, subís dosis, bajáis dosis, os movéis a otro tipo de fármacos, lo elimináis por completo y si lo hacéis, ¿por qué? Porque, insisto, muy importante, no se os olvide que este señor es un anciano de 93 años. ¿Vale? Otra cosa que quiero enfatizar también, aunque esto es una asignatura de psicofarmacología, me gustaría que por favor al final unas cuatro limitas o tres líneas de que sugiráis una terapia pues más de corte psicológico y cómo podríamos integrarla con la prescripción farmacológica. Este es de los casos más fáciles que hemos tenido con diferencia. No debería causaros mucho problema. Vale. A ver, preguntan por aquí. Mi duda es que quiero quitar la clasitina, pero no sé si puedo de golpe o poco a poco porque tiene un SS y es peligroso. Bueno, en el manual hablan de en general como normas salvo excepciones que están contenidas en el libro los fármacos hay que retirarlos poco a poco. Eso siempre es en general. Vale. Y hay unas guías en cuestión de semanas de cómo ir reduciendo dosis a la mitad. Eso lo tenéis en el capítulo correspondiente, ¿vale? Si queréis ir y si vais a retirar un fármaco y no ponéis otro tenéis que decir cómo lo vais a retirar. Si ponéis otro tenéis que decir cómo retiráis uno y cómo empezáis otro. Sí. Pero no, porque es que yo no encuentro o sea, yo sé que el velado no encuentra dónde puede ir indicando las cosas que voy bajando y las que voy escaneciendo con el otro fármaco. Sí. Hay en el libro, yo creo que ¿no viene en el libro? Yo te hablo de gramos. Lo que hablan es de fracciones de la mitad a la mitad entonces el confín de la que está teniendo se va reduciendo a la mitad, luego eso a la mitad y así. Yo he sentido que teníamos un autor donde le llamaban el escritor de la guía del escritor es que yo intentaba encontrar y no me iba a encontrar. O sea, ¿cómo puede ir bajando la introducción de los dos? Pues mira, por ejemplo... Bueno, están preguntando, por cierto, para la gente que está en casa, ¿cuál es la guía para retirar el ISRS? A ver... No, sí, sí hay. En las páginas 340 y 341 habla a cambio desde I-aloximao... Bueno, lo que pasa es que eso es condicionado a aloximao. Pero desde cualquier fármaco serotoninérgico, como es la fluoxetina, habla que en 5 a 7 días se vaya retirando y normalmente el criterio es que cada día se pueda ir reduciendo a la mitad de la dosis anterior. Ese suele ser un criterio. Pero mirad... Claro, es verdad que la fluoxetina es distinta. En la fluoxetina hay que esperar 5 semanas. Pero si se va a empezar otro fármaco serotoninérgico porque tarda más en eliminarse. Sí, sí, en el libro lo dice, sí. Lo dice, ¿no? Que le puedes mantener con... Se puede, se puede, sí. Lo que pasa es que tener en cuenta, insisto, no quiero dar demasiados detalles, las características del paciente, etc. Entonces, si vais a poner cosas en medio que sean adecuadas a las características del paciente. O sea, eso es algo que no se os dé olvidar. Este señor tiene 93 años. Aunque no nos digan nada, su función renal no es la de un chaval de 25. Su función hepática no es la de un chaval de 25. Su función cardíaca no es la de un chaval de 25. Todo eso tenéis que tenerlo en cuenta. Lo de la renal que me angustia hoy. ¿Lo de? Lo de la renal que me angustia hoy. No, no, bueno, lo digo como todo. Que ahí tenéis que tener en cuenta eso. Entonces hay fármacos que están especialmente prescritos para ancianos. Entonces... Y lo de la depresión, ¿no será también por haber ido a una residencia? Pues también, efectivamente, discutir eso si el ingreso... O el ingreso, si la hayan ingresado en un centro de tercera edad. Si eso... Lo que pasa es que aquí el problema es que hay un agravamiento progresivo que no mejora con el aumento de la dosis del fármaco. Y aparecen una serie de síntomas que no estaban antes. Tenéis que identificar qué es eso. Si se debe a... A la medicación o al propio aumento de dosis o a la interacción, ¿o no? ¿Y qué haríais? ¿Qué haríais? Sí. Vale. Yo digo las cosas en general, no quiere decir que se apliquen. Lo digo como cosas que de rutina tenéis que verificar siempre. Yo coincido en eso. O sea, yo lo he estado buscando porque habla. ¿Qué son los... De esa entera última no he encontrado nada en los temas. Pero sí que está en él. Lo quiero comprobar. Bueno, podéis mirar en la guía. Preguntan que... O dicen que, bueno, que algo han leído sobre interacción de los ISRS con las benzodefepinas, pero nada en concreto, ¿no? De fármacos concretos. Vale. En el curso virtual tenéis un enlace a la guía del prescriptor de Star. Entonces, ahí... No, pero en la guía del prescriptor tenéis como una ficha para cada tipo de fármaco, en donde se especifican para cada tipo de fármaco las posibles interacciones. Entonces, ahí, mirad, en el enlace online, guía del prescriptor, bueno, si no dice nada es que no hay. Si no hay para... Si tú buscas, por ejemplo, floxetina, si en las interacciones no te sale con ningún fármaco benzoiclínico, es que no hay interacciones. O sea, si te dice, pues esto interacciona con un fármaco, yo que sé, con este fármaco antidiabético, por ejemplo, pues vale. Pero todos los que no dicen, pues ¿qué es? No hay interacciones documentadas, ojo, documentadas, porque combinaciones posibles de fármacos habrá millones. Estas son las que se van documentando. A ver, y con el escritado plan ESO2-SRI se le puede pasar otro SS. Bueno, pues eso es una de las cosas que tenéis que evaluar. Claro, yo tampoco quiero... No quiero entrar en detalles, pero vamos, que... Sí, dice, y con el escritado plan ESO2-SRI se le puede pasar otro SS. Que digo que no quiero entrar en detalles sobre eso. Es una de las cosas que tenéis que discutir. Los efectos de los fármacos serotípicos. Que son muy claros. Y los he enfatizado yo en clase, además. Otra cosa, cuando vamos a ir a un informe... Perdón, perdón. Cuando tienes que ir a un informe, ¿le ponemos la numeración de los términos de SM5? Preguntan si se utiliza la numeración de los síndromes, ¿no? De las enfermedades o los trastornos del SM5. Hombre, pues sí, ya que estáis. Sí. Insisto que a mí no es que me guste especialmente que uséis el DSM-5, pero bueno, en la carrera se empeñan mucho en que lo manejéis. Yo, aparte de que lo utilicéis como ejercicio, lo que sí quiero enfatizar es que tienen que ser cosas bien razonadas desde el punto de vista psicofarmacológico y de los conocimientos que tenéis aquí. Y de lo que hemos hablado de, más bien, grupos de síntomas que tienen una fundamentación biológica común. Hombre, es que desde hace ya cuatro años tenemos el DSM-5. Tenéis que empezar a... ¿En psicopatología os exigen ya el DSM-5? No, no, igual no. Pues yo os exijo el DSM-5. No os lo exijo, ojo, pero no entiendo por qué no vais a usar ya el DSM-5. Pues el DSM-5 cuando nos piden está en 2004, el DSM-4, y por la parte sigue diciendo que hay el DSM-4. Pues desde el año 2013 está el DSM-5. Sí, pero sé que lo dimos año pasado en convenciones. Pues mira, es una buena ocasión para que empecéis a familiarizaros con él. A ver, que el objetivo no es que uséis el DSM-5, nada más lejos de mi intención. Pero bueno, pues ya le vais echando un ojo. Mejor que mejor, sí. Perdón, perdón. El DSM-5, si yo decido, por ejemplo, que es un... En el DSM-5 es este tipo de... ¿Qué es esto? Que se está dando, que no está debido a acciones... La situación... Vale. Sí. Dice... Perdona, ¿eh? Nada, nada, si estamos para eso. El episodio no se puede aprender de las cifras que son éticas de una circunstancia o de otra gente en la lucha. Vale. Pues claro, hay... Pero piensa, vale. Voy a repetir tu pregunta para que la escuchen. Están diciendo... Están diciendo que uno de los criterios del 5, bueno y del 4 también, es que en el caso de un, por ejemplo, de un episodio de depresión mayor, que los síntomas no puedan atribuirse a una condición médica previa o a sustancias, fármacos o drogas. Vale, pero eso es el estado de ánimo depresivo. Depresivo. Claro, obviamente si tú sospechas que está con un estado de ánimo depresivo el paciente por algún fármaco que ha tenido, no podrías hacer ese diagnóstico. Otra cosa es que no sea el estado de ánimo depresivo lo que obedezca a un fármaco, sino los otros síntomas que hemos estado mencionando. Ah, quiere decir que hayan quedado, bueno, vale. Eso es. O sea, digamos, que viene ya con el trastorno, se lo tengo por instrucción y lo voy a hacer. Sí. Pero sería el ánimo depresivo que venía con él. Eso es. ¿Solamente? Sí. Además, el que empeore puede deberse al fármaco o al curso natural del trastorno que no se está tratando bien. ¿Eh? O sea, ¿entiendes? Sí, sí, sí. O sea, tú estás, imagínate, estás tratando con agua. Sí. Entonces, claro, ahí hay un curso natural que tiende a empeorar. Sí. No es que el agua lo haya hecho empeorar. Ya ya está. Es que el curso natural es empeorar. ¿Alejando? Sí. Sí, una duda. Porque esto es algo que luego supuestamente el equipo docente, porque se quita la froncetina, como hay que meter otro medicamento. No sé si queda nada claro, porque aquí en mi cuadro, bueno, pone de ISR... Que tendría que ser secuencial y considerar lavado de 7 días y partimos de flexetina. Entonces, ¿qué significa eso? ¿Que 7 días tardaría en quitar la... Lavado de, perdón. Considerar lavado de 7 días y partimos de flexetina. Un periodo de lavado es de ausencia completa del fármaco. Vale, pero como pone secuencial no sé si significa que... Secuencial es que no se solape. O sea, pero... O sea, bajar uno, dejar un tiempo de lavado, es decir, de nada y empezar el otro. Vale, y la flexetina sí que se tendría que ir bajando como dices tú, mitad, mitad... Eso es lo que recomiendan. Yo lo estuve consultando esto hace no mucho también y es verdad que hay de todo. En la guía del prescriptor dice que incluso no hay evidencias para que la flexetina no se pueda... Para quitar... No, en la guía del prescriptor no se puede, del tirón. Pero otros manuales dicen que es mejor ir de a mitades o de... Bueno, yo sería conservador e iría de a mitades. Mitad, luego la mitad, luego la mitad y así. Pero luego lo de las 4 semanas, las 5 semanas que decís, ¿no? Sí, eso durante... O sea, cada cambio, no de cada día, sino en cada semana. Ah, vale. Bueno, sí. Vale, igual tú... No, esperar. No, no, esperar. Esperar hasta... Claro, y luego ya cuando... Dejar un tiempo... Porque tú has terminado de quitar el fármaco, pero es lo que dicen, que hay metabolitos todavía que tardan en eliminarse. Esperar ahí y luego empezar. El periodo lavado de 5 o 7 días es ese periodo... De nada. De nada, de nada. Claro, o sea, serían 4. Sí, de todas formas voy a ver, luego voy a ver la tabla esa que no... Claro, pero fíjate que hay una nota al pie que habla luego que la cloroxetina puede ser hasta cinco semanas O sea, tú vas bajando muy progresivamente Claro, sin nada Bueno, ahí tiene que haber una terapia psicológica de apoyo fuerte hasta que empieces con el otro Pero tú ten en cuenta que esos días que dejas sin nada no es que estés sin nada es que está conformado con sangre Claro Eso por ejemplo, sí Ahora, si mantenéis la benzodiazepina en la misma dosis, en otra ¿y por qué cambiáis de benzodiazepina o cambiáis a otro fármaco que pueda ser quizás un poco ansiolítico que en general los ansiolíticos ayudan durante los periodos inter-antidepresivos ¿Cambiará otro? ¿Por qué tienen báucalo? ¿Porque no duermen? No lo ponen No dice, bueno, lo toman por las noches Sí, claro Claro, si lo toman por las noches debe de ser eso porque si no lo tomaría al principio del día Pero tampoco el lorazepam Se lo ha dado por eso Sí, sí, que lo tome que le hayan prescrito el lorazepam por esos episodios iniciales de ansiedad Hombre, pensad que al principio la han cambiado totalmente de ambiente pues la ansiedad suele preceder a la depresión entonces bueno, igual ha sido por eso Yo he hecho un calclo y llevo hace 14 semanas como mínimo llevo 14 semanas tomando el toriante y nada más que lo encuentro y ya puedo irte para preguntar cuáles son los efectos de tomar el toriante ¿Durante 14 semanas? ¿Cómo se permite precisamente? Pues el efecto más claro es el desarrollo de tolerancia que es que cada vez necesitas más dosis para conseguir los mismos efectos Claro, pero el problema de las benzodiazepinas por eso son fármacos tan complejos es que tú no puedes aumentar la dosis de una benzodiazepina indiscriminadamente porque, en fin, puede haber problemas Entonces, ¿qué hay que hacer? ¿Qué hay que hacer? Se retira la benzodiazepina puede haber síndrome de abstinencia a lo mejor pues mirad ¿Es planteable cuestionarse que haya síndrome de abstinencia de benzodiazepinas con 14 semanas a esa dosis del orazepam? Esto es lo que quiero saber y no lo encuentro En internet tenéis todo tipo de información y en la propia insisto, consultad la guía del prescriptor de Stahl Ahí, si buscáis el orazepam, os dice todas las precauciones que hay que tener en cuestión de pauta de dosis peligro de síndrome de abstinencia y si no... ¿Quitarla? Bueno, puede ser A ver, insisto La clave La clave es que la benzodiazepina indiscriminadamente puede ser un síndrome de todos que esté bien... O sea, una burrada gigantesca tenéis que poner Como alguien que me puso que le iba a dar terapia electroconvulsiva. Dos personas lo dijeron. Terapia electroconvulsiva para este hombre. Ya, ya, ya, sí, sí, que hay... Pero vamos, sí, sí, sí, es verdad que hay sitios por ahí que lo recomiendan. Pero que un psicólogo diga que a la primera de cambio terapia electroconvulsiva me parece atroz. Cuanto menos. Sobre todo porque este hombre, pues tampoco, vamos, que lleva, no lleva tanto tiempo. Que se ha hecho, se ha probado una cosa solo. Ni siquiera sabemos qué tipo de terapia psicológica tiene, si es que tiene una. Y te habla de terapia de apoyo. ¿Qué es eso de terapia de apoyo? Claro. Dicen, no, no, pues terapia electroconvulsiva. Un día. Un día, chaval. Sí, sí, sí, sí. Sí, sí. Están hablando de eso que incluso dentro de los propios psiquiatras puede haber... Claro, entonces, bueno, hay guías para eso. Para evitar que los criterios diferentes siempre las sociedades médicas publican guías de tratamiento. Un poco para homogeneizar la aproximación terapéutica a las diferentes patologías. Luego dentro de eso cada uno hace lo que quiere y lo que puede. Sobre todo cuando las cosas son un poco más raras, no responden bien o agotas todas las líneas de actuación que te dicen. Pero bueno, nosotros no estamos en eso. Nosotros somos psicólogos, insisto. Psicólogos. Psicólogos que debemos saber muy mucho de psicofarmacología para identificar cuando pasan estas cosas. O sea, lo que me estás diciendo. Y que no sean barbaridades. Sí. No, barbaridad es decir que lo primero que hay que hacer es terapia electroconvulsiva. Eso es barbaridad. Oye, ¿y una psicoterapia con toda la situación personal que tiene? Pues decía que al final, por favor, sí, al final, por favor, en cuatro líneas o tres líneas lo que consideréis, sugerid un poco cómo podríamos integrar el tratamiento farmacológico con terapia psicológica pero no, un poco dar algo más de detalle en terapia de apoyo. Es que es muy fuerte porque cuando a 23 años te operan te dan directamente una residencia. Claro, hombre, en estos casos sabréis algunos mejor que yo y a veces pues las situaciones familiares te abocan a eso o no o hay gente que es cómoda o hay gente que no. Hay gente que no tiene más remedio ahí con los ancianos desgraciadamente pues pueden pasar muchas cosas. Pero bueno, ya está, entonces, otra cosa, por favor, aviso navegantes. Os he dicho que he detallado pero no os enrolléis que me voy a tener que leer posiblemente 300 de estos. 300. Entonces, en poco tiempo además. Las cosas claras. Los conceptos importantes en negrita. ¿Vale? En negrita. Bien, y esto bien la presentación es muy importante también. Porque es importante y está contemplado en la matriz de corrección como porque para mí me va a facilitar las cosas entonces voy a estar más feliz y el estado de ánimo del corrector es muy importante para mí también. ¿Ya sabes tus apellidos? No. Recordadme, si alguien me manda un correo están ya, los tengo que mirar. ¿Te gustan los homólogos? Bueno, ¿qué más? Bueno, pues, por favor, insisto. Bueno, otra cosa. Lo voy a decir aunque sé que no va a ser... No. soy implacable con el plagio y además lo cojo, o sea, yo lo pillo es que se nota porque de repente es como una terminología demasiado bien utilizada, muy correcta en fin, yo sé que a vosotros no os lo tengo que decir, pero a veces he pillado gente que ha copiado literalmente internet sin citar eso es plagio y se lleva al servicio de inspección luego, o también he pillado gente que literalmente han copiado las prácticas de los otros, cero reloj a los dos bueno, ya está, yo lo digo porque lo tengo que decir, pero sé que no va a ser el caso ¿vale? bueno, yo no sé si hay más preguntas más dudas, es la más fácil que os ha podido tocar, habéis tenido suerte no tengáis miedo en consultar fuentes un poco especializadas iros a Sikinfo iros a Padme para mirar las bases de datos ¿no las conocéis? vaya, vamos bueno, pues lo primero es que, bueno, la primera guía os voy a ir como de básico avanzado primero el libro de texto, obviamente después del libro de texto guía al prescriptor de STAL después de eso Wikipedia está muy bien yo soy un tema de aprendizaje de Wikipedia después de eso hay varias bases de datos que podéis consultar hay una base de datos que es de psicología y se llama Sikinfo P-S-Y me parece P-S-Y sí, P-S-Y-C y luego info, me parece que es vamos, si no es eso os va a salir muy parecido en Google Padme, T-U-V como de publicación, P-U-V y luego Medi ¿eh? Padme P-U-V-M-E-D Padme que es una base de datos ya de medicina biociencia, etc ahí vais a encontrar muchas cosas Google Académico Google Académico también es parecido y ahí vais a encontrar un montón de cosas y en general búsquedas en internet ¿vale? que pueden ser más especializadas STAL tiene además una revista, bueno no es que la tenga él, pero es editor y publica un montón que se llama CNS Spectrums Spectrums, con ese líquido al principio como espectros del sistema nervioso central como variedades ahí tiene monográficos muy chulos de diferentes fármacos luego hay varios libros de psicofarmacología en castellano, hay varios en la editorial Aula América, por ejemplo bueno, si es que tiene mucho para esto más información además yo creo que hay bibliografía recomendada me parece yo os pediría entre dos y tres el de extensión ¿vale? y por favor que no sea un blocajo de texto, sino que uséis un interlineado razonable, en fin lo normal, es que he visto cada cosa que no os imaginéis bueno, vamos a hacer páginas, páginas porque va a ser al ordenador ponéis el nombre, ponéis el DNI ponéis vuestro tutor que soy yo, obviamente, pero bueno bueno y ya está no sé, si es que de verdad que no os va a costar ningún trabajo ¡haz de reparo! esto está tupado ¿podéis ver esto en azul? no, todos no, solo la mitad ¿cuántas páginas? pues de dos a tres Higuera Matas Higuera sin S, por favor que me revienta el estómago de lo que es la S Higuera sin S, Matas con S Alejandro Higuera en singular Matas en plural vamos, que está está atorlado bueno Pues nada. ¿Sí? ¿Damos esto por tal cabo? Sí. Vale. Aiguera arroba psi.unet.es Pero os aparece en Academos. Os aparece en Academos. Aiguera arroba psi.unet.es Si ponéis Alejandro Aiguera en Google os sale antes o después. ¿Pero no? No lo pongáis por si sale Bueno. Más cosas. Vamos a la Bueno, ya alguien me lo ha preguntado. ¿Cómo vamos a afrontar las tres clases que nos quedan hasta el examen? Tres clases. Ni una más ni una menos. Sí. La semana que viene y ya está. Y luego ya dos que tenemos el 16-2 y ya está. Entonces, ¿qué vamos a hacer? Pues vamos a... Mi idea es avanzar el temario hasta navidades y después de navidades en las dos clases voy a hacer una clase que va a ser, bueno va a ser como esa clase grande en la que voy a explicar los aspectos más difíciles complicados o importantes de los temas que nos queden voy a hacer una selección y eso es lo que voy a explicar. O sea, que por favor, en navidades os leéis todo, ya todo. Y luego voy a hacer exámenes y vamos a ir comentándolos. Eso es un poco cómo nos vamos a organizar. Yo os dije que ni de lejos nunca nos vamos, que es imposible que nos dé tiempo a verlo todo en clase pero yo creo que ya tenéis más que herramientas para afrontar el estudio de la asignatura. Yo creo. Tenéis ya todos los conceptos así que necesitáis. Y al resto después empoyad. ¿Qué nos pongamos? ¿Mantecado y mantecado? ¿Drogas? Bueno, no. Pármaco. ¿Sabéis qué es la palabra? Aprovecho a decirlo. La palabra pármaco, en griego quería decir las dos cosas. Ecomedicina y drogas de efectos que alteraban las funciones cognitivas. Era la misma palabra. Y de hecho, esto es una cita de Paracelso que la gente repite hasta la saciedad y es algo así como que no hay veneno sin dosis, solo la dosis hace al veneno. Es decir, que cualquier cosa puede ser terapéutica o perjudicial dependiendo de la dosis. Los pármacos, los antipsicóticos por lo que quiera, pueden matar o pueden curar. Solo la dosis hace al veneno, Paracelso. Bueno, de acepinas los receptores GABA estábamos viendo y esto quizás sea de las cosas más complicadas que tenemos que hacer, pobre Manuel. Estábamos viendo que el receptor GABA es un heteropensámeno, es decir, que está formado por cinco unidades o subunidades diferentes. Cada una de estas unidades en realidad es una proteína. Una proteína distinta que está codificada por su proteogénico. ¿Vale? Cada una de esas subunidades a través, a la membrana además, un número determinado de veces, cuatro para ser más exactos. Tienen cuatro dominios transmembranos. Entonces, repito, un receptor GABA A es un complejo multiproteico que está formado por muchas proteínas. Bueno, no muchas, cinco para ser más exactos. Cinco proteínas. Es un heteropentámetro porque está formado de cinco partes diferentes. ¿Vale? Bueno, algunas son diferentes otras pueden estar repetidas. Cada una de esas partes tiene cuatro dominios transmembranas. Cuatro regiones que atraviesan la membrana de las neuronas. Ahora bien, y eso es otra cosa que ya hice, sí. Eh... ... Dependiendo de cómo, porque hay muchos tipos de subunidades, ahí las tenéis, alfa de 1 a 6, gamma, delta, epsilon, pi, rho, etc. En función de cómo vayamos combinando estas diferentes subunidades, es como, bueno, que tengo muchas piecitas y yo puedo elegir qué puzle hago en función de cuál es el hijo. Bueno, pues en función de la composición que tenga el receptor GABA-A, va a tener unas propiedades uodas. Por ejemplo, el que esté en la subunidad gamma 2 va a hacer que se puedan unir las benzodiazepinas. El que esté en la subunidad delta o la subunidad alfa 6, por ejemplo, va a hacer que se puedan unir las benzodiazepinas. Y que ese receptor se localice fuera de la sinapsis y sea un sensor de cuando hay tanto GABA presente, que incluso, el término en inglés es spillover, se desparrama y entonces el receptor ahí evita que haya un exceso de GABA. O sea, va a hacer también que tenga, cuando el GABA suene a ellas, o farmacológicamente que sean más de tipo ansiolítico o más de tipo sedante, ¿vale? Entonces, la idea aquí es... Es que en función de las diferentes subunidades que compongan el receptor GABA-A, pues sus funciones van a ser unas u otras. ¿Vale? ¿Se entiende? ¿Sí? Bien. No. ¿Se entiende? Bueno, por ejemplo aquí tenéis que los receptores GABA-A que tienen subunidad gamma 2 y alfa 1, pues van a tener este sitio de unión que está precisamente entre la subunidad gamma 2 y alfa 1. Aquí es donde se unen las ventas de acepinas, que son los fármacos que estamos estudiando, ¿vale? Luego hay subunidades beta, las subunidades fina. Este, por ejemplo, tiene, no lo veo muy bien, pero creo que tiene 2 alfa 1... Dos beta y un gamma 2, me parece. ¿Vale? Aquí pues la composición cambia. Tiene gamma 2, pero tiene alfa 2, alfa 1. Veis que siempre en la intersección entre el gamma 2 y el alfa es donde se unen los fármacos de acepinos. Pero por ejemplo este, que no tiene su unidad gamma 2, no se une las ventas de acepinas. Este de aquí. Sí, se une el gamma en la intersección de las unidades beta con los alfa, pero no se unen ventas de acepinas. Y este, por ejemplo, al tener una unidad delta y un alfa 6, es un receptor que va a estar en localizaciones extrasinápticas, fuera de las sinapsis, y entonces es el que va a mediar lo que se llama la inhibición tónica. Bueno, el concepto este se entiende que en función de las diferentes cualidades, composiciones que tenga el receptor, en función de las diferentes subunidades que lo compongan, va a tener unas características funcionales u otras. ¿Se entiende esto? Bueno, pues mirad, como sabéis, el receptor gamma A, cuando el gamma se une, lo que se hace es abrirse y deja pasar iones de cloro. Y estos iones de cloro contribuyen a que haya hiperpolarización en la neurona y que la neurona se apague. ¿Vale? Bien, entonces, produce inhibición. Ahora, en el libro de Sforley creen como dos tipos de inhibición distintas. Una inhibición básica y una inhibición tónica. ¿Cuál es la diferencia entre las dos? Pues mirad, estos conceptos de básico y tónico es algo que se repite en la psicofarmacología y en general en la neurociencia. Algo básico es que es, por así decirlo, ocurre en momentos concretos en el tiempo, como a ráfagas. Si queréis. Fácil, eso es. En fases, en ráfagas. Y algo más tónico es que está, eso, como en, de tono de fondo, a nivel de fondo, y está haciendo una inhibición continua, normalmente que pasa, no tan intensa, pero más continua. Más tónica, más como de tono de fondo. Fásico, quizás más fuerte, pero más circunscrito en el tiempo a ráfagas y fases. Tónico, sostenido. Ese es como el concepto de los dos. Sí, sí, fásico es pulsátil, efectivamente. Bien, entonces, el receptor GABA puede hacer, puede, de hecho hace estos dos tipos de inhibiciones, fásico y tónico, ¿vale? Eh, los receptores que son, que median inhibición fásica, pues son los que están en la sinapsis, ¿vale? Y que responden a un estímulo muy claro de, pues cuando se libera neurotransmisor de la neurona presinástica, pues aquí van a la neurona presinástica y al impulso inhibitorio. Esos son los que están en la sinapsis, los que se comportan como sabemos todos, ¿vale? ¿Y cuáles son ahí? Pues los que tienen normalmente su unidad gamma, alfa 1. Pero luego tenemos otro tipo de receptores que se localizan extrasinápticamente, veis como normalmente se representan como aquí, fuera, no en la sinapsis. Y estos, que normalmente tienen la unidad delta y alfa 6, eh, lo que hacen es, pues eso, es una inhibición que está ahí mantenida en el tiempo y además son sensibles a cuando hay tanto GABA que se desbarrada, porque yo creo que ha podido ser ese término, que no, pero es que no me, no conozco otro término en castellano para decirlo, porque cuando hay una, eso, un derrame de neurotransmisor a los lados, entonces esto lo sé, lo, es capaz de detectarlo, porque está en esta posición y entonces hay inhibición más de fondo, ¿vale? Bien, eh, además estos receptores extrasinápticos con sus unidades delta y alfa 6 son sensibles a neuroesteroides, los neuroesteroides, bueno, pues son esteroides como por ejemplo partidos o los esteroides gonadales o a los, a las. esteroides córticos suprarrenales, son derivados del colesterol y que tienen función de neurotransmisor o más bien de neuromodulador. Bien, mirad, otra cosa muy importante. Bueno, como sabéis, las benzodiazepinas, son estos fármacos que estamos estudiando porque son ansiolíticos, se unen al benzoicabar, al sitio unión de las benzodiazepinas, entre una subunidad gamma y una subunidad alfa, ¿y qué es lo que hacen? Pues tienen una función especial. No se comportan como un agonista directo, como hemos visto con otros fármacos. Tampoco son antagonistas, sino que se comportan como moduladores aloestéricos positivos. Y ahora vamos a ver qué quiere decir eso. Mirad, cuando el gamma se une al receptor GABA, produce que se abra el canal de cloro que rige el receptor y, bueno, ya sabéis, entra cloro, que es la persona que termina todo y toda la fiesta que viene después. Pero, si además se ha unido la benzodiazepina a su sitio de unión en el receptor GABA, ¿qué pasa? Pues que entonces el canal iónico va a estar abierto durante más tiempo y más veces. Por lo tanto, el flujo de cloro que va a haber al interior de la glona cuando se une al gamma, va a ser mucho mayor. O sea, es como un potenciador de las acciones del GABA. Entonces, para que se vea claramente ese efecto, tiene que venir luego el GABA. Se une primero la benzodiazepina, prepara el receptor GABA, lo deja preparado, lo deja sensibilizado, si queréis, un poco ya abierto, y ya viene el GABA y termina abierto. Aloestérico quiere decir, en otro lugar, las acciones un poco parecidas al GABA, pero a través de un sitio, en un sitio distinto del GABA, mirad que el GABA se une aquí y las benzodiazepinas salen. ¿Vale? Entonces, es un modulador aloestérico y positivo, porque hay moduladores aloestéticos que son negativos, que lo que hacen es impedir. Pero bueno, entonces, insisto, el GABA, las benzodiazepinas son moduladores aloestéricos positivos del receptor GABA-A. Potencian la acción del GABA a nivel de estos receptores. Aumentan el flujo de cloro al interior de la neurona. Bien, hay un antagonista para las benzodiazepinas. Es el clomaginil. Y se utiliza cuando queremos antagonizar, bloquear las acciónes de las benzodiazepinas y desplazarlas. ¿Vale? Para disminuir esta superinhibición que conseguimos con ellas. ¿Cuándo queremos esto? Pues cuando a lo mejor queremos reanimar a alguien de una anestesia en la que ha participado una benzodiazepina o cuando hay una sobredosis de benzodiazepina. Bueno, ahora vamos a ver. ¿Qué fármacos se utilizan para los síntomas de la ansiedad que hemos visto? Pues, obviamente, las benzodiazepinas. Los fármacos alfa-2-delta, que hemos visto como la gabapentina o la pregabalina. Y también los inhibidores selectivos. ¿Qué fármacos se utilizan para los síntomas de la ansiedad que hemos visto? Para estos tres fármacos, unidos luego con agonistas serotoninérgicos como la guspirona y otros que ya veremos, son los que se utilizan en el manejo de la ansiedad. ¿Vale? Benzodiazepinas, ISRS y alfa-2-delta. ¿Vale? Lo de pregabalina o gabapentina. Esos son, sí, para la ansiedad de las células que se están utilizando. Ahora vamos a ver por qué. Pues mira. Eh... Lo primero de todo, si hay una hiperactivación, como hemos visto antes, en los circuitos que van de la amígdala a las otras estructuras que mediaban todos los componentes del miedo y la ansiedad que habíamos visto, ¿no? la corteza cingulada, la órbita frontal el hipotala una sustancia que es preautoducta el núcleo paragrafial pues todo esto, si hay una hiperactividad glutamatérgica de las referencias que manda la amígdala a estos lugares, si administramos un fármaco de enfermedad epínico aquí pues tendríamos la acción de todas las interurnas gabaétricas que hay y entonces silenciamos las referencias glutamatérgicas que salen de la amígdala a los otros lugares es sencillamente en la amígdala recordad que hay una masa hay muchas interneuronas gabaétricas en masas sean las masas intercaladas pues si ahí potenciamos la transmisión gaba dando una moduladora al esférico positivo como es una vértebra cepina lo que vamos a hacer es inhibir esas salidas, esas inferencias de la amígdala a los otros lugares que están hiperactivas y bueno, lo normalizamos un poquito eso es un poco lo que explica la función de las dentro de la cepina la función de los de los fármacos alfa-2-delta ligandos, no sale la palabra bueno pues, lo que hacen es también recordad, si hay una hiperactividad glutamatérgica estos fármacos, recordad que se unían a a esa subunidad los canales de sodio sensibles a voltaje presinápticos vale si presinápticos quieren decir que están aquí en el botón terminal de esas inferencias glutamatérgicas que manda la amígdala si yo a nivel presináptico evito que haya un flujo de iones de sodio al interior de esa neurona, estoy como silenciando esa neurona reduzco los la liberación de glutamato vale, porque estoy inhibiendo la despolarización de esa neurona entonces estoy reduciendo de esa manera la liberación de glutamato excesiva, bloqueando los canales de sodio sensibles a voltaje que están en una localización presináptica Y entonces, pues eso es también, callamos un poco en la hiperacidotación glutamatérgica. Luego, también, la amígdala recibe aferencias serotoninérgicas de otros lugares. Y estas aferencias tienen aquí la serotoninación inhibidora de las neuronas glutamatérgicas. Por lo tanto, si potenciamos la transmisión serotoninérgica, que en este caso es inhibitoria, pues vamos a callar un poco esa hiperacidotación glutamatérgica de las neuronas que salen de la amígdala a los otros lugares. Y así, si damos un SRS, aumentamos los niveles de serotonina y, por lo tanto, aumentamos el tono inhibitorio de esas aferencias glutamatérgicas. ¿Lo entendéis? Estos tres mecanismos son fáciles. Benzo de acepina, porque potencia las interneuronas gabaérticas de la amígdala. Antagonista, bueno. Brigandos alfa-2-beta, porque al ser bloqueantes de canales de sodio a nivel presináctico, silencian un poco esas neuronas que están mirando demasiado glutamato. Y luego, potenciadores de la transmisión serotoninérgica y SRS, porque ahí, al potenciar la serotonina, que tiene funciones inhibitorias, vamos también a callar un poco, a regular, a normalizar esa hiperactividad glutamatérgica que tiene la amígdala hacia las otras regiones. Y así, pues, con estas tres estrategias, contribuimos a normalizar esa hiperactividad de la amígdala y producir los síntomas de la ansiedad y del miedo. De una manera muy parecida, trabajamos con los circuitos córticos y de acertada motorticales que median la... bueno, cuya hiperactividad median las preocupaciones que son un síntoma tan claro de la ansiedad. ¿Vale? Entonces aquí, igual, hay una hiperactividad, recordad que este era un bucle. que estaba hiperactivo, había activación de neuronas glucomatógicas que se activaban las siguientes y las siguientes, y era un bucle, un círculo vicioso. Entonces, lo que tenemos que hacer es, en algún momento, cortar ese bucle, ese círculo vicioso. Pues de igual manera, aquí hay interneuronas gabaérgicas. Vamos a potenciarlas con una benzodiazepina para silenciar esta neurona que está hiperactivando a la siguiente. Y así un poco regulamos, pensamos un poco el freno. Lo mismo con los agonistas, perdón, ligando es alfa-2-delta. Hacemos exactamente lo mismo, estamos haciendo que se libere menos glutamato en todo este circuito que está hiperactivado. Y lo mismo igual con la serotonina. Hay aferencias serotoninérgicas que llegan desde los núcleos del raje, del mesencéfalo, que tienen funciones también inhibitorias. Por lo tanto, si damos un ISRS, vamos a potenciar esa función inhibitoria de la serotonina en los diferentes puntos de este circuito córtico estriato-paramortical. Y entonces, la clave es reducir la hiperactividad. ¿Cómo? Con benzodiazepinas, bloqueando un canal de sodio dependiente del raje, o potenciando la transmisión serotoninérgica que se tiene en el círculo. ¿Está? No tiene más. Entonces, así ya podéis un poco entender por qué usamos benzodiazepinas, por qué usamos, de hecho, prácticamente, las primeras líneas de tratamiento de la ansiedad son ISRS. Es lo primero que se da. Y aquí en España lo que se da también, se abusa yo creo un poco de las benzodiazepinas, cuando en salud mental se dice, normalmente sertralina o citalopram, más una, más una benzodiazepina, si hay un riesgo de a lo mejor ataque de pánico, pues dan una benzodiazepina más fuerte, incluso sublingual. y si no una de mantenimiento en muchos casos lo mejor es intentar la monoterapia como sabéis y de hecho se prueba casi siempre con un antidepresivo o un ISRS lo primero luego ya hay otras líneas, pues bueno ya eso lo veremos otra cosa que podemos hacer utilizar agonistas particulares de la serotonina como la guspirona entonces la guspirona se uniría como si fuera serotonina a los receptores somatoendéticos y a los receptores cosinácticos ¿vale? y lo que hace es tener una acción retardada también tarda, pues parecido a los ISRS entonces se piensa que no es por que el efecto antidepresivo no es tanto porque se une en ese momento al receptor sino que es algo que bueno pues que seguramente implique la expresión de genes, etc. y que está más a la vuelta ¿vale? guspirona bueno y aquí entrarían ya todos otros componentes del miedo y la ansiedad que nos estamos viendo a otro sistema de neurotransmisión que es la noradrenalina y aquí es cuando daríamos a lo mejor fármacos que son beta-bloqueantes el más famoso es el propanador, el sumial bueno lo básico es para los síntomas periféricos porque va a receptores periféricos a lo que voy si hay una el locus teruleus es como ya veis la principal fuente de adherencias noradrenéticas y lanza noradrenalina, la amígdala vamos, en la amígdala se uniría al receptor beta-1 y al receptor es alfa-1 bien si hay un estado de hiperactividad de ansiedad hipervigilancia normalmente eso Da lugar a una reacción de ansiedad o de miedo y también a un estado autonómico, pues eso, taquicardia, sudoración, etc. Entonces eso, ¿cómo lo combatimos? Podemos combatirlo bloqueando receptores o haciendo que estos receptores se desensibilicen, ¿vale? Esto lo digo un poco rápido y ya lo veo, me lo explico en la clase que viene. Entonces, podemos hacer un bloqueo alfa-1 aquí a nivel cosináptico o podemos inhibir el transportador de noradrenalina. ¿Para qué? Para que haya mucha noradrenalina en la sinapsis y poco a poco los receptores, en este caso serían más los beta-1, se vayan regulando a la baja. Con esas dos estrategias, bloqueando el receptor alfa-1 o bloqueando el transporte para que haya más noradrenalina en la sinapsis y ese exceso. Entonces, vaya poco a poco desensibilizando, regulando a la baja los beta-1, pues de esas dos maneras también un poco vamos a corregir los síntomas quizás más físicos de la ansiedad. Pues eso, sudoración, taquicardia, hiperactivación, pesadillas. Entonces, un poco luego veremos que se pueden sugerir inhibidores duales de la recaptación de la serotonina y la noradrenalina para la ansiedad. Y esto es un poco el de la serotonina, lo hemos visto, y aquí ya podéis entender por qué de la noradrenalina, ¿vale? Pues eso, dando por ejemplo el globo setil. Bueno, vamos a dejarlo ahí. Ya está. Ya podéis ir empezando con la PEC. Y en la semana que viene nos sacamos ya este tema completamente. Y veremos si nos da tiempo a hacer algo más. ¿Algo más? Bueno, pues recordad que la PEC la subís en la aplicación de tareas. Y poner vuestro nombre y vuestro DNI, que esté todo bien identificado. Y vuestro tutor, también vuestro tutor, ¿vale? Vosotros ponéis mi nombre como tutor. vale, por si acaso alguien se le ve bueno, es bueno saber quién es el tutor de cada uno pues nada, hasta la semana que viene