Bien, pues en la última sesión del año vamos a ver el epipaleolítico y el mesolítico en la península ibérica, que corresponde al tema 10 del manual. Bueno, si recordáis de los conceptos que tenéis sobre prehistoria general de la asignatura de Prehistoria I, en principio, terminológicamente, y de hecho el manual comienza con una primera parte así muy conceptual sobre el epipaleolítico y el mesolítico y otra segunda, digamos, más cultural, donde detalla las distintas facies culturales y cronológicas que se viven en el ámbito epipaleolítico y en el ámbito mesolítico peninsulares. Entonces, en principio, solíamos utilizar esos términos mesolítico, y epipaleolítico con distinción, ¿no? Para la prehistoria europea solíamos decir que epipaleolíticos son aquellas culturas que en cronología ya propia del Holoceno, en torno a hace 9.000 años antes del presente, mantenían formas de vida típicas de cazadores y recolectores, mientras en otras zonas podía haber ya sociedades, bueno, pues si no preagriculadas, si al menos con formas de vida típicas de las sociedades de productores, ¿no? Bueno, esa distinción hacía que prácticamente en toda Europa se hablara de sociedades epipaleolíticas y en el ámbito africano, proximamente antiguo, se prefiriera el término mesolítico. Bueno, hoy en día, bueno, pues los aportes de la nueva arqueología, de la ecología cultural, el análisis... Bueno, pues menos tipológico y más social de las sociedades prehistóricas, bueno, pues ha subrayado, bueno, pues el valor que tiene todo este periodo, digamos, transicional, bueno, pues respecto del neolítico, pese a que culturalmente, el propio término epipaleolítico así parece determinarlo, pese a que culturalmente, bueno, pues uno... Piense que es un periodo, y lo es en parte, de herencia de modos de vida paleolíticos en un contexto diferente y, por tanto, con un desarrollo cultural menor que el del neolítico. En los últimos años, por tanto, se puede decir que se ha asistido a una rehabilitación del epipaleolítico y del mesolítico, que inicialmente se consideraban, bueno, pues como periodos de preparación de los momentos de producción agrícola y, por tanto, del neolítico, pero, bueno, en los últimos años se tiende más bien a pensar, bueno, pues que también es un periodo de sociedades, como a veces se ha definido, de sociedades de cazadores y recolectores posglaciares o periglaciares, es decir, individuos que tienen que abrirse camino en el medioambiente transformado como consecuencia de ese ambiente posglacial y que eso, pues bueno, les obliga a una serie de... de cambios y a una serie de transformaciones, bueno, pues que son bastante decisivas, ¿no? Por ejemplo, en esa diapositiva tenéis una síntesis de 10 innovaciones producidas en el mesolítico, en ese periodo entre hace 9.500 y 4.000 años antes del presente y en el que, bueno, pues en realidad vemos que descansan muchas de las innovaciones que luego se van a producir en el neolítico, ¿no? Bueno, pues obviamente el término Middle Stone Age o edad de la piedra media, ¿no?, por no confundirlo con el MSA que también a veces habréis manejado entre Historia 1, bueno, pues pone el acento en el carácter transicional, pero, bueno, el consumo de pescado, la aparición de grandes mantos vegetales por la retirada del hielo, determinadas zonas, el desarrollo de la industria microlítica, la apertura a formas de exploración del territorio, digamos, diferentes, bueno, pues todo eso ha permitido llamar la atención de algunos cambios, fundamentalmente 5, luego nosotros nos vamos a centrar sobre todo en 3 de ellos que se producen en este momento, ¿no? Como consecuencia precisamente de esos... de esos cambios climáticos, ¿no? Parece que con la retirada de los hielos desaparecen también los grandes animales y los mantos vegetales y los animales más pequeños, lo que se llama técnicamente los recursos R, son más abundantes que los grandes mamíferos, los herbívoros y carnívoros que pasan a ser los llamados recursos X, ahora menos frecuentes, ¿no? Con lo cual, en definitiva... En definitiva, el hombre tiene que aprender a vivir en unas condiciones de vida templadas o de medio ambiente más templadas que tienen como consecuencia, bueno, pues la necesidad de una, como técnicamente a veces se le ha llamado una economía de amplio espectro, porque si ya no hay grandes animales que sean aprovechables y que aporten recursos calóricos de pieles o alimentarios durante mucho tiempo, pues el hombre tiene que habituarse a esos pequeños animales, y a una dieta, por así decirlo, más complementada, ¿no? Desde el punto de vista de esas diez novedades que os vienen ahí en la diapositiva, el manual insiste fundamentalmente en tres, pero antes de esas tres, que van a ser la territorialidad, las pautas de subsistencia y los cambios sociales, enuncia, bueno, pues como cinco grandes variaciones, algunas han salido ya cuando hacíamos esta... Primero, el hombre empieza a organizarse socialmente en grupos mayores a los grupos pequeños, familiares, en los que se vivía en el Paleolítico Superior, ¿no? Desde el musteriense, determinados hallazgos de fósiles humanos permiten pensar en grupos muy cerrados, sobre todo en el musteriense, muy endogámicos, bueno, pues ahora la ocupación del territorio nos habla y luego lo veremos cuando hablemos de la territorialidad, ese dibujo lo recrea bastante bien, nos habla de grupos mayores, ¿no? De varias familias, de bandas, como técnicamente se llama, muy fijadas al territorio y con una gran capacidad de exploración del territorio. Por eso, precisamente, un cambio importante en, que es el segundo que el manual señala, ¿no? En el Mesolítico y en el Paleolítico va a ser la territorialidad. La territorialidad y la vinculación de esos grupos mayores en tamaño al espacio. Precisamente, cuando tendría a verse en el Mesolítico una especie de transición entre las sociedades de cazadores y las sociedades de productores, quizá lo que se apartaba o no se le daba importancia era el hecho de que precisamente el hombre empieza a ser agricultor como consecuencia de esa territorialidad. El hombre permanece más tiempo, sería otro cambio importante, ¿no? Sí. Entonces, eso le permite explorar mejor el terreno, como además se ha producido un cambio en las condiciones de la flora y de la fauna del entorno. Tiene que practicar una economía en la que todo sirve, es decir, ya no solo es la caza, es también el marisqueo, es también la recolección de frutos, el aprovechamiento de la madera para las construcciones, bueno, la exploración también de las líneas costeras y litorales, que van a ser espacios diferentes, de preferencia para la fijación de los asentamientos, bueno, pues todo es consecuencia de que el hombre empieza a fijarse al asentamiento y que los límites, por así decirlo, del nomadismo que habíamos visto en el Paleolítico inferior eran bastante constantes, en el Paleolítico superior todavía se producían, había episodios en los que el hombre ocupaba una cueva, la abandonaba, exploraba el terreno en primavera o en verano y volvía. Entonces, al asentamiento, bueno, pues eso se interrumpe y ahora hay una mayor sedentarización con la consecuencia de un mayor almacenaje, en fin, con el perfil típico de esas sociedades del Holoceno, de esas sociedades en las que los cazadores son generalizados, cazan de todo, pero obviamente lo que hay, que ha cambiado respecto a los períodos precedentes, y cazan como complemento de la caza. Y también, además, a otras actividades económicas, ¿no? Por eso esa organización social en bandas, esa permanencia constante en los campamentos base con poca movilidad territorial, esa vinculación al espacio en el que están esos asentamientos y por tanto la fijación al territorio y a sus recursos, esa economía de amplio espectro y esa especialización y a la vez versatilidad funcional. Entonces, bueno, hacen que realmente nos movamos en un ámbito cultural y en un ámbito histórico totalmente diferente, que como sabéis también el manual os lo plantea al principio cuando hace una síntesis sobre las distintas interpretaciones o corrientes interpretativas que hay para ese cambio. ¿Por qué se produce ese cambio? ¿Entra hace nueve meses? ¿Cuáles son las distintas interpretaciones? Bueno, pues ahí os plantea el manual distintas teorías. La ambientalista que parte de que probablemente pues el aumento del nivel del mar por el crecimiento de los hilos, por la regresión de los hielos, el carácter templado, el cambio en los recursos, pues bueno, lleva al hombre, que es una óptica quizá un poco determinista o materialista, a tener que cambiar, como decíamos antes, sus pautas de subsistencia y sus clichés de relación con el territorio, ¿no? Que es un poco la teoría de Binford o de Gordon Child, ¿no? Hay otros que consideran que más que el cambio en el medio ambiente, aunque pudiera estar importante, pudiera ser importante, perdón, es probable que hubiera habido un gran crecimiento demográfico y que ese imparable crecimiento desde el paleolítico generó una mayor presión sobre los recursos, unas urgencias y la necesidad de buscar recursos nuevos y alternativos a los que se habían utilizado en el paleolítico superior, ¿no? Esa tesis que es la de Graham Clark, por ejemplo, pues bueno, también ha tenido críticas porque se ha considerado frente a la ambientalista que era más bien determinante y vista pues demasiado mecanicista, ¿no? Como se lo investiga también conducido por una serie de cambios, ¿no? Y luego, bueno, pues hay quien considera también en esa línea de una prehistoria más antropológica, ¿no? La teoría sociocultural que considera que muy probablemente lo que surge aquí es con unos mayores lazos entre grupos, pues una especie de modos de vida de comunismo primitivo, de solidaridad grupal, que lleva al hombre, pues bueno, a ayudarse en todas esas tareas complementarias que le permiten además explotar distintos nichos de actividad económica que van más allá de la caza, que incorporan el marisqueo, la recolección de frutos silvestres y toda esa versatilidad que en realidad lo que genera es un modelo de cazador-recolector diferente al que habíamos visto en el magdaleniense con una gran estrategia de ocupación del territorio que es la actividad cíclica de obtener productos pero que no llega al rango de producción que sería lo propio de las sociedades neolíticas, ¿no? Por eso al principio decíamos que estos dos conceptos del epipaleolítico y del mesolítico han ganado sentido y han dejado de ser vistos, pues bueno, sencillamente como un periodo de transición aunque los periodos de transición ya vimos que suelen ser interesantes en prehistoria y también como un periodo de escaso desarrollo frente al neolítico. Al contrario, es la preparación y de hecho, pues bueno, cuando la semana que viene, o sea, la siguiente clase que tendremos, que creo que ya será la última, la de, creo recordar que es el 8 de enero o no, el siguiente lunes, el 15 parece que es, 15 de enero efectivamente, hablaremos del arte paleolítico y post-paleolítico, bueno, pues precisamente en el mesolítico y epipaleolítico, el simbolismo de culturas como por ejemplo el afiliense o el de transición, esquematismo, etcétera, o incluso el macroesquemático ya asociado al neolítico pone de manifiesto un mundo simbólico totalmente nuevo, ¿no? Y totalmente distinto resultado de esos cambios, ¿no? El manual de esos cinco cambios que enumera al principio se centra fundamentalmente en la territorialidad como primer cambio, ahora veremos en qué medida es importante, en la subsistencia y en las costumbres sociales, ¿no?, que tienen que ver con ese paso hacia sociedades más grupales, ¿no? Veremos que esto nos pone en la antesala de esa gran cohesión grupal que se va a ver en el neolítico, que va a tener muchas manifestaciones, incluso desde el punto, lo veis en la asignatura de prehistoria reciente, desde el punto de vista de la visibilidad en el espacio, de la permanencia en los asentamientos, el megalitismo, en fin, muchos fenómenos, digamos, subsidiarios, ¿no? ¿Dónde se percibe...? Esa transformación en la territorialidad. Bueno, pues, al menos en seis puntos, ¿no? La esencia es la que tenéis en el subtítulo y la que podríais describir haciendo un comentario más o menos libre de esa imagen, ¿no? Por ejemplo, frente a episodios, o mejor dicho, frente a que la ocupación de las franjas costeras y litorales había sido episodica en el paleolítico, en este momento la ocupación de la franja costera, el litoral, se convierte en una constante. Hay una superpoblación de grupos en ámbitos costeros, no solo marinos, sino también fluviales, lacustres... Luego veremos el ejemplo del poblado serbio, que es estándar, ¿no? De Lepenskivir, en el que se acuñan estas representaciones de arenisca con los hombres tejes, ¿no? Que ponen de mariposa la importancia que el marisqueo va a tener en esas sociedades. Bueno, pues es el típico poblado mesolítico lacustre, este que se recrea, que no sé a qué lugar corresponde, pero que es válido para ver las distintas funciones económicas y actividades económicas resultados de esa nueva territorialidad. En segundo lugar, en el mesolítico se asiste también a un cambio en la densidad de población, ¿no? En las zonas atlánticas hay una mayor concentración de los asentamientos, al menos desde el punto de vista del análisis territorial, que en las zonas mediterráneas. Tercer elemento, claro, si hablamos del cambio territorial, el gran cambio que se produce lo tenéis enunciado después de los dos puntos, ¿no? El abandono absoluto de las pautas de nomadismo, aunque es cierto que, bueno, quizá no se pueda hablar de sedentarización en sentido riguroso, pero sí que las pautas de ocupación del territorio se alargan en el tiempo, bueno, ya el mapa de Abaunce en el Majerense Superior ponía de manifiesto hábitos de ocupación, abandono de ocupación, abandono más o menos con interludios, bueno, ahora no se llega a esa sedentarización plena, pero se abandona ese nomadismo constante que llevaba al hombre a ir buscando constantemente los recursos, porque precisamente cambian los patrones de asentamiento y el hombre se va a ir buscando constantemente los recursos. El hombre tiene ahora muy claro lo que busca y cuáles son los factores que, por así decirlo, atraen la población. El hombre busca zonas con abundancia de recursos, con abundancia no sólo cuantitativa, sino también cualitativa, es decir, no se trata sólo de que haya más recursos, sino que haya recursos también diversos, que haya recursos todo el año, que eso es lo que evita ese nomadismo, que eso es lo que evita el nomadismo por episodios, que habíamos visto en el Majerense, y que el hombre pueda aprovisionarse de fuentes de alimentación diferentes, que no los pille todo a la caza o a la recolección, sino que la pesca, por ejemplo, se convierta en un elemento característico. Precisamente la importancia que hemos dicho antes en la territorialidad de la ocupación de los ámbitos litorales está en relación con todo esto. ¿Por qué el litoral ahora es atractivo? Porque el hombre... El hombre puede obtener de ahí una mayor variedad de productos en la franja costera y en la franja litoral, que incorporan el marisqueo, etc. Si, bueno, pues alguno... He visto que habéis entregado ya la PEC y habéis elegido precisamente hacer una síntesis sobre las sociedades del impaleolítico y del mesolítico peninsular, bueno, pues si pensáis en los concheros asturienses, que luego veremos en los concheros portugueses, ¿no? Bueno, pues... Acaban especializándose en la recolección de todas esas lapas con todos los nombres técnicos, las papelae o las litorinae, ¿no? Que veis aquí porque precisamente, bueno, pues la costa se convierte en un paraíso para ese tipo de objetos de fácil extracción y que además, bueno, pues permiten un aporte calórico importante. Lógicamente con la territorialidad dentro de esos... De esos nuevos patrones de asentamiento empieza a haber una mayor vinculación del hombre al territorio y una mayor explotación de las áreas de influencia, ¿no? El manual dice literalmente que en el mesolítico se empieza a asistir al uso privilegiado de un territorio para captar de manera estratégica y de forma planificada sus recursos. Por eso lo que decíamos antes, ¿no? El descubrimiento de la agricultura, aunque se dé... Y según esa teoría, el oasis en zonas donde necesariamente las condiciones climáticas hacían favorable esa aparición de la domesticación de vegetales nace como consecuencia de una observación constante y estratégica del cambio en la naturaleza y de los ciclos silvestres de las plantas para poder imitar, por así decirlo, ese proceso de producción. Lógicamente, si en la territorialidad hay una vinculación del hombre al territorio y una explotación progresiva de ese territorio, lo cierto es que en este momento también la consecuencia de esa parcelación de las áreas de influencia va a ser la de la lucha social, un elemento característico del mesolítico y que lo veremos luego cuando hablemos también de los cambios sociales, va a ser precisamente la de la conflictividad social, ¿no? El arte pospaleolítico que tiene tantas escenas o tantas secuencias de enfrentamiento entre grupos, bueno, pues pone de manifiesto que probablemente en la ocupación del territorio el hombre necesariamente va a entrar en conflicto con otros individuos y eso también en el arte que va a tener un carácter también grupal y memorístico en este momento tenga importancia, ¿no? El segundo cambio, lo hemos dicho antes cuando hablábamos de esas nuevas formas de caza-recolección postglaciares, ¿no? Afecta directamente a la subsistencia y quien considera ese gran cambio concretado en la llamada economía de amplio espectro, el concepto de Flannery, ¿no? Es decir, estrategias variadas y diversas para obtener alimentos, no tan monográficas como en el paleolítico subterráneo, superior, bueno, hay quien considera que eso ya en el magdaleniense se podría rastrear y en cierta medida es cierto, ¿no? Pero bueno, parece que ahora es el momento en el que esa economía de amplio espectro genera de verdad una cierta revolución, ¿no? En la que se intensifica la caza, pero sobre todo, como veis también en esa reproducción de un poblado en la prehistoria americana del mesolítico, se privilegia la caza menor, también en esta otra escena, pues bueno, pues veis a unos individuos aquí volviendo con unas liebres o con unos conejos, bueno, pues todo eso pone en manifiesto que ya no es una caza de grandes animales, que también a veces la veis aquí, ¿no? Se mantiene, sino que esos animales o esos recursos R, esos pequeños animales son bastante importantes en las dietas, la recolección de moluscos y no sólo de uno o dos especies, sino de especies numerosísimas, probablemente bueno, pues los moluscos pudieron en determinados momentos ser sustitutivos de pequeños animales o de otros animales que faltaran o se retiraran en momentos del año y que, bueno, el hombre estudiara también, bueno, pues cómo sería la explotación de recursos costeros o de recursos de interior en un momento o en otro, ¿no? El gran desarrollo lo veis también en cierta medida en la parte inferior izquierda de la escena, ¿no? De la pesca, ¿no? Bueno, pues con esa fabricación de barcas que no sólo va a ser una pesca, lo veíais también en la imagen anterior, ¿no? Una pesca fluvial sino también incluso una pesca marina buscando animales de mayor calado, ¿no? Que son consecuencias pues bueno, de que con la retirada de los hielos y el aumento del nivel del mar, bueno, pues también la serenidad del mar permite una salida, ¿no? A la pesca que se convierte en algunos lugares, tanto en lagos como en ríos en elemento central, ¿no? El caso que poníamos antes de le preinscribir es especialmente extraordinario porque ya no se trata de una recolección de conchas como veremos luego en los concheros portugueses ¿no? O asturiense sino que se habla propiamente de una actividad pesquera, ¿no? Dentro de esa economía de amplio espectro como hemos dicho antes ¿no? Se tiene una preferencia por los recursos llamados R moluscos, caracoles, peces pequeños animales, pequeños mamíferos, ¿no? Bueno, y eso plantea también la cuestión de si bueno, pues ante ese nuevo contexto y la aparición de nuevas actividades económicas esta representación, por ejemplo, de la Cuba del Arañado en Murcia, que volveremos sobre ella cuando hablemos del arte pospaleolítico de una señora de su vida en una rama en una escena de apicultura, esto sería unas abejas, esto el enjambre llegaba con una especie de cesta, ¿no? para coger la miel, bueno, pues pone manifiesto como el hombre ante este colapso en lo faunístico, en los grandes animales bueno, pues se generaron estrategias de almacenamiento, de distribución, de congelado de acumulado de los animales y empezó a haber en esos grupos ya mayores en tamaño una cierta estratificación social entre quien cazaba, quien repartía o almacenaba la producción bueno, pues pudo haber realmente una primera estratificación y puede también que algunas de las representaciones que tenemos en el arte parietal pospaleolítico con estos individuos con penachos de plumas como grandes hechiceros o cazadores más distinguidos bueno, pues estén ilustrando una cierta estratificación social resultado de ese consumo, digamos en diferido de algunos de los recursos, bueno dentro de ese gusto por los moluscos y la recolección de moluscos y la pesca, bueno pues tenéis aquí algunas piezas de lapas y de conchas típicas de los grupos asturienses y portugueses de concheros del periodo y también bueno, pues este ídolo pez de Lepenskivir creo que es el actual serbiano, bueno pues te pone esto como incluso desde el punto de vista simbólico y de la trascendencia el pez se convierte en un elemento de gran calado en el imaginario religioso para religioso o cultural de estos grupos. Y luego el tercer gran cambio que sí que se percibe en la organización de los asentamientos, en el tamaño de los asentamientos, etcétera son los cambios sociales ya no son sociedades de pequeños grupos endogámicos sino que son como dice ahí sociedades grupales de asentamientos de tamaño medio de grandes bandas suprafamiliares en cierta medida y con asentamientos agrupados que ponen de manifiesto la vinculación a un determinado territorio y que muy probablemente ese territorio también se recuerda como un elemento que pertenece al grupo el siguiente paso será ya en el antiguo periodo la aparición de enterramientos que puedan evidenciar o que puedan tener sobre todo a partir del fenómeno del megalitismo una clara dimensión visible, tangible hacia el exterior quizá la gran fuente de información para conocer ese cambio hacia las sociedades de grupo que siempre es un ámbito tan difícil de leer en general sea el arte parietal post paleolítico esta escena de la cueva de Alpera, la cueva de la vieja de Alpera en Albacete o estas señora con el vestido de esta falda acampanada que está inspirada en la danza de Kogul y en otras danzas que tenemos también en la Baltorta y en otros enclaves pone de manifiesto como junto a la figura del cazador porque la caza sigue siendo un elemento importante y aparece profusamente representada en muchas escenas que empieza a ver ahora del arte post paleolítico estas danzas propiciatorias o las grandes cacerías como la que ilustra la cueva de la vieja de Alpera pueden poner de manifiesto un cierto carácter grupal o de memoria colectiva y que esto pisa, lo que tenéis en la parte superior de la imagen de Alpera pues bueno, fuera como el recuerdo de una gran cacería y que también esas danzas que se representan o esas grandes cacerías fueran como momentos sublimes de la vida del grupo y te empezará a ver a través del arte un cierto registro, digamos, histórico de acontecimientos importantes en la vida del grupo porque los lazos que vinculan al hombre al territorio y a las familias y a los clanes o las bandas entre sí son mayores. Y con esta introducción conceptual tendríamos que entrar ahora en la más propiamente cultural Bueno, aquí vamos a hacer algunos repasos sencillos sobre aspectos tecnológicos del Epipaleolítico y después entraremos ya en la periodización que se hace para la península ibérica Si recordáis el Epipaleolítico y el Mesolítico fundamentalmente desde el 11.500 antes del presente que sería ese periodo del llamado Úptimo Climático es decir, una temperación general del clima lo característico era una industria basada fundamentalmente en esos tres elementos que tenéis en la imagen Está pues en la diapositiva perfectamente de primero Las hojitas, que suelen ser las hojitas laminares siempre como útiles compuestos, es decir pensados para ser embangados a veces en ástiles a veces en este tipo de hoces que hablan ya de los primeros procedimientos de recolección Los geométricos que no son más que láminas a las que se les hacen estos hocicos para luego trocearlas en geométricos trapecios, triángulos de la forma que sean y que muchas veces se acercan en los biseles por así decirlo de esos mangos son también útiles compuestos y las puntas, que en cierta medida acercan la tecnología del paleolítico y del mesolítico a la tradición típica del paleolítico superior En principio en general suele hacerse una distinción al menos a nivel europeo entre el paleolítico antiguo medio y el final con la salvedad de que en el paleolítico final como veis aquí aparecen en algunas zonas piezas relacionadas precisamente con ese auge de la industria forestal y de la caza de algunos animales todavía grandes estos raspadores, estas raderas o estas hachas de mano que ponen de manifiesto junto a la presencia de algunos raspadores de dorso, las puntas afilienses como veis del 1 al 5 o los geométricos a veces aparecen en determinados momentos algunas piezas de mayor tamaño como no son culturas ni el campillense ni el balordiense que tengan que ver con la península ibérica sí que llamo en cualquier caso la atención de cómo ante este repaso lo que llama la atención también es sobre todo en esta diapositiva zonas en las que hay arpones de 2 zonas en las que vemos lo veremos en la próxima clase esas notaciones sobre cantos rodados o sobre guijarros que forman el horizonte típico del arte afiliense y a veces también por la especialización en el uso de la madera estas piezas a modo de hachas de mano vinculadas al trabajo forestal ahí tenéis algunos esquemas sobre cómo se trabajaría con estos yunques de piedra la fabricación de las láminas de las que surgen los microlitos geométricos habitualmente solemos llamarlos directamente geométricos porque son inconfundibles son piezas laminares troceadas cuyo uso final tiene que ver con los retoques que se le dan más en denticulado o más en diente de sierra o en cuchillo de dorso pero que en definitiva tienen ese aspecto geométrico bien a partir de ahí entrando en la península ibérica para hacer al menos una determinación cronológica habréis visto que el manual distingue entre sociedades epipaleolíticas que entroncan más con las tradiciones aunque también hay salvedades con las tradiciones del paleolítico superior pero ya en una época posterior al 11.800-11.500 por tanto en época cardiglacial y los grupos mesolíticos en los que en realidad estamos ya en una cronología más en torno al 9.000 más plenamente holocénica y se perciben quizá mejor los rasgos que he dicho anteriormente como típicos de esa economía de amplio espectro de esa mayor sedentarización es la diferencia que puede haber entre el afiliense como típica cultura epipaleolítica peninsular y el epipaleolítico microlaminar del valle del Ebro o del levante peninsular y las culturas típicamente mesolíticas como por ejemplo el asturiense, los concheros portugueses o las facies laminares y geométricas el llamado mesolítico geométrico porque en las primeras uno mira a esta lámina y ve estos arpones con hojal en el centro y dos filas de dientes pero que en cualquier caso toman la tradición típica de los arpones de hueso magdalenienses pero en cambio a lo mejor de estos bifaces que en realidad son hachas para extraer moluscos son los llamados picos asturienses y eso no tiene mucho que ver con las tradiciones paleolíticas, se nos habla además de una superespecialización en la extracción de moluscos que es típica de esa economía de esa revolución del amplio espectro como decíamos anteriormente pero por ir en orden las dos culturas características del epipaleolítico peninsular es lo que sobre todo se explica a partir del tema 11 por tanto entroncadas con en parte, porque también hay novedades tradiciones del paleolítico superior son el afiliense y el llamado epipaleolítico microlaminar el afiliense como os dije ahí coincide con esa oscilación climática de hace 11.800 años hacia un clima más templado con la retirada de los hielos probablemente el hombre dispone de más madera y fabrica con ella y a veces con hueso esos arpones de dos filas de dientes que eso se explica también en el pie de la diapositiva la industria lítica bueno pues incorpora también algunos raspadores uniformes como veíamos anteriormente en la lámina aquí los raspadores que tienen forma como de punta de uña o el número 6 y también la presencia bueno pues de algunas puntas las hemos visto antes del 1 al 5 estas llamadas puntas afilienses que se separan un poco de lo que será característico del epipaleolítico microlaminar de los geométricos o de la facies geométrica del mesolítico en el afiliense se percibe además una gran diversidad en las especies cazadas muchos ciervos pero peces también bastante diferentes y un gran predominio como indican los arpones de los recursos de tipo costero y quizá lo más característico del afiliense que se da el nombre por el yacimiento de Mazdasil que es un yacimiento francés pero que es una cultura también bastante atestiguada en el ámbito cantábrico peninsular son estos cantos rodados que aparecían también en el epipaleolítico inicial en la diapositiva anterior lo que pasa que aquí al no ser en color pues no se ve muy bien son cantos rodados con todo tipo de notaciones como sea convenido en llamarlas signos en definitiva que es el término que se utiliza habitualmente en el arte paleolítico porque no sabemos muy bien a veces números pares a veces números impares a veces en bandas a veces como simulaciones o digitaciones y que bueno pues se han puesto en relación lo veremos también cuando hablemos del arte con el cómputo de los ciclos lunares con elementos solares o a veces incluso se dice que forman parte de ese horizonte simbólico de estas sociedades del cambio que es difícil porque son signos abstractos ¿no? realmente aunque hay teorías al respecto a que responderían ¿no? de hecho en algún sitio dice que bueno pues que son productos simbólicos que ilustra muy bien el cambio mental del Holoceno pero bueno en realidad luego con eso nos quedamos porque no sabemos muy bien para qué serviría fuera del ámbito cantábrico pero entroncando con ocupaciones de abrigos que habían sido utilizados en época del magdaleniense y bueno con un carácter geográfico más general aunque hoy se os hable en ese mapa sobre todo tanto las piezas microlíticas como el mapa corresponda sobre todo al valle del Ebro en sentido amplio tendríamos el epipaleolítico microlaminar ¿no? en el que desaparecen los buriles y hay más raspadores y en el que desaparece la industria ósea de arpones que veíamos en el agiliense y lo que tenemos son sobre todo conjuntos laminares semejantes al que tenéis justo sobre las líneas ¿no? es decir esos útiles geométricos se suele vivir en cuevas y en abrigos que permiten además por su posición estratégica vinculada a valles fluviales la exploración hasta el valle fluvial principal pues de las cuencas subsidiarias fijaros como algunos están en cuencas altas de determinados ríos o en zonas propias próximas a la desembocadura ¿no? bueno en cierta medida aquí hay una menor ruptura se sigue cazando mucho el ciervo algunos bisontes en fin hay unas cabras ¿no? una menor ruptura con la tradición cinegética del paleolítico superior que es lo que vimos que era típico en el paleolítico perdón en las facies epipaleolíticas los asentamientos son además bastante permanentes en el tiempo con lo cual esa territorialidad típica del periglaciar o del tardiglaciar está bastante atestiguada y tiene también una razón como he dicho antes logística para la explotación del territorio pero sin embargo pues bueno es un horizonte este con menos arte con lo cual se rompe con esa tendencia del mazaleniense con lo cual ya veis que en las sociedades epipaleolíticas hay algunas en las que la ruptura con el paleolítico superior es total y otras en las que se mantienen algunos elementos y se rompen otros ¿no? pero en cualquier caso si que en las formas de caza en los animales cazados si que hay una cierta tendencia a mantener incluso en los espacios geográficos ocupados los patrones del paleolítico superior por eso hablamos de epipaleolítica en cambio las otras culturas que tenemos que estudiar ahora son las que responderían a un periodo ya más del 9000 hacia el 4000 o 7000 en algunos casos como los concheros portugueses hasta el 4500 antes del presente ¿no? que en las que predomina un tipo de actividad económica característica entonces esa especialización rupturista por así decirlo con el predominio de la caza del paleolítico superior y del epipaleolítico nos permite hablar de culturas mesolíticas una de las más características es precisamente el asturiense en el que lo más característico es la adaptación de la tecnología lítica esos picos a la extracción de conchas y moluscos llama la atención en el asturiense desarrollado entre el este de Asturias y la parte más oriental de Cantabria que falte la industria ósea hay quien lo pone en relación con probablemente la gran abundancia de madera que pudiera afectar en que esos picos asturienses no sólo fueran extractores de lapas sino que probablemente también fueran empleados como picos o hachas para la utilización de madera dentro del paleolítico superior si os acordáis decíamos que uno de los rasgos también era la super especialización perdón la super diversificación geográfica bueno pues en el asturiense también el manual páginas 498 y 99 os habla de que bueno aunque tengamos la imagen del asturiense cantábrico hay también un asturiense un mesolítico no asturiense en el cantábrico también hay algunos ámbitos en los que hay especialización en otros recursos pero sin con ese predominio de la extracción de moluscos de conchas los picos asturienses otro grupo típico del mesolítico peninsular entre el 6500 y el 5000 antes del presente en las zonas del alentejo y del algarve es el grupo de los concheros portugueses caracterizados bueno por la explotación de recursos diversificados pero sobre todo con una gran presencia de herramientas para la extracción y aprovechamiento de los moluscos con grandes redes geográficas además para bueno pues reproducir o redistribuir perdón bueno pues los objetos y en este caso las conchas con una gran presencia del microburil retoque de las piezas normalmente caracterizadas como micróbitos geométricos y con bastantes como veis aquí en la ribera del mugue bastantes asentamientos controlando la explotación estratégica de recursos con lo cual ya hay unos patrones de asentamiento muy claros en los que se busca asentar el asentamiento o la redundancia en lugares que ofrezcan posibilidades concretas de explotación de un recurso determinado el último grupo mesolítico en este caso del ámbito mediterráneo habíamos visto el atlántico en los concheros portugueses el cantábrico en el asturiense es el llamado mesolítico geométrico que en realidad es un mesolítico clásico como veis ahí con bastante industria laminar industria propiamente de geométricos con muy poco instrumental oseos o algunos objetos de adorno personal con sentido artístico y en el que las formas de vida son de caza y de recolección pero con un complemento bastante notable de la pesca y del marisqueo en cierta medida este mesolítico geométrico es heredero porque es un poco más cercano a nosotros en el tiempo de otro mesolítico del que os habla el manual que es el mesolítico de muescas y de denticulados en el que precisamente todos esos dentículos que aparecen lo veis muy bien por ejemplo en la pieza 50 aquí o en la pieza 18 todos esos dentículos que aparecen en algunas piezas ponen de manifiesto ese aprovechamiento de la madera esa industria vinculada a las pieles los restos de fauna tanto del mesolítico de muescas y denticulados como del mesolítico geométrico ponen de manifiesto como la caza de las especies que ahora se cazan pues es muy diversa ambivalente también se cazan tanto pequeños animales como la libre y el conejo como grandes animales como el jabalí, las cabras y los ciervos hay quien habla también de que en estos dos horizontes el mesolítico de muescas y denticulados y el geométrico pudiera haber como veíamos antes por la ubicación del plano del valle del Ebro del epipaleolítico microlaminar movimientos norte-sur en invierno o en verano como veíamos que se producían también en Majaleniense para una mejor territorialidad o movimientos costa-litoral para en determinados momentos recuperar moluscos en otros momentos buscar recursos cinegéticos de mayor tamaño, etc. Con lo cual en los dos grupos el epipaleolítico más vinculado a las tradiciones paleolíticas y el mesolítico más monográficamente vinculado a esos cambios de subsistencia territorialidad y cambio social que veíamos anteriormente lo que dibujan es un panorama peninsular diferente entre el ámbito cantábrico incluso dentro del propio ámbito cantábrico el levante y el valle del Ebro y el ámbito atlántico sobre el que luego lógicamente pero esto ya lo veréis en la asignatura de prehistoria reciente las innovaciones del neolítico recibido por aculturación o por puro como se suele llamar van a ir dibujando una península ibérica también diferente porque el sustrato de partida que ya era el del paleolítico superior