Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de teoría del presupuesto del gasto público y nos vamos a concentrar en el capítulo 12. Vamos a abrir este capítulo. Si no lo abrimos luego dicen que no se puede bajar los PDFs. Ya están abiertos. Este capítulo es muy importante porque en el ranking estadístico de los exámenes pues ha salido 80 veces de 72. Entonces quiere decir que sale una vez por lo menos en cada examen. Es el cuarto capítulo que es el número 4 en el ranking de que salga en examen. Lo que es seguro que saldrá una pregunta en examen. O sea que ya podéis aplicaros en este capítulo. Se trata de la incidencia global. Prueba del gasto público, tipología y medición, el análisis coste-beneficio o conocido como ACB y a partir de ahora siempre que queramos decir análisis coste-beneficio vamos a decir ACB. Para simplificar. Bueno, objetivos de este capítulo. Uno ante la posibilidad del incremento del gasto público por la demanda creciente de los sectores públicos más las restricciones presupuestarias. Lo primero es incrementar el gasto público si se mejora su eficiencia. Ese será uno de los objetivos, incrementar la eficiencia en los bienes y servicios públicos. Segundo objetivo, parte teórica, definir conceptos y tipos de eficiencia. La parte práctica, estudiar técnicas de evaluación social de los proyectos de los gastos públicos de los presupuestos, es decir, el ACB y sus limitaciones y sus problemas. Bueno, la actividad financiera del sector. El sector público se puede analizar estimando primero a cómo afecta esta actividad financiera a la eficiencia del sector privado y segundo analizar la eficiencia interna del propio sector privado, perdón, sector público. Es difícil definir los servicios públicos producidos y fijar unidades de medida para calcular su productividad y los costes unitarios de dicha producción. Cuál será la medida unitaria de bienes y servicios producidos en defensa nacional o en la justicia? Cómo podríamos medirlo? Es imposible. Entonces vamos a tratar en esta introducción, que es necesario utilizar, remarcar que es necesario utilizar los recursos públicos buscando siempre la eficiencia en la utilización de medios por tres motivos. Para mejorar la eficiencia y la utilización de los medios que utiliza el sector público, es decir, mejorar los servicios públicos, reducir el gasto público, y contribuir a disminuir el déficit público. Un segundo motivo será que los servicios públicos son un input básico para la producción de los bienes privados y disponer de un nivel conveniente con costes eficientes es por eso muy importante para la producción de bienes comerciales y para la competitividad de los productos de las naciones, de las diversas economías. Utilizar la forma más eficiente de los recursos sería la tercera aquí la flecha, la tercera, tercer motivo utilizar de forma más eficiente los recursos públicos para ordenar la actividad financiera y reponer la credibilidad perdida del sector público. Se debe evaluar y comparar los diferentes programas públicos alternativos con instrumentos de análisis que ya veremos cuáles son que sería entre ellos el coste que hace se van a evaluar y comparar los diferentes programas públicos con estos instrumentos de análisis y el ACB es un análisis de equilibrio parcial en donde se ignoran los efectos inducidos de los proyectos públicos sobre otros mercados y sectores económicos y sobre los precios relativos. Y vamos a empezar ya el concepto y tipo de eficiencia en la encíbraje 2.1 Hay preocupación por la expulsión del crecimiento del gasto público con el elevado déficit y endeudamientos de los países que conduce a las haciendas públicas a situaciones insostenibles. ¿Se puede seguir aumentando el gasto público en las economías públicas? Pues un incremento del gasto público ya solo es posible solo es posible y viable si se mejora su eficiencia. Hoy nadie discute que el sector público debe gastar de una forma eficiente en eso Están todos los países de acuerdo. ¿El sector público lo está haciendo productivamente bien? Nos tenemos que preguntar, ¿es productivamente eficiente? Se debe mejorar la eficiencia en los procesos productivos públicos que permita a largo plazo una ahorra de los recursos productivos. Concepto de eficiencia productiva ¿Qué exige el concepto de eficiencia productiva? Primero, una máxima producción en términos de output de producción es la idea de eficiencia productiva que no existan despilfarros en la administración de los recursos y la eficiencia productiva exige máxima producción o sea, la eficiencia productiva en términos de output maximizar la producción obtenida a partir de una cantidad fija o dada de factores productivos consumidos Este sería el primer concepto Y el segundo sería la eficiencia productiva en términos de input que sería minimizar los recursos factores productivos consumidos o al mínimo costo para obtener un nivel fijo de o determinado de producción Productividad, eficiencia y eficacia Bueno, vamos a... Son términos que se utilizan de forma ambigua y no son sinónimos Productividad, eficacia y eficiencia no son sinónimos Un proceso productivo eficiente lleva implícita la idea de lograr la mayor productividad posible pero ambas palabras tienen diferentes significados La productividad en el caso de un proceso productivo en donde se consume un input y se produce un output una unidad de producción la productividad será igual a total de output obtenido dividido por la relación por total de input empleado La productividad es un indicador absoluto que no da información sobre el comportamiento de una unidad productiva y tiene un menor potencial informativo para el economista Luego tenemos el término eficacia del sector público saber si se ha cumplido el objetivo el objetivo se ha hecho, se ha alcanzado mide el grado de consecución de un objetivo propuesto o fijado de antemano Si este se alcanza plenamente se dice que se ha actuado con eficacia No es una medida de la bondad de la gestión de los recursos del sector público no es una medida de la bondad de gestión de recursos públicos ¿Por qué? Porque no toma en cuenta ni el coste ni los beneficios de conseguir dicho objetivo Por eso, no es una medida de la bondad de gestión de recursos La eficiencia sería el tercer concepto, eficiencia del sector público Desde el punto de vista micro la eficiencia es un indicador que se elabora comparando los valores reales de los inputs y outputs que registra una unidad productiva y sus valores óptimos Cuanto más a por sí esa unidad a sus valores óptimos más eficiente será la unidad considerada La eficiencia es un indicador relativo de la valoración de la actuación de las entidades productivas Es un indicador también absoluto Pero la eficiencia es conseguir un objetivo previsto a un coste fijado de antemano La eficiencia minimiza los costes de un proyecto público Sí que es una medida de la bondad de la gestión la eficiencia porque utiliza costes y beneficios para conseguir el objetivo y sirve para valorar la bondad de la actuación pública La eficiencia es el concepto a utilizar para valorar la actuación pública Hay distintos tipos de eficiencia y la eficiencia y la eficacia son conceptos distintos pero interrelacionados La eficacia suele ser más difícil de medir en el sector público por cuanto en este tipo de organizaciones no siempre existen objetivos definidos debido a imprecisas demandas del público y a escasos esfuerzos de las autoridades públicas en especificar su oferta Por ejemplo para que lo entendáis entre eficacia y eficiencia si el precio del kilómetro vía de lado para llegar a Portbou pongamos el 31 del 12 del 2013 se fija en 30 millones de euros si llega el 31 del 12 del 2013 un coste mayor por ejemplo a 33 millones de euros vamos a decir que es eficaz porque ha alcanzado el objetivo en el tiempo pero es ineficiente porque ha gastado 3 millones más de euros Es eficaz alcanzado el objetivo pero es ineficiente porque es más caro el objetivo Si llega después del 31 del 12 del 13 pongamos el 31 del 6 del 14 al coste de 30 millones es ineficaz porque no llega en la fecha que habíamos fijado como objetivo pero sí que es eficiente porque el objetivo monetario sí que ha alcanzado no ha excedido de los 30 millones ha sido una gestión ineficaz pero eficiente porque es más caro perdón porque no es más caro otro ejemplo sería si llega después del 31 del 12 del 2013 a un coste mayor pongamos 34 millones de euros es ineficaz e ineficiente porque ha sido una cuestión ineficaz el objetivo no se alcanza en el tiempo fijado e ineficiente porque es más caro creo que con este ejemplo se entiende muy bien la diferencia entre eficaz eficacia y eficiencia si al coste llega el 31 del 12 al coste de 30 millones pues es eficaz y eficiente vamos a ver las clases de eficiencia técnica en un proceso productivo la eficiencia técnica existe cuando el sector público está como ya vimos en microeconomía en accisas el factor trabajo L y en ordenada el factor capital se establecía máxima producción en la frontera de producción que sería la línea azul si acordaros por ejemplo si se produce o sea estaría en eficiencia técnica todas las producciones que estuvieran sobre esta frontera de producción de posibilidades de producción en microeconomía en términos de input si se producen 11 horas de trabajo 100 unidades de producto cuando se emplea el mínimo de factores productivos, mínima cantidad para obtener un nivel fijo de producto se produce en 10 horas una hora menos 100 unidades de producto esto sería eficiencia técnica en términos de input luego está en términos de output, de producción con una cantidad fija de factores se obtiene máximo producto si por ejemplo en 11 horas se produce 120 es decir 20 unidades más de producto estas proporciones pueden variar con otra tecnología la eficiencia técnica se fija en las cantidades y no en los precios de los factores existe una ineficiencia X que es el caso especial de ineficiencia técnica que emplea más del mínimo de factores combinándose en una proporción determinada para conseguir máximo producto por ejemplo en 14 horas se utilizan 4 horas más y se alcanzan los 100 unidades de producto la causa de esta ineficiencia X no es tecnológica es imputable a los agentes que intervienen en el proceso a los trabajadores públicos con el mínimo esfuerzo consumen más recursos de lo necesario maximizan su propia utilidad y bienestar etc, etc y es difícil de observar no es fácil de observar clases de eficiencia eficiencia asignativa o eficiencia necesaria que se trata de preguntar cómo debe realizarse el gasto público y es cuando se minimiza el coste de bienes y servicios públicos que se ofertan o cuando el gasto público es el valor de los bienes y servicios públicos que se oferta se fija en términos en los precios y no en las cantidades en términos de impulsos la eficiencia asignativa sería lograr el mínimo coste de factores lograr un nivel fijo de producción y en términos de producción lograr máximo producto a partir de un coste fijo de factores, de producción reajustando su proporción según precios y productividades marginales diferencias entre ineficiencia técnica y asignativa en la ineficiencia técnica se usan demasiadas cantidades de todos los factores productivos y en la asignativa ineficiencia asignativa se están usando algún factor y demasiado poco de otro muchos de un factor y demasiado poco de otro según sus precios en este caso se está usando no algún aquí me falta demasiado excesivamente algún factor y demasiado poco de otro luego existe la eficiencia global o total que sería la suma de eficiencia técnica y eficiencia asignativa lograr la eficiencia total exige consecución simultánea de eficiencia técnica y eficiencia asignativa luego tenemos también perdón el concepto de eficiencia económica que se ocupa de si un gasto público se debe realizar y si los beneficios sociales son mayores que los costes sociales o no, para medir la eficiencia económica se requiere cuantificar los beneficios y los costes de los programas públicos y la medición de esta eficiencia económica sería que el beneficio del gasto público es menos el coste ese gasto público es mayor que cero el gasto público es eficiente económicamente y el beneficio sería mayor que el coste y si el beneficio del gasto público menos el coste de ese gasto público es menor que cero el gasto público es eficiente económicamente y el beneficio sería menor que el coste siempre os lo digo aquí a grosso modo vosotros tendréis que hacer un resumen quizá un poquito más largo aquí veis preguntas sobre todo lo que hemos dado que sería fácilmente con todos los conceptos este para responderlas de forma eficaz y eficiente ahí tenéis unas preguntas y vamos a ir que es el ACD análisis coste beneficio que a partir de ahora vamos a decir ACD pues evalúa en términos monetarios los beneficios y los costes de los proyectos de gasto público con el objeto de calcular el beneficio energosocial de cada uno de ellos y elegir así el proyecto más conveniente para evaluar la eficiencia del gasto público comparar los proyectos públicos se han ido introduciendo instrumentos del análisis económico uno de ellos es este análisis coste beneficio que os he dicho un ejemplo que os he puesto aquí bueno pues yo trabajo también en el ADIZ pues aquí hay una noticia dice Renfe suprime el AVE entre Toledo y Albacete tenía nada más que 9 usuarios debe ser supongo que es por día entonces el servicio ha costado 3,24 millones 18.000 euros diarios mientras ha funcionado se ha clausurado se puso de forma experimental y no ha funcionado el análisis ACD pues en este caso lo ha anulado los costes eran mayor y los beneficios sociales bueno ahí tenéis otras líneas que no ocurre como la anterior en los beneficios del AVE Barcelona-Madrid van aumentando año tras año incluso va bajando el nivel de viajeros en Iberia en AENA y aumentando en Renfe y ADIZ bueno el AVE ya os lo he dicho lo que era creo que aquí está contestado evaluó en términos monetarios los beneficios suma de equivalentes en dinero de los incrementos de utilidad que reporta el gasto público a los ciudadanos y costes suma de equivalentes en dinero de las pérdidas de utilidad de los impuestos para financiar esos gastos públicos para calcular el beneficio neto social de cada uno el más conveniente como los conceptos en el PIB AC2-C3 concepto y aspectos problemáticos de análisis coste-beneficio los aspectos problemáticos del ACV como primero sería la definición como las corrientes de beneficios y costes que producen a lo largo del tiempo se deben expresar en valores actuales utilizando un tipo o tasa social de descuento y estos problemas que tiene el ACV antes de esta tasa social de descuento tasa social de descuento que le vamos a llamar por ejemplo D si lo puedo poner le vamos a llamar D luego variaremos también la forma de definirlo pero se usa en proyectos de inversión, en la sanidad en educación y servicios sociales aspectos problemáticos del ACV primero sería definir explícitamente los objetivos de política económica o social que se desean alcanzar segundo estudio de las vías alternativas para conseguirlos tercero enumeración cuantificar y definir todos los beneficios y costes monetarios y sociales y ahí vamos viendo como se hace y cuarto elegir la tasa social de descuento en este caso aquí va a ser R de forma general es D pero aquí le vamos a cambiar ya he dicho que lo íbamos a cambiar de vez en cuando aquí le damos la tasa social de descuento R para actualizar y homogeneizar los flujos temporales de beneficios y costes públicos vamos a empezar definiendo los beneficios los flujos temporales para actualizar esto ya lo habéis hecho en matemáticas de primero beneficios costes y hacemos, agregamos agregamos los costes y los beneficios y nos queda estas beneficio igual a sumatorio de todos los beneficios año a año y uno más la tasa de descuento para actualizar elevado ahí el número de años sería I o uno a N por ejemplo esto es para actualizar el flujo de beneficios y costes quinto problema la selección de algún criterio o regla de decisión para elegir la alternativa más eficiente considerando los riesgos las incertidumbres los efectos distributivos de los proyectos como ya veremos por ejemplo el ejercicio de flujos cuál es el valor futuro T años con un tipo de rendimiento o tasa de descuento R pues si T es igual a 1 el primer año sabemos valor futuro igual al valor actual más el tipo por el valor actual se hace esta fórmula despejamos el valor actual y nos queda igual al valor final dividido por 1 más R elevado a 1 al primer año si T es mayor que 1 se utiliza el tipo de interés compuesto donde T es el tiempo y R el tipo de rendimiento pasa desde el punto vale esta sí que nos interesa esta fórmula para actualizar los flujos el valor actual puede ser beneficios y costes pueden ser un valor actual de un beneficio de 10 unidades monetarias un tipo de descuento del 10% y aún a 2 años el beneficio qué valor futuro tiene podría salir en el examen viendo la fórmula anterior podemos hacer valor actual el beneficio 1 más R elevado a 1 ponemos los valores que nos da el problema 10,1,0,10 y nos da 11 unidades monetarias sería el valor futuro del beneficio aquí tenéis preguntas sobre este epígrafe y vamos a la primera etapa del ACB no pone exactamente así en en el libro he considerado varias etapas para que tengáis en cuenta siempre estas etapas estos pasos es más fácil para poder estudiar empezamos con la primera etapa del ACB delimitar los costes y beneficios de un proyecto público hay 5 clasificaciones y a veces se solapan primero costes y beneficios primarios y secundarios ahí lo voy a hacer solamente a grosso modo para que vosotros podáis hacer un poquito de resumen los primarios de un proyecto se identifican los costes planeados o previstos inicialmente por el sector público y los costes y beneficios secundarios son los costes y beneficios adicionales o derivados de los primarios luego están también los directos e indirectos alude a los sujetos o grupos económicos implicados en el proyecto agencias a los que se beneficia directamente y a los que se perjudica directamente o indirectamente por ejemplo crear una empresa deprimida para generar empleo pues va a dar beneficio directo y reduciendo el paro inducirá una disminución de la delincuencia y un aumento de bienestar en la jurisdicción este efecto inducido de la inversión pública es un beneficio indirecto de la misma luego tenemos el tercer efecto tangibles e intangibles si los costes o beneficios se pueden cuantificar son tangibles en caso contrario son costes y beneficios tangibles que no se pueden cuantificar por ejemplo un programa agrícola para incrementar la producción es un bien, un beneficio tangible porque se puede cuantificar en unidades monetarias una construcción de una autovía puede ocasionar un coste intangible al paisaje a la belleza natural a los vecinos y no se puede valorar en unidades monetarias cuarto cuarto tipo o cuarto efecto costos y beneficios finales e intermedios los bienes y servicios prestados por el sector público se consideran costos y beneficios finales si el destino de ellos es el uso o consumo directo por parte de los ciudadanos y son intermedios si son utilizados como medios o recursos productivos o factores o impulsos productivos por ejemplo los ciudadanos están interesados en conocer el estado de clima del tiempo estos servicios son beneficios o costes finales para determinadas empresas como una naviera es un input que integra en sus actividades productivas y el servicio es un beneficio o coste intermedio a valorar según su productividad y el quinto efecto sería costes y beneficios internos y externos los costes y beneficios internos de un proyecto público son similares a los que en su actividad productiva valora o contabiliza una empresa privada pero al hacer balance de beneficios y costes de sus proyectos el sector público debe computar también sus costes o beneficios externos que también se le puede llamar externalidades negativas o podría ser positivas esto ya lo estuvimos viendo en el capítulo 6 externalidades positivas y negativas le podéis dar un repaso en la citada construcción de la autovía junto a los costes internos de construcción y funcionamiento el nuevo tramo tiene costes sociales en forma de efectos externos negativos como aumento de ruido contaminación sobre el paisaje tiene beneficios sociales en forma de efectos externos positivos reduciendo el coste de funcionamiento y ahorro de tiempo de los usuarios de la carretera reduciendo tasa de accidentes y costes asociados como daños a coches pérdida de tiempo por los accidentes costes médicos, hospitalarios, etc un ACV correcto debe contemplar esta clasificación de los costes y beneficios que hemos visto de los proyectos del gasto público y preguntarse qué costes y beneficios deben incluirse o excluirse en el análisis ACV que hagamos se deben excluir los que no sean relevantes de forma simétrica para los costes y los beneficios de misma naturaleza no relevante los efectos externos tecnológicos y pecuniarios son otra clasificación entonces tendríamos primero externalidades o efectos externos tecnológicos intangibles son interacciones directas no reflejadas en los precios que afectan las posibilidades de producción y afectan la satisfacción del consumidor pueden ser beneficios externos tecnológicos o economías externas por ejemplo programas sanitarios, vacunas, etc o costes externos tecnológicos o mis economías externas por ejemplo contaminación del medio ambiente ruido o pérdida de la belleza del paisaje y luego están las externalidades o efectos pecuniarios que son interacciones entre los agentes económicos vía precios no afectan las posibilidades técnicas de producción y no afectan la satisfacción del consumidor pueden ser positivos o negativos positivo sería aumento de precios de pisos en una zona nueva con la nueva carretera, nueva estación de tren y negativo sería disminuir el valor de otras áreas por trasvase de los efectos positivos anteriores para evitar la doble contabilización esto sí que es una nota muy importante solo se deben contabilizar en el ACB correspondiente los costes y beneficios tecnológicos los pecuniarios suelen ser consecuencia de los primeros y quedan implícitamente contabilizados en estos primeros si pueden tener efectos pero no se contabilizan dos veces lo que quiero decir es que no se repitan los mismos costes y beneficios si se repite una vez sola la segunda vez y no se contabiliza hay que tener preguntas segunda etapa el ACB la valoración social de los costes y beneficios de un proyecto público cómo se valoren y se miden los costes y beneficios bueno primero hay que tener en cuenta si hay mercado o si no hay mercado si hay mercado se hace a precios de mercado según su demanda y oferta cuando los usuarios están dispuestos a pagar y demandar y si no hay mercado el criterio general será la utilidad social o utilidad marginal o precio dispuesto a pagar por los agentes y su oferta será el coste de oportunidad o coste de producción en términos de los otros bienes a los que se renuncia para producir esa unidad adicional de tales bienes públicos os lo hago muy a grosso modo pero vosotros tenéis que hacer un resumen más extenso la inversión de un proyecto público genera un incremento en la producción y efectos en los precios del mercado si, se deben tener en cuenta esos efectos en los precios al valorar esos costes y beneficios previamente tiene que haber una evaluación privada que sale entonces aquí el concepto de excedente del consumidor y excedente del producto que habéis estudiado ya en microeconomía y os lo voy a dejar para que lo repaséis que está muy fácil en la página 317 figuras 2G1 explica lo que es el excedente del consumidor que es la diferencia, acordaros el excedente del consumidor está dispuesto a pagar antes de quedarse sin un bien y el precio que realmente paga por el bien eso lo voy a dejar la palabra excedente social sería el concepto de excedente social total y mutuo lo he dibujado así por encima excedente del consumidor excedente del productor el ahorro el excedente del consumidor cuando se llega al equilibrio el beneficio del excedente del productor pero eso ya lo tenéis estudiado en microeconomía os lo dejo porque así es muy difícil de poder explicaros os lo repasáis os dejo ahí los conceptos pero que no hay ningún problema y la utilidad o beneficio esencial sería la suma de los dos excedentes no hay ningún problema en entender cantidad y precio ordenada precio, cantidad en artilla excedente del consumidor excedente del productor y utilidad o beneficio social primer caso cuando la fusión es perfectamente elástica la fuerza es perfectamente elástica quiere decir que es completamente horizontal ahí la tenéis que ocurre cuando no es perfectamente elástica ocurre esto de aquí beneficio mayor que los costes y la utilidad o beneficio social sería la suma de los dos excedentes fácil de entender valorar un proyecto público requiere una estimación monetaria que refleje el valor privado y el valor social de sus costes y beneficios en el ACB hay que tener en cuenta si hay precios de mercado o si no los hay en el ACB se debe realizar una evaluación social de los costes y beneficios pero si el mercado no puede reflejarlo por existir efectos externos que ya hemos visto cuáles son e imperfecciones de mercado o por no existir mercado se debe buscar lo que llama el precio sombra si existe precio de mercado puede ocurrir en competencias perfectas los precios incluyen los costes y beneficios sociales de los bienes privados y el precio es igual al coste marginal los precios de mercado son igual a los precios sombra la solución si existen fallos de mercado y el precio no es igual al coste marginal los precios de mercado son diferentes de los precios sombra y tenemos que buscar una solución el precio de mercado se debe ajustar hasta reflejar los costes y beneficios sociales si los precios de mercado ajustados socialmente tienen que ser igual a los precios sombra con un plus que es un precio sombra el precio sombra de un proyecto debe reflejar primero el coste de producción o el beneficio privado que el mercado sí que refleja más costes y beneficios sociales que el mercado no refleja estoy haciéndolo a grosso modo pero hay que hacerse porque es extenso este tema tres casos de coste y beneficios en un proyecto público y se aplica el precio sombra primer caso aplicando impuestos indirectos que tiene tres efectos lo dejo así por encima está muy bien explicado en el libro segundo caso si existe monopolio con tres efectos que sería el 12.4a y tercer caso valorar el coste del factor de trabajo en el proyecto público que tiene dos casos lo repasáis según el libro está muy fácil de entender y vamos a ir siguiendo si no hay precios de mercado si no existe precio de mercado las soluciones de evaluación directa una primera forma sería procedimientos de valoración del beneficio y costes del proyecto público estimando ese un precio sombra primero para realizar el proyecto que sería la variación compensadora positiva o negativa y para no realizar el proyecto la variación equivalente positiva o negativa aquí os pongo definiciones muy a grosso modo de lo que es variación compensadora y variación equivalente la variación compensadora es un procedimiento para conocer indirectamente la disposición al pago o la demanda de compensación de los afectados variación compensadora positiva o valorar el costo del proyecto sería mínima cantidad monetaria dispuesta a recibir por el afectado si se lleva a cabo el proyecto como compensación para mantener el nivel de bienestar del que disfrutaba anteriormente con el mismo poder adquisitivo, esa sería la cantidad monetaria dispuesta a recibir variación compensadora negativa que sería valorar sería la máxima cantidad monetaria dispuesta a pagar por el afectado si se hace el proyecto para mantener el mismo nivel que tenía es decir tener la misma capacidad de compra y para no realizar el proyecto público variación equivalente positiva o negativa es un procedimiento para conocer indirectamente la disposición al pago o la demanda de compensación de los afectados sería variación equivalente positiva para valorar el costo del proyecto sería la máxima cantidad monetaria dispuesta a pagar por el afectado para mantener el mismo nivel del bienestar para que no se realice el proyecto o variación equivalente negativa o valorar el beneficio del proyecto que sería la mínima cantidad monetaria dispuesta a recibir el afectado para mantener el mismo nivel del bienestar para que no se realice el proyecto con estos conceptos creo que he aclarado lo de las variaciones equivalentes y si no existe precio de mercado otras soluciones sería una segunda forma cuando no es posible evaluar los beneficios se aplica el método análisis costo eficacia que se le llama AZO análisis costo eficacia que tiene dos criterios el primero sería proyecto con el mínimo coste monetario con un AGE es necesario para decidir entre varios proyectos establecer qué nivel de efectividad queremos alcanzar para elegir el mínimo coste monetario para lograr el número de índice o objetivo elegido se selecciona el proyecto de menor coste para lograr un objetivo concreto cuando los beneficios no pueden valorarse o segundo criterio especificar un coste o gasto presupuestado y seleccionar un proyecto que tenga máxima eficacia o efectividad respecto a un coste o gasto público específico a realizar ambos objetivos no se pueden conseguir a la vez o el primero o el segundo el AGE tiene los mismos problemas que hemos visto ACB en determinar y valorar los costes de un programa pero lo peculiar de esta técnica este AGE es la medición de la eficacia o efectividad de un programa público ningún indicador de la eficacia o efectividad de un programa va a resultar completo y perfecto para medir el valor de un bien o servicio público producido pero un indicador imperfecto de un programa si nos muestra una medida y cuantifica dos objetivos perseguidos y siempre para un economista esto es mejor que nada mejor utilizar el AGE que no utilizar nada ya es lo que os he dicho medir un concepto es mejor que nada hay procedimientos para valorar los costes y beneficios no cuantificables ni tangibles de los proyectos públicos según conceptos comentados no tenéis ahí en el libro cuanto vale una vida humana lo dejo para vosotros que lo resumáis también hay otro valor sería valor del ahorro del tiempo como se estima el valor económico de un ahorro de tiempo y tercer punto serían los efectos muchos proyectos tienen un impacto medioambiental intangible pues hay que estudiar los efectos de impactos medioambientales intangibles contaminación acústica, atmosférica de calidad de disfrute estético etcétera eso lo tenéis que ampliar resumir un poquito más el 12.5.3 consideraciones adicionales a los aspectos problemáticos del ACD primero sería integrar el riesgo y la incertidumbre en el ACD al valorar los costes y los beneficios se supone que hay un mundo cierto pero la vida real es un mundo incierto y se deben estimar los efectos del riesgo e incertidumbre para valorar correctamente los proyectos públicos hay que estimar integrar el riesgo y la incertidumbre en ese ACD tiene problemas en el libro tienen tres problemas lo dejo así hay tres problemas resumir para incluir el riesgo y la incertidumbre también segundo estimar e integrar los efectos distributivos de renta y riqueza en los proyectos públicos como afecta cada costo y beneficio a las personas de distintos niveles de renta tiene también problemas se deben estimar con antelación los costes y beneficios de los proyectos y su distribución por niveles de renta u otra característica la complejidad del ACD ese es uno de los problemas estos problemas llevan algunos a sostener que en vez de ponderaciones se deben establecer objetivos específicos a conseguir por ejemplo, conseguir nivel mínimo de beneficio para un grupo social determinado no sé si queda algún problema aquí adicional dice que no va muy bien la grabación esperemos que esto continúe bien no sé cómo se puede borrar esto que me estorba aquí espero que esto vaya vale, espero que esto siga bien no sé si ha ido un momento, si ha ido la grabación vale, seguimos aumenta la complejidad del ACD ahí tenéis preguntas sobre este epígrafe y vamos a la tercera etapa las 12.6 tercera etapa del ACD actualización de los costes y beneficios público, la tasa de descuento privada y la social para qué se deben actualizar los costes y beneficios que ya estuvimos beneficio VAN o BNA sería valor actual neto VAN o BNA de las corrientes descontadas de los costes y beneficios esperados entonces tendríamos que hacer la resta de valor actualizado de los beneficios o valor actualizado de los costes y obtendríamos esta valor neto valor tasa, valor actual neto que tendrían de esta forma esta fórmula sumatorio de H0 a N el número de años sería beneficios menos costes de cada año dividido por la tasa 1 más la tasa de descuento de elevado al número de años el sumatorio D sería que qué tasa de descuento debe adoptarse para determinar el VAN de las corrientes descontadas de los costes y beneficios esperados esta tasa la vamos a llamar en este caso en este punto del libro D, cuántas tasas de tipo de descuento se pueden elegir bueno dice el libro el libro básico que dos dos tasas D primera tasa de descuento adoptar el tipo de interés privado de mercado que sería la R tal como haría una empresa privada respecto a una inversión privada y la segunda tasa de descuento sería la P aproximada a una tasa social el descuento lo llamamos P vamos a poner aquí P que sería la R P ajustando el tipo de interés de mercado R privado ajustado ahí tendréis una figura 2 de 5 de la página 330 para que lo estudiéis según en qué posición está aquí os lo dejo el enfoque de las dos tasas es fácil, lo que me interesa es que encontréis hay dos criterios a elegir, primer criterio a elegir sería la tasa privada de rendimiento la R ver la curva PP prima dónde está y el segundo criterio a elegir es el tipo de tasa de rendimiento de preferencia temporal o social llamada P ver las curvas sociales del sector público en la figura 2 de 5 y es el tipo de tasa a la que la sociedad está dispuesta a acceder su consumo presente por su consumo futuro qué representa la curva PP o PPC de esa figura 2 de 5 pues indica las tasas a las que el ahorro presente se puede transformar en consumo futuro y qué representa la curva SP de la figura pues indica las diferentes combinaciones entre consumo presente y consumo futuro qué representan las pendientes de cada curva la de la curva PP prima facilita el tipo de interés que el sistema financiero retribuye a cada unidad adicional de abstención del consumo presente cada punto de la pendiente de la curva PP prima es la TRI es la tasa de descuento privada y la de la curva SP es la productividad marginal de preferencia temporal social o PPT que indica la tasa de cambio entre consumo presente por consumo futuro y cada punto tiene de la pendiente de la curva es la tasa de descuento y PPT social cuál es el tipo de interés de equilibrio pues en la figura esa siempre que ocurra que la PPT sea igual a la TRI tipo de interés privado de mercado tasa de descuento social PPT igual a la TRI si existen distorsiones en ambas curvas si existen efectos externos oligopolio, monopolio, incertidumbre riesgo, impuestos, subvenciones etcétera ocurre ocurrirá que esa igualación pues es una desigualdad no son iguales entonces puede utilizarse la misma tasa de descuento actualización que utilizaría en el universo privado y cómo se internalizan las distorsiones y los efectos externos positivos del ahorro privado pues pueden utilizarse la misma tasa de descuento no, cómo se internalizan las distorsiones deben utilizar una PPT social inferior al tipo de interés de mercado neto de impuestos hay dos razones si la norma general la norma general es que la PPT la P que sería tipo de interés social será menor que el tipo de descuento privado y una posible solución de compromiso consistiría en utilizar una tasa promedio de los dos qué tipo de tasa elijo hay tres soluciones tiene dificultades y el procedimiento práctico análisis de sensibilidad para proporcionar una tasa social de actualización ajustando o bien una R de mercado por ejemplo, se toma la R más 2 R más 1 R menos 2, menos 5 menos 0,5 y se comparan los resultados a ver qué ocurre sería otra solución aquí tenéis preguntas sobre y vamos a los beneficios y los costes de diferentes momentos del tiempo se pueden comparar no, no son directamente comparables no valen lo mismo qué se puede hacer pues lo que hemos estado haciendo cuál es el valor futuro y actual o presente de los flujos de beneficios y costes hacemos la fórmula que ya sabíamos antes para actualizar cogemos la fórmula sumatorio de VA de valor actualizado según el tiempo de periodo de tiempo cómo debemos utilizar los valores de los beneficios y costes en términos monetarios o nominales o en términos reales en términos monetarios vamos a definir como V1, V2, Vn y en términos reales sería de factado haciendo de factor P la tasa de crecimiento del nivel de precio de esta forma según el año el cálculo no homogéneo del valor actualizado sería con tasa de descuento nominal sería con esta fórmula o con rendimiento con tasa de descuento real que sería de esta otra este valor no homogéneo sirve para el ACD no no sirve porque porque tenemos que hacer el cálculo homogéneo del valor actualizado que sería real haciendo operaciones nos daría esta fórmula y el rendimiento nominal este valor homogéneo sirve para el ACD si es decir que es homogéneo en tasa la tasa de descuento está en términos real la estimación es no homogénea y no sirve nada más nos sirven los dos primeros casos ahí tenéis preguntas y llegamos a la cuarta cuarta etapa del ACD hay cuatro criterios o reglas de selección de selección eficientes de los proyectos públicos el primer criterio es el valor neto actual VNA o VAN de los costes y beneficios el valor actual el VNA acordaros que era valor actual de beneficios menos valor actualizado de costes mayor o igual a cero y la fórmula el valor VNA desarrollado sería el sumatorio de beneficios menos sumatorio de los costes actualizados y sería mayor o igual a cero este sería el primer criterio valor neto actual o valor neto actual o presente de los beneficios menos los costes es la regla de decisión más utilizada para aceptar proyectos o para elegir el más eficiente entre varios hacer el criterio más correcto es el más común en el ACD y ofrece una medida de las ganancias totales del proyecto es importante para valorar inversión en activos fijos se trata pues este primer criterio de maximizar la suma de los valores actualizados de beneficios menos los valores actualizados de los costes luego tenemos bueno siempre considerando siempre el caso de proyectos de tamaño fijo y excluyente se debe elegir siempre el valor actualizado neto mayor que será el que aporta más beneficios netos a la sociedad ojo con este primer criterio es muy importante segundo criterio a tener en cuenta para seleccionar eficientemente los proyectos públicos sería el ratio valor actualizado de los beneficios dividido por valor actualizado de los costes sería mayor que 1 o lo que es lo mismo beneficios menos costes mayor que 0 es el mejor proyecto el que tiene mayor beneficio por unidad de costes hay inconvenientes que puede ordenar incorrectamente proyectos excluyentes entre sí o un segundo inconveniente es que no hay una delimitación clara y precisa entre costes y beneficios un coste de un proyecto puede considerarse también un menor beneficio o un beneficio puede considerarse como un menor coste esa sería la espera este problema no se da en el valor actualizado neto en donde da igual que un beneficio pueda considerarse como un menor coste o un coste como un menor beneficio luego tenemos otro criterio a estudiar esta cuarta etapa es muy importante porque sale mucho en examen el tercer criterio sería la tasa de rentabilidad interna o tasa interna de rendimiento o de retorno TIR igual a FII y esta sería la tasa de descuento que hace que el BNA sea igual a CERN ese sería el tercer criterio tiene problemas son más importantes si superan a las ventajas por ejemplo primera desventaja de actualizar este TIR sería que presenta sesgo permanente en contra de proyectos que requieren mayores costos o desembolsos de capital y su uso puede dar lugar a ordenaciones incorrectas entre proyectos ya que discrimina en contra del proyecto cuyos costos de capital sean mayores un proyecto puede tener mayor TIR y menor BNA que otro, eligiéndose el primero hay algunos ejercicios en el libro de ejercicios sobre estos criterios hay más desventajas para utilizar este tercer criterio el cálculo complejo porque la TIR puede no tener un único valor sino tantos como raíces tenga el polinomio que nos dé la solución cuarta la tercera desventaja discrimina a favor de proyectos de vida corta en contra de otros que requieran mayor periodo de prestación y una cuarta desventaja de utilizar este tercer criterio nadie abordará un proyecto sin antes considerar el tipo de interés al que habría que hacer frente por los fondos que necesitaría pedir en préstamo con tales propósitos y tenemos ya el último criterio el cuarto que sería el periodo medio de retorno a veces se dice PMR o PD es el número de periodos necesarios para que los rendimientos netos se igualen a los costes iniciales a la inversión inicial del proyecto o es el número de periodos que necesita el proyecto para recuperar la inversión inicial por ejemplo si la inversión inicial de un proyecto es de 1000, un coste de 1000 y el rendimiento del mismo en cada uno de sus dos primeros años de 2500 unidades monetarias se deduce que el PMR o PD es de 2 años tiene problemas también este criterio no ha alcanzado gran importancia porque el periodo de recuperación de la inversión inicial le da igual al sector público aplicarlo en la inversión pública tiene el inconveniente de que penaliza los proyectos de larga duración en los que el periodo de retracción de beneficios y visto estos cuatro criterios las conclusiones es que la validez de cada criterio depende de la naturaleza del proyecto y de la existencia de restricciones presupuestarias esa sería una primera conclusión en una segunda existe un amplio acuerdo en la decisión del enlace B el criterio más correcto para seleccionar el proyecto más rentable no es otro que el basado en la diferencia entre valores actualizados menos y los valores actualizados de los costes o lo que es lo mismo BNA igual a beneficios menos costes mayor o igual que cero solo el BNA proporciona la falta relativa de beneficios de beneficio neto sobre los costes netos ahí tenéis preguntas sobre este epígrafe y hemos acabado este capítulo muy importante para el estudiante de la Universidad Nacional de Educación a Distancia es que a veces no es sólo el talento lo que hace pensar sino que es la perseverancia yo añadiría la organización y la voluntad bueno si vamos a hacer el 13 lo voy a hacer muy rápido porque este capítulo no suele salir en exámenes ha salido 4 veces de 72 es la importancia es menor pero hay que estudiarlo efectos del gasto público sobre asignación de recursos, capacidad productiva y crecimiento económico objetivos de este analizar los efectos económicos del gasto público sobre la asignación privada y espacial de los recursos sobre la capacidad productiva y distinguir entre gastos públicos reales y de transferencia bueno el gasto público que tiene efectos sobre la asignación de los recursos y sobre la capacidad productiva primero puede distorsionar los precios relativos y puede inducir segundo a efectos directos en la oferta de factores efectos indirectos sobre la asignación de recursos y alterar la distribución de la renta los gastos públicos 13.1.1 gasto público en la asignación privada y espacial de los recursos los gastos públicos reales en bienes y servicios es la compra por parte del sector público de bienes y servicios incluye cualquier adquisición desde municiones del ejército salarios de profesores de la UNED partidas de defensa educación, sanidad, seguridad social etc gasto autonómico local etc policía, bomberos, construcción mantenimiento de obras públicas ferrocarriles, etc tiene efectos desde el punto de vista productivo precios más caros el incremento de la demanda de bienes y servicios por parte del sector público puede encarecer relativamente algunos de ellos también hay cambios en la asignación de recursos productivos debido a las compras esos serían los efectos porque en términos absolutos gastos públicos reales en bienes y servicios son un 66% en el año 2007 de los gastos públicos totales y en el 2009 pues también hay el 62,70% y luego tenemos el gasto público de transferencias las transferencias son los subsidios que paga el sector público a los agentes económicos a los hogares, a las empresas sin una contrapartida de bienes y servicios de ningún tipo en los países occidentales las transferencias son una parte importante del presupuesto y concretamente en España en el año 2009 suponen 180.000 millones de euros cada año va elevándose es el 37% del total de los gastos públicos y el 17% del PIB del año 2009 bueno, tiene efectos en el consumo y en la localización espacial de los recursos aquí tenéis preguntas del epígrafe los gastos públicos reales los gastos públicos en la oferta de factores y en la oferta relativa de trabajo pues pueden disminuir la oferta de trabajo por efecto sustitución negativo sustituye trabajo y renta por ocio el ocio se elevará el trabajo disminuirá y por efecto renta quiere decir que el consumidor se empobrece renta negativo el incremento de renta real y demás bienes y servicios puede sustituir trabajo y renta por ocio aquí tenéis los gastos de transferencias independiente de su nivel de renta efecto sustitución no existe cero efecto renta negativo sustituye trabajo por ocio directamente relacionado con su nivel de renta existe un efecto sustitución sustituye ocio por trabajo y efecto renta negativo sustituye trabajo por ocio simplemente acordándose de los efectos que hay el gasto público es un efecto sobre la inversión y crecimiento depende de las políticas de intervención económica los efectos de los gastos de transferencias según análisis tradicional es negativo y según el moderno es positivo si se compra más gastos de transferencias mejor el desarrollo económico los efectos de los gastos públicos reales según el análisis tradicional y moderno es positivo en los dos casos y distinción entre gastos públicos de capital e inversión pública y gasto público de consumo público y sus efectos ahí os dejo estas preguntas otras teorías modernas sobre los efectos del gasto público sobre el crecimiento existe relación positiva entre gastos públicos de transferencias con el crecimiento vía efectos en el mercado político o segunda vía efectos en corregir fallos de mercado y los gastos públicos de transferencias inducen dos efectos sobre la renta per cápita a largo plazo uno positivo y otro negativo ahí veis las conclusiones y la solución eficiente aquí hay preguntas una solución eficiente la distribución de renta sería una forma eficiente de moderar el efecto de las inversiones en el mercado de crédito os los dejo ya para que hagáis un resumen de este capítulo ya digo no tan importante como los demás es además el tercero el catorce el último capítulo trece es el último en examen un repaso y nada más el capítulo catorce funciones de los gobiernos descentralizados o federalismo fiscal ocupa en el ranking el octavo puesto quiere decir que puede salir una vez puede salir de cada dos veces una vez en examen tenerlo en cuenta los objetivos de este capítulo antes que hay que definir qué es el federalismo fiscal el federalismo fiscal si es una teoría de cómo deben organizarse los gobiernos y cómo adoptar esas decisiones de ingresos y gastos públicos el federalismo fiscal analiza los programas de Hacienda Pública en los países centralizados también en los descentralizados o federales tipo USA y unos confederados por ejemplo la Unión Europea objetivos analizar las reglas de la Hacienda Pública en el reparto de funciones de un sistema descentralizado de gobierno exponer las razones económicas que justifican la descentralización analizar el número apropiado de niveles de gobierno en un sistema descentralizado y la distribución de la responsabilidad del gasto entre ellos en todos los países existe un gobierno central de los gobiernos locales con decisión en cuestiones públicas que afectan exclusivamente a los residentes de su jurisdicción en los países con federalismo fiscal existen gobiernos intermedios de carácter regional comunidades autónomas en España, cantones en Suiza landers en Alemania estados en Estados Unidos etc hay una teoría del federalismo fiscal que es la parte de la Hacienda Pública que se ocupa de la justificación económica y razones de la descentralización de los niveles de gobierno que debe hacer saber sus competencias sus funciones y la cooperación entre ellos tercero estudiar las distribuciones óptimas de gastos y las fuentes de financiación entre los diferentes niveles de gobierno cuarto es útil el grado en que esta estructura teórica puede aplicarse a sistemas no federales o centralistas o gobiernos centralistas la descentralización presenta ventajas y desventajas y su discusión no puede plantearse en términos de bueno o malo se tira para atrás de todo o nada se debe tomar lo útil y se puede aprovechar incorporarlo al sistema de administración de los recursos escasos del sector público para que este sea más eficiente y tratar de quitar lo inútil para eso puede servirnos la teoría del federalismo fiscal ahí existe un enfoque tradicional de la descentralización sobre la distribución redistribución de la descentralización que prescribe que a provisionar los programas de bienestar deben ser competencia del gobierno central ¿por qué? porque la descentralización de esta función originará diferencias entre jurisdicciones en los bienes y servicios públicos que inducirán a los agentes que buscan más bienestar a emigrar a comunidades con mayores niveles relativos del bienestar motivarán e inducirán la movilidad de los agentes económicos los agentes de niveles bajos de renta migrarán a comunidades donde los beneficios públicos para ellos fueran mayores que sus costes fiscales los objetivos básicos de las haciendas públicas y la descentralización tendríamos descentralización y eficiencia primer objetivo saber quién provisiona más eficientemente los bienes públicos locales la hacienda central o la subcentral tiene sus ventajas el análisis económico justifica la descentralización por las ganancias de eficiencia que proporciona primera ventaja sería ganancia de eficiencia segunda ventaja o ganancia de eficiencia sería que los gobiernos locales asignan eficientemente los recursos particularmente si ofrecen bienes y servicios públicos locales si tenemos diez problemas es mejor tener diez unidades de decisión resolviendo cada uno un problema que tener una sola unidad de decisión resolviendo los diez problemas a la vez luego tendríamos la descentralización y la equidad quién desempeña mejor la función de redistribución o equidad la hacienda central o la subcentral esta función de redistribución o equidad la desempeña mejor la hacienda central por tres razones pues lo dejo también aquí medidas redistributivas locales pueden resultar poco efectivas como consecuencia de la muy alta movilidad de los factores grabados sobre todo del capital hay otra razón que la descentralización las medidas redistributivas locales pueden provocar movimientos de salida de ricos de la jurisdicción fiscal y entrada en la misma de muchos pobres que puede anular cuando no invertir los efectos pretendidos con las medidas y otra razón sería las medidas redistributivas de las haciendas locales pueden tener efectos asignativos perversos por las posibles ineficiencias inducidas en la localización de individuos y empresas otro objetivo es la descentralización y estabilización económica sobre que nivel de gobierno debe recaer sobre el gobierno central por varias razones o causas imposibilidad de que los gobiernos subcentrales al no poder emitir ni destruir dinero dispongan de política monetaria segunda razón la competencia fiscal entre gobiernos locales para atraer industrias y empresas hacia sus límites podría dar bajo crecimiento económico neto nacional y elevados costes al alterar ineficientemente las decisiones de localización empresarial otra razón una política fiscal descentralizada implicaría déficit o superávit presupuestario periódico y por consiguiente endeudamientos y reintegros de deudas pero las administraciones locales no tienen fácil acceso a los mercados de capital y carecen de control sobre la política monetaria si hay más razones los voy a dejar ya para que lo para que lo lo resumáis mejor entonces haciendo el total de la descentralización estudiándola al total hay que ver ventajas y limitaciones también os tenéis que hacer un pequeño resumen de todo lo que hemos visto y aquí le pido hacer las preguntas y pasamos al catorce la segunda cerradura es la prestación de servicios públicos la función de asignación de recursos el sector público la más ligada a la federación fiscal federalismo fiscal y plantea problemas primer problema deben produccionar si todos los bienes y servicios desde el punto de vista centralizado o descentralizado segundo problema que organización fiscal desde el punto de vista espacial resultaría más eficiente a la hora de prestar los bienes y servicios públicos tercer problema cuál es el mejor nivel de gobierno para la producción de determinados bienes y servicios y cuál debe ser el tamaño óptimo de las jurisdicciones fiscales hay un pequeño modelo que da la primera razón para descentralizar que se logre una mayor eficiencia económica con el teorema de las descentralización fiscal de Wallach de 1972 al 77 os lo dejo este modelo muy fácil que es las jurisdicciones o bienes locales movilidad y descentralización el modelo de Charles Thiebaud que sería votar con los pies donde los individuos muestran su acuerdo o desacuerdo con las ofertas públicas vigentes de bienes públicos locales quedándose o marchándose de una jurisdicción local revelando sus preferencias y promoviendo una asignación de recursos eficientes y óptimo lo parece tiene limitaciones que también os dejo que la hagáis tiene tres limitaciones estas argumentaciones a favor de los efectos de eficiencia se contraponen estas limitaciones segunda razón para escoger la descentralización es que la descentralización y la provisión local como un bien de mérito el respeto a las preferencias de las minorías sería otra razón, una tercera razón sería para la descentralización, la descentralización fomenta la innovación la experimentación y la innovación económica social y tecnológica en las haciendas descentralizadas al no existir ese riesgo de introducir nuevas técnicas de cambios económicos y innovadores a nivel local es más factible y posible para algunos hacendistas prestar servicios públicos a nivel central es poco propicio para la innovación y experimentación que en las locales sí que es posible sería una de las razones primer factor y sería ya el 14.2.2 factores técnicos institucionales limitativos de la descentralización primer factor que limita los beneficios de la descentralización es la existencia de economías de escala que cuanto mayor sea el número de usuarios, menor coste medio o unitario por persona hay argumentos en contra pero hay evidencia empírica también en contra ese sería un primer factor segundo factor que limita los beneficios de la descentralización el grado de los efectos externos interjurisdiccionales entre las jurisdicciones interna y externa cuando un gasto público de una jurisdicción afecta el bienestar de los residentes en otras regiones se dice que existe un efecto externo interjurisdiccional y el grado de efecto externo interjurisdiccional disminuye y menoscaba la eficiencia positiva o negativa en la provisión descentralizada de los bienes y servicios ¿cómo se puede internalizar estos efectos externos espaciales e interjurisdiccionales? hay unas soluciones perdón hay tres soluciones teóricas el primero sería el teorema de Quartz que ya lo estuvimos viendo en el tema 6, delimitar los derechos de propiedad a los bienes públicos que ya vimos que tenía sus limitaciones podéis repasar el tema 6 segunda solución sería tamaño de jurisdicciones según suficiencia fiscal ascendista Olson con sus limitaciones también podéis hacer un pequeño resumen y la tercera solución teórica sería las transferencias intergubernamentales de optimización de Netzer para internalizar tercer factor que limita los beneficios de la descentralización implicaciones adversas en contra de la descentralización serían críticas adicionales al modelo de Thiebaud el de votar con los pies en una localidad o otra se produce la congestión en el consumo de bienes públicos y no se consideran los costes por la inmigración fiscal inducida la segunda crítica serían soluciones a la congestión las cargas impositivas diferenciales y la estadía de los clubs de Buchanan que intenta diseñar un tamaño óptimo para cada comunidad o club fiscal en donde el bien o beneficio marginal por la entrada al residente sea igual al coste marginal de su congestión y con esto acabamos el capítulo 14 y vamos al último capítulo de la asignatura ahí tenéis preguntas sobre este epígrafe podéis descargar los pdf sin ningún problema el capítulo 15 que ha salido 14 veces sobre 72 hay un 19% de probabilidad de que salga bueno a seguridad social y su financiación criterios alternativos primer objetivo vamos a analizar el instrumento de la congestión de prestaciones económicas centrándonos en tres programas fundamentales pensiones, seguro de desempleo y programas de mantenimiento de renta no enterrados y de reparto para las pensiones sus características, sus ventajas y sus inconvenientes y analizar los efectos económicos de la seguridad social sobre la oferta de trabajo ahorro, acomodación del capital y sobre la equidad y hacemos una pequeña introducción en este último capítulo examina programas de mantenimiento de renta del sector público para todos los agentes económicos y la seguridad social sus distintos modelos y esquemas de financiación así como sus principales efectos económicos la implantación del estado de bienestar a lo largo del siglo XX ha estado impulsada mayor defensa de la equidad social y el sector público debe garantizar un nivel de vida digno a toda la sociedad con provisión de bienes preferentes y prestaciones económicas bueno, vamos a hacer un pequeño resumen biográfico de cómo se introdujo la seguridad social en el mundo ayer, pues la seguridad social nació en 1883 por el canciller alemán Otto von Bismarck que puso en marcha un seguro de enfermedad y en España fue en 1900 se creó el primer seguro social pero Bismarck hace 128 años en 1889 se convirtió en el primer país del mundo en adoptar un programa de seguro social para la vejez mariscal este Otto von Bismarck pero las motivaciones del canciller alemán para introducir el seguro social en Alemania fueron promover el bienestar de los trabajadores a fin de que la economía alemana siguiera funcionando con eficiencia y eludiendo así la demanda de opciones socialistas que estaban surgiendo mucho más radical hay que decir también que cuando se inició estos programas la esperanza de vida era de 40 años y el que llegaba a 70 años es el que recibía esa ayuda lo cual quiere decir que los que llegaban a 70 años era un número ínfimo en sí era un beneficio para el Estado el hacer que se cotizara todo el trabajo de la gente para recibir si llegabas a 70 años era casi imposible cosa que hoy día al elevarse la esperanza de vida ha surgido un problema enorme en los Estados pero el inicio no fue así el pensamiento era que íbamos a pagar poco pocas pensiones porque la gente vivía poco hoy desde el punto de vista cuantitativo y por su relevancia la seguridad social ha ido adquiriendo importancia creciente en los países desarrollados trata de evitar que otras personas por paro, enfermedad, edad muerte, accidente, etc se vean en penúria económica por perder su fuente de ingresos hoy existen muchas dudas sobre la viabilidad futura del sistema de la seguridad social por incremento de la población por aumento de esperanza de vida de la población por las bajas tasas de natalidad por elevadas tasas de paro en crisis por los problemas de las economías de general empleo y por la relación entre el número de trabajadores y pensionistas que reciben o prestatarios que pasará a partir del año 2020 hasta ahora era de 2x1 en el 2020 se prevé que será de 1,25 entre 1 o de 1 entre 1 con la llegada a la jubilación de los baby boom que son los nacidos entre 1957 y 75 en España entre 1946 y 64 en el resto de Europa occidental y estados unidos bueno, vamos a empezar ya hay tres líneas de actuación en la seguridad social en España tenemos las pensiones contributivas y no contributivas que son de jubilación, de vida de edad opandad, a favor de familiares de invalidez o incapacidad en caso permanente luego tenemos el B incapacidad laboral temporal cuando estás enfermo y cuando estás en paro seguro de paro puestos según el presupuesto de seguridad social 2017 la primera línea las prestaciones económicas serían las pensiones con 121.346 millones de euros 2016 que suponen 11,65% del PIB previsto jubilación las contributivas, perdón las pensiones contributivas se elevan a 119.000 millones y 2.277 las no contributivas y el resumen jubilación sería los 84.870 millones de euros que sería 69,94% del total de pensiones vida de edad opandad y a favor de familiares 23.365 millones el 19,09% y las pensiones de invalidez o incapacidad permanente suponen 13.311 millones el 10,97% del 2016 luego tenemos incapacidad laboral temporal 6.888 millones de euros y otros ahí hay otros apartados que se elevan 5.292 millones de euros y el seguro de paro 18.640 millones del 2016 que en años anteriores llegó a ser a 32.000 millones casi el doble ahí tenéis prestaciones ahí tenéis el 102.240 millones y en el año 2016 bajando 18.640 millones de euros total primera línea en resumen 133.526 millones más seguro de paro nos da total primera línea de prestaciones económicas de 152.000 millones de euros luego tenemos la segunda línea no tan importante cuantitativamente que sería asistencia sanitaria estatal no cuenta aquí el valor de las comunidades autónomas que tienen competencias de sanidad y los servicios sociales del estado 1.472 millones la segunda línea 1.524 millones de euros preguntas sobre esto pues cuales serían las tres líneas de actuación de la seguridad social ya la hemos estado dando que partidas comprende la primera línea también la hemos estado dando prestaciones económicas y los programas de prestaciones económicas son programas de sustitución de rentas cobertura social por seguros sociales y sustituyen a las rentas laborales que los agentes dejan de percibir por jubilación para accidente enfermedad o muerte y tiene dos rasgos primer rasgo para beneficiarse es necesario haber pagado cotizaciones sociales y el segundo rasgo la cotización es obligatoria para trabajador y empresario también existen programas de lucha contra la pobreza y la asistencia social de las comunidades autónomas la principal partida del gasto público el 35% en muchos países europeos superan el 40% a 1 de noviembre del 2017 es un dato calentito el número de pensiones en España es de 9.567.387 personas y un total de 125.097 millones de euros de ellos son contributivos 8.857.000 euros y no contributivas 710.387 personas y 2.320 millones de euros para tener una noción de cómo va la cosa por nuestra economía y el quince dos es justificación aspectos básicos de los programas de pensiones de la seguridad social según los programas los beneficiarios las pensiones públicas de jubilación guardan semejanza antes de es que me estaba pasando el quince dos la semejanza entre pensión pública y seguros privados es que cubren contingencia las diferencias entre jubilación y seguros privados son primera diferencia que las cotizaciones son obligatorias las primas de los seguros privados son voluntarias tienen función probabilidad de que se produzca el riesgo asegurado tercera diferencia entre pagos y prestaciones percibidas no existe una relación directa en los seguros privados los pagos en caso de producirse la contingencia se cuantifican en términos actuariales y la relación entre pagos y primas es estrecha cuarta diferencia el aseguramiento público se guía por criterios actuariales eficientes y con criterios redistributivos criterios actuariales y pasamos al quince dos dos aspectos básicos programas de pensiones de la seguridad social según los beneficiarios o destinatarios de las pensiones de la seguridad social hay dos sistemas de prestaciones sistema universal no contributivo todas las personas necesitadas se pueden beneficiar de los programas públicos que le da un nivel de renta mínimo para su subsistencia y el sistema profesional que sería contributivo la población protegida únicamente son los asalariados que deben pagar obligatoriamente unas cotizaciones en función de las cuales se determinan las prestaciones a percibir tiene ventajas del primero respecto del segundo en su carácter redistributivo y tiene sus inconvenientes comparando el primer sistema con el segundo en el primero el volumen de beneficiarios y las prestaciones no pueden ser muy elevadas y segundo para poder acceder a este tipo de programas es necesario haber demostrado necesidad y tercero es no contributivo ambos sistemas el universal y el profesional se financian de distintas formas en el sistema universal las prestaciones se financian vía presupuestaria con los ingresos impositivos y en el sistema profesional las pensiones públicas se financian con cargo a las cotizaciones sociales realizadas por los trabajadores actualmente al 6,25% del salario bruto y por los empleadores o empresarios a nombre de estos pagando el 29,50% del salario bruto del trabajador esta es la diferencia podéis ampliarla si queréis sobre que variables puede influir el sector público bueno perdón es que me he pasado de sistema universal y profesional y ahora aspectos básicos las pensiones financiadas con cotizaciones ingresadas por trabajadores y empleadores y el sistema profesional se establecen mediante dos sistemas sistema de capitalización donde las cotizaciones pagadas por el individuo igual que haría un fondo privado se invierten por la seguridad social en activos sin riesgo ejemplo títulos de deuda pública interior o exterior y tras su jubilación el individuo recibe el importe de sus cotizaciones más los rendimientos generados por estas a una tasa anual igual al tipo de interés de mercado de dicho activo y cuando un sistema de pensiones públicas tiene una tasa de rendimiento de capital anual igual al tipo de interés de mercado es actualmente equitativo o justo la rentabilidad real de las aportaciones realizadas y si 1 la economía crece en término real y 2 si la tasa de rendimiento supera la tasa de crecimiento de la renta nacional hay que tener en cuenta dificultades y riesgos del sistema capitalista primero la volatilidad de los mercados de activos financieros es muy frecuente segundo la inflación es mayor la longevidad de los propios pensionistas tercera la gestión es costosa y en crisis y con mala gestión origina costes y dificultades que pueden originar la quiebra de los fondos cuarta las pensiones debidas a la opondad e invalidez pueden ser bajas porque solo se cubren con aportaciones realizadas más el rendimiento obtenido hasta el momento en que se producen tales contingencias que las cotizaciones de los activos se utilizan para pagar las pensiones de los jubilados actuales y la pensión de cada individuo se financia no con las cotizaciones realizadas por él sino con las cotizaciones que realizan quienes están trabajando actualmente en el momento en que se jubilan los trabajadores activos pagan las pensiones de los jubilados confiando que la siguiente generación de activos pagará las suyas en el futuro este es el sistema de reparto bueno aquí tenemos fórmula 15.1 número P que sería el número de pensiones de pensionistas P la pensión media de jubilación C sería el tipo de cotizaciones del trabajador y empresario acordaros el trabajador 25 el empresario 29.50 el salario bruto W sería el salario medio de cada trabajador en activo y se tiene la L que sería el número de años de trabajadores en activo número de trabajadores en activo despejo P igual PWL dividido por el número de pensionistas CWL el denominador son los recursos disponibles si los salarios aumentan a una tasa anual de W' si el empleo aumenta a una tasa anual de L inclinada los recursos disponibles crecerán a una tasa anual de W' más L inclinada el sistema de reparto es mejor que el de capitalización para el trabajador siempre que este sumatorio sea mayor que el tipo de interés vigente del mercado será peor si es menor el 2 si W es 0 y L inclinada es N que sería N la tasa de crecimiento de la población tendríamos que el sumatorio este sería igual a N tasa de crecimiento de la población mayor que el tipo de interés vigente del mercado visto todas estas estas 15-2 estas fórmulas sobre qué variables puede el sistema de reparto incluir o no el sector público puede influir sólo sobre la variable C acordaros 6,25 más 29,50 del empresario sobre el salario bruto del trabajador que es el tipo de las cotizaciones del trabajador y empleador esos porcentajes puede elevarlos o rebajarlos puede elevarlos o rebajarlos el sector público pero no puede influir directamente sobre el número de trabajadores en activo ni sobre W el salario medio aunque indirectamente podría endurecer el acceso sobre el número de pensionistas pero directamente sólo sobre solamente sólo sólo sobre C solamente sobre C sobre C aquí tenéis preguntas sobre el fotógrafo preguntas aspectos básicos de las pensiones que vamos a cuáles son las opciones de actuación del sector público para determinar el nivel de las pensiones y cuáles son sus problemas ahí tenemos opciones problemas primera opción fijar el tipo y porcentaje de cotización del trabajador y del empresario determinar pensiones a pagar y establecer qué tipo de cotización es necesario para financiarlas podría también otra opción fijar previamente el nivel de pensiones a pagar y el de cotizaciones a cobrar cubriendo el posible déficit si lo hay con cargo a sus ingresos generales del presupuesto problemas que tiene la segunda opción tiene problemas y si el número de pensionistas es muy alto en relación al número de trabajadores en activo hay un problema si el salario real es muy bajo en relación a la pensión deseada también hay otro problema y si el déficit supera durante el largo tiempo la suma con la que el sector público desea aumentar de los pensionistas el sector público debe introducir cambios en el nivel de las pensiones en los tipos de cotizaciones o en ambas a la vez con otras medidas con carácter general el doble objetivo básico que persigue el sistema público de pensiones son garantizar unos recursos a jubilarse objetivo redistributivo de ofrecer unos recursos mínimos a las personas que no han cotizado o han sido insuficientes este ojo porque nunca ha salido en examen últimamente ojo efectos del sistema de pensiones en la seguridad social efectos del sistema sobre la oferta de trabajo, el ahorro y la acumulación del capital tiene efectos de sustitución de riqueza por consumo hay un efecto de anticipar la jubilación por los agentes y también un efecto herencia y hay efectos en general sobre la redistribución o equidad os lo dejo esto para poder hacer un resumen porque es que nos queda muy poco ponga aquí esto sería una pregunta de examen situación actual de las pensiones hay crisis financiera en el sistema público de pensiones por diversos motivos por la causa de la reducción de la tasa de dependencia entre cotizantes y pensionistas acordaros que era 2 a 1 y puede bajar hasta 1,25 a 1 o de 1 a 1 causas de la sustitución de trabajo por pensión causas por la propia gestión de la seguridad social estos son los motivos que hace que haya crisis en el sistema público de pensiones ahí tenéis ejemplos en el 2007 era 2,5 entre 1 por 1 en 2013 1,9 por 1 en proyección en el 2035 1,25 por 1 quiere decir que de 100 trabajadores pagarán 80 pensionistas cuando hoy día puede ser que entre 100 paguen a 53 pensionistas aquí tenéis una noticia de la Asamblea de Baden-Württemberg 15 millones de pensionistas en el 2042 cuando somos ahora 9 millones ingresos y cotizaciones ahí tenéis otro ejemplo economistas que se han dedicado a este estudio dicen que la medida que debe garantizar el futuro del sistema en la que puede afectar a todas las pensiones actuales y futuras al 19 de octubre el desequilibrio entre la cuenta de seguridad social española y los ingresos y gastos es de menos 47 millones de euros al día total de menos 17.217 millones al año es grave el fondo de reservas que dice que para diciembre del 2017 ya no se podrá pagar el total de la paga extra a los pensionistas faltarán unos 2.000 millones de euros niño Becerra economista no es verdad porque ha habido crédito sino sí que se hubiera acertado entonces este niño Becerra también es pesimista porque dice que mi sugerimiento es que la gente no se acredile estamos arriados ahí tenéis la pirámide de la población española los nacidos en el baby boom sería este incremento de la población que estos nacidos entre 56 y 75 cuando se jubilen van a subir ahí tenéis las flechas será el máximo nacido en 76-80 máximo baby boom número de pensionistas luego va a descender número de pensionistas pero en el 2050 será enorme la pirámide invertida es la bomba demográfica de España y de muchos países europeos ahora el gasto público en pensiones suele ser del 10,1 en el 2016 ya fue del 11,65 y subiendo vamos a tener que subir aunque no queramos hay propuestas de reforma de pensiones reparto por capitalización un sistema mixto entre ellos dos sistema de reparto con reducción del déficit por tres vías y otros para desarrollar un factor de sostenibilidad del sistema de seguridad social propuestas de reforma de las pensiones españolas ahí tenéis la ley que se está haciendo que se ha hecho ya que está en vigor la ley 23 de 2013 que está ahora mismo en vigor donde los expertos reforman el importe de las pensiones para que sea sostenible con primer factor de equidad internacional un factor de sostenibilidad y un segundo factor revalorización anual primer factor entrará en vigor el 1 del 1 del 2019 que va a rebajar todas las pensiones a percibir y el segundo factor ha entrado desde el 2014 que ya no se revaloriza según la inflación sino que si hay crisis aumenta solo el 0,25 y si no hay crisis podría aumentar hasta el IPC más 0,50 pero siempre que hubiera superávit en el presupuesto de la seguridad social ahí tenéis amenaza para el sistema lo leéis y con esto ya medidas posibles podéis bajaros hay más medidas posibles a realizar como se pagan las pensiones en España trabajadores y empresas aportan caja única aportaciones del presupuesto del estado cada vez van a ir en aumento si hay superávit va al fondo de reserva si no que hay déficit que pagan lo que se necesite en la caja única ahí tenéis preguntas de la evaluación y con esto doy las gracias por vuestra atención suerte en la prueba presencial quien está dispuesto a estudiar puede aprobar o suspender pero el que no estudie ya es suspendido recordad que solo se aprueba aquel que cree firmemente se puede aprobar y la suerte la crea uno mismo con el trabajo diario eso sí que depende solo de ti debes ir a por esa suerte muy buenas tardes