Gracias. en este momento lo único es tener en cuenta si hay síntomas previos que pudieran no enmascarar o no enmascarar, pero eso en general no. Vale, vale, vale. Yo estoy pensando que yo considero que si la sociedad recelera en los síntomas, ¿eso estaría en el cambio? Sí, por supuesto. Yo pienso justificar todo y documentar todo. O sea que también, vale, como lo ha dicho el maestro en la presentación, estamos hablando de este tema. Gracias, gracias. Es que eso realmente yo pregunto, al principio no lo estaba, o sea porque realmente se lo tengo que hacer, no es decir, como ahora está más normalísimo, hay que decir, eso es genuino. Efectivamente. Claro, tú tienes que decir el origen y después decir cómo está debido a… Sí, pero el diagnóstico, cuando tú decides qué trastorno, si es una trastorno del sistema cognitivo, mayor, privado o grave, está en función de los problemas o de sus necesidades técnicas. Entiendo, claro. Pero la cosa es que tenemos que ver la aplicación de por qué… Claro, pero el diagnóstico es… El diagnóstico es… Depresivo, o sea depresión mayor. Depito a esto… Claro, pero no puede ser… Se dedicó… Después, depito a esto, se le dio esto y esto. Y ha dedicado y que se ha agarrado esto, se ha agarrado esto y tal, y en estos momentos es así. Pero lo único es que como tenía depresión se le dio otra… Sí, sí, sí. …se le dio otro trabajo. Sí, sí, sí, sí. Otra cosa es que además… O sea, los fármacos que se den pueden tener efectos secundarios, efectos adversos, se puedan enmascarar en determinado tratamiento. Ahí… A ver, no se encorseteéis con los fármacos, no se encorseteéis. con y con el diagnóstico menos del dsm y con el formato de un informe no se considera lo del informe es para que os acostumbréis y que llevéis una misma estructura todos pero que nos no sé cuál es la manera pero que no sea grave no es neuro biológicamente distinta necesariamente de una leve ni es la clave no no eso no es la clave el grado sobre la fe bueno pues aquí o en los juegos de la asignatura hay duda no hay duda no hay duda parece que no a ver venga cuál es la duda para escribirme esto no es como el whatsapp que pone escribiendo claro no es falsa lo esperamos lo esperamos no te preocupes escriben con calma como vais con la peca vais a ver ahí vamos bueno hoy el plan que tengo es acabar este tema tres y empezar el tema cuatro a ver si no lo especifica debéis de entender, esto lo hablamos la otra vez, que sigue pues que no dice si le han retirado o no el avenzo de acepina, entonces es difícil saber si realmente lo aceptan o no entonces como no nos podemos inventar nada tenemos que asumir que si no dicen que lo han retirado pues que lo sigue tomando eso, eso sí muy bien, pues sigamos estábamos hablando de de trastornos por ansiedad, de trastornos obsesivos compulsivos y viendo las diferentes estrategias terapéuticas basadas en ISRS en fármacos alfa o delta en metabloqueantes fármacos en inhibidores de la recaptación también de la noradrenalina bueno, estamos viendo diferentes tipos de aproximaciones terapéuticas y nos quedamos viendo que el antagonismo de los receptores fosfinácticos de la noradrenalina, pues puede ser también una aproximación terapéutica interesante sobre todo para los síntomas autonómicos del miedo bueno, eso es un poco ahora nos habíamos quedado, que cuando dábamos este tipo de fármacos pues conseguimos mira, mira, mira, es que pintando aquí pinta así eh, pues podemos esto está como descalibrado podemos reducir todo este tipo de síntomas sobre todo si tiene un alto componente periférico autonómico, ¿no? pues el ejemplo es la sudoración de la trascicardia como la hiperreactividad En fin, la rigidez y sobre todo un poco la sensación de que me va a dar un ataque de pánico que en parte es porque los pacientes, como se monitorizan tanto ellos mismos, pues si notan que están teniendo toda esta serie de síntomas autonómicos, además es un ciclo vicioso. Empiezan a ponerse nerviosos, se notan más y es cuando vienen los ataques de pánico. Bueno, pues para todo esto, en este momento aburro, sobre todo este tipo de fármacos antiadrenos. Bueno, pues bueno, esto ya lo hemos visto. Y entonces, también para tomar las pesadillas, en tal momento es el FA1. Y líderes de la recarga de la noradrenalina para que los niveles de noradrenalina en el espacio sináctico estén elevados. ¿Dónde? En el tiempo, entonces se desensibilicen los receptores o sinácticos. Esos. Es como por aquí, por donde está el sánchez. ¿Cómo hay que describirlo? Y si desensibilizas y regula la baja, hay otras partes que dan la sensación que el auto, pero si yo lo he entendido bien, dice que un exceso también puede desensibilizar y que con los receptores se regula la baja. O sea, poniendo un anécdoto, el tema de la nicotina actúa como una onis, la de los alfa-4-7. Es así, el alfa-4-7. Y lo desensibiliza, ¿no? Sí. pero en vez de sensibilizar y regularse a la baja, tiene que ser que se cambie la edad, que es lo que crea una sensibilidad de adicción. Bueno... No sé si he explicado la pregunta, hay distintos sentimientos que me parecen como comportamientos contradictorios. Pues la explicación es la siguiente. Están preguntando cómo se junta el hecho de que aquí, cuando inhibimos el transportador de noradrenalina, hay mucha noradrenalina y se regula a la baja y se sensibilizan, pero luego, por el contrario, cuando estamos dando un fármaco como la nicotina, que estimula los receptores nicotínicos, el libro pone que se sensibilizan más, se regulan a la alza y ahí ya se lleva a la adicción. Bueno, fíjate, son dos cosas. La nicotina, por un lado, es una agonista. Y esto de lo que estamos haciendo es aumentar los niveles de un neurotransmisor endógeno. Entonces, son niveles que están mantenidos en el tiempo con la nicotina, si lo has leído. Una de las claves es que son... Son pulsos. Es una administración pulsátil con cada una de las caladas. Mientras que esto es un tratamiento mantenido en el tiempo, entonces los niveles aquí no son pulsátiles, son contenidos mantenidos en el tiempo. Eso está asociado a una desensibilización. Mientras que si es una estimulación mantenida, pero de esta manera pulsátil, ese tipo de patrón de administración se produce una sensibilización. Entonces, estimulación continua mantenida. Y de un agonista endógeno, desensibilización. Estimulación a pulsos con un fármaco que además es exógeno, puede ser más fuerte, puede ser más fuerte en los neurotransmisores nicotínicos, eso lleva a la sensibilización. Es un poco... Vale. Esto ya lo habíamos visto también. Que con el tema de las preocupaciones, parece ser que lo que hay es una sensibilización. Sensibilización de la actividad glutamatérgica de los circuitos córticos de la totala muy corticales. Y entonces lo que vamos a hacer exactamente con los mismos fármacos es reducir los niveles de esta hiperactividad glutamatérgica en estos circuitos. Bueno, mirad, hay otra cuestión que también tenéis que tener clara. Y esto es cuando os habla de las nuevas aproximaciones para los desórdenes de la ansiedad. Mirad, en realidad, para tratar... ¿Ya habéis estudiado terapia de modificación de conducta? Unos sí, otros no. ¿A alguien les suena la desinfección sistemática? Más o menos. Sí. Bueno. Hay aproximaciones basadas en estudios en animales incluso para el tratamiento de los trastornos de ansiedad basadas tanto en técnicas de tratamiento de ansiedad como en técnicas de tratamiento de ansiedad. Y hay un nivel de desacelación como una exposición y prevención de respuesta. Aquí lo que se está consiguiendo, a nivel psicológico digo, es exponer a la persona al estímulo fóbico pero en condiciones de mucha relajación o en estados positivos. ¿Vale? Y al evitar que emite la respuesta de evitación o de huida, esas respuestas se van a ir extinguiendo. ¿Vale? Entonces la idea es exponer en relajación y evitar... ...que la persona huya o descarta, vamos. Este procedimiento se llama extinción, que es cuando tú expones al sujeto a un estímulo pero no emite la respuesta o no está asociado a la consecuencia que solía tener. Entonces esto se hace muchas veces si el estímulo fóbico por tú estar en un estado de grandísima relajación no te ilicita esas reacciones de miedo y tú no ejecutas la conducta de miedo poco a poco con la capacidad que tiene. ¿Vale? De ir produciendo la respuesta de miedo va a ir descendiendo. Esta es la extinción. ¿Vale? Entonces, es una terapia que funciona regular, pero es la que tenemos. Pero, ¿cómo podríamos potenciarla farmacológicamente? Se puede. Y entonces lo que vamos a explicar ahora es un poco el circuito que media la extinción, cómo podemos intervenir farmacológicamente en ese circuito para potenciar, ayudar farmacológicamente a la terapia psicológica. Es un poco la idea. ¿Me seguís? Por eso es tan importante que sepáis psicobiología, porque os va a permitir combinar vuestros conocimientos psicológicos con ideas de cómo potenciarlos de manera farmacológica si es que se puede. Bueno, pues mirad, recordad que este es el núcleo de la amígdala. Aquí, en este núcleo se van a producir tanto los procesos de condicionamiento del miedo como los procesos de extinción de este condicionamiento. Entonces... Fijaros, cuando viene el input de la corteza prefrontal medial, del hipocampo, del córtex sensorial o del tálamo, todos estos inputs lo que producen, bueno, mandan eferencias glutamatérgicas que llegan hasta la amígdala lateral y de ahí hay una sinapsis glutamatérgica hasta la amígdala central pasando por esta masa de células gabaérgicas. Estas son las células gabaérgicas intercaladas. Y este circuito de aquí es el que produce el condicionamiento del miedo, ¿vale? Bien. Sin embargo, para producir la extinción, cuando se produce la extinción, tanto la corteza prefrontal medial como el hipocampo también juegan un papel muy importante. ¿Cómo? Bueno, pues porque activan aquí en esta masa de células intercaladas, una interneurona gabaérgica que lo que va a hacer es que la vía final de expresión de la respuesta de miedo aquí en la mira central, sería inhibida. ¿Vale? ¿Estoy bien cuidado? Vale, entonces aquí lo he visto claro. Este circuito de aquí es el que expresa el condicionamiento del miedo porque el que ejecuta la respuesta de miedo es esta salida aquí desde la mira central. Pero lo que pasa es que tenemos este circuito colateral aquí que posibilita que se dé la extinción. Y entonces, sencillamente desde la mira lateral en vez de hacer una sinaxis completa hasta la mira central hay una intermedura en esta pequeña masa de células intercaladas. Y esa intermedura galáctica va a inhibir la vía de salida de la respuesta de miedo que es esta medona de aquí. Este es el circuito. Entonces como sabéis bueno, aquí en esta sinapsis de aquí es una neurona gabaérgica perdón, glutamatérgica que va a excitar una neurona gabaérgica. La neurona gabaérgica va a tener receptores NMDA que reciben el glutamato y entonces hacen que la neurona gabaérgica se active y a su vez esta libera gaba para inhibir la siguiente, lo de siempre. Entonces, si ese circuito es el que está operando en la pericondicionamiento del miedo como tenéis aquí, se activa esta neurona glutamatérgica que activa la siguiente neurona glutamatérgica que activa esta vía de salida. Y aquí en la extinción del miedo tenemos esta neurona glutamatérgica que lo que hace es activar esta interneurona gabaérgica. ¿Vale? Para que se inhiba la respuesta de miedo. Bueno, pues lo que os decía, en esta sinapsis de aquí, ¿vale?, se dan las siguientes circunstancias. En la interneurona gabaérgica, como siempre, al igual que estudiábamos con la hipótesis de la hipofunción del receptor NMDA en las quitofrenias, si os acordáis, bueno, hay un receptor NMDA. Y para que se produzca el fenómeno de la extinción, la respuesta de esta interneurona gabaérgica tiene que ser cada vez mayor, cada vez mayor, cada vez mayor. Y esto se consigue gracias a un fenómeno que conocéis que se llama potenciación a largo plazo, que a veces se llama psicología fisiológica. Entonces, como recordaréis, ese fenómeno es el que lo que hace es que después de una estimulación repetida, la respuesta de la neurona está... ...cada vez mayor, y esa potenciación de la respuesta es permanente, es duradera en el tiempo. Bueno, este proceso fisiológico, que es muy, muy, muy, muy complejo, requiere de la transmisión endometriótica a través del receptor NMDA. Luego, lo que nosotros podemos hacer es ayudar a que se produzca ese fenómeno de potenciación a largo plazo, que se produce normalmente con la terapia psicológica. Pero nosotros lo que vamos a hacer es darle un fármaco que se llama desicloserina, que es un... ...un coagonista del receptor NMDA. Lo que vamos a hacer es facilitar el establecimiento de la potenciación a largo plazo. Y así, cuando se da un protocolo de extinción en presencia de desicloserina, la potenciación a largo plazo que se va a producir en esta sinapsis es mayor. Y por lo tanto, lo que hemos hecho es potenciar farmacológicamente el efecto de una terapia psicológica de extinción. ¿Vale? Con esta terapia psicológica. Otra opción también es, por ejemplo, favorecer la transmisión de la guirquina, que sabéis que es un protocolo de extinción. ... del glutamato, dilcina y de aspartato, son los dos transmisores, entonces lo que hacemos, podemos hacer es aumentar los niveles de dilcina, ¿cómo? Pues utilizando inhibidores selectivos de la recarga de dilcina. Estas son dos aproximaciones experimentales todavía, pero bien administrando coagonistas del receptor NMDA, o bien potenciando la transmisión linfinérgica en esta sinapsis, pues podremos potenciar farmacológicamente los efectos de la terapia de extinción. Bueno, pues como os digo esto es experimental todavía, es verdad que hay ensayos en animales, ha habido muy muy buenos resultados, la decicloserina se ha demostrado por activa y por pasiva que potencia la extinción, pero bueno. Bien, otra de las aproximaciones experimentales que a mí me parece súper interesante, muy muy interesante, porque mezcla mucho la psicología y la farmacología, es manipular los procesos de reconsolidación. ¿Alguien sabe lo que es la reconsolidación? O vamos un paso antes, ¿alguien sabe lo que es la consolidación? La consolidación de los recuerdos. La teoría de la consolidación en memoria. ¿La habéis estudiado? ¿Os suena en psicología fisiológica? Bueno, básicamente dice que cuando se está produciendo un aprendizaje, ese aprendizaje primero para que se mantenga a largo tiempo tiene que haber una consolidación dentro del circuito en el que se ha producido y que a través de procesos como la potenciación a largo plazo, que la respuesta entre neuronas sea cada vez más fuerte y dure en el tiempo. Potenciación a largo plazo. Pero luego tiene que haber además una consolidación fuera del sistema en el que se ha producido, porque se hace una consolidación entre sistemas. Por ejemplo, los recuerdos de los lugares cuando ocurren se dan en el hipocampo, pero cuando eso se mantiene mucho en el tiempo y ya pasa a la memoria a largo plazo, el hipocampo deja de tener la responsabilidad de esos recuerdos y pasa a otras zonas como la corteza entorrinal. Se ha movido, se produce una consolidación entre sistemas. Ya no es el sistema hipocampal, sino ahora es el sistema roto. Esto es la consolidación. ¿Qué es la reconsolidación? La reconsolidación es el siguiente fenómeno. Cuando tú tienes un recuerdo que ya está bien establecido, lo tienes ya en la memoria, si de repente lo traes a la memoria consciente con un estímulo, por ejemplo, ese recuerdo va a pasar a un estado de labilidad para poder ser actualizado si es que es necesario. Ay, ¿cómo era esto? Es que yo lo he estudiado, no sé qué, no sé cuánto... Tú lo tienes estudiado, pero quieres repasarlo para ver si puedes incorporar una información más. Entonces, ese engrama que estaba ahí va a activarse y para poder ser modificado si es que es necesario, va a entrar en una ventana de labilidad, de maleabilidad. Eso es lo que pasa. Y ahí podemos hacer dos cosas. En esa ventana temporal en la que el recuerdo está un poco inestable, podemos o bien actualizarlo, añadirle nueva información y que luego vuelva a su sitio en la memoria a largo plazo, o bien podemos aprovechar que es más maleable, más flexible y borrarlo. Y claro, para psicopatologías en las que las memorias traumáticas son el origen, esta capacidad de eliminar un recuerdo, que es pervasivo, que es un recuerdo que es anómalo además, que lo hemos potenciado nosotros, pues es muy interesante. Entonces, ¿cómo podemos nosotros manipular la reconciliación? Bueno, pues en primer lugar, mediante técnicas psicológicas, podemos traer de vuelta el recuerdo, presentando el estímulo que, digamos, sirve de clave para ese recuerdo. Y luego, una vez que ese recuerdo ya está en la memoria consciente, está en el proceso de la habilidad, ahí podemos administrar ciertos fármacos para eliminarlo. ¿Qué fármacos se han utilizado hasta ahora? Dos tipos. Los inhibidores de la síntesis de proteínas, porque se ha visto que durante la reconciliación se producen nuevas proteínas para que se actualice el recuerdo, pues podemos evitar eso con los inhibidores de la síntesis de proteínas. O podemos dar una serie de fármacos. Por ejemplo, fármacos beta bloqueantes, antagonistas de receptores beta, o fármacos de tipo opioide, agonistas del receptor 1, me parece. Y con esto, si lo hacemos en esta ventana temporal concreta, facilitamos muchísimo más la desaparición del recuerdo. Y entonces, como os digo, durante este periodo de reconsolidación, pues afectando aquí con los receptores beta 1, podemos... ...envolver, eliminar el proceso de lo que es la reconsolidación. Es una terapia... Esto es muy, muy experimental. También se han hecho algunas cosas en seres humanos confrontados, bueno, no clarificados, pero prometedores. Y en animales hay muchísima, muchísima investigación sobre esto. Incluso las memorias de drogas. Vosotros pensad que si yo siempre que tomo una droga estoy con la misma persona, o escuchando un tipo de música, o tomando una bebida concreta... ...esos estímulos asociados... ...a la droga van a servir de clave para las recaídas. Porque en cuanto yo tengo ese estímulo, todos los procesos asociados van a venir a la memoria consciente. Pero si yo hago eso, en una circunstancia, en un contexto controlado, en un laboratorio... y administro un fármaco, o sea, traigo la memoria a la ventana de reconsolidación y administro una antagonista A1 o una antagonista beta o también se han probado con antagonistas del receptor NMDA y luego hago una extinción, pues con esto, este procedimiento se llama superextinción, combinar la emisión de la reconsolidación con la extinción. Esto sí se ha hecho en humanos, se ha hecho en heroinómanos y parece que impiden de una manera muy duradera las recaídas al consumo. Esto se publicó en Science hace 3 o 4 años. Además, las respuestas fisiológicas asociadas, midiendo por ejemplo con técnicas psicofisiológicas la respuesta electrodermal, la respuesta psicoalbánica asociada a esos estímulos, bueno, luego esto, la verdad es que cuando se publicó hubo mucho debate, la gente no se quedó. Yo terminaba de creer y tal, y yo de hecho cuando estuve en Cambridge el año pasado un amigo mío se dedicó durante 7 meses a replicar el experimento. Y lo replicó, sí le salió, sí le salió. Entonces, bueno, pues son otras, otras también, en fin, aproximaciones a la extinción. Eso se llama superextinción y de hecho no hace falta administrar fármacos, solo con traer un recuerdo a la memoria, a la ventana de reconsolidación y luego hacer como una extinción muy comprimida en el tiempo produce efectos mucho más potentes que si solo hiciéramos una extinción normal. ¿No lo replicó con sujetos? No, no, él lo hizo, el estudio en Science tenía dos partes, uno estudió en ratas y uno estudió en humanos. Y este lo replicó en la parte de las ratas, porque eso la gente no lo había conseguido. En humanos también hubo mucho debate porque me parece que estos seres inhumanos eran población reclusa también. Y decían que era una población un poco concreta. Bueno, ha sido un estudio muy conocido. Claro, hombre, la idea es que sea selectivo el recuerdo que tú quieres eliminar pero fijaros que si tú usas un estímulo genérico que puede tener asociado otro tipo de recuerdos también como sabéis por psicología del aprendizaje se pueden producir gradientes de señalización en las capacidades que tienen los estímulos para gobernar la conducta entonces claro, si usas un estímulo que no sea muy específico de la memoria que quieres modificar puede tener problemas bueno, por eso sabemos psicología para tener en cuenta todas estas variables pues eso, es lo que os cuento a luego que no digáis que no tengo cosas interesantes bueno y esto ya esto lo tenéis que saber súper súper súper súper bien ¿cuál? ¿cuáles son las líneas de tratamiento para los diferentes trastornos relacionados con la ansiedad? por ejemplo, para el trastorno de ansiedad generalizada pues ahí lo tenéis por primera línea pues que se utiliza mucho benzodiazepinas en España sobre todo antidepresivos en España en España sobre todo y luego poco a poco más incluido aquí en España también estos formamos un sistema de tratamiento que son ligandos alfa-2-delta como la P-gabalina y la gabaltentina poco a poco para la ansiedad se están se están recomendando para componentes de trastornos dolorosos que tienen un anticonponente de ansiedad, etc. inhibidores de la reacción como la adrenalina y la sidotonina y la buspirona, una agonista parcial si esto no funciona pues nos vamos a la segunda línea Fármacos como Sparis, es decir, agonistas parciales serotoninérgicos inhibidores de la recaptación como la bilazodona, la trazodona a dosis, bueno sabéis que este es hipnótico también, a las dosis adecuadas, nirtazapina que es antidepresivo también, antidepresivos tricíclicos. Y luego como coadjuvantes, terapia cognitivo-conductual, fármacos hipnóticos pero con mucho cuidado porque muchos de ellos tienen potencial de abuso y determinados fármacos antipsicóticos atípicos, por ejemplo, que te afina, etc. Pero bueno, como todo, siempre lo ideal es la monoterapia, siempre que se pueda, siempre que se pueda. Yo os digo, para darse a la humanidad ambiente es... Es el combo preferido. Y SRS es la discapacidad, por lo menos aquí. Y esto es para el trastorno de ansiedad generalizada. ¿Cuál es la referencia del autor de ese estudio? Es un chino, creo que es Xi, X-Y, pero si a alguien le interesa que me escriba y se lo mando directamente al artículo que yo tengo. ¿Todas las discapacidades de cada fármaco de tratamiento son así? Esto es lo que les voy a enseñar. O sea, cada fármaco más bien de cada trastorno. Pero en realidad, si pensáis, son muy parecidas. Luego, lo que tenéis que más bien aprender es lo que cambia de uno a otro. ¿Vale? Aquí son las mismas. ¿Veis? Entonces, lo único que tenéis que ver es lo que cambia. Si es que cambia algo. Aquí no hay cuspirona, por ejemplo. En el pánico. Eh... ¿Veis que es muy parecido? Hay pequeños cambios. Con que os estudiéis la primera, aquí, por ejemplo, pueden darse IMAOS... Con que se estudie la primera y luego los cambios que hay es suficiente. Para la ansiedad social, fijaros que aquí por ejemplo, esto es muy interesante, para la ansiedad social como tiene un alto componente periférico del méxico, dejamos hablar en público y me da pánico pues, es emblores, taquicardia, sudoración, por eso se habla de las bloqueantes también para evitar todo ese componente periférico. En fin, acamprofato, antirexona, el trastorno de estrés postraumático, pues la primera línea es mucho más clara con estos dos, las benzodiazepinas fijaros que se van a la segunda línea y están poco recomendadas por el potencial de abuso porque hay muchos pacientes que tienen trastornos trastormáticos que pueden desarrollar adicción a las benzodiazepinas. Lo mismo con los hipnóticos por el potencial de abuso, en fin, fijaros que hemos llevado a como terapias adyuvantes, muchas de las que antes, bueno, seguían adyuvantes pero algunas nuevas. Vamos, que aquí con que si tenéis los cambios con respecto a la primera no está criticado, ¿vale? Pero es muy importante esto. Bueno, pues con esto acabaríamos, o la parte que a mí me gusta explicaros del tema 3, ¿vale? De los trastornos por la ansiedad. Y veis que es un tema infinitamente más sencillo que todos los demás, yo creo, ¿no? Y además como muy interesante. Y ahora nos metemos con el tema 4, que es la psicofarmacología de los, bueno, pues del sueño y la vigilia. Gracias. he puesto nociones porque aquí he seleccionado un poco lo que creo que puede ser más interesante, más importante sobre todo más difícil para nosotros de entender entonces vamos a ver si nos da tiempo a verlo un poco en general de tal manera que las dos clases que tenemos después de navidades pues podamos terminar los temas que nos quedan, que haré también una selección y hacer al menos un examen ese es el plan, ¿vale? a ver qué tal bueno, vamos a ver aquí tenéis un poco lo que se pretende que sepáis los contenidos fundamentales la guía mirad pues lo de siempre lo que entra, lo que no entra, etc que entendáis sobre todo el mecanismo de acción de los fármacos dantiacopínicos en el contexto de los trastornos del sueño y de los fármacos Z que es decir los nebuladores positivos aloespéricos del rector gábaco los fármacos Z son polpidem, zareclón esoticlona, foticlona todos estos, ¿no? es muy importante además en este tema tener muy en cuenta cuánto tiempo está el fármaco en el organismo ¿vale? eso ahora lo veremos las curvas farmacocinéticas los efectos a largo plazo ¿qué pueden dar? luego, otro tipo de hipnoinductores como los fármacos melatoninérgicos los toqueos serotoninérgicos multiscamínicos los dopaminérgicos en el caso de las piernas inquietas los antioricinérgicos y luego lo contrario para gente que a lo mejor pues tiene en trastornos de hipersondolencia como la narcolepsia Los fármacos promotores de la vigilia, como por ejemplo el molafinilol, la cafeína, que de todos lados es la que usamos, y el dameidoxibotirato, el CHP. Eso es un poco lo que voy a intentar comentar. Yo creo que ese tema tampoco tiene más que decir. Bueno, como siempre hay un espectro en la patología, de lo que es normal a lo que es anormal. Y aquí estamos hablando en el espectro que va desde la vigilia hasta el sueño, y del sueño a la vigilia. Dentro del sueño hay un estado normal, y podemos tener una hipersomnolencia, como por ejemplo puede pasar en la narcolepsia, o todo lo contrario, una dificultad muy grande para conciliar el sueño. Y lo mismo con el estado de araúsa, ¿no?, de activación. Pues podemos tener dificultades para conciliar. En el sueño, en la hipervigilancia, en el insomnio, pero ya si se prolonga el tiempo puede haber una disminución cognitiva, psicosis, etcétera. Bueno, todo esto está asociado además a toda una serie de circuitos neuroquímicos, pues ahí los tenemos. Desde la histamina, la dopamina, la polipicolina, la noradrenalina, la sedotonina, que forman parte entre todos de todo un sistema reticular, o sea, un sistema de inervación de la corteza cerebral. Y es la que, de manera bastante compleja, regula los estados del sueño y del hilo. Entonces, en el caso del insomnio, ¿cuál es la parte del espectro que podemos tener? Si hay, durante la hora de esa mecánica, tenemos una excesa de activación, pues obviamente se va a dar la fase del insomnio. Y luego esto, como consecuencia, durante el tiempo de vigilia, la persona va a estar con mucha somnolencia y va a tener déficit cognitivo y en general un estado de alerta deficiente porque va a arrastrar el sueño que no ha tenido. Bien, normalmente esto podemos intentar tratarlo con, bien, estos moduladores holostéricos positivos del receptor GABA, lo que se llaman fármacos Z, con las propias benzodiazepinas y no las mismas que la ansiedad, son otras, que difieren por su potencia de acción, el tipo de receptor GABA que activan y el tiempo que duran. Pero ahora mismo, fármacos antihistamínicos, que todo el mundo sabe que da sueño, y antagonistas de los receptores Z de serotonina, 5-HT2A, 5-HT2. Bien, pero las cuestiones, bueno, también para tratar el otro lado del espectro, cuando estamos demasiado, o sea, arrastramos una hipersomnolencia y la obesidad es demasiado alta, este despierto, ahí tenemos cómo podemos regular esta exceso de somnolencia con modafímilo, con estimulantes, con otras, con el ácido, con el ácido. Sí, relacionando los nuevos antihistamínicos, como ya dijéramos, antihistamínicos, bueno, sí, bueno, esa, sí, de todas formas con los nuevos antihistamínicos la somnolencia se... Sí, con los nuevos... Pero es verdad que, bueno, que hay fármacos, de hecho, por ejemplo, la famosa Dormir, que es un antihistamínico, que se compra, no sé si en el barrio incluso, pero es un fármaco antihistamínico. Bueno, entonces, ¿qué sistemas neuroquímicos están implicados? Pues varios, varios. Por supuesto la dopamina, la histamina, como lo veis de otra manera, el GABA, y entonces un poco porque están implicados estos tres, estos sistemas neuroquímicos, pues vamos a utilizar fármacos que afecten a estos sistemas. ¿Vale? Pues eso. Vale. Entonces, bueno, aquí tenéis un poco los circuitos, sobre todo que implican núcleos del tálamo hacia la corteza y cómo... ¿Veis cómo tienen estos núcleos tálámicos, luego núcleos corticales y las interrelaciones de sistemas histaminérgicos, GABAérgicos o histaminérgicos? Y cómo, administrando o bien potenciadores de la transmisión GABA o fármacos antihistamínicos, pues afectados a una parte u otras del circuito. Bueno, la histamina. La histamina... Sencillamente, os tenéis que saber un poco tal vez la síntesis. Parte de la histamina... La histidina por la histidina descarboxilasa se va a convertir en histamina, que se mete en vesículas y se libera. Y luego se degrada a través de, bueno, la histamina N-metilferosferasa, se la convierte en N-metilhistamina y una vez que se ha convertido en N-metilhistamina, la madre la termina. O sea que el propulsor es la histidina, histidina descarboxilasa en histamina, se desculiza, se libera, la liberación es por la histidina N-metilhistamina, que se convierte en histamina y luego la madre, es una degradación en dos casos. Bueno, entonces, de la histamina aparte, ¿qué más tienes que saber? Lo más importante son los tipos de receptores que tiene. Tiene tres tipos de receptores, el axonilacero, que son fosinánticos, que son los que se utiliza aquí, y luego tiene también un tipo de receptor que es fosinático, y forma, y bueno, se comporta como autorreceptor. Además, además, parece que la histamina puede unirse a un lugar de unión en el receptor N-MDA también, o sea que afecta de manera inmediata a la sinarsis glutamatérgica. Bien. Y esto a la histérica, que quiere decir de otro lugar, pues ahí os pone que no está muy claro. Bueno.. Bueno. Ahí os pone un poco el mecanismo de acción de la histamina a través del receptor H2 que no parece ser muy relevante a nivel de los procesos de sueño y vigilia, bueno pues que activa un segundo mensajero, activa una enzima, la proteína finasa dependiente de la mente cíclico que activa un factor de prescripción, eso tampoco es muy importante. Y además que este mecanismo a nivel del H2 tampoco parece que tenga mucho que ver con el sueño y la vigilia. El receptor H3 sí que es más importante porque sí que regula los procesos de alerta, de vigilia y cognitivos ¿vale? Entonces cuando la histamina se une a este receptor, al receptor H3. Inhibe la liberación como cualquier autorreceptor y si nosotros bloqueamos el receptor H3 con un anfármaco antagonista, con un antihistamínico pues vamos a liberar más histamina. Bueno, esto es muy importante que lo entendáis ¿Qué características tiene que tener un buen hipnótico? Bueno pues depende del problema de sueño si es para conciliar el sueño o si es que nos despertamos a mitad de la noche y ya no nos podemos dormir. Pero en general la idea es que el fármaco hipnótico esté en nuestro organismo actuando solo durante la noche y que durante el día ya haya desaparecido. Y además no sólo eso sino que no vaya acumulando a salvo todos los días, esto es algo que hay que tomar todos los días. Que de hecho hay algunas enfermedades hepinas que tardan mucho tiempo, mucho tiempo en eliminarse y si uno toma un día y otro y otro y otro al final como veis aquí la dosis en mi organismo va acumulándose hasta el punto incluso de la toxicidad ¿vale? Estos fármacos tienen una sensación muy larga, ¿no? Luego, hay otras que el problema es que tienen una vida media menor, pero que pasan el tiempo de la vigilia, del sueño, que es esta que tiene representado también Gris. Entonces, el problema de esto es que voy a tener como un efecto de resaca o voy a estar durante el día todavía bajo los efectos de la vertebratina, ¿no? Y eso pues tampoco es deseable. Ahí tenéis como el tema cepana, los cíclicos, la rectocefina, la parte de la rectocefina... Pues tampoco es deseable. Pero también tampoco nos podemos pasar de acción corta, porque... Porque si entramos a fármacos que tienen un tiempo de vida ultra corto como estos, los niveles han caído, esta sería la línea que dice el límite terapéutico, durante el tiempo de sueño han caído por debajo del límite terapéutico. Y tampoco nos interesa eso. Ahí tenéis fármacos como el triazodán, el paletón, el parquillén, la tonina, etc. Entonces, hay que tener muy... En cuenta la vida media del fármaco que utilicemos y sobre todo en función del tipo de insomnio que hay. Luego, lo ideal entonces es utilizar fármacos que tengan una vida media corta, pero no ultra corta, ¿vale? Es decir, 6 horas, que es normalmente el periodo de sueño. Y ahí tenéis algunos que son los que presentan esta característica, la estopifloma o el fultilén, pero de liberación controlada. Es decir, se va liberando poco a poco. Luego tenéis ahí dosis bajas de trastorno, una docentina... etiapina, digideramina estos son fármacos antihistamínicos por ejemplo entonces estos son un poco los que son más deseables porque mantienen un nivel de acción que dura todo el tiempo que tiene que durar entonces dentro de los fármacos benzodiazepínicos de hipnóticos esto no entra bueno que sepáis que hay muchos fijaros que no coinciden ninguno con lo que hemos visto para la ansiedad y también que veáis un poco que algunos duran un poquito, otros duran días incluso horas y que activan o se unen a diferentes sitios del receptor en el daba a las diferentes subunidades bien el problema con las benzodiazepinas hipnóticas es que son peligrosas porque pueden generar dependencia generan tolerancia seguro y puede haber incluso sinudas de abstinencia y efectos de rebote esto además estos efectos secundarios normalmente o efectos adversos normalmente dependen o empiezan a ocurrir cuando se producen adaptaciones en el receptor gaba cuando los niveles del receptor gaba o los niveles, el número como decimosla en su función pues cambian fijaros que aquí hay una función del receptor gaba cuando introducimos el fármaco bueno pues hay una hiperactivación del receptor gaba pero luego cuando lo dejamos porque lo hemos tenido estimulado durante mucho tiempo hay un efecto rebote y fijaros como baja por debajo de los niveles de los hepatianos y luego además Puede haber un efecto de la recuperación, como pasa el tiempo, que está asociado a que vuelva de nuevo el emisor. Entonces, esto, si pasa esto, es muy poco deseable, suele ocurrir con los fármacos benzodiazepínicos, pero no con los fármacos que son agonistas, moduladores aloestéricos positivos del receptor GABA, como las drogas, lo que se llaman las drogas Z. Entonces, las drogas Z, fijaros que se pueden dar, aunque quizás más tiempo, no tenemos que eliminarlas poco a poco para evitar el efecto rebote, como ocurre antes, y mantienen un nivel de estimulación del receptor GABA mucho más constante. Fijaros que no se da esta tolerancia, que con la misma dosis del fármaco la función del receptor va bajando. Aquí, a dosis iguales del fármaco, la función del receptor GABA, el receptor GABA se mantiene constante. Es verdad que luego, bueno, pues puede haber una recuperación del insomnio, puede volver el insomnio cuando las dejamos de tomar. Por lo tanto, ya os vais imaginando que son las drogas Z, esto tampoco entrará, supongo, ¿no? Son las drogas Z, quizás las que son fármacos de elección para tratar el insomnio. ¿Veis que hay agresión? Y aquí hay algunas que dependen mucho del tiempo que dura, ¿veis? Pues tres horas, si nos lo tomamos a las doce, a las tres el zolpidén ya está fuera. Esto, por ejemplo, para cuando hay viajes cortos en avión, la gente que se pone más nerviosa para dormirse, yo sé de gente que se lo toma. Fijaos el zaleplón, que poco dura también, una horita escasamente. En cambio, el zolpidén, que es de vibración retardada o controlada, dura las seis horas. Por eso os decía que es ese. Si estás en el teatro o en el zolpidén, no, no. tanto, bueno, ahí tenéis otro que es la zopiclona y estos como os digo son moduladores aloestéricos positivos un poco como hacen las benzodiafetinas pero de una manera más suave bien, pues acordáis un poco de cómo funcionaba el receptor GABA-A que tenía 5 subunidades que podían ser de diferentes tipos la subunidad alfa, había varias subunidades alfa y estos fármacos pues se unen a diferentes sitios del receptor por ejemplo, la de clonitolpidem a las subunidades alfa 1, bueno, cada uno tiene su sitio de unión entonces en función de a dónde se unan, pues ahí producen estos dos los que están exentos de efectos secundarios si pueden generar efectos amnésicos pero también incluso puede ser útil para cuando se combina con anestesia, ¿vale? para producir la amnesia que se desea en todo tipo de anestesia pero tienen un efecto mucho más seguro son mucho más seguras a nivel de tolerancia y dependencia y no sea el efecto de lavado, de rebote luego tenéis que tener en cuenta también que el insomnio es una condición que se da en muchas psicopatologías y que normalmente, si no tratamos ese insomnio podemos dar antidepresivos y podemos mejorar medianamente los síntomas depresivos pero si el insomnio permanece, recordad que la hipersomnia y la insomnio y el insomnio son dos rasgos muy característicos de los trastornos depresivos si eso no lo mejoramos el problema de la depresión no va a mejorar tanto como si lo hiciéramos. Entonces, fijaros, hay tanto depresión con insomnio o ansiedad generalizada con insomnio. Si solo damos inhibidores de la recaptación de la serotonina, alcanzamos un 33% de remisión, pero si lo complementamos con una droga facilitadora del sueño, fijaros cómo se usa. Esto es siempre que hay que tener en cuenta, y es verdad, si conocéis a gente que tiene este tipo de problemas, el sueño es crucial. Hay muchísimos problemas para conciliar el sueño. También hay, luego creo que lo vamos a ver, terapias psicológicas para el sueño. Programas de higiene del sueño, intervenciones conductuales. Bueno, otro sistema sobre el que podemos intervenir, pues la melatonina. Recordad que el interfaz serotonina-melatonina es el que regula, un poco, los ritmos circadianos, ¿vale? La melatonina se produce a partir de la serotonina durante las fases. Fármacos, pues ahí los tenéis. Agonistas, que pueden ser agonistas puros de los receptores de melatonina, como el ramenteón o la propia melatonina endógena, o fármacos, como la agomelatina, que también tienen funciones antagónicas a nivel de referencia de serotonina, ¿vale? Y entonces, en ese sentido, potencia la acción antidepresiva de la propia... de la propia agomelatina. Pero, quizás, para los fármacos de sueño, la melatonina, que se vende ya como tal, o el ramenteón, sean más iniciales. Entonces, más otro tipo de fármacos, pues los antidepresivos. Sobre todo aquellos que tienen... Recordad que el problema de muchos tricíclicos es que eran antagonistas H1, que producían, precisamente, sedación e hipersomnia. Pues, a lo mejor, a una dosis baja, controlada, en la que solo afecte a los receptores de histamina, estos antidepresivos pueden ser útiles. El problema es cuando ya estamos tocando otros receptores y se dan los otros efectos secundarios a nivel cardíaco, a nivel de... pues eso de visión borrosa, hipotensión ortoestática, etc. Pero si a través de la dosis estamos haciendo que el fármaco actúe solo al nivel de los receptores de histamina, pues vamos a potenciar bastante su acción hipnotica. Bueno, antihistamínicos específicos H1, pues los hay, también son inductores del sueño. Bueno, y estos son, aquí en España pues ya sabéis, los iraminas, son adoros, son fármacos que actúan a nivel de los receptores de histamina y con eso pues producimos una facilitación de sueño. Ahora nos vamos al otro extremo, nos vamos a cuando intentamos favorecer la vigilancia, la alerta, evitar el sueño. ¿Por qué? Porque puede haber, por ejemplo, trabajadores a turno unos. Gente que tiene trabajo por turnos que a lo mejor viene de un turno por la noche, tiene que enganchar al día siguiente después de haber dormido poco, etcétera y tiene que mantener la vigilia. O gente que tiene una epilepsia. En ese sentido, lo que tenemos es que promover la vigilia. Y hay algunas pocas, pero algunas estrategias farmacológicas. Por ejemplo, el modafinilo. El modafinilo es un inhibidor de la recaptación de la dopamina. Entonces, bueno, va a aumentar los niveles de dopamina en la sinapsis y eso, bueno, pues va a activar la neurona pasináptica. Y aquí es donde tenéis para esta, sobre todo la enfermedad de la anapolepsia, cuando hay apnea obstructiva del sueño, que es otro problema muy grande, y cuando hay desorden del sueño por trabajo. En estos tres, el modafinilo está... Lo que pasa es que es un síntoma que hay que tener cuidado. Porque tiene propiedades estimulantes que, bueno, no es que sea adictivo, como tal, pero... Antes, sobre todo, se utilizaba la amfetamina, que se utiliza en el trastorno de enfermedad de depresión por hiperactividad. La propia cafeína. La cafeína lo que hace es una antagonista del receptor A2A de la adenosina. Entonces, en condiciones normales, cuando la adenosina se une al receptor, lo que hace es impedir que la dopamina actúe en su lugar. ¿Vale? Aquí lo tenéis. Pero si nosotros evitamos eso con la cafeína, la adenosina no se une a su receptor y entonces la dopamina puede unirse a su sitio de unión normal y entonces favorecer la activación. ¿Vale? Entonces, por eso la cafeína es promotora de la vigilia. Porque en condiciones normales, la adenosina evitaría que la dopamina se una a su receptor y promueva la vigilia. Por eso, hay que impedir que la adenosina se une a su receptor bloqueándolo. Con un... Un antagonista. Y la cafeína es precisamente eso. Un antagonista de los receptores de adenosina. ¿Vale? Por lo tanto, evitamos que la adenosina evite la acción de la dopamina. Y bueno, luego tenemos algunos fármacos, pero el gas hidroxibutirato es una droga de abuso. Es el éxtasis líquido. Entonces, a las dosis adecuadas sí puede ser promotor de la vigilia, pero el problema es que... Si te pasas, produces todo lo contrario. Hay gente que ha muerto por ser de dosis de KHB y es una droga de abuso. Y luego ya para acabar, los fármacos relacionados con la orexina. Son normalmente cuando damos antagonistas de los receptores de orexina... son para motores del sueño son fármacos que son bastante experimentales pero bueno, también que sepáis que existen ¿Pero hemos acabado el tema? ¿No lo habéis? ¿Viste que no he visto, no? Bueno, este tema era muy cortito Ya os digo de aquí lo más importante es que tengáis claro los perfiles de vida media en los fármacos Eso es muy importante porque es lo que os va a permitir entender por qué unos son más recomendables y otros no Que sepáis como los grandes grupos que hay las drogas Z cuáles son las más recomendables dentro de las drogas Z y por qué Los fármacos benzodiazepínicos que algunos son de acción más lenta Bueno, que sepáis Normalmente si veis esta, no es muy fan de las benzodiazepinas como hay en el mundo Luego los fármacos basados en la melatonina y luego los antidepresivos como la dosepina a dosis bajas que es el perfil de sueño y la trafodona a dosis baja La trafodona a dosis baja es bastante buen hipnótico La mirtazapina a veces, depende Pero bueno Ya os digo, sobre todo van a ser las drogas Z Cuando hay un sueño así más primario o más como adjuvantes Y recordad el hecho también de que las tasas de remisión de trastornos que no son de sueño por ejemplo depresivos mejoran muchísimo cuando tratamos el insomnio Hay en el libro veréis que además habla de una serie de estrategias conductuales para favorecer el sueño y programas de quimio del sueño incluso terapia cognitivo-conductual para que se pueda también terminar la terapia psicológica Bueno, pues hoy lo vamos a dejar ahí porque nos hemos fundido el tema 4 y hay que irse a casa para preparar los turrones y todo eso Bueno, pues que tengáis muy felices fiestas que estéis muy bien que descanséis lo que podáis que hagáis la PEC recordad que tenéis de fecha hasta el 10 de enero y a partir de ahí yo las iré corrigiendo y ya está, si tenéis alguna duda me escribís como estáis haciendo y que estudiéis por favor porque luego ya los estudios se empiezan el 22 si no recuerdo mal entonces nosotros ya os digo vamos a hacer un repaso rápido rápido de los temas que quedan que son el de aprendizaje ¿no? me parece el de, bueno, el de las demencias, etc el trastorno del fin de atención y las drogas entonces voy a hacer un, sobre todo voy a juntar lo más difícil de esos temas y haré un examen o dos si me da tiempo pero para eso es muy importante que traigáis todo ya absolutamente estudiado y súper fresco ¿vale? ¿manoche?