Bien, ya estamos grabando. He titulado así la sesión de hoy. Llamamos a franciscanos platónicos contra dominicos aristotélicos, que son las dos corrientes básicas que se van a exprimir durante toda la Edad Media. Bien, recuerden que durante el periodo de la Alta Edad Media predominó más el platonismo procedente de San Agustín. Ya vimos a San Anselmo, ya vimos a la Escuela de San Vítor, a los místicos, etcétera, etcétera. También en la Baja Edad Media, concretamente en este siglo, siglo XIII, va a continuar ese platonismo, pero bajo la bandera, digámoslo así, de los franciscanos que consideran una línea más piadosa y más enfocada a Dios la que procede de San Agustín y su corriente. Frente a... Santo Tomás y San Alberto Magno, que propongan que, dado los cambios ofrecidos por la intelectualidad, lo mejor es adaptarnos a los nuevos tiempos, e incluso para luchar contra el averroísmo, que es una rama laica de Aristóteles en esta época. Bien, como sabemos, en el siglo XIII ya entra de manera pulgurante la filosofía árabe, árabe y judía, a través de la Escuela de Traductoras de Toledo, a nuestro país, a España, ¿no? Bien. Desde el siglo V, concretamente con San Agustín, ya el platonismo había sido la... digamos, la fuerza filosófica con más prestigio que se impone en San Agustín y en los posteriores, ¿no?, incluso en... en autores neoplatónicos como Ascoto de Ríugena, que de hecho fueron condenados a sus libros por herejía, etcétera, etcétera. Bien. En esta época aparece un grupo religioso, que son los franciscanos, tienen una gran importancia en Italia y en Gran Bretaña. En Italia porque de ahí es San Francisco de Asís, que fue un... digamos, un modelo de virtudes y un hombre entregado a la causa del cristianismo, sin lugar a dudas, ¿no? Y en Gran Bretaña porque el movimiento franciscano se fundió un poco con las ideas de la Escuela de Chartres. Recuerden a Juan de Salisbury que procedía precisamente de... de la cultura británica. Y se fomentó ese... esa investigación y esa luz de... de la naturaleza para investigarla. Pues caben aquí enormes personajes de investigación, como Reiger Bacon, etcétera. Para ver el movimiento franciscano, lo tenemos también aquí, a ver si aparece por aquí, pues este movimiento implica una actividad cultural de gran esfuerzo, encarnada sobre todo en... en... en las doctrinas agustinianas y anselmianas de San Anselmo. Y el precursor en Gran Bretaña va a ser Alejandro de Halles, que orienta aún la filosofía hacia el platonismo agustiniano, y sería el maestro de San Buenaventura, que es uno de los autores que creo que ha salido en una ocasión. Vale. Bueno, la diferencia entre estos movimientos, digamos, ortodoxos, de... de la filosofía platónica, de los movimientos estos, es que San Francisco de Asís y su corriente, digamos, filosófica y teológica apuestan por... por los movimientos populares. La mayor parte de franciscanos, como bien sabemos, surgen de la burguesía. La burguesía siempre fue un movimiento emancipador, innovador y también... ¿cómo se llama esto ahora en la búsqueda de empleo? Emprendedores, grandes emprendedores, la burguesía. Entonces hace que fuera un... incansable en sus trabajos y tratan asimismo de confrontar los excesos de otros movimientos que amparándose en el... en la pureza y en la humildad del cristianismo primitivo pasan a ser grandes enemigos de la Iglesia como fueron los cátaros y alvigenses. Bien, pues estos movimientos, los cátaros y alvigenses precisamente eh... otorgan escaso valor al cuerpo y a la existencia. Son movimientos un poco que nos recuerdan a los místicos de la Alta Edad Media. Incluso el castigo del cuerpo para salvar al alma es un movimiento muy rígido. Incluso yo pongo ahí como ejemplo, no sé si leyeron la obra de... a Pedro de Burgos, la obra de este de... sobre el monasterio de... ¿Eh? El nombre de la Rosa. Era un personaje que odiaba la risa y se metía contra los que reían, y los que vivían felices y todo esto. Bien, pues dentro de este movimiento vamos a destacar a San Buenaventura pasando otra vez al esquema general los franciscanos. Este es el guión del tema. Vamos a seguir el guión del tema. Para no alejarnos de ahí. Bien, un gran baluarte de esta corriente franciscana fue San Buenaventura. Fue discípulo de Alejandro de Sales y con él culmina un movimiento filosófico y teológico con una serie de características como es el rechazo al aristotelismo recién llegado a Europa. ¿Y esto por qué? Pues porque el aristotelismo tenía unas connotaciones deterministas. Entonces, entre las connotaciones deterministas está el mundo que ya Vicena lo vio como la creación desde toda la eternidad. Pero eso no satisfacía de lleno. Hacía falta un primer motor que moviera al mundo, ¿no? O hacía falta también, digamos, una causa eficiente que sirviera como el origen. Porque de lo contrario, si te desplazabas a la causa final, en ese desplazamiento a la causa final se diluía la responsabilidad. Y si tenemos en cuenta el entendimiento agente que es uno para toda la humanidad, pues no había responsabilidad individual para el pecado y la culpa. Con lo cual se entraba en una dinámica de rechazo al aristotelismo. Y bueno, con el rechazo también al aberroísmo y la teoría del entendimiento agente que pongo ahí como inmortal y único para la especie humana, fija un anticristianismo más bien más que un cristianismo. Vamos a ver ahora si nos invita... Sí. Ellos priorizan el pensamiento agustiniano y platónico y procuran dirigirnos la mirada hacia las cosas de este mundo, entendiendo que en las cosas de este mundo hay signos, lo que él llama vestigio. Hay vestigios en este mundo que dado los distintos grados de perfección nos llevan a que tiene que existir un ser superior. Entonces esto nos hace elevar el modelo del ejemplarismo que lo llamábamos hace poco las ideas de Dios en la mente divina. Pues esas ideas ejemplares que utiliza Dios para la creación del mundo muestran la altura, la posición de ser necesario que se presenta en Dios. Bien. El mundo también aparece como signo de Dios, ya dije antes, como vestigios y representado a través de alegorías y analogías. La alegoría sería una metáfora mediante símbolo y la analogía sería comparaciones de objetos más mundanos para hacernos una idea de la divinidad de Dios. Bien, lo único que ocurre es que aquí se plantea un jorismo entendiendo la palabra jorismo como un abismo entre Dios, que es el modelo ejemplar, y las criaturas que pueblan el universo, digamos. Entonces algunos autores en el caso de San Buenaventura utilizan esos signos, los vestigios, las analogías, pero también van a ser utilizadas por otros autores como Santo Tomás. O sea que no va a ser privativo esta cuestión de los franciscanos. Bien, por otro lado ha aparecido el averroismo latino que es la asimilación laica de la filosofía de Aristóteles a través de Averroes, ¿no? Bien, aquí lo sigue Siger de Brabante y Dalmacio de Dacia, no me acuerdo si era Dalmacio el nombre, pero bueno, hay otro autor por ahí. Donde interpreta la doble verdad siguiendo bastante restringidamente a este autor, a Averroes. Entonces el mundo según Aristóteles existe desde toda la eternidad. Es una verdad que no se puede discutir porque la racionalidad es palpable ahí. Existe otra verdad, que el mundo fue creado por Dios, pero sin embargo el averroismo siguiendo Averroes da prioridad a la verdad filosófica, a la verdad racional. Por eso fue perseguido en este contexto de mala manera por el papado. Esa es la teoría de la doble verdad. Luego está la eternidad del mundo tal y como se plantea en la cultura griega donde existen pruebas de la razón de que el mundo no pudo haber sido creado y menos de la nada. Es decir, existía una materia universal, heterogénea que siempre existió y siempre existirá. Es decir, no hay ni un principio ni un final desde el punto de vista de la filosofía. Por otro lado las esencias no aparecen ante el reino sino que las esencias deben aparecer en los individuos reales y concretos. Si no fuera así las esencias se fumarían, desaparecerían y nos quedaríamos sin los individuos porque la forma del individuo está dentro del propio individuo, está embutido. Luego la existencia de un único entendimiento agente y la mortalidad de cada alma personal fue también asimilado de Averroes. De manera que el determinismo del mundo en Averroes estaba asegurado en el averroismo y no había lugar para hechos extraordinarios como milagros y profecías. Eso sería un escándalo para los que siguen la filosofía. Es decir, que exista un ser que intervenga de improviso creando frente a ese determinismo de la naturaleza que marca la relación causa-efecto. Yo creo que estas cuestiones del averroismo latino están bastante claras para no sacar a colación el cuadro. Aparece, eso sí, una nueva figura que sigue la causa franciscana del platonismo que es San Buenaventura mientras que hay otra corriente que es la corriente de los dominicos en los cuales intentan seguir la filosofía de Aristóteles. Pero, domesticando lo que tiene de filosofía y cogiendo algo pero no todo, sino que es más, la fe tiene prioridad sobre la razón, no nada que ver con el averroismo. Lo importante tanto de San Alberto como de Tomás de Aquino es que siguen Avicenas y Averroes tanto a uno como al otro. En el caso de Tomás de Aquino tiene tanto para explicar el modelo de la creación del mundo y la participación de Dios, Sin lugar a dudas el personaje clave aquí va a ser Tomás de Aquino. Tomás de Aquino es un monje dominico, discípulo de San Alberto Magno trabajó con él y luego se propuso renovar la teología pero basada en el Aristotelismo en los tres autores procedentes tanto de la filosofía árabe en general, la oriental de Avicena como la de Adalándalus. En el caso de Adalándalus sigue a Averroes y a Maimónide. Precisamente vimos el otro día que eran dos filósofos que al estar en el mismo contexto de Córdoba se parecen. Lo que articula mediante la razón un encuentro entre la razón y la fe. A esto lo llaman los preámbulos de la fe que vamos a ver luego. Lo importante de Tomás de Aquino es que defiende una serie de tesis. La existencia de un único Dios no podía ser de otra manera. La negación del entendimiento agente de Averroes así como la crítica que vimos antes de San Buenaventura sobre el entendimiento a la humanidad no tenía sentido. Ya en el caso de Santo Tomás retoma la cuestión y plantea un entendimiento agente personal, inmortal. ¿De acuerdo? La idea de un alma humana inmaterial, personal e inmortal como acabo de decir la creación del mundo por Dios pero no a través de Avicena como Dios creando desde toda la eternidad sino utilizando el modelo de San Agustín. ¿De acuerdo? Es decir Dios crea utilizando modelos ejemplares un poco que nos recuerda al demiurgo del Platón de la filosofía antigua y esos modelos ejemplares son creados de una vez por todas pero por si hubiese dudas para no estar utilizando la intervención de Dios desde toda la eternidad pues crea las llamadas razones seminales que es un digamos un invento estoico que propició San Agustín en su propia filosofía y esas razones seminales lo que se encarga es de actualizar los seres en potencia que van surgiendo en el transcurso del tiempo. Bien algo importante también es que había que erradicar el determinismo sino no había no había hueco no había espacio para las ideas de pecado y culpa la responsabilidad entonces se carga el determinismo y saca a colación el libre albedrío que como bien decías tú hace un par de semanas se erige entre dos polos el del bien y el del mal y siguiendo un poco el modelo que vimos en Platón y en San Anselmo el mal no existe como tal sino que el mal lo que vino a ser es una ausencia de bien es decir cualquier mente que no elija el bien es porque no está bien de su sano juicio no está utilizando la razón para elegir bien respecto a la doble verdad pues fíjense en la genialidad de este autor es decir para la doble verdad dice miren hay verdades hay una verdad que es total y esa verdad total abarca la verdad natural filosofía natural y la verdad teológica la verdad que nos ofrecen las pruebas de la religión entre la verdad racional y la verdad teológica hay una serie de peculiaridades que coinciden pues esas coincidencias las llama los preámbulos del autor por ejemplo las vías para llegar a la existencia de Dios están ahí en los preámbulos ¿de acuerdo? yo no sé si puse aquí un modelo ah sí aquí está aquí hay bastante claro en azul aparece la razón de la filosofía son verdades naturales y en amarillo las verdades teológicas misterios profecías compendios de la ortodoxia de la iglesia a lo largo de los siglos etcétera y una zona verde que recoge la racionalidad fundamentada para meterla en los artículos de la fe como es la prueba de la existencia de Dios como es también el tema de la verdad de una causa primera y una causa última no sólo causa final sino que debe haber una una causa inicial que haya desde la creación haya puesto las cosas en su sano juicio y con ello alejarnos de los planteamientos deterministas que planteaba en sus orígenes el propio Aristóteles la inspiración precisamente a Santo Tomás bien estas tres referencias respecto a la verdad constituyen la verdad total de acuerdo bien para explicar la física recurre a las causas segundas y para explicar la teología recurre a a las causas primeras y esa teología la defiende a través de lo que llamamos las cinco vías de acuerdo no sé si aquí lo retoma a ver dos más como la Santísima Trinidad que aparecía en San Agustín y la Eucaristía como cuerpo y alma del Cristo Divino es decir cuerpo y sangre perdón son dos verdades a las que nosotros no podemos negar entonces habría que sumar a este tema de la teología es decir hay verdades que se dan como teológicas en las cuales si no hay fe no tienes nada que hacer es más Santo Tomás incide que ante la duda tenemos que inclinarnos por la fe bien es decir hay unas verdades naturales y otras reveladas que recogen los artículos de fe pero la filosofía debe ser esclava o debe subordinarse a la teología de acuerdo lo contrario que ocurría en el averroísmo de la doble verdad en el cual para los averroístas la fe no tiene nada que ver con algo tan sustancioso como la razón la razón filosófica sería superior una verdad preferible bien vamos a ver las influencias delicadas en Santo Tomás de Aquino bien, en Avicenna distingue hace la distinción entre la esencia y la existencia ustedes recuerden no sé si la clase pasada que para Avicenna en sentido estricto donde único coincide la esencia con la existencia porque se la da a sí mismo es en Dios de acuerdo entonces la existencia es algo que procede de la esencia de Dios eso es la idea ejemplaria vamos a verlo en el cuadro que yo creo que queda mejor vamos a ver Santo Tomás vamos a darle un mayor tamaño se ven bien más o menos aquí vemos en Dios esencia es igual a existencia si Dios sería necesario y absoluto de acuerdo entonces el ser en potencia cualquiera de los seres del mundo están compuestos en principio de materia pero necesita el acto y ese acto es la existencia con lo cual de paso Dios sitúa una esencia en cada uno de los elementos de la naturaleza de acuerdo de manera que el ser natural tiene la necesidad de una intervención divina y esta se produce no por la racionalidad de la verdad natural sino por la libertad de Dios esto es un tema que va a aparecer en Santo Tomás pero que luego se va a generalizar también a Dunez Cotto y a Oka los cuales echan mano de esa voluntad de Dios ah si tu hablas de voluntad entonces si hablas de voluntad como elemento superior a la racionalidad entonces Dios pudo haber hecho el mundo de otra manera si así lo hubiese querido entonces lo que hay que buscar no son las verdades necesarias lo que hay que buscar en este mundo son las verdades contingentes entonces no podemos avanzar en la ciencia con los universales entendiendo que los universales son las esencias porque si no nos fijamos en los seres reales y concretos independientemente de las esencias que puedan ser observados medidos y cuantificados no hay manera de hacer ciencia de acuerdo eso va a ser un poco la paradoja de de de Santo Tomás respecto a a los planteamientos de de de Oca y luego para evitar ese abismo que hablamos antes en San Bonaventura de Guanareche para conciliar ese abismo lo que hace es crear como Dios está tan lejos por su por su perfección por su naturaleza donde la esencia coincide con la existencia y nosotros somos meras realidades dependientes de Dios lo que hace es buscar analogía y crear jerarquía es decir más cerca de Dios arcángeles, ángeles y coros celestiales hombres y mujeres animales, plantas, seres inerte y seres por analogía etcétera es decir que las relaciones de semejanza identidad etcétera son seres pero participan en la participación es diferente según entonces los animales al ser seres irracionales pues tienen esa suerte de un destino fatal ahora mismo nosotros esta cultura nuestra cada día damos mayor relevancia a la naturaleza si ponemos en igualdad el problema del sufrimiento de los animales aquí en función de esta jerarquía situando en un plano excesivamente alto ángeles y arcángeles que son elementos digamos sofisticados y sacados de la manga o damos el tema de la superioridad del hombre sobre la naturaleza desde luego para la situación actual estas cuestiones religiosas tienen que ser revisadas de alguna manera ahora que hay ahí en en santo tomás crear sólo una metafísica no lo más importante para él era el conocimiento de dios a través de no sólo de la metafísica sino también de la física del mundo entonces considera que la filosofía es valiosa pero siempre y cuando la filosofía se someta a la teología sea la sierva de la teología vale más o menos me va siguiendo bien seguimos vamos por aquí vamos a reducirlo porque el otro era que venía muy pequeño bueno más o menos vale todo esto ya lo hemos visto lo que recoge davisena se acuerdan esencia y existencia coinciden sólo coinciden en dios la existencia de los seres creados le viene de dios de acuerdo es como si actualizar la materia está en potencia para convertirla en acto de energía bien establece la analogía con influencia davisena la existencia es una entidad es el acto de la esencia lo que acabo de decir y sólo mediante la creación se actualiza la materia es decir la materia existe la da como existencia real no puede negar eso pero la da como existencia real imperfecta la materia no es nada la materia es un material caótico hay que darle una forma la forma se la da el propio dios actualízala actualiza la potencia la materia que es potencia la actualiza y la convierte en forma en acto la forma siempre es acto por ello es necesario una causa creadora del ser causa de la existencia y de la esencia de todo que es lo que acabo de decir por tanto lo creado que será necesario o contingente que crees tu lo creado que será contingente o necesario contingente necesariamente contingente porque para que exista un ser necesario tiene que coincidir plano teológico la esencia con la existencia y eso solamente se da en dios también eso lo compartió Avicenna bien la analogía que ya la vimos para evitar ese abismo entre el ser necesario y el ser contingente en ese sentido la teología viene a crear la causa del ser la causa de la esencia activando la potencialidad de la materia y confiriendo la existencia pero dios en sí mismo es una causa incausada es decir es capaz de darse a sí mismo su propio ser bien trata de atemperar con las analogías el creador de lo creado etc, etc hay grados de perfección de participación entre lo creado y el creador una cuestión esta que ya veíamos también en San Anselmo San Anselmo veía cuando contemplamos el mundo vemos criaturas de distinta perfección unas más imperfectas y otras más perfectas pues eso se llama grados de perfección los grados de perfección también los utiliza este Santo Tomás como una de las pruebas de la existencia dentro de las cinco pruebas de la existencia de dios bien la analogía de los ángeles con dios las imágenes del mundo que copian los modelos o arquetipos de la idea en la mente de dios a eso se le llama ejemplarismo divino es un resquicio platónico y agustiniano que aparece en Santo Tomás Santo Tomás se vale del aristotelismo menos en el ejemplarismo de acuerdo esto ya lo vimos vamos a ver ahora las cinco vías el esquema el preámbulo de las relaciones que explica la existencia de dios conocidas como las cinco vías vamos a ver el cuadro de las cinco vías este sería el cuadro de las cinco vías está primero vía del movimiento segundo causa eficiente tercero grado de perfección cuarto finalidad y quinto ejemplarismo de acuerdo bien la primera vía es la del movimiento como demostrar que es necesaria una primera causa porque si todo motor requiere que su ser sea movido por otro se han de intercalar muchos seres hasta llegar a un primer motor que hace que se mueva al siguiente y ese primer motor no es otro que dios de acuerdo una vía que nos recuerda a a dios al final del mundo de la física que vimos en el helicóptero el primer motor vale la segunda vía es la de la causa eficiente si la acción de cualquier cosa está supeditada a la anterior es decir si el acto perdón si el acto sí está supeditado a la potencia se necesita de una primera entidad que ponga en acto la potencia que estaba ahí a su alcance y esa primera causa eficiente es dios dios coge la materia y la actualiza entonces convierte la materia formal y convierte la materia en lo que era potencia lo convierte en acto la tercera vía es la de la contingencia las cosas son contingentes en cuanto una cosa es contingente en cuanto puede existir pero dejar de existir nosotros los humanos somos contingentes podemos estar aquí no podemos estar dentro de unos años por ejemplo en este caso las cosas contingentes se finalizan tiene que haber algo de lo que promueve la propia existencia la contingencia y ese algo es dios es decir si no es por alguna cosa que ya existe de manera necesaria no podrían haber contingencia de acuerdo es decir dios coincide la esencia y la existencia todos los demás toda la parafernalia esa de jerarquía que vimos en el cuadro es contingente la quinta vía es la finalidad es decir toda la realidad del cosmo responde a un plan ese plan tuvo que haberlo hecho un artificio y ese artificio no puede ser otro que la providencia divina que nos dirige hacia lo mejor de los fines me acuerdo ese planteamiento del finalismo es un planteamiento aristotélico pero ese tema de la providencia es un planteamiento que ya estaba en los estoicos bien vamos otra vez abajo o arriba cinco viejas santo tomás bien teoría del conocimiento inspirada en aristóteles la teoría del conocimiento se llama eso epistemología o también para que nos entendamos el tema de los universales que es lo que se daba en la antigüedad la antigüedad y la edad medina el tema de los universales se termino con ocan el debate ese se termino con ocan vale la teoría del conocimiento en santo tomás que las cosas las cosas tienen un antecedente anterrente antes de que existieran las cosas y antes de que existiera el mundo el antecedente de lo que existe de las esencias del ser el antecedente es dios de acuerdo entonces las esencias que vienen de dios de acuerdo pero las esencias también están in re que quiere decir in re dentro de la cosa es decir en el individuo real y concreto está la esencia de acuerdo y si no estuviera la esencia no tendría razón de ser el individuo real y concreto se fumaría como dijimos al principio vale bien también hay que entenderlo como una extracción mental que quiere decir una extracción mental tu tienes la idea cuando ves una mesa de que eso es una mesa pero la extracción mental sería la definición una mesa es un tablero sostenido en alto o cuatro patas etc etc no tanto las cualidades del color que son accidentes nada de eso pues esa extracción mental es por ren después de la cosa después de haber visto tu la cosa eh maquinas mentalmente y hace una extracción de acuerdo y equivaldría al esquema que hemos estado viendo estos últimos días el esquema de los universales vamos a decirlo por aquí este sería este vamos a sumarlo un poquito de tamaño estamos viendo no todos los universales sino lo que nos interesa de de santo tomás y santo tomás es lo que se llama el realismo moderado y el realismo moderado acoge lo ante ren antes de las cosas lo en re formando parte de la propia cosa la esencia y por ren viendo la cosa y haciendo una extracción sacando un concepto se dan esos tres elementos a eso se le conoce como realismo moderado eh es puridad si esto lo transformamos en en lo que no debe ser aceptado para no incurrir energía pues esto sería panteísmo lo que pasa que en el tema de los universales eh se llegó a una flexibilidad máxima sobre todo para meter a dios en el tema de santo tomás y para meter a dios coloca algo que no encaja que es lo platónico esto lo ante ren vendrían a ser las ideas platónicas que existen desde siempre y son eternas no te lo me estaba haciendo con los con las de los muy antiguos me interesa para poder justificar tu función buscan buscan buscan un acomodo lo que pasa es que dado que lo que fue y y lo que supo distinguir hombre crea una al crear digamos esto también forma parte del encaje al crear un abismo entre dios y las criaturas pues entonces la participación nuestra es muy desigua de acuerdo pero al fin y al cabo hay participación pues eso es eh una de las preguntas que salió en una ocasión el panteísmo lógico es centrarse en aristóteles y desentrañar esas tres cuestiones tres el santo tomás defendió que los universales eran cosas cosas elementos anterrén in re y por re anterrén las ideas ejemplares la mente divina la mente divina de siempre in re en las cosas las formas de las cosas las esencias por re en lo que actuamos nosotros con el conceptualismo lo mismo que hizo abelardo pero abelardo se quedó en eso en esos donos eh si no eso es y abelardo se acercó mucho más a la realidad del mundo estos eran personas con un temor de dios demasiado rayano en lo en lo miedoso vamos a ver la ética del derecho y la política porque también salió en un momento determinado y no es tan difícil vamos vamos a reducirlo esto está también de acuerdo con un aristóteles en las virtudes éticas es decir virtudes éticas eh basadas en el término medio entre el exceso y el defecto eh debemos de ser prudentes la prudencia es un poco esa idea del término medio pero también en el hábito y la actitud fundamental es que si nosotros creamos hábitos y tenemos actitudes digamos las éticas ciertos sacrificios de cierta disciplina la palabra es disciplina seremos más virtuosos y obtendremos mejores resultados en el caso de los estudiantes por ejemplo que si no tienen una disciplina de acuerdo entonces ahí pues sí habría que estar de acuerdo con esos planteamientos teniendo en cuenta que hay dos tipos de virtudes eh la prudencia la justicia la fortaleza y la templanza la templanza es la que vimos en el término medio la fortaleza pues está por sí mismo la justicia dar a cada uno lo que le corresponde y la prudencia eh sí la templanza más bien a la hora de no alejarnos de los placeres y la prudencia más bien a la hora de tomar decisión vale bien eh él distingue tres tipos de leyes la ley divina que sería esa ley que ya forjaron eh los antiguos la ley divina sería una ley en la cual está todo lo revelado por dios y esa ley debemos acatarla porque según él procede de dios pero luego distingue la ley eterna que es la providencia que digamos está encaminada a conciliar el orden del mundo para que todo tenga al mejor de los fines de acuerdo y por último habla de una ley natural que ojo porque la ley natural sirvió a toda la modernidad incluso a los escolásticos todo este movimiento de aristóteles se llama movimiento escolástico sirvió a los escolásticos como suárez no sé si lo han oído nombrar para crear cuestiones relativas a la ley natural es decir para a la hora de discutir una ley en el parlamento por cierto la ley del parlamento es ley positiva que es la que discutimos y la que hacemos los que gobiernan y la ley natural es la recta ordenación de la razón es decir si aplicas la razón la tienes que aceptar por ejemplo el homicidio el homicidio va contra la ley de la razón va contra la ley positiva que es la de respeto a la vida y va también con la ley eterna y con la ley divina es decir Dios nos ha hecho para que fuéramos seres en convivencia entonces justifica que justifica derivado de la ley natural justifica que exista un estado que ese estado ejerza el poder de coacción la fuerza para todo lo que contradiga la ley la ley positiva la última pregunta que venía debajo a la gentium se refiere a toda la humanidad a los distintos las distintas comunidades por ejemplo el homicidio es condenado por todas las comunidades determinados casos el homicidio tampoco es condenado por todas las comunidades el caso de la guerra lo ven como justificado y en el caso del terrorismo pues el nombre da la vale todo lo que se haga o sea que siempre hay discusiones respecto a esto pero en líneas generales si bien y el incivile sería las normas específicas de cada de cada país de acuerdo entonces tenemos un derecho civil que es válido para toda España ese derecho civil pues fue creado en principios del siglo del siglo pasado bien y la ley humana opositiva es la que implica un poder coercitivo que respalde la aplicación a través de la fuerza pero es curioso y como se justifica el poder pues de la misma manera que existe Dios que es uno el poder más justificado es la monarquía supeditada alcalada tu lo dices correcto a los aislados exactamente pues eso más o menos no es tan complicado y bueno yo te voy a preparar un un esquemita pequeño para los sofistas porque veo que el otro día te quedó cierto si por los sofistas los primeros los sofistas hay bastante poco vinculado con todo lo que cae en el vuelo es una información previa pero ahora mismo todo la ley positiva es sofista la ley positiva es decir lo único que en la época de los sofistas habían dos direcciones una era el estudio de la naturaleza y otro era el estudio del hombre entonces los sofistas como les interesaba algo útil para la ciudad se olvidaron de especular o sea si hubiera sido la creación de la ciencia sobre naturaleza bien pero eran especulaciones si era el agua o era el nus etc entonces lo que hicieron los como se llama los sofistas es buscar un estudio de lo útil y el estudio de lo útil era el estudio de las leyes de la ciudad entonces desarrollaron la retórica y en esa retórica existía un diálogo enfrentado y el diálogo más aplaudido o el diálogo más votado era el que se seguía entonces era una disputa permanente por muy rápido muy sencillo pero es válido claro es lo que tu dices tienes que volver atrás pero bueno