Bueno, ya vamos llegando. Bueno, pues como decía, hoy es el último día de tutoría antes de las navidades y después ya a la vuelta tendremos dos tutorías más y ya la primera ronda de exámenes, ¿de acuerdo? La primera semana de exámenes. Entonces, tal y como estaba previsto, que vamos bien, según lo previsto en el calendario, pues hoy vamos a ver cómo se corrige y se interpreta un WIS, ¿de acuerdo? Que se corresponde con la práctica del tema 14. Un momento, voy a coger yo el libro de prácticas porque hay una cosa que os quiero, que me quiero tener a mano para luego comentaros, ¿no? De acuerdo, del libro de prácticas del tema 14 que creo que es la práctica 10. He elegido, bueno... Bueno, entonces este es la práctica... Sí, 10, efectivamente, que se corresponde al tema 14. Entonces, hoy vamos a ver esta práctica de cómo se hace y cómo se corrige un WIS y el próximo día, a la vuelta de enero, veremos la escala McCarthy y la Spiley y haremos un repaso un poco ya, pues, de cada examen en la última sesión, ¿de acuerdo? Y un poco las pautas antes del primer examen. Y un poco las pautas antes del primer examen de la asignatura, pues que os puedan servir de ayuda, ¿de acuerdo? He elegido esta práctica del WIS-R, aunque se corresponde con la evaluación de productos cognitivos, es decir, el WIS-R es uno de los test del Wessler de inteligencia. Tiene tres, el WIPSI, que es para edades más tempranas, el WIS-R y después el WISE, que es para adultos. Pero están todos construidos, digamos, por el mismo... El que la práctica que os proponen en la asignatura es de esta edad, que es la edad, digamos, escolar, que es la de uso, digamos, más frecuente. Y la he elegido para que la veamos porque tiene cierta complejidad. Entonces, es muy importante que sepáis manejaros bien con este tipo de test porque luego son muy comunes de uso, ¿de acuerdo? Y son pruebas de inteligencia muy importantes, probablemente la de mayor utilización. El test de mayor utilización de inteligencia que tenemos, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, antes de hacer la actividad práctica en este tema yo me voy a saltar la parte teórica. Está absolutamente bien explicada en el libro, solo voy a dar algunas... Voy a insistir en algún concepto como la edad mental, consciente intelectual y consciente de desviación. Pero es necesario que estudiéis los... Las teorías sobre la inteligencia general, sobre el factor G de inteligencia y los distintos test de inteligencia general que hay. Por ejemplo, os mencionan en el texto los test de dominós, el de 48, el de 70, etcétera, unos cuantos. Pero todo eso lo voy a omitir porque está perfectamente bien explicado en el libro y me voy a centrar en este test, ¿de acuerdo? Así que vamos a... Aclarar algunos conceptos que seguro que os tenéis claros, pero es que es importante que los tengáis meridianos, ¿de acuerdo? Las diferencias entre edad mental, consciente intelectual, razón y consciente de desviación, ¿de acuerdo? La edad mental digamos que sería... La edad en que la mayoría de los niños obtiene la puntuación que ha conseguido el sujeto evaluado. Es decir, si la mayor parte de los niños hacen este tipo de tarea... O si yo tengo un niño que hace este tipo de tarea... Que tiene esa edad mental, ¿de acuerdo? Es un concepto, digamos, desde el punto de vista estrictamente de alcanzar un nivel de competencias que se corresponde... Hola, ¿qué tal? Que se corresponde con una edad determinada. Con lo que el promedio de niños de determinada edad, vamos a suponer de 9 años, pues hacen. Y yo tengo un niño que tiene 11, pero que hace... Alcanza el mismo nivel de competencias que ese grupo de 9. Pues entonces diría que tiene una edad... Una edad mental de 9, ¿de acuerdo? Bueno. Pero eso es una cosa bastante simple. Luego tenemos el consciente intelectual o de razón. Que es la edad mental partido por la edad cronológica. Que es un coeficiente, ¿de acuerdo? Es un consciente, un coeficiente. Entonces, edad mental partido por edad cronológica... Cuando la edad mental y la cronológica coincidan... Tendré un 1, ¿de acuerdo? Sí. Tiene 10 años de edad mental, tiene 10 años de edad cronológica, pues 10 partido por 10. 1 multiplicado por 100, por 100. ¿De acuerdo? Ahora, puedo tener niños, por ejemplo, que la edad mental esté por debajo. Por ejemplo, puedo tener un niño de 10 años que alcance una edad mental de 8. Entonces tendré 8 partido por 10 multiplicado por 100. ¿No? Tendré un 80, pues sería 0,8 por 100. ¿De acuerdo? ¿Se entiende? O al revés, puedo tener un niño brillante que tenga 10 años pero que sea capaz de hacer cosas de 12. Vamos a suponer. Tendré 12 partido por 10, tendré un 120. 1 multiplicado por 100. ¿Vale? Ahora, eso tiene un problema. Bueno, tiene varios problemas, pero el más gordo, digamos, el que al final derivó en la creación de los conscientes de desviación es que la inteligencia o las competencias de la inteligencia por las que se manifiesta, las competencias cognitivas por las que se va manifestando el desarrollo de la inteligencia a lo largo de las distintas edades, primero, ni crece de manera uniforme, no todos los años crece lo mismo. ¿De acuerdo? Y sobre todo es que llega un momento que ya no crece. Es decir, a partir de la adolescencia, 14, 15, 16 años, todas las operaciones mentales ya están adquiridas. ¿De acuerdo? Ya hemos adquirido el desarrollo... hipotético, el razonamiento hipotético-deductivo. O sea, es que ya no hay más operaciones mentales que se puedan adquirir. Entonces, a partir de ahí, digamos que tu edad mental sería ya... se quedaría estancada porque ya no hay más y en cambio los años seguirían avanzando. Entonces, yo, por ejemplo, tendría 14 partido por 55 por deficiente mental. ¿Se entiende? O sea, entonces, hasta determinada edad se puede comparar. La edad mental con la edad cronológica. Pero llega un momento donde eso carece de sentido ya. Y lo que te va a dar es un error de interpretación porque no tiene sentido. Entonces, para eso se desarrolló el cociente intelectual de desviación o CI de desviación que es comparar a cada sujeto con los de su grupo de edad. ¿De acuerdo? Y entonces dentro de la distribución de su grupo de edad ves de su edad cronológica, no mental, sino cronológica. Y dentro de los que, de su edad, por ejemplo, de 12 años, habrá quien sepa quién alcance muchos niveles de competencia y quién alcance pocos. Entonces, esa distribución, que es una distribución normal de las puntuaciones, digamos, de las distintas actividades o de las distintas operaciones mentales y funciones cognitivas, pues veremos nuestro niño, el que estamos evaluando, en qué posición respecto a su grupo, a su grupo de edad cronológica, lo tenemos. ¿De acuerdo? Y entonces eso es lo que se llama CI de desviación. ¿Se ha entendido? Sí. Bueno. Bueno, entonces tenéis previamente también un poco a la hora de revisar el tema identificar las distintas funciones intelectuales que valoran los test y los distintos subtests, ¿vale? Y sobre todo, sobre todo, ved cómo se aplica el video demo, que lo tenéis en la página de YouTube. En las actividades de evaluación continua, que ya sabéis que son obligatorias, ¿de acuerdo? Cómo se aplica. Allí veréis cómo se aplica el WISR a un niño donde se usa un protocolo que lo he traído aquí, pues para el que, si lo queréis ojear, los que estáis online, está escaneado, o sea que lo vais viendo, ¿de acuerdo? Las distintas hojas de las plantillas, esto es una fotocopia, pero es del test, claro. Y entonces aquí viene, este es el protocolo que el evaluador tiene a mano y donde va apuntando y donde viene la cuantificación de cada tipo de respuesta online, lo vais a ver también. Pero en la, en el video veis un poco también el material, ¿de acuerdo? Si lo queréis ojear, pues bueno, lo tenéis aquí. Sí, salen, salen más o menos. Luego está el manual, eh, que, bueno, en este caso está aquí, donde vienen todas las instrucciones, digamos, normas de aplicación de cada uno de los test, ya veis que yo lo tengo muy trillado porque lo tengo incluso con papelitos para ver dónde está cada uno de los test, ¿sabéis? Amejanzas, historietas, aritmética, cubos... La prueba va alternando una prueba verbal con otra no verbal para no fatigar al niño. Entonces vienen las normas de aplicación y luego al final del todo vienen las normas de puntuación también, ¿de acuerdo? Vienen las normas de... De cómo se puntúa cada una de las, cada una de las pruebas, cada una de las respuestas del menor. ¿De acuerdo? Bueno, entonces si lo queréis ver, pues también lo tenéis aquí y en el video, digamos, podréis tener un poco una visión, ¿no? Si venís por Tudela algún día, pues aquí está el maletín entero con todo el material también que lo podríais, en fin, manipular, ¿no? Para ver un poco. Entonces luego en la corrección e interpretación. Son pruebas, como digo, los Wessler, los tres Wessler que, como he dicho, hay tres, el WIPSI para niños más pequeños, el WISR para niños en edad escolar hasta la adolescencia y el WISE para adultos de los cuales ya ha habido varias ediciones revisadas, etcétera, se van actualizando. Tiene una interpretación cuantitativa que es fundamental porque nos va a dar datos cuantitativos respecto a cocientes, inteligencia verbal, manipulativa... Pero también hay que hacer un análisis cualitativo, digamos, ¿no?, del estilo en que el menor responde, ¿de acuerdo? Entonces, siempre los manuales, como siempre, es una prueba larga y todos los subtítulos son diferentes. Las instrucciones vienen perfectamente bien explicadas en el manual, tenéis que seguirlas al pie de la lengua. Y es muy importante, por ejemplo, en los test verbales tenéis que dar la instrucción tal cual viene en el manual porque digamos que la instrucción forma parte del baremo, o sea, tú no le puedes dar una información añadida, digamos, verbal para subsanar a lo mejor dificultades de comprensión verbal porque está todo en el baremo, ¿de acuerdo? O sea, quiero decir que también la propia instrucción... La comprensión de la instrucción forma parte de la prueba, ¿vale? Bueno, y luego pues es importante también observar durante las distintas tareas cuál es la conducta del niño, pues si se fatiga, si no, si no para de moverse, si responde impulsivamente, si no espera a que termines la instrucción, si se cansa, si se despista, si se impacienta, si se enfada... Y entonces tira el lápiz o tira... ¿Verdad? El cubo o lo que sea, ¿de acuerdo? En fin, tenéis una serie de... Una tabla que os da pistas, digamos, en cada uno de los subsets de qué tipo de observaciones es la tabla 14.9 en el libro, de qué tipo de observaciones podéis ir haciendo en el WIS. Es el tema 14. Es el WIS. ¿Pero entonces el 12? Ah, hemos ido al 14. Hemos ido al 14 porque vamos a verlo. Lo explicaba al principio pero que no había llegado todo. Vamos a ver, hoy el WIS y el próximo día veremos la McCarthy y las Bailey, ¿de acuerdo? Hoy el WIS solo porque es más complejo, más largo, ¿de acuerdo? Y quiero que lo entendáis bien porque lo vais a usar mucho en la vida, en vuestra vida futura de psicólogos, ¿de acuerdo? Bueno, entonces, el WIS, ¿de qué está formado? Bueno, ya digo que el resto de los Wessler, Woods y Wise son semejantes. Por alguna diferencia, claro, no atendiendo a la edad, pero son semejantes. Tiene dos escalas, los test verbales y los test manipulativos. Cada una de ellas se compone, como veis, de seis subtests, ¿vale? Información, semejanzas, aritmética, vocabulario, bueno, ahí los tenéis, no voy a leer que sabéis todos. Las dos últimas, dígitos y laberintos, son optativos, es decir, no son necesarios para obtener el CI. El CI lo obtendremos con la suma de las puntuaciones típicas. De los cinco primeros subtests verbales y de los cinco primeros subtests manipulativos. Pero se aplican también porque para otro tipo de información que vamos a ir viendo ahora también son de utilidad, ¿de acuerdo? Pero son optativas. O sea, si no tenéis tiempo de aplicarlo entero, pues las dos que podéis quitar son dígitos y laberintos, ¿de acuerdo? Bueno, cada una de estos subtests, digamos, es una de las que más se puede aplicar. Digamos que lo que valora son distintas aptitudes, distintas capacidades por parte del menor, ¿de acuerdo? No es una única capacidad generalmente la que valora. No las voy a leer todas porque las sabéis todos, o sea que no me voy a entretener demasiado en eso, ¿de acuerdo? Pero bueno, pues por un lado están las pruebas verbales, por ejemplo, información y semejanzas. Semejanzas es más conceptual. Se le pide al niño, por ejemplo, dime, te voy a decir dos palabras. Dime qué crees tú que tienen en común, en qué se parecen, por ejemplo, una rueda y una pelota, ¿de acuerdo? Que es el primer ítem de la subescala de semejanzas, ¿de acuerdo? O una vela y una lámpara, etcétera. En el subtest de información se le pregunta sobre aspectos de contenido de información, por ejemplo, pues cuántas abejas tienes o cuántas patas tiene un perro o a qué temperatura, tú la hierve el agua, por ejemplo, es una de las preguntas también. Había una que no sé si la han quitado ya, antes había una que era quién fue el primero que dio la vuelta al mundo y ¿sabéis qué contestaban la mayor parte de los niños? Willy Fox, os lo aseguro, yo estaba por darla por buena porque cuánto daño ha hecho a la tele, pero os aseguro que era tal cual. Bueno, esa ya no está, ¿de acuerdo? En fin, bueno, pues quién descubrió la bombilla, en fin, es una serie de conocimientos adquiridos de contenido muy académico. Fijaos que el WIS, los WESLER en general, son test con mucho contenido cultural, ¿de acuerdo? Entonces, por ejemplo, para evaluar la inteligencia de niños que a lo mejor llevan muy poco tiempo en España, que vienen de países donde no han estado escolarizados a lo mejor o con un patrón cultural totalmente ajeno, digamos, totalmente distinto, nos puede dar una idea muy equivocada de las competencias intelectuales. En ese caso, hasta que el niño lleve, pues tenga mayor dominio de idioma y además tenga la mejor inserción cultural y académica, digamos, curricular, sería mejor evaluar la inteligencia del niño con esas características en esa situación con una prueba que tenga menos influencia cultural y menos influencia académica que la que tienen los WESLER, ¿de acuerdo? O sea, los WESLER son muy buenos, pero cojean. Por ejemplo, en ese sentido, ¿no?, que tienen mucho aspecto cultural y académico. Bueno, en aritmética, pues se le presentan problemas aritméticos sencillos que tiene que ir resolviendo mentalmente. Veis que cada una de estas tareas, cada uno de estos subtests, valora distintos tipos de aptitudes, ¿de acuerdo? No solo, no una única aptitud, sino distintas. Por ejemplo, en la comprensión, la comprensión no es solo comprensión verbal, hay mucho también de juicio. Hay mucho también de juicio social, de conocimiento de normas sociales, de interiorización de normas. O sea, por ejemplo, la primera es, ¿y qué tendrías que hacer si te cortas un dedo? O sea, ¿qué harías si te cortas un dedo? Me parece que es la primera, ya os la leo. ¿Qué debes hacer si te cortas en un dedo? Bueno, pues desinfectarlo, poner una tibita, tal. Eso es mi... No es solo comprensión. Desde el punto de vista verbal es comprensión también. Desde el punto de vista social, del juicio social, del sentido común, etcétera, ¿vale? Bueno. Dígitos es una prueba de repetir dígitos oralmente. Primero en sentido directo. Te voy a repetir tres números y luego me lo repites tú en el mismo orden, ¿vale? Pues tres, ocho, seis. Esos de tres dígitos, pero así hasta siete dígitos. Y luego al revés. Yo te digo dos números. Dos números y tú me lo repites al revés, ¿vale? Te digo dos, cinco. ¿Tú qué me dices? Pues cinco, uno. ¿De acuerdo? Y la puntuación que se suma. Eso tiene que ver con la atención, con la memoria auditiva, con la capacidad de resistir a la distracción, a la interferencia. En figuras incompletas se le presentan unas láminas. A todas ellas les falta algo en el dibujo. ¿De acuerdo? En figuras incompletas, por ejemplo, pues se le presenta... Un peine, al que le falta una púa, se presenta un zorro, al que le falta, no me acuerdo, una oreja, me parece. En fin, a todos los objetos representados les falta algo. La respuesta puede ser simplemente señalar, porque no es una prueba verbal. Aunque no sepa cómo se llama púa, pero si señala dónde debería estar la púa y te dice aquí falta un palito de estos, bueno, pues la daríamos por buena, ¿de acuerdo? Porque la prueba es de este tipo manipulativo, no es verbal. En historietas se le presentan una serie de historietas que, o sea, con dibujo, como de cómic, ¿no? Que suponen una secuencia, cuentan una historia. Entonces se le dan desordenadas, el niño las tiene que ordenar para contar la historia en el orden adecuado. ¿De acuerdo? Es una tarea muy interesante porque incluye aspectos perceptivos, visuales, especiales. Sí. Investigación, juicio social, razonamiento, capacidad de síntesis, capacidad de percibir detalles, en fin. Cubos son los cubos de Cobb, son famosos, donde se le entregan primero dos cubos, luego cuatro cubos y luego nueve cubos. Que por dos lados son blancos, por otros dos lados son rojos y los otros dos lados son mitad rojo, mitad blanco. ¿De acuerdo? Entonces se le pide que repita. Reproduzca una serie de modelos. Los primeros los hace el propio investigador, el propio evaluador, con otros cubos para que lo replique y luego ya se le presentan los modelos en una tarjeta rompecabezas. Bueno, rompecabezas, se le entrega más piezas desordenadas. Claves es una tarea que tiene mucho... Que consiste en asignar una serie de signos a una serie de dígitos fijándose en el modelo. O sea, no se trata tanto de memorizar, sino de fijarse y de reproducir modelos. Y laberintos, que es salir de una serie de... Bueno, mejor dicho, llegar al centro de una serie de laberintos cumpliendo unas normas que son que no puedes atravesar las paredes, que no puedes pasar los puestos en un sitio. En fin, una serie de normas que tienen que ver también con la coordinación, pero también con el razonamiento y con la capacidad de planificación. Bueno, hemos visto que la clasificación general del WIS es pruebas verbales, subtest verbales, subtest manipulativos. Pero luego hay otra forma de analizarlo también, que se hace en algunos casos, que se llama los factores de Kaufman. ¿De acuerdo? Que son agrupación a través de análisis factoriales. Pues Kaufman vio que los subtest se agrupan en tres factoriales. Entonces, comprensión verbal, organización preceptual e independencia a la distracción. O sea, independencia a la distracción es capacidad de concentrarse. ¿De acuerdo? ¿Qué es ser independiente de la distracción? Pues que pase una mosca y no te vayas detrás. Es decir, que te concentres. Se ríe por lo de la mosca, pero se ha entendido, ¿no? Bueno, pues eso es de lo que se trata. Entonces, bueno, los subtest, digamos, que saturan en cada uno de estos tres factores, son los que... ...que tenéis ahí, que os voy a leer porque para eso está bien. ¿Vale? Bueno. A ver, perdón. Verbal tendría que ver con verbal, organización preceptiva se ve. Y la distracción tendría que ver con la concentración, la atención. Pero a veces también se fracasa en tareas que requieran mucha concentración. A veces se fracasa también, no porque la atención esté mal, que podría ser, sino a veces también por factores afectivos. Por ansiedad. O sea, la ansiedad hace... ...que no te centres igual, que se te pasen las cosas, que no te fijes, ¿no? Eso nos pasa a todos. O sea, a los niños también. ¿De acuerdo? Bueno, entonces, si tenemos un niño menor con afectación en la... ...con menor rendimiento en este factor de independencia a la distracción, tendremos que valorar si realmente lo que tiene es un problema de atención... ...un problema de distracción o tiene un problema de ansiedad. ¿Vale? ¿De acuerdo? ¿Vale? También lo afectivo afecta a lo cognitivo. ¿Eh? Bueno, entonces, este... ...vamos a seguir el cómo se hace el análisis y la obtención de todos los resultados del ejemplo del vídeo. ¿De acuerdo? De la demo que tenéis en el vídeo, que primero lo veréis y después pues iréis haciendo esto. ¿Vale? Entonces, bueno, yo he escaneado todos los resultados para que veáis... ...veis cómo se va a apuntar. Puntuando cada subtest, puntúa como 1 o 0 o a veces algunos como 0, 1 o 2. Dependiendo de la riqueza de la respuesta, ¿de acuerdo? Y esa puntuación de 1, 0 o 2 viene absolutamente detallada en el manual. ¿De acuerdo? Que hay que corregirlo siempre con el manual delante. ¿Vale? Para ver si le pones un 1 o un 2. Porque la que es un 0 es muy clara, pero a veces entre 1 y 2... ...entonces te vas a las claves de interpretación, lees los ejemplos, lees los criterios... ...y entonces ya con eso decides si la respuesta merece un 1 o merece un 2. ¿De acuerdo? Bueno, así para todos los subtests. Bueno, veis también que cada subtest el entrevistador ha dejado de... ...el evaluador ha dejado de rellenarlo en un momento dado. Por ejemplo, en esta primera, que no sé qué es información, el primer subtest... ...eh... ...veis que cuando hay cuatro rayitas ya no ha pasado más. Porque este subtest se interrumpe y lo pone en cada uno de los subtests... ...se interrumpe después de cinco fallos consecutivos. ¿De acuerdo? En el de figuras incompletas, después de cuatro fallos consecutivos. Entonces veis que 1, 2, 3 y 4 ha dejado de pasarlo. Aquí en el de semejanzas, después de tres fallos consecutivos. Cada uno de ellos, en las distintas versiones, esto puede ir cambiando. ¿De acuerdo? Entonces siempre está en la hoja, en el protocolo. Aquí pone... ...eh... ...veis por ejemplo semejanzas terminación después de tres fallos consecutivos. No lo veis ahí a la cámara, pero bueno, lo pone aquí. Entonces tú sabes que cuando el niño ha fracasado tres respuestas, pues ya pasamos al siguiente. ¿Eso sería como el tucho que ponía en el tema del que me estudié abuelo? Bueno, sí. Sería el techo, efectivamente. ¿Vale? Sería el techo en las escalas de desarrollo, lo que pasa es que ahí el techo tiene otro sentido. Pero sería... Ahí ya dejamos de pasar ese subtest y pasamos al siguiente. ¿De acuerdo? Bueno. Bueno, así todos los subtests veis que luego, por ejemplo en historietas, dependiendo del tiempo, de si ha sido más... Igual que en rompecabezas, si ha sido más rápido o menos rápido a la hora de dar la respuesta, tiene una bonificación en la puntuación. ¿De acuerdo? Bueno, entonces se va marcando en función de los segundos que le ha costado dar la respuesta y se van poniendo las puntuaciones totales al final. ¿De acuerdo? Esto ya lo iréis viendo más despacio y a medida que... Esta es la última, vocabulario. Bueno, pues lo mismo. Está después de cinco fallos consecutivos. Seis fallos consecutivos. Tres, dos, cinco. Ya no hay más. O sea que se acaba. La suma de todo. Treinta y uno. Bueno, así todos. Veis que las respuestas se ponen literalmente. Es importante que anotéis las respuestas literales porque no lo vais a corregir en ese momento. Lo corregiréis después a solas. ¿De acuerdo? Lo puntuaréis después. Entonces tenéis que tener la respuesta literal para poder ir al manual de interpretación y ver exactamente qué puntuación le corresponde a la respuesta que ha dado el niño. ¿De acuerdo? Por eso es importante que apuntéis literalmente lo que el niño dice. Y también que unas hojas aparte en cada subtest anotéis también el estilo de respuesta, digamos, el estilo de ejecución, el comportamiento, las observaciones del comportamiento durante ese subtest. ¿Vale? Durante cada uno de los subtests. Bueno, es una prueba larga. Veis, esta es la de claves. Esto es lo que viene arriba, esas dos... Los números con esos signos debajo son las claves, digamos. ¿No? Entonces eso ya le viene dado y lo que le dices es pues ahora debajo de cada uno de estos numeritos tienes que colocar la clave que es el signo que le corresponde fijándote, te puedes fijar. Eso es para corregir eso, sí. Esta plantilla... Esta plantilla que habéis visto es... Luego se coloca encima del test ¿De acuerdo? A ver aquí, espera, no está la cámara. Encima del test... Encima de la hoja de respuesta está porque está sin rellenar, ¿no? Pero luego lo pondríamos esto así... ¿Vale? Así... Sobre las cuadrículas que ahora están en blanca hasta que el niño las rellena y entonces te va dando, te va diciendo qué signo se corresponde con cada uno de los... De las... De las rayitas... A ver, es que a la cámara... O sea, esto se coloca aquí y así tú ves directamente si el signo que ha puesto es el que se corresponde o no. ¿De acuerdo? Si lo queréis comprobar es así. Hay este y este que es más sencillo para niños que aquí tengan más dificultad o niños más pequeños. ¿De acuerdo? Para menores de 8 se utilizan estos otros símbolos que son en vez de números estrellas, circulitos, cuadraditos y cruces y triángulos y signos más sencillos. ¿De acuerdo? Esto está para los niños más pequeños y por el otro lado en la otra parte de la hoja niños más mayores. Es para corregirlo más fácil. Pues tú también te puedes equivocar si es más fácil de corregir. Bueno, entonces una vez que ya tenemos... Ahora ya viene la parte interesante. Una vez que ya tenemos todas las puntuaciones directas aquí a la derecha en la columna esta donde vienen los números, ¿de acuerdo? Veis que viene puntuación directa en información 13, semejanzas 12, aritmética 9, etc. ¿Vale? Y veis que a la derecha hay unos números que son las puntuaciones típicas. Vamos a ver de dónde las han sacado. Pues las han sacado del baremo, ¿de acuerdo? Que toda prueba va acompañada como sabéis del baremo y entonces aquí en la página en el baremo creo que aquí sale, ¿no? Por ejemplo 13 11 Bueno, lo primero es importante. Tenéis que poner que buscar exactamente la edad, ¿de acuerdo? Entonces fecha de examen menos la fecha de nacimiento os da exactamente la edad del niño. En este caso 9 años, ¿de acuerdo? Y veis que se ha buscado en el baremo qué puntuaciones típicas corresponden a la puntuación directa para un niño de 9 años, ¿vale? Y después esas puntuaciones típicas se han pasado a este gráfico que veis aquí al perfil donde vienen las subescalas del factor verbal las subescalas del manipulativo y veis que hay una banda grisácea, que aquí no se aprecia demasiado bien, pero bueno sí que se puede ver ¿no? Es una banda grisácea entre 8 y 12 en el original aquí lo podéis ver mejor, se ve mejor en el escáner. Igual no se ve igual de bien, pero bueno la banda cuando tienes el protocolo delante es evidente Bueno, en realidad es azulita, no es grisácea que es porque está escaneada en blanco y negro Y entonces se marcan las puntuaciones típicas que corresponden que hemos obtenido en el baremo para cada uno de los subtes ¿de acuerdo? Esa banda que hemos dicho que se ve aquí como grisácea va de 8 a 12 y es lo que llamaríamos la banda de puntuación la banda de normalidad, digamos ¿no? Las puntuaciones medias van de 8 a 12 siendo la media 10 por lo tanto si tenemos un niño que puntúa en 8 vamos a suponer un subtes y pues en ese subtes la puntuación es dentro del rango de la normalidad media-baja ¿de acuerdo? Se entiende Puntúa 12 dentro del rango de la normalidad media-alta ¿vale? De 8 a 12 es la puntuación de normalidad Y luego veis, bueno una cosa que os tengo que señalar que esto es importante que no se os pase Veis que en este protocolo se han aplicado las 6 pruebas verbales y las 6 pruebas manipulativas ¿de acuerdo? Tenemos la puntuación directa para las 12 pruebas pero veis que en la columna de la derecha en las puntuaciones típicas la puntuación típica correspondiente a dígitos y la puntuación típica correspondiente a laberintos está tachada ¿lo veis, no? Bueno pues si queréis verlo aquí mejor lo veréis igual lo veis mejor si os ponéis aquí vosotras lo veis mejor aquí ¿vale? Porque yo tengo que estar aquí obligatoriamente por la web ¿vale? Bueno entonces online seguro que lo estáis viendo mejor y luego cuando os descarguéis el PDF lo veréis perfectamente ¿vale? Bueno veis que la puntuación típica en dígitos y en laberintos está tachada ¿vale? Eso se tacha para que no se os olvide que a la hora de obtener la puntuación típica total del área verbal y del área manipulativo manipulativa esos subtest no cuentan ¿de acuerdo? No se suman ¿vale? Entonces obtenemos la puntuación verbal típica total del área verbal que es 48 la suma de todo sin contar el 11 de dígitos ¿vale? Y obtenemos la puntuación típica total en el área manipulativa de 53 sin contar la puntuación típica de laberintos ¿de acuerdo? Bueno una vez obtenida las dos puntuaciones totales verbal y manipulativa no os vayáis ¿no? porque no sé si esto va a ser... lo veis que se pasan aquí a las casillas donde a estas casillas donde pone puntuación verbal, puntuación manipulativa y puntuación total y pone puntuación típica ahí trasladamos la puntuación típica que hemos obtenido antes 48 y 53 y se suma ¿de acuerdo? 8311 así bueno claro 8311 549 y una 10 101 ¿vale? Y después vamos al baremo y buscamos para los niños de 9 años que CI verbal le corresponde a la puntuación típica de 48 y que CI le corresponde a la puntuación manipulativa de 53 y a la puntuación total porque la suma del CI total no es la suma de los dos CI verbal y manipulativa ni siquiera es el promedio es una puntuación diferente ¿de acuerdo? Entonces se obtiene en el manual la puntuación de para el CI para el CI verbal para el CI manipulativo y para el CI total ¿de acuerdo? Por ejemplo en el caso luego que veremos del caso del libro de prácticas aquí os viene viene primero el resultado de las puntuaciones directas que hemos obtenido que puntuación típica le corresponde al área en el área verbal o en el área manipulativa y después la que CI le corresponde a una puntuación típica la que sea en el área verbal en el área manipulativa y en la puntuación total ¿de acuerdo? La puntuación típica total sí que es la suma de la puntuación típica manipulativa y verbal pero el CI total no es la suma del CI verbal y del CI manipulativo sino que es una puntuación que te va a dar la tabla a la suma total de puntuación típica ¿se ha entendido hasta aquí? Bueno entonces marcamos el perfil y ya vemos algunas cosas que nos llaman la atención ¿no? Vemos por ejemplo que en el área manipulativa tiene puntuaciones muy altas y puntuaciones muy bajas vamos a ver qué significa eso ¿vale? Bueno lo vemos aquí lo vemos más cerca digamos que es lo mismo de antes lo que pasa que he tomado de más cerca vemos es la misma del mismo niño 9 años 53 y 48 son las puntuaciones típicas 101 el CI total entonces CI verbal 97 CI manipulativo 104 CI total 101 la distribución de la inteligencia tiene una distribución normal la distribución del CI llamaremos diremos que el sujeto está en el rango medio cuando el CI esté entre 90 y 109 ¿de acuerdo? porque eso está en la media de la población estaríamos en la cresta de la curva ¿de acuerdo? bueno entre 110 o sea a partir de 110 de 110 a 119 estaríamos en la media alta ¿de acuerdo? porque ahí ya solamente queda el 16,1% de la población y en la media baja estaríamos de 80 a 89 donde está el otro 16,1% de la población entonces en nuestro caso este menor tiene un CI verbal de 97 es decir está en la media ¿no? un CI manipulativo de 104 también en la media y un CI total de 101 o sea está en el rango medio de inteligencia en los tres en los tres coeficientes ¿de acuerdo? entre los tres coeficientes ¿vale? podría ser que uno estuviese mucho mejor y en el otro estuviese mucho peor, podría darse caso en este caso no, en este caso las tres puntuaciones CI están en el rango medio independientemente de que sea verbal o manipulativo es el mismo sí, sí porque esto ya son puntuaciones típicas es que estas ya son comparables entre sí no son directas, son típicas ¿vale? bueno seguimos que con esto no hemos terminado de estudiar el bueno entonces ahora la diferencia una pregunta que podemos hacernos es bueno y cuando la diferencia entre el CI verbal y el manipulativo es significativa en el caso anterior volvemos a la página hemos visto 97 verbal manipulativo 104 hombre parece que está mucho mejor en manipulativo ¿no? ahora está más alto pero esa diferencia significa algo o no significa nada relevante ¿de acuerdo? es decir la pregunta es ¿cómo de grande tiene que ser la diferencia entre el CI verbal y el manipulativo para que digamos que es una diferencia significativa? bueno pues digamos que las pautas para que la diferencia sea significativa al 95% de nivel de confianza estaría establecida en estas puntos ¿no? en el WISE3 que es el de los adultos en 6,5 en el WISR que es este en 11 puntos de diferencia y en el WIPSI que son de niños más pequeños y para niños más pequeños en estas puntuaciones que tenéis aquí en este caso la puntuación es de 7 por lo tanto la diferencia no sería significativa ¿vale? 104 menos 97 manipulativo menos verbal no sería una diferencia significativa Kofman considera razonable una diferencia de 12 puntos un poco como criterio de punto de corte ¿de acuerdo? ahora cuando encima la diferencia si la diferencia es muy grande que es superior incluso a 25 puntos seguramente lo que nos está apuntando es una disfunción neuropsicológica o sea que un hemisferio está funcionando o áreas relacionadas con el con el funcionamiento verbal están funcionando de manera muy distinta a áreas relacionadas con lo manipulativo y con lo perspectivo visual ¿vale? ahora aún así habría que hacer una exploración neuropsicológica o sea no se podría hacer el diagnóstico digamos de disfunción neuropsicológica diríamos que la diferencia de 25 puntos apuntaría en ese sentido ¿de acuerdo? pero habría que confirmarlo por otros métodos bueno tercera parte del análisis análisis intraindividual o sea ya hemos comparado en lo anterior hemos comparado al niño con el baremo general con el baremo de su edad sería interindividual o sea lo hemos comparado al niño con el resto de su grupo ahora vamos a hacer el análisis del niño consigo mismo ¿de acuerdo? un poco es la idea dentro de todo el funcionamiento que en qué test está mejor ¿de acuerdo? sería un poco la idea eso es lo que se llaman subtest o escalas que están en ventaja o en desventaja y ahí el criterio es que en puntuaciones típicas una diferencia de tres puntos respecto a la media en cada uno de los factores de la media de la escala verbal y de la media de la escala manipulativa una diferencia tres puntos por debajo o por encima significaría respectivamente que ese subtest tiene desventaja o ventaja respecto a la media de funcionamiento en el área verbal o en el área manipulativa ¿se entiende? entonces en este caso fijaos seguimos con el mismo caso los datos son los de antes lo que pasa es que ahora hemos puesto las puntuaciones típicas ya no las directas las puntuaciones típicas de la escala verbal y sumamos todas estas puntuaciones desde información hasta dígitos lo sumamos y lo dividimos por 6 y eso nos da 10 se redondea al entero más próximo y la escala manipulativa igual sumamos las puntuaciones típicas desde figuras hasta laberintos y lo dividimos por 6 y la media nos da 11 o el entero más próximo es 11 entonces ahora marcamos si esta es la media verbal 10 ¿qué tes? ¿qué subtes? dentro de la escala verbal están 3 puntos o más por debajo o por encima pues solamente aritmética está más de 3 o más puntos por debajo de la media de la media en el área verbal y en la escala manipulativa tenemos que 7 y 8 están 3 puntos por debajo de la media esta sería también factores o escalas en desventaja pero historietas y laberintos están 3 puntos o más por encima esos serían los subtes en ventaja donde el niño destaca respecto al funcionamiento verbal entonces para interpretar estas ventajas y desventajas de los distintos test tenemos que ver qué tareas comparten qué competencias comparten entonces vemos que por ejemplo historietas y laberintos que son las dos subescalas que tienen ventaja digamos comparten estas competencias estas aptitudes digamos cognitivas eso en el libro veréis que hay una tabla donde viene la descripción de las competencias y veis que competencias coinciden entonces con eso podríais verlo ¿se entiende hasta aquí? los de online también lo vais siguiendo por favor bueno, eso serían las escalas en ventaja gracias y estas son las que están en desventaja estas son las que hemos visto que estaban en desventaja aritmética, figuras y claves y aquí vemos cuáles son las capacidades individuales que responden a ese subtest en este caso ¿de acuerdo? bueno, ya veis que la información ya es mucho más rica ya no es sólo el CI porque el CI se puede tener el mismo CI con capacidades muy diferentes entonces las capacidades que comparten al menos dos subtest en desventaja son estos por ejemplo figuras incompletas y claves comparten la memoria visual motora en fin clave es la independencia de la distracción igual que secuenciación y que conceptos numéricos ¿vale? bueno, eso son las tablas que tenéis en el libro respecto a las esto compartidas bueno, entonces ahora vamos a analizar los factores de kofman volvemos a poner los subtest que forman están dentro de cada uno de los tres factores de kofman y trasladamos las puntuaciones ahora trasladaremos las puntuaciones el cálculo de los factores de kofman no se hace siempre, sólo se hace cuando al menos uno de los tres subtest que forman parte de independencia de la distracción aritmética, dígitos o claves es significativamente inferior a la media de las puntuaciones típicas verbales o manipulativas del niño como es el caso ¿vale? o cuando las otras puntuaciones del mismo factor también se desvían mucho o sea generalmente cuando todo el perfil es muy heterogéneo entonces no ves que haya un funcionamiento constante digamos ¿no? de las distintas capacidades cognitivas, sino que en unas cosas brilla y en otras se desvuce mucho ¿de acuerdo? bueno y entonces lo que hacemos es en el caso del vídeo de la práctica lo que hacemos es trasladar cada uno de estos factores a cada uno de estos factores a cada una de estas subescalas trasladamos su puntuación típica ¿de acuerdo? y obtenemos la media para los tres factores de Pogman ¿vale? por ejemplo comprensión verbal sumamos 10 de información 10 de semejanzas, 11 de vocabulario 11 de comprensión por 42 dividido para 4 a 4,05 supongo ¿de acuerdo? bueno perdón dividido para 4 a 10 ¿vale? la media ¿vale? lo mismo con organización perceptual sumamos 7 15, 13, 10 más 14 lo dividimos para 5 nos da 12 etcétera obtenemos la media para cada uno de los tres factores de Pogman ¿vale? y ahora volvemos a comparar digamos vemos en qué puntuaciones cuáles son las puntuaciones digamos donde el menor ha obtenido o puntuaciones significativamente por encima o por debajo en los distintos factores ¿de acuerdo? por ejemplo la media verbal era 10 y hemos obtenido 6 en aritmética la manipulativa era 11 y obtiene 8 en claves a ver entonces vamos a verlo aquí mejor ¿vale? entonces vemos tenemos aquí las medias de las puntuaciones en cada uno de los tres de los tres factores ¿vale? entonces vemos por ejemplo que la puntuación en aritmética y en claves es más considerablemente más baja digamos que el resto de las medias ¿vale? ¿de acuerdo? entonces eso lo podemos bueno las conclusiones en el vídeo ahora vamos a ver otro caso y lo veréis un poco más claro ¿vale? entonces lo que podremos ver con esto es que simplemente el análisis del CI verbal y del manipulativo no nos hubiera dado demasiada información pero sin embargo el análisis perdón muy hacia atrás ¿eh? el análisis de los factores sobre todo del factor independencia a la distracción nos da la clave digamos de porque el menor puntúa menos digamos en esos en estas tareas que tienen que ver con independencia a la distracción ¿vale? podría ser o bien por razones cognitivas o en este factor muchas veces también por razones digamos de tipo afectivo sobre todo relacionados con la ansiedad ¿vale? vamos a hacer otro caso que es el del libro ¿vale? del libro de prácticas aquí vale pues lo mismo os viene yo lo he escaneado os viene la primera página del libro de prácticas la página 79 aquí está escaneada viene las puntuaciones directas ¿de acuerdo? que ha obtenido en este caso es una niña una niña de 9 años y 3 meses ¿vale? bueno entonces lo primero que tenemos que hacer es encontrar en el baremo que viene a continuación en la página 83 factor por factor o sea las pruebas verbales por un lado y luego las pruebas manipulativas por otro pues trasladamos las puntuaciones directas veis 14 información 10 semejanzas etcétera y buscamos en el baremo la puntuación típica que le corresponde aquí en este libro nos han puesto ya el trocito de baremo que podríamos utilizar porque el baremo es muy extenso claro hay bajas edades etcétera entonces vemos sub 3 información en la página 83 vemos donde la puntuación directa es 14 le corresponde una puntuación típica de 11 ¿de acuerdo? pues la pongo donde la puntuación directa es semejanzas 10 pues puntuación típica 9 ¿de acuerdo? es lo mismo a la derecha y a la izquierda para cuando estés por aquí que no te tengas que ir hasta aquí la puntuación típica las dos columnas que vienen una al extremo izquierdo y otra al extremo derecho es la misma puntuación eso hay que mirarlo bien a veces ahí baremos por ejemplo que en un lado está la puntuación típica y en el otro la puntuación centil entonces no es lo mismo pero en este caso si es para que cuando tú haces por la línea no te pierdas ¿vale? bueno y así todos por ejemplo comprensión puntuación directa 16 puntuación típica 12 ¿de acuerdo? bueno entonces sumamos todas las puntuaciones típicas salvo el 4 de dígitos ¿vale? veis en dígitos puntuación directa 6 puntuación típica 4 super baja ¿verdad? bueno entonces luego sumamos todas las puntuaciones típicas que nos da 41 salvo dígitos ¿vale? bueno hacemos lo mismo con los test manipulativos que tiene su propio baremo ¿de acuerdo? hacemos lo mismo figuras incompletas puntuación directa 19 puntuación típica 12 ¿vale? historietas 30 puntuación típica 12 y así todas ¿de acuerdo? laberintos 17 puntuación típica 7 lo mismo sumamos todas las puntuaciones típicas salvo laberintos total 49 ¿vale? esto lo llevaremos con la página 83 del libro de prácticas ¿de acuerdo? bueno pues ahora ya estamos en condiciones de obtener los 6 ¿vale? bueno ya sabemos que se considera entre 8 y 12 puntos la zona sombreada digamos de la del protocolo sabemos que es lo que entendemos como zona normal ¿no? el intervalo normal todas las puntuaciones que queden por debajo de 8 se pueden considerar puntos débiles del sujeto mientras las que estén por encima de 12 sean los puntos fuertes del sujeto ¿vale? bueno entonces en este caso ahora lo que hacemos ya es obtener el ci ¿de acuerdo? trasladamos aquí a este cuadradito que he hecho a esta tabla las puntuaciones típicas que habíamos obtenido antes 41 y 49 verbal y manipulativa respectivamente la sumamos 9 y una 10, 4 y 4 8 y una 9 nos da 90 el total y ahora en el baremo de la página 85 del libro de prácticas en la tabla 10.4 buscamos el ci ¿de acuerdo? en el área verbal puntuación típica 41 ci 88 ¿de acuerdo? en el área manipulativa puntuación típica 49 ci 98 ¿vale? y en la escala total puntuación típica 90 ci 92 lo ponemos ahí entonces con eso podemos decir que el rango del ci está dentro del rango de normalidad de la media salvo en el área verbal que está en la media baja ¿de acuerdo? está en 88 ahora nos preguntamos si la diferencia entre el ci verbal y el ci manipulativo es significativa ¿qué pensáis? 88 98 sí, lo de 3 no aquí lo de 3 es para las puntuaciones en ventaja o desventaja 3 en ventaja o desventaja en este caso es 10, hemos dicho que Kofman establece un punto de corte de 12 bueno, ahora las puntuaciones que es lo de 3 en ventaja o en desventaja las que puntúen 3 puntos o más por debajo o por encima de la media del área ¿de acuerdo? del área verbal y del área manipulativa, diremos que están en ventaja o desventaja, entonces aquí si sumáis todas las puntuaciones típicas del área verbal, aquí ya incluyendo dígitos aquí sí se incluye dígitos para el ci no, pero aquí sí se incluye dígitos y lo dividís en este caso por 6 información semejante a la dinámica, vocabulario, compresión de dígitos, da 7,5 ¿de acuerdo? entonces he marcado en amarillo las esta está mal he marcado en amarillo las puntuaciones típicas que están en desventaja y le he puesto una d este 11 que he puesto en amarillo de información debería estar en rosa ¿de acuerdo? ese debería ser rosa porque las puntuaciones que están en desventaja es decir que son 3 o más puntos por debajo de 7,5 son aritmética y dígitos que son 2 y 4 ¿de acuerdo? y marco en rosa y le pongo una v a comprensión y a información aunque aquí este pinta en amarillo porque me he equivocado yo pero debería estar en rosa los subtest de escala verbal que están en ventaja ¿de acuerdo? hago lo mismo con el área manipulativa aquí la media de todas las puntuaciones típicas incluyendo laberintos aquí sí es 9,33 en desventaja sólo tendría rompecabezas ¿de acuerdo? que está en 6 la puntuación típica y figuras historiales cepas y cubos están en ventaja porque la puntuación típica es 12 ¿de acuerdo? bueno entonces lo marcamos en el perfil trasladamos al perfil gráfico las puntuaciones típicas y ponemos las que están, marcamos con una vd que está en ventaja o con una d que está en desventaja y ponemos también la media para que así nos hagamos una mejor composición veis un perfil así tan heterogéneo el ci no tiene sentido está sumando sillas con manzanas me explico o sea entonces aquí es donde tiene muchísimo sentido veis el decir bueno es que aquí este ci yo he obtenido el ci, me daba 88 y 98 si no recuerdo mal el verbal y el manipulativo pero no tiene sentido ese ci no es representativo una persona con un retraso mental generalizado no tiene cosas muy brillantes tantos picos con un retraso mental entonces hay que hacer un análisis digamos como más pormenorizado porque está claro que si es un menor o una niña en este caso brillante en algunas áreas tiene algunos factores que claramente le hacen fracasar de manera muy estrepitosa en algunos otros factores entonces aquí sí que hay que aplicar los factores de kofman ¿de acuerdo? he terminado las preguntas que os van haciendo en la prueba de evaluación esta en la práctica pero vamos directamente bueno en este caso vamos a ver los factores de kofman la pregunta que nos hacíamos antes ¿es significativa la diferencia entre ci verbal y manipulativo? es menos 10 menos 88 menos 98 pues no es significativo ¿de acuerdo? lo que también está claro es que el fei no es significativo entonces lo que vamos a hallar son los factores de kofman ¿vale? entonces lo que he hecho ha sido de nuevo organizar ahora los factores de kofman en función con las ubicadas que le corresponde a cada uno de los factores trasladar ahí en esas columnitas en azulitos y grises las puntuaciones típicas que cada uno ha tenido y obtener la media de cada una de ellas ¿vale? pues sumamos 11, 9, 7 y 12 dividido para 4 nos da 9,75 bueno y así con el resto la media como veis del factor independencia de la distracción es 4,33 y además aritmética encima 2 es decir este factor independencia de la distracción es más de 3 puntos inferior a los otros dos factores ¿vale? es más de 3 puntos inferior a organización perceptiva y a compresión verbal ¿de acuerdo? entonces eso es lo que está haciéndole fallar a esta niña por lo tanto el ci no tiene sentido interpretarlo de manera genérica de manera global pero son esos subtest el factor independencia de la distracción lo que le hace fracasar entonces ¿qué podría estar pasándole? pues podría estar teniendo un problema atencional o un trastorno de atención o podría estar teniendo un cuadro de ansiedad que le impide concentrarse y ser capaz de inhibir los distractores y las interferencias por eso había que comprobarlo con pruebas posteriores pero veis como ahí el ci no tendría sentido tendría mucho más sentido interpretar los factores del cógnito ¿vale? bueno ya veis que tiene su complejidad y que hay que hacer una interpretación tanto cuantitativa como cualitativa ¿de acuerdo? entonces bueno revisadlo tenéis todos los pasos que hemos seguido los tenéis aquí he hecho para las cuentas vosotros rehacedlo por vuestra cuenta porque aprender se aprende haciendo entonces hacedlo vosotros y si tenéis alguna duda me decís por el foro por el correo donde queráis a la vuelta de vacaciones veremos las escalas de desarrollo y orientaciones de cara al examen en los dos últimos días de tutoría ya que nos quedarán ¿de acuerdo? así que bueno pues aquí ya tenemos que terminar espero que en fin os haya quedado claro cualquier duda estaré estas vacaciones cuando yo miraré el foro entre comilona y comilona miraré el foro y el correo y contestaré que disfrutéis mucho de las navidades que tengáis muy buenos días y que estudiéis mucho también porque ya a la vuelta nos quedan dos semanas y ya ¿de acuerdo? o sea que pasad muy buenos días pero aprovechad también para darle un poquito de caña al temario ¿vale? que ya un pujón más y ya estamos bueno pues muchas gracias a todos y feliz navidad a todos y hasta la vuelta un saludo a todos