Bueno, hoy vamos a ver la segunda práctica, el segundo tema práctico, tiene que ver con las mediciones fisiológicas de la motivación. Nos quedarán esta tutoría y la siguiente antes del examen presencial, y lo que vamos a hacer es ver hoy la introducción a las mediciones en el tema 8, la práctica completa y el próximo día veremos los temas que nos quedan, que son el 7, los motivos secundarios, el facto del 8 o recomendaciones para el examen. El otro día, el último día, viene muy por encima un esquema del tema 6. Los motivos primarios y algunas preguntas que nos pueden guiar sobre cuál era el núcleo del tema 8, los puntos de interés. Bien. Para entrar con la práctica, primero vamos a ver un pequeño esquema de las formas de medición, tema 8, en motivación, que muchas de ellas las hemos ido nombrando antes y aquí las expone sistemáticamente. Primero, tenemos, y hemos hablado muchas veces, que la motivación se manifiesta al menos en tres niveles de medida, de acuerdo a que la motivación trabaja en niveles fisiológicos, personal, individual, social, incluso filosófico. Pues a la hora de medir tenemos también correlatos en todos los niveles, excepto el filosófico quizás. Entonces, podemos medir aquellos procesos involuntarios que subyacen a toda conducta motivacional mediante las medidas fisiológicas. Entonces, podemos medir lo que... Se ve la conducta visible de lo que los sujetos hacen, de forma externa, tomando como parámetros cualesquiera de los pedidos que se suelen tomar en la conducta. Y por último podemos preguntarle a las personas directamente qué es lo que han hecho, cuán motivados estaban o por qué han hecho las cosas. Una actividad subjetiva, porque la persona es la que nos traduce sus propias motivaciones. La que vamos a ver en la práctica son medidas fisiológicas. Así que si vemos un poco por encima las actividades y las subjetivas, luego podemos entrar más en línea. Vemos que normalmente las conductas... Podemos medir varios parámetros. Cuántas veces hace lo que hace durante una medida de tiempo. Podemos ver el rendimiento, la conducta, en qué medida esa conducta es adecuada, la demanda de la situación, etc. Podemos medir la motivación también poniendo a la persona a elegir entre dos o más posibilidades, conductas de elección o si no está en la motivación y medidas del tiempo de reacción en el sentido que aquello que tiene mayor fuerza motivacional como hemos visto está más energizado, por lo tanto es más fácil que se desencadene de forma rápida. Tiempo de reacción, una latencia de respuesta relacionada con él, que es el tiempo que tarda en iniciarse una respuesta después de producirse la señal, son medidas habituales podemos tomar cualquiera otra, por ejemplo la intensidad de la conducta se puede medir con la tasa, pero también con los efectos en el medio, la fuerza con que se ejerce una conducta la podemos medir en cuanto se dobla el cierre o cualquier efecto. Son fáciles, perfectamente entendible, los medios comerciales se nos hablan más de ella los aciertos también se pueden acertar, es lo mismo tareas que requieren intensidad, o sea que requieren más esfuerzo y tareas que requieren más perfección esos matices que son los que yo les voy a decir las medidas subjetivas hay muchas formas de llamarlas medidas subjetivas, todas ellas tienen en común que la la variable clave le informa al sujeto y podemos hacerlo mediante la persona un instrumento para que el mismo vaya anotando cuantas veces ocurren las cosas registros este registro puede ser un cuadro donde pongamos cuatro conductas y cada día nos dirá cuantas veces ocurren las cosas cualquier cualquiera de ellos hay muchas posibilidades los cuestionarios Se usan muchísimo tanto para medir la motivación rasgo de las tendencias motivadas en una persona como la motivación estado en una situación concreta. Suelen estar validados en el sentido que las preguntas que contienen han estado probadas con una muestra amplia y distinguen entre alta y baja motivación, por ejemplo. Tienen validación psicométrica en muchas ocasiones, en otras se elaboran para la situación en concreto y simplemente son preguntas del tipo que prefiere usted a menudo, se les deja llevar por sus cuestiones fáciles. A veces se pone normalmente un formato de respuesta que puede ser graduada las escalas de Likert, que se llaman una respuesta de 1 a 5, donde el número significa nada o casi nada y la 5 lo indica siempre, cada vez siempre, para poder escalarlas, a través de una respuesta de sí o no. ¿Por qué hay eso? Un poco más rica en los datos que puede aportar, pero más confusa, más subjetiva de interpretar, es la entrevista. Entrevista directa con el personal donde le pides preguntas respecto a lo que te interesa. Las preguntas pueden ser muy estructuradas, perfectamente predefinidas, sistemáticas o abiertas y según la relación con el sujeto a criterio del interpretador. Hay muchas posibilidades. La auto-observación es un registro mucho más rico en el que la persona da un... ...unos detalles, bueno, también se pueden contrastar con la observación externa. Muchas veces estas técnicas se utilizan en combinación con otras. Y todas juntas pueden dar, junto con las medidas fisiológicas y las de conducta, medidas precisas. Por sí mismas tienen inconveniente todas las medidas subjetivas que se derivan de esa misma subjetividad. Es decir, el sesgo que puede dar la persona tanto por su forma de interpretar la realidad como por una serie de tendencias que se observan sistemáticamente en psicología como son dar una buena imagen o responder a las expectativas del entrevistador. Es decir, dar una buena imagen social. Yo no digo aquellas cosas que me perjudican y responder a las intenciones del entrevistador porque no es una buena entrevista. Yo interpreto lo que quieren saber de cierto tipo de datos, de ciertos datos... O sea, los sesgos también son adicionales en el caso de entendibles interpretando la responsabilidad social. Bien, entonces vamos a la fisiología. En este caso, tenemos una pequeña introducción, que ya hemos visto también en algún momento, de que hay medidas fisiológicas en la relación del sistema nervioso. El sistema nervioso tiene varias ramas, el autónomo y el voluntario, central, y dentro del autónomo, pues hay unas medidas que no controlamos conscientemente, tenemos dos divisiones, la rama simpática y la parasimpática, que una se encarga de activar. Una es la energía, y la otra de inhibir o ahorrar energía. Normalmente se pueden estudiar los efectos de la actividad fisiológica en la conducta, o bien los efectos de la conducta motivada en la actividad fisiológica. ¿Qué quiere decir? Que desde el punto de vista... Central es, ¿qué efectos produce el estado de ansiedad, la motivación? Estamos considerando el estado de ansiedad como valor independiente, en el caso de valor independiente. De otra vez, una conducta motivada, ¿qué cambios que se producen? Estamos considerando la valor independiente, la conducta motivada, y la valor independiente, la conducta de las personas. Fijaos que el elegir causa-efecto es un artefacto lógico experimental. La psicología fisiológica ha sido la que ha tomado como valor independiente las variables fisiológicas, las que producen cambios en el organismo. Mientras que lo que se llama psicofisiología hace justo al revés en el que... las variables psicológicas producen cambios psicofisiológicos que se utilizan desde el punto de vista. El proceso psicológico superior es una valor independiente que genera una serie de cambios. Por ejemplo... Si yo veo a una persona que me juzga, me hace sentir vergüenza. La visión de esa persona que me juzga interpreta una situación como que me está juzgando qué efectos fisiológicos produce. Esa vergüenza se traduce en efectos fisiológicos. Eso es lo que es la psicofisiología. Aquí en la parte psicológica tiene lo que es. Sin embargo, la psicología fisiológica se centra en los poderes fisiológicos y los efectos fisiológicos. Con esa perspectiva la visión. Bien, aquí en ese cuadro en la página 32, con esa distinción que hemos apuntado, obviamente la psicología fisiológica explora el sistema nervioso autónomo, las estructuras, se utilizan mucho términos de la neurografía, este es el centro de... Las técnicas... de fisiológicas, de la rama, bueno, la actividad, los que utilizan habitualmente la rama simpática, que produce ciertas actividades que van en correlación directa con la activación motivacional que hemos nombrado una vez. Y entre ellas podemos encontrar, por ejemplo, el ritmo cardíaco, no solo el ritmo, sino también el volumen, que bombea, la presión de las arterias, la fuerza, el bombeo, el ritmo de la presencia, la tensión en las arterias. Todas ellas hemos visto que preparan para una conducta, por lo tanto, son correlatos que correlacionan con bastante exactitud, y no necesariamente, pero con bastante exactitud con la motivación. Dentro de las cardiovasculares, las tres que hay ahí, no son fácilmente distribuidos. Vamos con la actividad electrodoméstica. La piel genera más o menos humedad para transmitir el calor, incluso las señales eléctricas. Eso produce cambios eléctricos entre unas zonas abiertas de la piel y cambios en la capacidad para transmitir señales eléctricas en la piel. Entonces, tenemos medidas exosomáticas y endosomáticas cuando aplicamos una corriente externa que llamamos exosomática y cuando simplemente medimos la diferencia de actividad eléctrica entre varias zonas de la piel y la llamamos endosomática porque toda la energía la produce el cuerpo. En la endosemática, tenemos un detector de potencial eléctrico en un punto del cuerpo y en otro diferente, más o menos espaciado. Y hay una diferencia basal cuando hay un tipo de actividad y si por lo que sea se produce una activación motivacional o cualquier tipo, ese potencial suele cambiar. Y en la tasa de cambio, nos da una indicación de la activación subyacente. En la exosemática, aplicamos corriente en un punto de la piel y la piel la conduce. En función de la activación fisiológica, conduce mejor o peor la corriente. La condición de sudor produce una humedad. La capacidad de condición cambia según hayamos un absoridor, según el contenido que sale. La sudoración y otros valores de la piel cambian en función de la motivación. Y cambian en dos parámetros, que son inversamente proporcionales, la resistencia y la conductancia. La resistencia de la piel al paso de la corriente, si tendrá un concepto de medida de electricidad, todos los materiales tienen una mayor o menor resistencia al paso de la corriente eléctrica, los metales apenas son resistentes, algunos conductores son inversos, mientras que, por ejemplo, la madera apenas, como dice la electricidad, o sea, con una resistencia mayúscula y su conductancia es mantenida. Muy bien, mediante la aplicación de electrodos y una corriente eléctrica en un electrodo, moviendo la entrada a la fuerza de entrada, metiendo la fuerza de salida, y podemos tomar... La resistencia que pone la piel en una conductancia, me lo digo de unos y otros, son inversas, y la fuerza de la corriente disminuye de una entrada a la salida en cierta proporción. Si la actividad motivacional es alta... con distancia y mucha convicción, la corriente circular aguantación. Esa es la medida exosomática. Como base para la práctica, pues basta. No sé si lo habéis mirado, si os habéis mirado algo, yo os voy a ir con las preguntas en todo momento. Vamos pues al tema 2 de la práctica, técnicas psicofisiales, que es para la medición, de la motivación, para el cuesta de la convicción. Nos repite con un poco más de detalle lo que hemos visto en el capítulo, los sistemas nerviosos, simpáticos, desimpactos, en el que se divide el sistema autónomo. En algunas siglas, la actividad electro-dermal, B, nos da un pequeño ejemplo. Un poco de la historia de la actividad electro-dermal, esto se lee. fácilmente la electricidad esa vez que empieza a trabajarse con el psicoalimentario también tenemos cada vez una mayor protección y también la denominación entre la nueva energía psicogalvánica de la piel lo mismo en los métodos que hemos dicho antes por encima llegan un poco más a fondo los endosomáticos se pueden poner en el centro de la piel o en el inicio normalmente bueno, los endosomáticos se utilizan menos las diferencias de potencial pueden ser mucho más variables son mucho más sutiles se pueden contaminar más con la data sin embargo la conductancia absoluta son medidas mucho más precisas con relación a mucho mejor menos sutiles que en valores más altos son los que más se utilizan explica esa relación inversa cuando aplicamos una corriente eléctrica como el propio nombre indica corriente podríamos hacer una analogía no exacta pero una corriente de agua un río a más caigaloso más agua circula en electricidad se llama que aumenta la intensidad de corriente más electrones circulan y voltaje sería la rapidez o la diferencia de potencial entre un punto y otro para entendernos un río no es lo mismo circular una zona llana que donde hay una cascada la diferencia de potencial en la cascada puede ser que la corriente venga mucho más rápido veis que son valores independientes puede bajar mucha agua en ambos casos pero la diferencia de potencial la analogía eléctrica es que en una zona que tiene una carga eléctrica muy baja o muy alta, hay un alto potente esas dos variables son de las que depende la fuerza de la circulación de la corriente y la tercera variable es la resistencia del medio por el que circula para la analogía, el derecho del río puede ser más o menos facilitar más o menos el paso del agua o frenarla más, cuando hablamos de resistencia estamos midiendo el voltaje que aplicamos dividido por la intensidad cuando estamos midiendo la conductancia estamos poniendo la intensidad en el migrador y el voltaje en el dominador exactamente al mismo entonces normalmente cuando mido el voltaje una vez tenemos los parámetros definidos los aplicamos y hay dos medidas importantes primera la llamada tasa base para poder valorar en qué medida un acontecimiento ha sido motivador o ha cambiado la medida fisiológica tenemos que tener una medida fisiológica de base cuando la motivación es cero o cuando hay un estímulo externo que se llama el nivel y la medida de la respuesta de cualquier estímulo se llama la respuesta que es nuestra medida comparará las respuestas con la tasa base las respuestas, R, C, E, O, P, cuando hablamos de la distancia eléctrica de la piel, respuesta de la distancia eléctrica de la piel, y nivel de tasa de ácido. Bien, a partir de aquí, vemos que nos van a dar un gráfico en el que se va a representar a lo largo del tiempo y la intensidad de la conductancia que se vive en la unidad de sanandrosiemens corriente, que es el programa de conductancia. Por lo tanto, a más alta sea la medida de conductancia, lo decimos que hay una mayor actividad fisiológica, bastante una mayor motivación. En este caso vamos a ir a la altura, diferenciar la línea de base. Hacer la medida de la motivación. En el registro vemos que aparece cuando se presenta un estímulo, hay un estímulo, mediante una línea, y a la par, con el tiempo, la tasa de conductancia medida de forma continua. Se establece en la línea base hay estímulos, en este caso, en torno a los 15 micro siemens, y cada pico es una reacción que puede responder al estímulo que hemos presentado, a otros estímulos que aparezcan, o incluso respuestas aleatorias que se producen por azar. ¿De acuerdo? De cada pico o respuesta o cambio de conductancia que se produce podemos tomar al menos Tres medidas, al menos. Primera, la latencia. La latencia es cuando empieza la respuesta respecto al momento en que presentamos el estímulo. Cuánto tarda en producir una respuesta. Es decir, estamos midiendo desde el inicio del estímulo hasta el inicio de la respuesta dependiente del aumento. La amplitud máxima de la respuesta. Vemos que hay un aumento progresivo y un aumento del máximo, un aumento para par. La amplitud máxima de la respuesta, que nos dará una idea de la máxima que hace, que es el aumento que hace, que ha producido el estímulo. Y la duración, el tiempo que se mantiene la respuesta y cómo. Vamos a ver. La montaña de respuesta se evaluará también, normalmente, con mayor duración, mayor amplitud. y menor latencia probablemente hay una mayor latencia si yo tengo un estímulo no activante la latencia va a ser la amplitud de la base alta y la dilación normalmente también tenemos que hay una fase de dilación, de subida y una fase de bajada, es decir podemos medir cuanto tarda al máximo y cuanto tarda en restaurar la línea base o sea, tiempo de subida tiempo medio de recuperación el pico la dilación se puede dividir entre subida y recuperación, ya está esto respecto al estímulo pero también hay reacciones como esta de aquí aleatorias o bien ante otros estímulos que no controlamos que también se pueden producir esperamos que las reacciones aleatorias o ante estímulos poco significativos sean menores que las reacciones ante estímulos significa. ¿Estamos de acuerdo? Bien, en el ejemplo que nos pone previo a la práctica nos dice que se indujo una motivación diferente en varios efectos. Uno, se tuvo durante 14 horas sin comer y al otro se le tuvo durante 15 minutos sin comer. Con esto, el motivo de hambre estaba activado en uno de los dos, en el otro no, y luego simplemente le ponía un estímulo que era una comida, una comida. Y se medía la respuesta psicológica. Y vemos el gráfico que tenéis en este concreto, responde al sujeto hambriento. El sujeto hambriento viene de la página 431 del sujeto. Sujeto hambriento nos dice que amplitud máxima de respuesta, la amplitud siempre es la misma. respuesta de conductancia ha tenido. Medimos la altura desde la línea base. Máxima medida del 5 al 23, tenemos una actitud de inclusión. ¿Qué latencia ha tenido? Desde el punto que inicia la ascensión hasta el punto que empieza el estímulo, ¿qué nos ha ocurrido? Un segundo. Estamos midiendo en segundos las actividades de las ascensas. Y por último, ¿cuánto ha durado la respuesta? Entre la subida y la bajada, vemos que empieza a 9 y termina 23, por lo tanto 24, por lo tanto 15 segundos. De los cuales, 1, 2, 3, 4, 5, 6 segundos. La subida, y del 15 al 24, 9, la remodelación. 6, 9, 15. Mientras eso, fijáis que me tengo aquí. tenemos que su amplitud es apenas de 2 microsiemens la latencia mucho mayor en vez de un segundo, tarda 3 segundos para responder la duración total de 6 segundos por lo tanto se confirma en este caso que la variable independiente de motivación de hambre ha producido una propuesta fisiológica correlativa a la misma desde este punto de vista, como hemos dicho la parte psicológica condiciona a la fisiológica es lo que hemos llamado psicofisiología el estudio de este modelo independiente de los psicológicos y su efecto en la psicofisiología tras el ejemplo para reconocer todas las líneas que vamos a utilizar entramos en la cartilla, así de esta forma yo os he puesto aquí esta partícula de 3 el texto ahora como de la segunda partícula de la tercera esta es la parte que vendría después de lo que hay en el libro que está en la web en el que nos da el método los participantes las diversas actividades que los pibes que hagamos presentemos en tablas todo eso que les vamos a seguir aquí mientras los consultamos vamos a registro nosotros tenemos que responder a unas cuestiones, o sea analizar los registros de las tablas necesarias y responder una serie de cuestiones de todas En esta segunda práctica, en esta práctica, de la misma forma que hemos visto antes, vamos a poner a dos sujetos experimentales elegidos en función de sus intereses motivacionales supuestos, uno es artista, otro es médico. Por lo tanto, deducimos que están interesados en sus respectivos campos de trabajo y los sometemos a una prueba en la que se van a utilizar cinco estímulos debido a ser tipología alguno. Vamos a ver si la respuesta es diferencial de algunos efectos. El siguiente estímulo es corrobora. El siguiente estímulo es corrobora, supuesto de que tienen diferentes patrones motivacionales. Aquí no hemos decidido el estado motivacional de los sujetos como antes, no los hemos tenido en tiempo. comer. Es un estudio cuasi-experimental, cuando la válvula inoculante solo se selecciona o se puede manipular. Le llamamos cuasi-experimental y este es el caso. No hemos hecho las personas, ya estaban hechas. Y los estímulos que vamos a utilizar son una imagen del migraje, una radiografía del tórax, la imagen 3 es neutra, suponemos que el número 2 le tiene por qué dar mayor activación porque es una respiración neutra. La 4 es un cerebro, también una resonancia magnética, una imagen médica, y esta la he recordado ahora. Como veis hay dos imágenes artísticas, dos médicas y una metrática. Y esto lo he nombrado muy rápido porque lo quiero decir. Se pueden producir estas imágenes artísticas que tienen diferentes nombres. esta que tenemos aquí, la respuesta esperada, provocada por nuestro estímulo, IA, que corresponde a un alto nivel de mutilación. La respuesta alfa se produce durante un estímulo que no es capaz de evocar, pero cualquier estímulo en el ambiente provoca una reacción, que tiene una traducción, que será menor, amplitud, mutilación, potencia mayor, que más realmente motivada. Le llamaremos respuestas alfa, aquellas que producen los estímulos neutros o casuales, que pueden ocurrir durante nuestro territorio. Y hay otro tipo de respuestas, llamadas espontáneas, en las que no se detecta ningún estímulo externo ni ninguna razón, pero de vez en cuando, si tenemos riesgo, genera señales. Realmente está limitada a ser muy dibujada, está hecha para el experimento. Normalmente la mínima de esas primeras son tan claras, este tipo, esta espontánea puede ser así, esta motivación puede ser así, es un poco idealizada, pero estos nombres son importantes. Respuesta alfa, antinestímulo neutro, respuestas espontáneas, antinestímulo neutro. Esto es lo que nos proponen. Los datos que nos dan son estos dos registros de los dos sujetos ante cada uno de los estímulos. Y mediante ello nos vamos a hacer las preguntas correctas. También os he dejado aquí un detalle de la cuestión que me está pidiendo. No sé bien lo que me está pidiendo para contar la longitud, la frecuencia, el poder bajar. Bien, con una visión general podéis ver ya de entrada el homenaje con DA. Aquí por una alta maturación mientras que las radiografías de una resonancia magnética baja maturación. Algo más neutro, pero baja. Ya podemos decir que esto es el médico. Entonces, a partir de ahora... Nos van a pedir que anotemos la amplitud y la latencia, la duración y el giro de bajada en T, el equivalente al estímulo de 2. Las preguntas las tenéis aquí. En la primera parte vamos a hacer los gráficos, a hacer la contabilidad de los resultados. Y hacer algún gráfico y en la segunda parte responder preguntas a ellos. Esta es la primera. Rellenar tabla 4. Las que nos dicen que pongamos la latencia, la amplitud, la duración, va ante cada uno de estos 5 puntos. La amplitud. Y la escultura. 5 y la diversidad me diría 9 ¿de acuerdo? también lo mismo respecto a B, que vamos a ver si hay cambios que supone en los estímulos clave y bastante igualdad de la tensión larga muy poca magnitud y la diversidad relativamente corta ante el estímulo neutro es decir, las respuestas alfa que son estas dos de los objetos son iguales muy parecidas una vez hecha esa tabla lo siguiente que nos propone es que hagamos un gráfico para ver la amplitud lo mismo y la duración lo mismo segundos para comparar los cinco estímulos en el examen nos van a preguntar datos evidentes y obvio no hay que memorizar pero no nos van a preguntar los datos de memoria bien, la segunda parte nos pide que comparemos las latencias de respuesta entre los estímulos del mismo tipo el 1 y el 5 hemos hecho grandes artistas con el sujeto A en el estímulo 1 hemos visto que tiene la tensión a ver el segundo creo que hay ahí mientras que el sujeto B tiene la tensión de 2 y viceversa en el estímulo 5 esto es con el sujeto A tiene la tensión de 1 y el sujeto 2 tiene la tensión de 5 o sea, una diferencia una línea inclinada estas líneas inclinadas nos ayudan para comparar que hay diferencias significativas las diferencias entre los estímulos artísticos lo mismo haremos con los médicos bueno, la tercia la amplitud en este caso es la 3 la amplitud sea más alta y luego bueno, y de veras voy a hacer con los estímulos médicos luego nos pide que comparemos la amplitud El sujeto A, ante los artísticos, médicos y neutros, que hagamos una línea de una a los dos del mismo tipo y que dejan de tratar. Y vemos simplemente que los dos artísticos están mucho más altos que los dos médicos. Cuando hagamos el tipo B, la gente nos quedará así, aquí abajo, y aquí abajo. Bien, la longitud de la línea en este caso no indica nada, simplemente uno y los dos del mismo tipo. Y vemos que hay una preferencia entre los artísticos, la versión y la compadre. Esto es respecto a los gráficos, aquí acaba esa primera parte, la representación, y pasamos a las preguntas. Las preguntas se responden con los gráficos delante. Puesto, y son muy sencillas. Son muy sencillas porque simplemente me da la vergüenza. ¿Qué ocurre? Según el registro A En el 92 es sujeto a En el 92 Bueno Lo mejor es tenerlo Porque el problema Es la misma pantalla Entonces ¿Qué es lo que ocurre? 90 y 20. Esto ahí es la relación a la disolvación. Y eso es el conveniente de este reto de la disolvación. Se ocurre en el momento en el que se inicia la respuesta al estímulo presentador. Simplemente distinguir qué era la respuesta alfa, qué era la respuesta del estímulo que se presenta. Olvidaos si es el que le favorece o no. Es un estímulo que nosotros queremos medir. Y hay una respuesta espontánea, en el sujeto A, es decir, en el momento en que no hay ningún lo hemos localizado. Aquí, en este caso, tenemos ahí una de estas puertas, pero, y aquí, otra. Mientras que el sujeto B, el que veo, me presenta. ¿En qué sentido podemos decir que el sujeto B es el que está? La respuesta emitida por el sujeto B ante el E3. Es espontánea, es alfa. Si recordamos que el E3 es el que está en el muro, pues... ¿Qué ocurre en el segundo registro B? Comienza o hay un máximo de intensidad. En el registro B, observa el valor de 19.200 que al regalar comienza. Este valor corresponde con el nivel de la respuesta psicodélico. Bueno, es de las respuestas también, ¿no? Uno tenía quince y otro tenía diecinueve. Primero lo chequeamos. Vamos a base. Lo podemos ver aquí en el texto. Vamos adelante. Lo que nos explica, como si la lista que estamos utilizando, es que el CCR y el CCL están en el mismo caso. Esta es la condición que le quitan a los usuarios. Y en el envase lo vemos. Eso sí, cuando estás sin responses, es que ni con lo conocido. Bien, no me cuesta responder a preguntas porque son bastante sencillas. Simplemente, si me acaso, tengo que hacer tantas otras cosas bastante sencillas. ... Luego, mirando las tablas que hemos hecho, para hacer preguntas. La amplitud de respuestas, la presentación del ciclo, que hemos sacado en nuestras tablas. Sucesivamente, las siguientes, dilación... Y luego, pues, la latencia... ... Todo esto, si lo haces mediante el CD, se autocorrige... ... la distorsión, la distorsión cerebral, la distorsión cerebral, luego nos piden adaptar la comparativa entre la tensión artritis ante un estímulo en concreto y de modo que vemos que hay una relación inversa, si es una resonancia cerebral, si la latencia aumenta la amplitud disminuye y disminuye, por lo tanto si están relacionadas las dos inversiones lo mismo mediante otra imagen, inversa, hecha tabla en la que nos dan los datos, comparamos los estímulos con el solo sujeto, y vemos como la latencia alta en la primera dirección cuando estamos en el camino del locomotivante. En los gráficos 1, 2, 3, sujeto, alto, leo, 1, 2, 3, bueno. La latencia y la amplitud correlacente, inversas. Bueno, las variables, claro que la inversa entre la amplitud y la duración no es inversa. Es inversa entre la latencia y la duración. La latencia es la que va en el sentido contrario de la amplitud y la duración. ¿Qué estimula o estimula con el sujeto lo mayor de la latencia? Bueno, el sujeto bueno. El sujeto es el médico. Ordenamos los estímulos según la frecuencia A ver, amplitud de respuesta mayor a menor. Sujeto, sujeto, bueno, estimula amplitud, sujeto, sujeto. Simplemente vemos que los dos primeros van a ser los estudios médicos, el otro, y ciertas afirmaciones. Estas sí que se pueden preguntar directamente, no con los datos de aquí, pero sí claramente, ¿no? La amplitud de las respuestas, la enumeración, y demás. Las elecciones que motivan más o menos, según vemos las respuestas, sabemos los gráficos, que es una interpretación, como podéis ver, una interpretación exhaustiva de los datos del instrumento, de todas las interpretaciones posibles, las comparaciones posibles, y que lo único que percibe... ¿Sigue? los conceptos y que podamos utilizar esta estructura nada más, las preguntas de examen o recuerdo, serán tres o cuatro creo que son entre las preguntas que se pueden hacer de tipo teórico qué medidas utilizamos alguna de tipo amplitud o qué tipo de estímulo tenemos pensado no van más allá si hacéis esto con su altura la respuesta del examen más o menos estas preguntas si me las tenéis también podéis bajar desde aquí y me podéis responder voy a comprobar al final son una serie de preguntas abiertas que tienen la facilidad de entender un poco más el contexto relacionado la motivación contra la importancia, las potencias, el resultado de los datos y nos dan una conducta poco motivante, un trabajo en cadena, en una empresa repetitiva que es que le damos unos parámetros muy sencillos, sabemos que entendemos que lo dejamos aquí, la semana que viene veremos como se queda el tema de la industria y lo sacaremos un poco de tiempo, que actualice la primera semana, que vaya bien, que vaya mucho y si tenéis dudas ya sabéis, correo, foros, gracias. Gracias. Muchas gracias.