Bueno, siguiendo el plan de los temas que vamos a trabajar, hoy os he preparado dos esquemas para los temas 9 y 10. Hoy hay un esquema del tema 8, la manera perspectiva. Hoy pasamos a la segunda parte del libro en la que vamos a ver la relación de la memoria con el cerebro, las estructuras cerebrales que ocurren durante el envejecimiento y si se puede mejorar la memoria mediante algunos hieratógonos concretos. El primero de los temas habla de la amnesia, el deterioro de la memoria a través de diferentes procesos, sean pérdidas funcionales o pérdidas auditivas. Los diversos datos que se obtienen, por supuesto las pruebas o las consecuencias teóricas que tienen diferentes tipos de amnesia sobre las estructuras de la memoria, cosas que habíamos visto antes en este vídeo. Y también os he preparado un esquema del tema siguiente, en el que relaciona los procesos y estructuras, como hemos visto hasta ahora, con el cerebro. la anatomía cerebral que se han ido encontrando localizaciones y distinciones en diversas zonas cerebrales. En ese tema, lo que me parece más importante que memorizar las posiciones es visualizar, que me den una ayuda visual a la memoria, y eso es lo que intentaba hacer con el tema. Esto, como os digo, se aparece en el tema mediante gráficos, donde aparece el cerebro y sus diversas zonas. Vamos a pasarlo un poco por encima y lo dejo aquí. ¿Veo? El tema de la memoria amnesia. El tema habla un poco de los diversos tipos de las pérdidas de la memoria amnesia, que pueden ser pérdidas, como hemos visto ya en algunos ejemplos, de la memoria de hechos pasados o de la capacidad para fijar hechos a partir de un accidente, dependiendo del momento en que se den un tipo de recuerdo que perdamos. En el truco, nos habla de esos términos que ya veremos más a fondo. Amnesia retrógrada, cuando perdemos información anterior al accidente, al momento en que se produce la córnea, y antorógrada, cuando nos impide fijar informaciones que nos están llegando en este momento. Después, después del accidente hacia ahora. Los estudios clásicos, el siguiente punto, nos propone un resultado y es que los pacientes diagnósticos no se detuvieron a la memoria implícita, sin embargo sí se detuvieron a la explícita con los mismos datos. Es decir, en una tarea de comprensión de dibujos, el hecho de haberse depuesto a esos dibujos mejoró la tarea de memoria implícita, facilitó que se traen a una tarea en que había que completar los dibujos, pero cuando se les pidió que hicieran una tarea de memoria implícita, es decir, recordaran el dibujo, no mejoraron absolutamente el training. Es decir, después... Los pacientes diagnósticos se detuvieron a la memoria implícita en el momento. En el siguiente punto nos presenta varios pacientes, varios XENI y los de casa, que tienen diferentes cuadros de pérdida, una evolución diferente por diferentes causas. El XENI es una operación cerebral y entre ellos... ...un caso de deterioro de la edad y sus diferentes características. Tenemos también el XENI en el título. Luego pasa a explicar el síndrome amnésico que tiene que ver con la memoria episodica, en el que varias zonas cerebrales parecen ser las que se deterioran. ... Y que síntomas... tienen el síndrome de Sipo, cuando dan diferentes tipos de amnesia. ... Y te ocurre que la memoria semántica y episodica, pues generalmente el síndrome amnésico afecta la memoria episodica. Siguiente punto clasifica las amnesias enorgánicas y funcionales. ... no hay ningún deterioro orgánico visible, por golpe, trauma, causas invisibles, pero los instrumentos, pero en principio las orgánicas sí se aprecian. Un deterioro por cualquier causa, tenemos causas, infecciones, deterioro del sistema nervioso, lesiones, cualquiera de ellas y distinguimos los tipos. La anterior es al punto que se empieza a producir la amnesia y la anterior es al punto hasta la muerte. Dentro de las funcionales estudiamos dos en concreto, la postraumática y un tipo especial que se llama la global transitoria, que es una materia transitoria de toda nuestra capacidad de interpretar la realidad, aunque se encuentran preservadas los episodios remotos de la muy inmediata, lo que también es la inmediata. Luego, vemos que en muchos casos se han dado pérdidas de memoria muy selectivas, tanto no solo en el sentido temporal, sino también en capacidad de reconocer objetos al tacto, su ambiente, incluso la pérdida de ciertas categorías, por ejemplo, semánticas, por ejemplo, no reconoce los muebles. Y, lo que demuestra que la amnesia y el espíritu empírico son diferentes, diversas visualizaciones que hemos visto en estos temas, como no hemos visto la clásica de Wurlton o otras más que tenemos que recoger en este punto, no ha resumido. Es decir, estos puntos que hay aquí abajo son el esquema del tema, los tipos, las visualizaciones, las pérdidas selectivas, etc. Lo que propongo, lo que os dejo, es una serie de preguntas relacionadas con este esquema de examen. Estas preguntas son de exámenes reales y podemos ver que de esta forma el caso se convierte en una forma significativa. Aquí podemos ver que la amnesia y el espíritu empírico son diferentes, diversas visualizaciones Puebla transitoria, que es una pérdida de pueblos a largo plazo, pero que se observa a corto plazo sin carga orgánica aparente. Es cierto, pero para que veáis la forma que podemos repasar y definir. Síndrome almínico, en el que no afecta la nervio quiseica, como quizás sea la membra. Y H y M, que es el par ley, ambos leyes del par ley, alguna serie de términos, que es el caso, que eran parte del campo, la humildad, el caso es exactamente el principal, no estaba detenido en toda la membra a largo plazo. No hemos entrado en detalle, pero no, H y M no tenía detención en toda la membra, sino que había guiado exactamente dos años antes del periodo de dos años anteriores a la pérdida. Por lo tanto, no es en toda esta... Pero, al detalle, esta palabra. Y la quinta, la patología de la global transitoria es clara y vinculación es tan infalso, que no hay bastantes días de por qué se produce. Bueno, y así, seguimos con las preguntas, las buscáis en el tema, las relaciones con el lugar que corresponda, esta sería la I. Esta también, similar a la cierta, síndrome de almecíco, porque siempre está en almecíco. Sí, o sea, a veces el síndrome de almecíco puede venir por lesiones, a no ser la falta de oxígeno en el cerebro, o infecciones, unas cosas habituales, sí. Y almecia que aparece en H y M, donde está una pedacita... era para ayudar a la defensa. Esto HM lo operaron para ayudarle de continuos ataques. Y luego los ambientes fueron conservados, nada, esto es un resultado clásico. Si viene a México, causa campos de huido parietario. Si viene a Chile, no le van a pedir una inhibida antes de la operación. Bueno, en el primer momento que habían quedado estos híbridos, los habían quedado 2 años. La amnesia psicogénica está causada por lesiones cerebrales concretas. Mira, la psicogénica es la que hemos llamado funcionales. Otro nombre para la misma amnesia y en este caso no tenemos lesiones concretas. ¿Se puede causar una amnesia postraumática por un golpe? No. La persona puede padecer un coma. Después de superar, tiene problemas permanentes de altas líneas para terminarlo. Y esto es falsa porque en realidad la amnesia postraumática se reducirá. No afecta a la capacidad del cuerpo. Esto sería falso. Los internismos tienen la memoria intacta y la memoria espiritual deteriorada. Esto sería correcto. Y la última, pues la COF. Mira, esta es una de las tallas que se ven aquí también. Propio del alcoholismo. Que dice que los internismos no asignan los contenidos a prueba ni efectiva comprensión de dibujos. Pues hay un dato en el tema que dice que una tarea de comprensión de dibujos fue peor. Mientras que en una de identificación o de determinación. Estaban igual. O sea, si no, pues la COF estaba a la comprensión y no a la detección. Pero bueno. Ya te lo he dicho. ¿Veis? Sí. Muy bien. Gracias. Bueno, pues los aconsejos que les voy a dar es que esto es porque ya se ha metido mucho Y la última. No. El tipo orgánico. Problema de no haber aceptado el dibujo debido después. Y también anterior. El tipo de dibujo. H.M. Comenzó a retrogradar las autorizaciones del dibujo debido después. Bueno, en realidad no perdió la deuda de aceptar el dibujo debido después. Eso no lo perdió. De hecho. Cuando iba a hacer su plazo. Era capaz de repetir y quitar el mismo problema. Pero luego se perdió. Con esto. La ayuda para este tema. Vamos con el tema siguiente. Déjame ver. La ubicación del dibujo de diferentes conocimientos. Que tenemos ahora de la ubicación del dibujo de diferentes existencias. el sistema de memoria, correlatos, tenemos varios resultados, tenemos un repaso también de cada uno de los sistemas, un cuadro de la página 414, donde habla de la perspectiva, la semántica, el trabajo, el episodio y la expresión mental, que es lo que nos proponen para resumir todas las teorías que hemos ido viendo estructurales y la parte del cerebro donde están ubicadas. Esto lo vamos a ver en un minuto. Para ver los dibujos es importante conocer la estructura del cerebro. Recuerden eso. Para ver sus fisiologías. ¿Lo veis? En la médula espinal, en el cerebro, hay una pequeña oblongación, esta altura, 20, el talamo, el sistema tílico cerebral, que se le añade todo el sistema límbico, que se encarga básicamente de las emociones y tendrá cortes, que es la nueva, la distancia gris, la imagen más habitual del cerebro mental de los cortes porque es la capa externa del cerebro. Aquí tenemos las imágenes que nos dan una idea de lo que estamos hablando. Sabemos que el neocórtex está dividido en dos lóbulos, en el izquierdo y el derecho, dos hemisferios, y que están conectados mediante el cuerpo nervioso entre ambos. Que las estructuras del sistema límbico tienen mucha importancia en estos procesos de memoria, por lo tanto, en la glándula del menudo. Y, para el cerebro, vamos a ver que hay un símbolo místico ahí también. Y las diversas estructuras del córtex, del neocórtex, también se relacionan con el sistema memorístico y el sistema límbico. La glándula del neocórtex tiene unas áreas motoras, se llama las porque son las que reciben las señales de los diversos órganos y extremidades, y emiten señales. Tenemos áreas relacionadas con la visual, la mayoría de ellas están concentradas en el cerebro. En la zona occipital tenemos áreas relacionadas con el lenguaje, estímulos auditivos también, tanto visuales como auditivos en la zona temporal izquierda. También hay zonas que se dedican a asociar estímulos visuales. La parte frontal, prefrontal, son las áreas ejecutivas superiores, que se dedican al pensamiento, al paciente, al control ejecutivo, a la atención. En general las funciones superiores, conscientes. Y si vemos un pequeño resumen de la parte del sistema límbico de esta misma forma, vemos que las diversas estructuras están nombradas varias veces, donde están ubicadas, la glándula occipitaria, el índaga, el campo, el montaño, el neocido, el sistema límbico y el desindulgado superior del precampal para el precampal, que vamos a nombrar a menudo en esta estructura. Los lóbulos, que aquí teníamos un nombre propio de las áreas pequeñas, los lóbulos que reciben un nombre frontal, temporal, parietal, occipital. Las áreas frontales medias, extremas, también las temporales podemos referirnos a altas y bajas, y el sistema límbico está en el interior, en la glándula occipitaria, por debajo del pocais. Bien. Vamos a ver, pues, en detalle toda esta estructura para imaginarla, para tener una imagen del giro desindulgado que acaba en la amígdala. El giro paraipocampal, porque acompaña al hipocampo, esta estructura de aquí. Tenemos muchos nombres, cada zona tiene un nombre propio, pero el que nos interesa no es bueno para nosotros. Vamos a ver, pues, dónde se ubica. Primero lo otro. La amnesia se ha relacionado, como he dicho, con una lesión, como el lóbulo temporal. Como podéis ver, el lóbulo temporal está ahí. Luego también tenemos que la amnesia se puede provocar en animales con lesiones en el sistema límbico, en el interior, y también en el giro paraipocampal. No recuerdo dónde están los gatos, el cenazo, lo que dicen con el libro, pero lo voy a hacer buscando en el primer punto, investigación realitada en animales, en la amnesia provocada en animales, y el término de la amnesia general. Bueno, también sabemos que el sistema paraipocampal tiene que ver con la consolidación y reanudación de la memoria a largo plazo. Cuando hay una lesión en esta zona, los gatos no pasan la memoria a largo plazo, se pierden. La memoria a corto plazo funciona. En el caso del cataclismo, se descanse bien la persona. Siguiente. La memoria episodica descansa, o al menos tiene una medida de descansa, tanto el lóbulo temporal como el lóbulo prefrontal. Y vamos a ver ahora en qué zonas los diferentes sistemas de memoria perceptiva y procedimental, aquí vamos a seguir el cuadro de la página 214, están ubicados. Vemos la memoria perceptiva, que corresponde con la forma auditiva de las palabras, del sonido. Está relacionada con un área, como he dicho, de esta zona de aquí, una zona sinferomotora, que el mito recibe señales, pues la descripción auditiva llega por ahí, y acerca del cuadro, está en el lóbulo temporal, tiene giro fusiforme, y en él, hay zonas bajas del lóbulo temporal. La descripción estructural de las palabras, más bien en la zona baja, y la forma visual, en la zona occipital. La zona occipital siempre va a estar relacionada con el sistema visual. Esta es la forma, como veis, que he tratado de resumir todos estos datos. Si hablamos de la memoria procedimental, vemos que, las áreas motoras, están situadas, básicamente, entre el lóbulo parietal frontal, el nombre que tenéis en el cuadro es cortes premotor, cortes parietal-corte, donde las áreas están, es un manojo de nervios que aparecen, justo en la zona del sistema límbico, que se comunican tanto con la corteza, como con el sistema de motores y la movilidad. Las áreas cognitivas residen principalmente en el lóbulo frontal, prefrontal, y los hábitos, se consolidan, en la tálamo-hipotálamo, igual, con condicionamiento simple. La base del cerebelo, y la base del hipotálamo, y el aprendizaje no asociativo, que no responde, no necesita señales significativas, ni de automático, lejos, pueden pasar, solo, por la médula espinal sin necesidad de eso. Y en resumen, para comparar los dos procesos, tenemos la memoria perspectiva, la memoria procedimental, y la memoria parietal. Es una forma, las preguntas no suelen ser, tan detalles, pero sí que tenemos que tener claro, las estructuras que se repiten, muchas veces, así pueden ser importantes. Vamos con nosotros los sistemas siguientes. Semántica, que es el que trabaja. La memoria semántica, principalmente, se aloja, por frontal, prefrontal, temporal, y el sistema límbico, que después también, yo creo, que está ahí, medio encéfalo, lóbulo temporal medio, corte prefrontal izquierdo. La memoria episodica, vemos que se monta bastante, luego lo vemos en conjunto, solo que aparece también las zonas interiores, del lóbulo frontal, tanto al lado izquierdo como al derecho, mientras que la semántica parece, la memoria trabajo, que tiene tres partes, el ejecutivo central, que correspondía al largo plazo, el encargado de gestionar, la atención, el bucle visual, la presión de la memoria a largo plazo, está situada en el frontal, donde trabaja. Las cuestiones auditivas verbales, otra vez, van a los sistemas sensoriomotores, del derecho espacial, en la zona del occipital, cerca de la paletal, o junto a la paletal, en el espacio. Todas juntas, en un solo cuadro, vemos las correspondencias, entre la semántica y la episodica, donde uno va en dos lóbulos, que es la semántica, que vemos en el izquierdo, y vemos las coincidencias, acerca de estos dos lóbulos, en la semántica y la episodica. Pero son sistemas diferentes, porque hemos visto que hay una diferencia central. En la memoria de trabajo, empieza el ejecutivo central, y va a las zonas cerebrales, que reciben información de ese tipo. En el ejecutivo central, igual que en la planificación, en las acciones generales, ocurre el movimiento frontal, zonas bajas, y las otras en acceso. Bien. Hay algunos datos, que vienen de resonancia magnética funcional, que he tratado de resumir en este esquema, en el que sabemos que la memoria visual, se va a la derecha, mientras que la verbal, predomina la izquierda del cerebro, y que diferentes operaciones verbales, pueden también distribuirse, en áreas más o menos próximas diferenciadas, y llegamos a tener datos, de que codificar y revisar, su identidad en el ejecutivo frontal, mantener la resonancia magnética funcional un poco más baja, y una escena se dedica a dividir, a descartar, a seleccionar, el periodo temporal, que es muy importante para que el cerebro esté activo. Recuerda que la resonancia magnética funcional, nos da una idea de qué zonas del cerebro están activas en el cerebro magnético frontal. Bien. El lóbulo temporal izquierdo, que a la derecha y a la izquierda es donde se dedica. También tenemos dentro del sistema límbico, estructuras mucho más concretas, que influyen en la memoria episodica, la zona inferior, y las zonas temporales superiores, mientras que hay unos detalles, la zona perirrinal sería esta terminación aquí, del clima paraipocampal, la paraipocampal entorrinal, perirrinal es alrededor de la amígdala, terminal ya de la zona. La amígdala, la entorrinal al otro lado, está debajo, y el hipocampo, este gira ya hacia abajo, y en cada uno tenemos algunos datos, que si se lesiona, o sea, se están activando, si estamos haciendo una tarea de reconocimiento en farmacología, esta, estamos haciendo una cuestión tiene que ver con el espacio, esta, y la episodica. Para cerrar una situación con un dato, el hipocampo. Ya digo que al detalle no va a llegar, pero esto sí nos da una idea de hasta qué punto la resonancia magnética nos va dando pista de que el sistema no está activado. Cuando está terminada, la memoria implícita y explícita, ya tenemos la explícita normalmente según la resonancia magnética activa en el casario, los dos lados, el módulo temporal de los dos lados, el módulo temporal, y el prefrontal, y en función del tipo de tarea, como estamos tratando de nombrar algo, o la fluencia del lenguaje, la parte inferior temporal y la parte frontal, y entre el pensamiento abstracto, la memoria implícita está por ahí, y la memoria implícita resulta inferior y equiliforme, Y esta es una idea que está dentro de la zona visual del cerebro. Bueno, el área visual entra desde los ojos hacia el cerebro, y la memoria implícita en la escena llega a un área donde se enteran las imágenes y las diferentes tareas visuales que hacen la cita. Y con esto os dejo el esquema de la zona visual del cerebro, que como he dicho contiene muchos datos, sería importante ordenarlo de alguna forma en lo que pongo esta visual, y, como siempre solemos hacer, ir a las preguntas de exámenes para ver dónde va a ser la eficacia del tema anterior, en la lista de las preguntas, que van cerradas con el esquema, que también os dejo el pedo de baza. Entonces, el próximo día, que es el último, vamos a ver los dos temas que nos quedan, también de esta forma de esquema. ¿Qué ocurre en la VGE con el sistema de memoria? Aquí vamos a ver cómo se tratan principalmente datos experimentales, contrastados de qué sistemas prevalecen cada uno. Y último capítulo, algunas técnicas para mejorar la memoria basadas en el resultado que hemos visto hasta ahora y que también hemos estudiado y los resultados de las tecnologías. Sobre todo también este año ha cambiado el sistema de exámenes. Vamos a ver que los exámenes anteriores nos pueden dar una idea de qué nos van a preguntar, pero eran de tipo verdadero y falso y también tenemos diferentes opciones. Tampoco es esencialmente muy diferente, tenemos dos. Y al hacerlo sí que nos va a enfocar acerca de algún tema que ha cambiado, por ejemplo, perspectivas de nuevo. Hacerlo sí que nos va a orientar en qué aspectos de cada tema son los centrales y cuáles son más accesorios. Entonces, si a lo largo de esta semana vais haciendo exámenes y tenéis dudas sobre algunas de las preguntas o qué son así o no son así, matices... Yo digo que no van a ir nunca a detalles de una pregunta que es importante que lo iremos viendo en toda repetición, pero a veces los matices de las preguntas sí son importantes. Como antes hemos visto en la H&M en esta pregunta que decía toda la memoria larga rotada. En esta pregunta ¿es todo cierto? La palabra toda porque a H&M se le quedó deteriorada la memoria durante... memoria revictógrada de dos años anteriores a la siguiente, no toda la memoria larga rotada. En un momento dado pensaban que era toda pero se dieron cuenta que era otra. Entonces ese tipo de matices son los que hay que tener claro. Muchas veces también nos preguntan en el caso de la amnesia nos preguntan muchas veces si la memoria implícita se conserva o no se conserva en los pacientes amnésicos y viceversa. Nos pueden preguntar o nos podrían preguntar en verdadero o falso si los amnésicos suelen conservar la memoria previa del episodio. Eso sería falsa, ¿no? Pero la pregunta que antes obtiene los amnésicos suelen conservarla implícita del episodio O sea se trata de fijarse en los detalles de los amniciados y no tanto en medio de los detalles del estudio sino tenemos claro el esquema como hemos hecho aquí a qué parte del esquema apunta cada pregunta y una vez que tenemos claro nuestro esquema y hemos estudiado la teoría hacemos exámenes y vamos viendo cuando focalizar la atención respecto de las estructuras del cerebro Y la del cerebro pues eso lo he dejado en la misma manera es que puedo ayudar a fijar una de las zonas que se repiten y que puedo ir bajando así que corto aquí la grabación y nos vemos el martes que viene