Buenas tardes, ahí tenemos a Delgado, a Rodríguez, feliz año nuevo a todos y a ver si este año 2018 nos depara suerte y salud. Suerte en los exámenes, en los aprobados, la salud que es indispensable y trabajo que según los optimistas parece que lo va a haber. La calidad del trabajo ya no hablamos, pero bueno, ahí nos quedamos. Bueno, vamos a ver primero el tema de qué es y a qué se dedican los sociólogos, qué es la sociología. Lo tengo ahí muy sencillo y yo creo que con eso es suficiente. Sería el tema nueve, que sería a su vez dentro del cuatrimestre, para ustedes sería el tema ocho. Bueno, la primera pregunta es la introducción y aquí nos referimos al ser de la sociología, qué es la sociología y a qué se dedican los sociólogos, el hacer. El ser se refiere al objeto de estudio y al método, ¿de acuerdo? Pero entendiendo que el método es aún más importante en ciencias humanas que el propio objeto. Es curioso. Y el hacer, el sentido práctico a lo que hacen los sociólogos, las salidas profesionales, el desfase que hay entre la sociología en países desarrollados como Estados Unidos y España, que apareció como estudios en la facultad de sociología a mediados de los setenta, con lo cual el recorrido es escaso teniendo en cuenta otras carreras como la de física que llevan toda una vida ahí, ¿no? Por ponerlo así. Sí, por poner un ejemplo. Bien. Las actividades de los sociólogos van en relación con las elecciones que se hagan, pero también no solo en las elecciones para trabajar, sino también en el método, ¿no? ¿Para qué sirve la sociología? Pues si se tiene que hacer un estudio prospectivo, entendiendo por prospección qué va a ocurrir en el futuro, ¿no? Entonces, depende mucho de las elecciones de detectar posibles conflictos sociales. Muy por ejemplo en ahora mismo en Estados Unidos, no sé si se han fijado, en los barrios como el Bronx aparecen una ola de incendios, no sé si es casual o no es casual. Pero yo como sociólogo me aventuro a ofrecer una corazonada y es que las políticas de Trump están en contra de las elecciones que se van a hacer, ¿no? Por ejemplo, en el caso de la pandemia. Sí. Por supuesto, sí logro ser a la alcaldesa, pero también los ataques yihadistas que se empiezan a ver, etcétera, etcétera. Entonces hay un malestar social que no existía en la etapa de Clinton ni en la etapa de Obama. ¿Cómo puedo aventurar eso? No hay hipótesis. El problema está en que los sociólogos son utilizados no solo para generar este tipo de hipótesis. Sí. que a veces se retraen para no quedar en un feo, entre comillas. Se utiliza al sociólogo como elemento capaz de ver las posibilidades de lanzar un producto en el mercado, de ver si en determinado barrio van a haber o no conflictos sociales, etcétera, etcétera. Es decir, como una especie de adivino, de gurú, que no es el papel del sociólogo. Aquí es muy rígido Tesano con este tema, en el cual alega que en las reuniones, en la radio y en la televisión, en los encuentros, pues hablan de lo divino y del humano y no aportan apenas razones para ello. Una especie de mago... Un mago que lo sabe todo, pero no se asienta, no baja de la nube para intentar ver la realidad. Pero esto no es nuevo, esto del futuro es inherente al ser humano. Ya habla Plutarco, un siglo II después de Cristo. No, en el siglo... En el siglo II antes de Cristo. Ya habla que lo más que le apetecía en vidas paralelas, en esa obra, donde compara, siempre compara a dos personajes, de ahí el nombre de la obra, compara a Alejandro con César. Y respecto a Alejandro, dice que fue en un momento determinado al oráculo de Delfo para que la sacerdotisa le dijera cuál era su propósito. Pero ocurrió que visitó ese lugar en determinada época donde no podían ser molestados los oráculos. Entonces, al ver que no accedía a su consulta, fue ahí con una gran determinación y la cogió del brazo y casi la arrastró. Y entonces pronunció aquello de, hijo mío, eres invencible. Entonces dijo, no sigas. Ya he oído lo que tenía que escuchar, ¿no? O sea que ese interés por vaticinar el futuro ha estado siempre presente. Incluso mezclado con las propias religiones, en el nacimiento de religiones herméticas de Siria o de Egipto, ya se planteaba la adivinación y la agromancia como métodos. Y entonces, ¿qué ocurre con la psicología? Pues que hay una gran demanda social de expectativas. ¿Qué va a ocurrir? Por ejemplo, en los partidos políticos, sobre todo. Partidos políticos buscan a los sociólogos para que, manejando determinadas variables estadísticas, puedan prevenir. ¿Cuáles son las variables estadísticas? ¿Cuáles son las variables estadísticas que van a ser los resultados? Pero claro, como hay variables en juego que se nos escapan. Por ejemplo, a última hora se dé por ganador, por ejemplo, a un partido. Y entonces los propios votantes digan, bueno, pues si está todo ganado, ¿a qué voy a votar? Supongamos que es un día muy caluroso, un día muy frío, pues no se mueven de la casa. Y entonces, allí donde se preveía un buen resultado, no lo hay. Entonces, lo mismo para el lanzamiento de un producto, para ver determinados problemas en un barrio social, etcétera, etcétera. Entonces, el problema está en que cuando se creó la sociología como ciencia, lo que argumenta Simmel es que ahí se metió en un cajón desastre todo lo que no era objeto de otra ciencia. ¿Y qué ocurrió? Pues que al ser la última, la sociología en imponerse, pues como era ciencia de lo social, ahí cualquier relación de tipo social cabía, lo económico, lo político, lo religioso, etcétera, etcétera, la ética, etcétera. Entonces, la sociología empezó a mostrarse como una especie de cajón desastre donde no cabían lo que no cabía en otras disciplinas sociales. ¿No? Ahí se mezclaron, pues, ciencias históricas, psicológicas y normativas con el nombre de, con la etiqueta de sociología. Por ejemplo, las aportaciones que hace el propio Piaget en la clasificación, hay ciencias no homotéticas, de leyes, pero también hay ciencias de normas, en las cuales ahí se plantea el derecho comparado, etcétera, etcétera. Bien, entonces, eso crea una gran complejidad, lo que significa la palabra sociología. Sin embargo, y esto es de agradecer, se ha ido delimitando el campo y la sociología ha ido evolucionando a temas cada vez más concretos y específicos y especializados, creando barreras o creando más que barreras, fronteras o límites entre lo que pertenece a la sociología y lo que corresponde a otras ciencias. Bien. ¿Qué problemas trae la sociología como ciencia? El problema es, primero, el tema de la subjetividad. ¿Qué significa eso? Pues que en la medida en que nosotros somos objeto de conocimiento, somos también sujeto. Es decir, tenemos que mirar a nuestro interior para interpretar nuestras acciones. Con lo cual, esa subjetividad puede generar algo que no es objetivo, dentro de lo que podría ser una ciencia, ¿no? Otro problema es que la sociología, en su desarrollo inicial, sobre todo con Saint-Simon, Conte y Spencer, tuvo aquí un sentido muy amplio de saber definidor. En ese saber definidor, las ambiciones eran también muy elevadas, con lo cual faltaba un poco aterrizar en lo que realmente era la... la sociología, ¿no? Precisar también las relaciones que hay entre las ideologías y los valores. Por ejemplo, si la ciencia es acumulativa, como era la física, aquí iba por secciones, cada autor trataba un tema que muchas veces era divergente con el otro, etcétera, etcétera. Pero aparte de eso... Mientras la ciencia de forma rígida planteaba que la ciencia es avalorativa, no tiene en cuenta los valores, pues la sociología no es así. ¿Por qué? Porque la sociología implica que el sociólogo, aún dentro de la objetividad, tome partido por los más débiles y los peor tratados de la sociedad. ¿De acuerdo? Entonces eso también crea un... un margen de subjetividad. Luego está el tema de la libertad humana, que en un momento determinado es predecible que te comportes de determinada manera, pero puede haber un conato de... de rebelarte contra lo que se espera, ¿no? Contra las expectativas. Y ese tema de la libertad va en consonancia también con el teorema de Thomas. Es decir, que los humanos... que los humanos... solemos plantear situaciones reales que, aún no siendo así, pueden determinar consecuencias reales. Por ejemplo, el caso de la banca, que hay un bulo generalizado de que va a la quiebra y la gente empieza a retirar las cosas del banco y... y termina... termina sin dinero, termina sin economía. También se llama... el teorema de Thomas en educación se llama también hipótesis de... de Stendhal, me parece que se llama el autor, no me acuerdo bien, en el cual si... muchos alumnos fracasaban en clase porque las expectativas que tenía el profesor eran de que un... era un alumno con poco desarrollo intelectual, le prestaba poca atención, etcétera, etcétera. Entonces terminaba con bajas calificaciones. Incluso alumnos que una vez calificados se los veía como superdotados. Es curioso. Bien. El segundo es la actividad de los sociólogos. ¿A qué se dedican? Pues la mayor parte se dedican a tareas de... de docencia, sobre todo en escuelas superiores y universidades, y en industrias o actividades económicas, mientras solo un 5% son empleados a la administración pública. Curiosamente han aparecido otros sectores económicos como por ejemplo... la tercera economía, entendiendo por tercera economía o el... el sector de las ayudas sociales, en el cual el incerso, las ONG, la Cruz Roja, acaparan también trabajo para los sociólogos. En línea general en España también se cumple eso, es decir, la mayor parte de los datos son a favor de los licenciados que trabajan en la administración pública como profesores, ¿no? Mientras un porcentaje mucho menor en empresas privadas o mixtas y solo un poco de ellos al ejercicio libre y organismos de fundaciones y entidades no lucrativas. Bien, bueno, la cuestión es que a medida que se han ido sumando facultades que acaparan elementos de la sociología, esta misma carrera que estás haciendo aquí es una carrera que... que se enmarca dentro de... de unos parámetros sociológicos, también psicológicos, también de exclusión social y economía. Hay una serie de variables ahí que hacen que se necesiten sociólogos, también aumentan la enseñanza para la psicología, para las ciencias económicas, filosofía, ciencias de información, trabajo social, etcétera. Incluso en... en las carreras de psicología ya están metiendo... introducción a la sociología, no sé. Sí, lo que pasa es que en las carreras de Derecho, como el trabajo social, ¿de qué refieres a eso? No, no, no, en la carrera de Derecho. Es decir, bueno, trabajo social y graduado social. Ah, en la carrera de Derecho. En Derecho yo cursé en su momento dos arterias de la Universidad de Madrid, en sociología, que una era introducción a la sociología y otra específicamente de sociología. Pues eso depende de la facultad donde la hayas estudiado, creo. O las estudiaste como una optativa. No. Pero eran optativas pero dentro de la carrera de Derecho. Sí, pero las optativas, claro, abarcan un abanico mucho más amplio. Las optativas. Pero si el verdadero estaba introduciendo en ese momento tampoco se estudiaba... Eso es. Y que puede tener un chance por ahí correcto. Sí, sí. Y luego, últimamente también y no últimamente, desde los años 90, el SII, el Centro de Información Sociológica, ha acaparado también estudios sociológicos de gran importancia. Luego en empresas que no son públicas ni privadas, sino que son de la tercera economía, Reus Rojas, Cáritas, ONG, Plataforma de Voluntariado Social, etc. Bien. ¿Científicos o divulgadores? Bueno, pues esto... Lo que acabamos de decir. Esta pregunta, pues... La crítica que hace Tesano es que hay más de divulgadores que de científicos. Y Tesano pone el asunto, la clave en la ciencia, porque es que si no confundimos la filosofía o el mero saber racional sin comprobación empírica, no va a ningún lado. Al menos si queremos el estatus de ciencia. Entonces hay que cuidar un poco esa cuestión. Por eso es muy crítico Tesano en ese tema. Y luego, la variedad de temas dependiendo de... entre la teoría y la investigación empírica. Hay un desfase o un gap que llama el propio... el propio Menzi que ve un amplio pluralismo teórico y una difícil conexión entre teoría e investigación. Hay un... De hecho, la sociología fue de las últimas en independizarse de la filosofía. Entonces arrastra esa... ese contenido filosófico. Es más, Conte no trata lo mismo la filosofía que la sociología. Con distintos planteamientos muy laxos en sociología. Por ejemplo, la ley de los tres estados es una ley causa-efecto muy especulativa, ¿no? ¿Cómo compruebas tú que las sociedades más simples son más tontas o menos tontas? ¿No? Cada sociedad desarrolla unas costumbres, una manera de ver el mundo de acuerdo con la realidad que le rodea. Bien. Por eso las dificultades de la sociología son muy variadas. El método científico se ve frenado por dificultades y resistencias. Por ejemplo, uno del... del positivismo que defiende a capa y espada el método hipotético-adductivo como es Bunge, plantea que ese debe ser el método de referencia general. Cuando últimamente todo lo que se está haciendo en sociología o una gran parte de lo que se está haciendo en sociología a través del método interpretativo que llamamos hermenéutico. ¿Vale? Bien. Y esa... Por ahí va la crítica de exceso de teoría. Amplio territorio de contenido, controversia y ambigüedad desde Conte hasta hoy, mucho formalismo lógico y teórico, método de trabajo de los sociólogos basado en la experiencia, eso sería deseable, más empirismo y aplicación práctica, menos ambiciones a la hora de analizar y predecir el futuro. Sobre todo las ciencias sociales tienen problemas de predicción. De hecho, Popper, que es un filósofo de la ciencia, era muy radical respecto a eso. Y decía, usted quiere el estatus de ciencia, haga una predicción. Ah, si no, si le falla la predicción, como es el marxismo y el psicoanálisis, no son ciencias, son pseudociencias. Claro, un planteamiento rígido. Actualmente no se vería la situación de esa manera, como vamos a ver en el tema 11, pero es lo un poco por lo que por lo que tratan de poner trampas a la propia teoría, ¿no? Para ver si se cumple. Y lo mismo son, lo mismo de rigurosos son para para las ciencias empíricas. ¿De acuerdo? Por ejemplo, la predicción sobre las moléculas de los gases en ebullición no son deterministas, relaciones causa-efecto. Hay un problema que es la indeterminación, de dónde van esas moléculas, a dónde se dirigen. Pero aún así, aún así, hay un problema. Hay algunas leyes de la indeterminación. Bien, ahí es la diferencia de ver la ciencia muy rigurosa o ver la ciencia poco rigurosa. En ese sentido, antes de entrar en el siguiente tema, hay un cuadro aquí que me gustaría soslayar, porque entendido ese cuadro, van a entender muchas cosas en la carrera. Y es el esquema sobre los paradigmas. Bueno, aquí hago una especie de introducción. El paradigma debería ser como una manera de ver el mundo. Y eso se emplea en la ciencia. Entonces, esa manera de ver el mundo hace que determinados investigadores se asocien y constituyan un paradigma donde publican incluso con revistas propias sus resultados en la investigación, etcétera, etcétera. O sea, una cosa muy muy completa, ¿no? No es lo que decía el compañero el otro día cuando le preguntaron el paradigma como hipótesis. El paradigma no es una hipótesis. La hipótesis es algo más elemental. Un paradigma es una complejidad teórica, un marco teórico de leyes metafísicas y de la ciencia. De metodología, de ideas, creencias y valores del mundo que comparten los miembros de una comunidad científica. No es algo tan simplón como una hipótesis. Una hipótesis la utiliza también digamos el criminólogo cuando está en fase de investigar un caso sin que eso constituya de hecho un paradigma, sino que el propio criminólogo que lleva a cabo la investigación está hablando sobre una lógica, digamos. ¿De acuerdo? Esa es una serie de pruebas que las determina mediante una lógica. El paradigma es más complejo. El paradigma es todo lo que haga la ciencia en favor del avance, en la metodología, hasta los instrumentos. Es decir, si tú eres un psicólogo y quieres construir una entrevista o un test, pues para eso no lo puedes hacer. Tienes que tener unos fundamentos de técnica de medición social. Y basado en esa técnica lo elaboras con mejor acierto o peor acierto. Entonces ha habido dos grandes paradigmas. Uno es el paradigma positivista y el otro es el paradigma interpretativo, que es el hermeneutico. Para no estarnos confundiendo. Son los dos grandes paradigmas. El paradigma positivista se basa en el método hipotético-deductivo y consta de cuatro fases. Hipótesis, deducción de consecuencias, contraste empírico y resultado. Vamos a poner un ejemplo para que lo vean. Torricelli veía en su época que el peso de las capas de aire tenía que ser mayor a la orilla del mar que en la cúspide de la montaña. Entonces para ello alimentó su propio instrumental. El propio instrumental era un tubo de vidrio de un centímetro de diámetro y un metro de altura y una cubeta llena de mercurio. También cogió el tubo de mercurio, lo puso completo, bien cerrado y lo vertió sobre la cubeta. Entonces ocurrió que el mercurio bajó exactamente hasta 76 centímetros. ¿De acuerdo? Pues entonces subiendo a 200 metros de altura se paraba en 78. ¿Por qué creen ustedes que ahora se va, se para, sube un poco a 78 y no a 76? Porque a los 200 metros hay menos columnas de aire. ¿De acuerdo? Hay menos columnas de aire. Y si iba al pico, en el caso del Teide, bajaba a 74. Entonces, planteando la hipótesis, yo puedo sacar conclusiones. Si mi hipótesis es verdad, entonces, subiendo, haciendo la experiencia a 200 metros de altura, al haber menos peso de las capas del aire, la presión será menor. ¿De acuerdo? El paradigma analítico está basado en lo que es el análisis cuantitativo y la probabilidad. Eso es. Correcto. Muy bien. Luego viene el contraste empírico que sería llevar a efecto lo que tiene en mente si la hipótesis es verdad, entonces subiendo tal cual. Lo lleva la experiencia y luego obtiene unos resultados los cuales le sirven para aceptar o rechazar la hipótesis. Con todo ello, son tan rigurosos que las hipótesis en el método positivo y en el método negativo son provisionales. Hasta el punto de que Popper dice puede haber en cualquier momento una contraprueba que te la haga echar al suelo. Sin embargo, las ciencias sociales observan limitaciones y aunque perduró la hipótesis esta de Bunge de que el mejor modelo para la ciencia es el método hipotético deductivo, ocurrió que pronto se vio las debilidades para las ciencias sociales. ¿De acuerdo? Entonces, José Kuhn fue el padre de los paradigmas. Entonces se escandalizaba de los desacuerdos tan grandes que había en las ciencias sociales. Uno decía una cosa y decía otra. Las ciencias naturales la prueba era fidedigna hasta que no se la impugnaran. ¿De acuerdo? Y hay otro problema también y es que viendo que las ciencias humanas acaparan la subjetividad es una ciencia más de símbolos. Es una ciencia más de digamos de emociones. Está plagada de creencias está plagada de valores. Entonces todo esto hacía que no podíamos llevar el método de la ciencia rigurosa a la ciencia humana. En consecuencia surge un nuevo método. El primero que la puso en marcha, digamos, el hermeneutico fue Linn Macker, que es un alemán. Hermeneística viene de la palabra hermeneia griega, que significa interpretación. Entonces ya los griegos utilizaban para los mitos mucho de interpretación. Y como el hombre también tiene mucho de mito es preciso utilizar aquí también la interpretación. ¿En qué sentido tiene mucho de mito? Por ejemplo, en lo que hemos visto estos días que expulsaron a una chica de un trabajo por, no sé si lo vieron, por revelarle a una niña que los reyes magos eran los padres y pagaban puntualmente o algo de eso. O sea que se llega a extremos intolerables. Entonces esa carga de subjetividad tan grande no permite un método riguroso. Bueno, Linn Macker trabajó sobre la hermeneía. Por cierto, la hermeneía viene de la cultura judía. Se basa en la interpretación de los textos bíblicos. Ellos, la Torah es un tema de mucha relevancia. La interpretación de la Torah creó esa disciplina en el método interpretativo desde el punto de vista judío. No en vano los grandes padres del humanismo, bueno, de las teorías humanísticas, mejor dicho, son de origen judío, como Weber, Hasser, Dillstein, Schutt, Mead, etc. Lo de Mead, a pesar de ser americano, tiene que ver con la influencia de Schutt, perseguido por los nazis, como siempre en esa fase donde muchos emigraron a Estados Unidos. Y allí, pues, reveló todos los contenidos del método interpretativo. En sociología lo hemos visto un poco, no en su pureza, sino mezclado con el método empírico. Lo hemos visto en Weber. El tema del tranvía, no sé si recuerdan un poco la cuestión. Bien. Vamos a ver los rasgos de los métodos. El método digamos cuantitativo o analítico-matemático se centra en la objetividad. Y el método comprensivo e interpretativo es la subjetividad. Subjetividad, ¿qué no quiere decir? Digamos, azar o corazonada, sino algo tú en contacto con esa realidad interpretas que puede estar la base ahí. Y aunque estés equivocado, puedes reformular. Claro, un método mucho más complejo, la complejidad mucho mayor. Otra cosa, el... Vamos a trasladar esto para acá. Para ver. La base epistemológica está en el positivismo. Ya lo vimos en principio en Conte y Spencer que trabajaban, no sé si lo recuerdan, leyes generales. Claro, las leyes generales faltaba la experiencia, como siempre. Un afán definidor más que otra cosa. En el funcionalismo mucho más riguroso, por supuesto, de Durgen. Recuerden el método clasificatorio de Durgen que valía para hacer comparaciones. Tal comparsos. Recuerden el CEPI, lo social, lo económico, lo político y lo ideológico, es decir, las cuatro estructuras. Y Vilfredo Pareto, entre otros, el italiano que fue un asociado de la conificación de Italia desde el que llamaban a Cabu, el ideólogo de la... Bien. Mientras el paradigma cualitativo o interpretativo pone el acento en el historicismo. ¿Saben lo que es el historicismo? Pues el historicismo no es otra cosa que entender que la historia no puede ser de aspectos generales, sino la historia es individual. Cada persona tiene una historia. Y cada comunidad, por pequeña que sea, tiene su historia. Por ejemplo, los territorios alemanes e italianos, incluso, que se unificaron en el siglo XIX obedecían a costumbres y tradiciones de educados o de principados que venían desde la edad media, desde la fase del feudalismo. ¿De acuerdo? Entonces, no es raro encontrar dentro de la lengua general alemana unos dialectos en cada una de las... En renania, en huefalia, en... etcétera, etcétera. Bien. Esto es el historicismo. La fenomenología consiste en ir a las cosas mismas. Es decir, ir a lo empírico y buscar lo que hay detrás. Eso es fundamentalmente el fenómeno. El fenómeno es... Si estás descubriendo la situación social de un barrio pobre, es ver la situación directamente de... de los sujetos a los que están sometidos a los problemas de barrios pobres. Bien. Eh... Es una orientación... Cuando es una orientación guiada por lo mentado, en el caso de Weber, si el Weber pensaba que al... al ponerse de pie la joven mirara a la señora mayor y sonreírle, de alguna manera estaba comunicándose con ella y de alguna manera había una comunicación que traspasaba la... la mera mirada. Es decir, era la intención. La intencionalidad de la conciencia que se llama. Bueno, la palabra intencionalidad de la conciencia viene de Que los dos niños que juegan, cada uno aporta para que el otro construya su rol. ¿De acuerdo? Tú ahora haces de ladrón y yo de policía. Tú estás edificando tu rol, pero a la próxima vez es al revés. Estamos buscando la manera de interpretar la realidad a través del gran teatro del mundo. La etnometodología, que la vimos también en Garfinkel. La dramaturgia en Guzmán, etcétera. ¿Por dónde va el énfasis del paradigma cuantitativo? Pues por la medición objetiva de los hechos sociales. Entonces, esa medición objetiva significa, si utilizas la estadística, tienes que utilizar coeficientes de correlación, por ejemplo. O tienes que estudiar, o tienes que utilizar, por ejemplo, diferencias de media entre dos grupos comparativos. Un tema ya utilizado por Dujes. Diferencias entre medias. Entre grupos. Si utilizas métodos más rigurosos, como el de la física, pues tienes que utilizar aparatos de precisión. Todo ello buscando la causalidad o las relaciones causa-efecto. Eso es el gran objetivo de las ciencias físico-naturales. Sin embargo, en las ciencias humanas, o sociales, con el actor individual hay que hacer descripciones y una comprensión interpretativa de la conducta humana en el contexto de referencia. ¿Dónde actúa? A veces el estudio del contexto es tan importante como la acción misma. ¿Por qué se saludan así? En barrios, digamos, marginales, y otros se saludan de otra manera en situaciones del Congreso, los diputados, por ejemplo. Todo eso tiene su contexto, su parafernalia. Bien. La recogida de información en el método objetivo es estructurada y sistemática. Estructurada y sistemática, el estructuralismo, claro ejemplo, sistemática es el hecho de que todo está relacionado. Es decir, se crean interacciones. Incluso cuando la visión es holista, es decir, en su conjunto, como la teoría del sistema, se crean interrelaciones entre las variables internas para que todo esté bastante atado y bien atado. Mientras que, el método subjetivo es flexible, interactivo o continuo. Interactivo se refiere en este caso al intersubjetivo. También propio del trabajo de campo en la antropología. Y esto va marcando el desarrollo de la investigación. También una investigación de campo es un trabajo también interpretativo. El análisis para la estructura es estadístico. Relaciones causales y de intensidad. Interpretacional, sociolingüístico, semiológico, simbólico, etcétera. Empático, en el sentido de que la empatía es una manera de llegar al otro, introducirte, ganarte al otro para que refleje su espontaneidad. Bien. Pues esto les abre la perspectiva de que el próximo día, cuando vayamos a explicar el tema siguiente, se pueda entender. Porque si no, dar ese salto al vacío es imposible. ¿De acuerdo? Bueno, vamos a ver ahora las dudas que les ha planteado todo esto para no avanzar más sin haberlas. Y las dudas que hayan tenido también en las clases anteriores pueden hacerlas desde ahora aprovechando este cuarto de hora para utilizar la clase próxima al tema 9. ¿Al tema 9 qué es? A ver, Delgado, Rodríguez. Tienen algo por ahí que preguntar. Algo que se les vea siendo un poco más dificultoso a la hora de estudiar. Weber, Marx, interaccionismo simbólico. ¿Tienen dudas ahí? Ustedes no tienen, ¿no? La verdad es que los últimos temas han sido bastante más comprensibles y bastante pasantes. Al principio sí, bueno, sí, yo tendría que editar un poquito más. Ya. Desde el tiempo de los padres, que a lo mejor son los que ellos creen un poquito más activos. Ya, ya, ya. Sí. El libro es bastante espeso, pero bastante espeso por la gran cantidad de contenido que tiene. Lo que ocurre es que me gustaría engañar a la gente, pero más no puedo hacer. Ahora, aquí es más fácil si está bien preparado un examen obtener una matrícula que en otras, que en otro, que en otra asignatura. Curiosamente, también es fácil encontrar gente que empezó muy suave con determinados temas y que ahora esto se les hace un mundo, ¿no? Porque alguien me decía, contra lo de, lo de, lo de Carlos Marx. Pues chicos, lo de Carlos Marx son los contenidos que te, que tuviste en Convo. Sí. Que esta parte última. Pero con mi formación también, entonces. Pues yo no estoy contraria. Yo vengo de ciencia. Es que yo, para mí, yo vengo de, con todo lo contrario. Bueno. Para mí es mucho más fácil desde un punto de vista, pues desde histórico, jurídico, que es mi formación a, a un punto de vista más práctico, donde me cuesta mucho más entender esta parte. Sí. Que no es el principio de las, de los patrones. De todas maneras, yo lo repito. Otra vez más. Lo recalco. Que ahora, para hacer preguntas, que no sea en cualquier momento, hasta el día del examen. Incluso si se presenta la segunda convocatoria y les surgen dudas en casa, me pueden enviar por, o bien a mi correo o bien al email en general. Que es mejor preguntar que no, que a veces una aclaración puede aportar luz y. Pues lo que dicen es verdad. La sociología está planteada aquí desde un tema bio, de la vida, biológico, bio, conductual, comportamiento y especies animales, etcétera, etcétera. Es decir, hay una relación de todo lo humano. Es decir, esto es introducción a la sociología. Pero no debemos olvidarnos. No. De que somos seres sociales también con una base biológica. Con una base no racional exclusivamente, sino hay mucho de irracional en el ser humano, etcétera, etcétera. Entonces, cuando vemos, cuando vemos todo esto, entendemos que, qué bueno que la, que el enfoque que da la sociología es, no es un mal libro, es un buen libro, pero demasiado repleto de datos. ¿Qué pasa? Que el que se lo estudia, como están viendo, están acostumbrados a ver exámenes, tirando a exámenes en montoncito, con todo respeto, todo aquel que haya estudiado algo, se lo valora. Es un poco, los exámenes en esta asignatura son un poco del todo o nada. Es curioso. Y si tienes un 10 en esta asignatura, te respetan el 10, aunque no hayas presentado trabajo. Eso es otro alivio para que se haya esforzado. ¿Y ustedes cómo lo ven? ¿Delgado? ¿Rodríguez? ¿Están de acuerdo que es un medio tostón, pero no queda otra? Decir antes que no solamente se da la profecía autocumplida del teorema de Thomas, que fue formulado por Merton, no sé si lo sabían. Sino que también se da otro fenómeno, que es la profecía que se incumple a sí misma. Que es lo que ocurrió con la hipótesis de Malthus. Malthus fue un economista medio sociólogo del siglo XIX, que hizo un estudio de los recursos. Y dijo que por el camino que llevaba el aumento de la población, mientras los recursos productivos para alimentarnos se iban a generar en progresión aritmética, las necesidades con el aumento de la población crecerían en progresión geométrica. Claro, fue tal el zarpazo que produjo Malthus. Y que produjo en la sociedad que todos los países se pusieron las pilas, empezaron a producir más, más maquinaria agrícola, etcétera, etcétera. Y afortunadamente no se cumplió la profecía. Que ya es bastante. De todas maneras, la Primera Guerra Mundial ya se encargaría de que la población mundial no creciera a esos ritmos. Pero bueno, las guerras han sido fatales en esta época. A mí me está costando bastante porque se me hace pesado. Pero no hay nada que no se pueda sacar. Eso es lo mejor que he escuchado últimamente. Esa forma de afrontar la solución está llena de voluntad. Sin voluntad no vamos a ningún lado. Eso lo confirmo ahora mismo. Me gustaría copiarlo para que mi nieta lo escuchara. Sí, hombre. Es verdad. No hay nada que no se pueda sacar. Pues bueno, de las preguntas estas que se plantean al final de cada tema, hay dudas. ¿Vieron los temas? Vamos a ponerlos aquí. Vamos a ver aquí. Cuestionario del tema 9. Ana. Cada uno de estos cuadros son los temas que le propuse. Pero más que para este curso, esto podría tener utilidad para saber un poco de qué va la carrera y saber un poco también, porque la ciencia política tiene mucho de sociología también. Y ustedes también tienen bastante... Por ejemplo, la que voy a... Yo en el segundo cuatrimestre, tiene mucho de psicología y de sociología. Como yo tengo las dos titulaciones, pues puedo afrontarla. Pero, por ejemplo, esto. La ley de hierro de la oligarquía de Mitchell es un tema que se estudia en la sociología de la Universidad de La Laguna y que es un tema de política. ¿De acuerdo? Es decir... ¿Por qué la parte comunicativa intrínseca de los partidos políticos no es democrática? La respuesta que da Mitchell es que no es democrática. Porque la jerarquía impone que las ideas vengan de arriba a abajo. Por eso es la ley de hierro. Es decir, encontrar un partido democrático como Podemos ahora mismo es muy complicado. Y complicado porque la... Imagínate, ¿quién le tose a Rajoy en el Parlamento o fuera del Parlamento? Porque incluso dice, bueno, si me respetan los años, yo sigo. O sea que ni siquiera da apertura a nada, ¿no? Esto de los códigos lingüísticos es una teoría de Bernstein según la cual por qué triunfan en la escuela los hijos de familia en buena posición social y por qué fracasan los chicos en baja posición económica y social. Pues por la razón de que los códigos que se elaboran en las clases sociales altas hasta en el desayuno mientras hablan los padres es un vocabulario que despierta ya un interés de más altura intelectual. Esa es una hipótesis de Bernstein. Yo me acuerdo que a los chicos se les prohibía hablar en la mesa. Me acuerdo llamar la atención a un niño en la mesa comiendo y a las chicas, a las mujeres y tal... Ustedes hablan cuando las gallinas mean. O sea, eran bastante toscos en la comunicación. Entonces los chicos aprendían de la calle según los planteamientos de Bernstein y los que tenían más posibilidades ya llevaban una relación de vocabulario, de ejercicio de la abstracción y de la intelectualidad mucho más elevada. Bueno, pues entonces lo vamos a dejar aquí. Si quieren pueden plantear todas las preguntas que puedan las anotan para la clase siguiente que es la última clase según que he entendido, ¿no? Para buscar soluciones que siempre queda algo por ahí. Bueno, gracias por todo.