cuál bueno buenas tardes a todos bienvenidos otra vez ya en enero y feliz año a todos supongo que habéis cogido ya mucha fuerza mucho turrón el azúcar es muy bueno para el cerebro ya sabéis que es el órgano que más azúcar consume entonces como hemos tenido ocasiones estas navidades de darle buena dosis pues ahora ya toca un sprint final de acuerdo entonces bueno a ver el último día vimos en la práctica de la escala wesley de acuerdo entonces de las actividades más de corte de práctico quedan la baila y la mccarthy y la mccarthy fundamentalmente de acuerdo entonces bueno antes de eso me gustaría mencionaros que en el cuaderno de prácticas en la práctica del web del wesley perdón hay una errata que ya os lo pondré si queréis también en un foro de acuerdo en la página 103 en la tabla 10.10 donde dice es la práctica del wesley el wizard en análisis de las capacidades compartidas de los test verbales y los manipulativos en desventaja significativa en este caso pues hola buenas tardes pues veis que las capacidades que pone que son compresión verbal conjunto adquirido realización perfectiva detalles capacidad de síntesis están mal no son esas si revisáis bien las campas las competencias no son es así también la tabla 10 9 hay una errata en la tabla viendo de la página 103 donde pone pondréis que pone información vocabulario estudias incompletas y estrellas y cubos donde poco en el vocabulario en realidad está mal ahí tiene que ser comprensión por lo entonces hay alguna errata lo digo por si os ponéis a revisar hacer la práctica está con si no os habéis fijado o pensáis que no lo entendéis porque con esto que se parece hay una rata entonces colgar en la errata en el foro para que la tengáis presente y nos lleve a aliaros no voy a decir no lo entiendo no lo entiendo sólo porque lo veis que está que no coincide a lo mejor lo que estáis haciendo con lo que viene de acuerdo entonces bueno quedan en el texto os hablan de varias escalas del desarrollo como la del desarrollo infantil como las escalas bail y labrunel de si la escala váter las brussels entonces están perfectamente bien explicadas entonces lo que vamos a hacer si os parece es revisar las que las que tienen un contenido de práctica digamos en el texto y en los contenidos de las actividades partida es de evaluación continua, más importante para por si acaso surgiera alguna duda o lo que sea. Entonces vamos a empezar con las baili, ¿de acuerdo? Que la práctica es la práctica número 8 del libro de prácticas y que se corresponde con el tema 12. A ver, nos vamos a basar para la actividad esta, para revisar un poco qué son las baili, cómo se usan, cómo se puntúa, etcétera, que viene muy bien explicado en el libro de prácticas, pero vamos a revisarlo juntos. Por un lado, es imprescindible que veáis, como siempre, el contenido de evaluación continua y cómo se aplican las escalas baili. Es muy diferente trabajar con un niño de 20 meses que con un adulto a la hora de hacer una prueba, ¿de acuerdo? Incluso que con un niño de 9 años, que tiene un lenguaje comprensivo, tiene una capacidad de autorregulación, sabe qué está haciendo. Sabe para qué está ahí, que no con un bebé de 20 meses, que bueno, primero te lo tienes que meter en el bolsillo, ¿de acuerdo? Y tiene que tener unas condiciones de estar muy tranquilito y muy bien y contento y aseado y comido y sin hambre y sin, o sea, las condiciones son muy distintas, ¿de acuerdo? Entonces es importante que veáis el vídeo este, como siempre, vamos, que hagáis la actividad de evaluación continua y luego nos vamos a basar también en la actividad de evaluación continua. Y también en un protocolo, digamos, en un documento de resumen, digamos, de aplicación de las escalas baili de profesoras del departamento, de la profesora Carmen Molino, que os lo he colgado también aquí para que lo podáis descargar porque es más detallado, digamos, ¿no? Por si tenéis interés en, para que lo leáis más despacio. Entonces, bueno, un poco basándonos en ese documento, en la idea de escala de desarrollo uno tiene que tener... claros algunos principios del desarrollo, ¿de acuerdo? Del desarrollo psicológico y psicomotor, ¿de acuerdo? En el desarrollo del niño. Por un lado, la ley de continuidad, que quiere decir que el desarrollo, las competencias que se asignan a la hora del desarrollo se asignan de manera continuada, ¿de acuerdo? Marcado por, esa continuidad está marcada por algunas etapas que conocemos algunas de esas características, ¿no? En función de lo que hemos estudiado en la psicología evolutiva, ¿eh? Pero hay unos patrones, digamos, normativos respecto a lo que cabe esperar en cada etapa, ¿vale? Por ejemplo, caminar sobre dos pies. Caminar sobre dos pies, sabemos que entre los 10 y los 18, salvo que haya un problema, caminan todos. Ahora la mayoría camina alrededor de los 12, empiezan a caminar alrededor de los 12, por ejemplo, ¿no? Vamos, 12, 13 meses. Hay algunos que caminan a los 10 y medio y hay otros que les cuesta... A los 16, 17, ¿vale? Pero una vez, además, otra cualidad que tiene el desarrollo es que es direccional. Es decir que uno... El desarrollo tiene una dirección. Es decir, uno se pone de pie y lo siguiente que va a hacer es andar más deprisa. Y lo siguiente va a ser correr. Y lo siguiente va a ser también saltar. O pues tenerse sobre un pie. Subir y bajar escaleras. Es decir que hay una cierta acumulación, digamos... Y una dirección respecto al lenguaje. Uno empieza haciendo vocalizaciones, pero la finalidad es hablar. ¿De acuerdo? Hablar en el sentido del lenguaje como el que estamos utilizando aquí. ¿Vale? Por otro lado, el desarrollo es irreversible, salvo patología. Claro. O sea, una vez que uno aprende a andar, ya no se le olvida andar. ¿De acuerdo? Salvo patología. Por ejemplo, en el síndrome de Red, hemos visto en psicopatología, ¿no? Os sonará, os acordaréis. Que, por ejemplo, las niñas con síndrome de Red, pues van perdiendo competencias, incluso competencias motrices también. De manipulación, incluso el último extremo también de deambulación. O en el caso de un adulto, un paciente con demencia avanzada o con una esclerosis lateral amiatrófica, pues naturalmente va perdiendo competencias de cortemotor también, ¿no? O sea que, salvo patología, claro. En principio, la adquisición es irreversible, una vez que se ha adquirido. Y luego que hay muchísima variabilidad en estas primeras etapas. El ritmo de motivación, en el caso de los niños, es muy variable. Y además, dentro de cada niño, también hay áreas que se desarrollan más antes que otras. O sea, hay niños que caminan muy pronto, pero luego tardan en hablar. Y al revés. Hay niños que son más topes motrizmente, pero que en cambio... En fin, que las diferencias son muy notables. Y eso da lugar a lo que se llama heterocronía en el desarrollo, ¿de acuerdo? Una cierta disarmonía, digamos, en el desarrollo que forma parte del desarrollo normal. Que no tiene necesariamente por qué ser patológico. O sea, hay que ir viendo la evolución, qué diferencias hay entre unas áreas y otras. Pero precisamente para eso necesitamos un sistema que nos permita seguir el desarrollo del niño para ver si... Efectivamente, en esto que estaba un poquito más abajo, pues ahora va mejorando. En fin, para ir tomando decisiones respecto a eso. Entonces, bueno, en resumen, pues lo que hay que recordar es que... Que las conductas, incluidas las conductas cognitivas, las competencias cognitivas, se van adquiriendo con carácter temporal, ¿de acuerdo? Que hay mucha flexibilidad en cuanto a las edades de aparición. Que marcan el límite entre la normalidad y la patología en lo que puede ser un desarrollo de un niño. Que hay un... Que el desarrollo disarmónico es un poco la norma. Es decir, que es muy frecuente que en un niño, que es más, es lo habitual, que en un niño haya áreas más desarrolladas que otras. Bien porque tiene más competencias. Bien porque a lo mejor tiene más oportunidades de ejercitarse. Bien porque... Tiene un ambiente que estimula determinadas adquisiciones, pero a lo mejor no otras. Entonces, bueno, pues el desarrollo muchas veces es heterocrónico, disarmónico. Luego sorprende cuando trabajas con niños muy pequeños. Yo he trabajado hace 14 años en la atención temprana. Entonces, sorprende lo... Pues lo voy a decir así desde la casa un poco. Sorprende lo listos que son. O sea, que bebés de 9 meses, por ejemplo, sean capaces de... Percibir cuando falta una figura en un teatrillo de marionetas. Y ahora sí, porque hay dos muñecos, baja el telón, vuelve a subir el telón y se ha hecho lo mismo. Y hacen así. ¿Eh? O sea... En cambio, si lo han visto irse, levanta el telón, queda uno, pero eso ya no los sorprende. No voy a decir que saben contar, no, porque no es eso. Porque no está basado en el concepto de número, ¿no? Pero sí. De permanencia, ¿no? Del objeto, de constancia del objeto. Entonces, sorprende mucho, ¿no? Muchas veces capacidades cognitivas de niños muy pequeños. Nos pensamos a veces que no hacen nada. Pues son complejísimos. Y luego, muchas veces la difícil predictibilidad de los aspectos cognitivos. De hecho, las escalas de desarrollo, por ejemplo, niños con coeficientes muy buenos de desarrollo en edades muy tempranas, eso no predice la inteligencia posterior. ¿De acuerdo? La correlación con la inteligencia... Posterior medida en edades más avanzadas, con test de inteligencia tipo Weissler o los que hemos visto, pues no hay mucha correlación. ¿De acuerdo? Entonces, ¿para qué se hace la evaluación psicológica infantil del desarrollo, no fundamentalmente? Bueno, pues se hace en muchos casos. Muchas veces los padres están preocupados si ha habido antecedentes de algún tipo en la familia o algún normalito, lo que sea, pues te lo llevan para ver cómo va, por si acaso. Un poco para ver cómo va. Ante la duda o sospecha de retraso en algún área de desarrollo, motórico, lingüístico, relacional, cognitivo... Muchas veces también por los exámenes periódicos que el pediatra les hace. Los pediatras no suelen pasar las escalas Biley, pero pasan algunos screening, por ejemplo, yo conozco que pasan el ICA-Yevane, que también es una escala de desarrollo de 0 a 6 años, también está muy bien estructurada, la evaluación no es la de la Biley, obviamente la Biley es una prueba internacional con muchos años y con mucho crédito, mucha validez, pero la estructura está bien y luego tiene un listado de síntomas e indicadores de riesgo, por ejemplo, perder el balbuceo a los 9 meses, alrededor de los 9 meses, entre los 9 meses del año, algunos indicadores de riesgo de que algo no va bien, que son muy útiles. Y luego, por supuesto, cuando hay una patología confirmada se hacen ya seguimientos sistemáticos, por ejemplo, de niños que nacen con una cromosomopatía o que han tenido una parálisis cerebral infantil o una anoxia durante el parto y entonces se les hace ya seguimientos permanentes, o sea, continuados. Entonces, la escala Biley, el diagnóstico preco, digamos, con la evaluación del desarrollo en etapas muy tempranas, permite el diagnóstico precoz en los retrasos y por lo tanto intervenciones preventivas, o sea, sabemos que cuanto antes se intervenga mediante programas de estimulación en aquellas áreas de que el niño tenga más retrasadillas, digamos, pues mejor va a evolucionar, sabemos que cuanto antes mejor y por lo tanto favorecería un tratamiento terapéutico temprano. Bueno. Para Biley hay ya tres versiones, ¿de acuerdo?, porque claro, es una prueba como leeréis, pues que tiene ya, en fin, que ya tiene muchos, tiene años, se ha ido reeditando, se han ido quitando ítems, poniendo ítems, mejorando los baremos, mejorando los materiales, en fin, pues como todo tiene versiones, va teniendo versiones, está en la tercera edición y permite la evaluación del desarrollo de niños entre uno y cuarenta y dos meses, los factores que incluye son aspectos de tipo elemental que tiene que ver con habilidades cognitivas, capacidad de respuesta a estímulos, audiencia sensorioperceptiva, constancia del objeto, que tiene que ver con la permanencia del objeto, sabéis lo que es, ¿no?, la permanencia del objeto. También un objeto desaparece en el campo visual y en cambio mantener, digamos, en la memoria, el conocimiento de su existencia, o sea, el ir a buscarlo, ¿eh? La simbolización. No, la simbolización es otra cosa, la permanencia del objeto, o sea, consiste en la capacidad que tiene el niño de representarte una realidad, de representarse, de mantener presente una realidad que no tiene visible en ese momento, ¿de acuerdo? O sea, cuando la mamá se va de la habitación, que de hecho muchas veces de llorar o, pues, llora, a veces llora para que vaya la mamá, ¿de acuerdo? Entonces, porque tiene una representación. Cuando hay constancia del objeto es cuando, entonces, tiene noción de que la mamá existe, a lo mejor gente que esté en la habitación o no y la vea él o no, es cuando empieza a aparecer el miedo al extraño, porque ya sabe que... ya diferencia, ¿de acuerdo? Por ejemplo, respecto a los objetos, por ejemplo, un niño muy pequeño, por debajo de nueve meses, bueno, alrededor de los cinco o seis, empiezan a hacer la exploración de la caída del objeto, ¿no? Cogen el objeto y lo sueltan para verlo caer, a ver a dónde va, ¿no?, para verlo caer. Cuando sale de su campo visual, un niño con cuatro o cinco meses pierde el interés, se ha olvidado que existe, ya sale, se lo ha olvidado. Ya, no lo veo, no existe, ¿de acuerdo? En cambio, un niño con nueve meses, a partir de nueve o diez meses, dependiendo del niño también, pero bueno, en esos márgenes, cuando un objeto desaparece debajo de una pantalla, por ejemplo, tú tienes un cochecito y lo tapas con una taza boca abajo, el niño ya sabe que... ahora ya sabe que el cochecito está debajo de la taza. Entonces, levanta la taza para coger el cochecito, ¿de acuerdo?, ¿se entiende? Bueno, esa es la primera herramienta. La segunda herramienta es la etapa, digamos, ¿no?, una pantalla y un objeto que ha desaparecido delante de él. Porque tú delante de él lo has tapado, pero también puede desaparecer sin estar él delante, o sea, sin que él lo vea. Tú puedes poner una pantalla y cubrirlo, o sea, poner una pantalla delante y cubrir con la taza y levantar la pantalla. Hay niños que, aunque hayas puesto la pantalla, saben que está allí, ¿de acuerdo? En fin, tiene varias etapas, pero tiene que ver con eso. Luego, también, itens referidos a la comunicación verbal, tanto expresiva como comprensiva, lenguaje, capacidad de resolución de problemas. Por ejemplo, dentro de resolución de problemas en estas primeras etapas incluiríamos, por ejemplo, todo el desarrollo mediacional, ¿no? La capacidad de utilizar medios para conseguir fines. Por ejemplo, utilizar un cordón como arrastre de un juguete. Los arrastres esos que son un juguetito con ruedas. Un cordoncito, ¿de acuerdo? Pues eso lo llamábamos un vente conmigo. Lo llamaban un vente conmigo. Entonces, tú te ibas con el cacharrito por el pasillo y el niño detrás, o sea, un vente conmigo. Usa un medio para conseguir un fin. Usa un cordón o usa un palo para alcanzar un globo. O usa una silla para subirse y coger el chocolate que está en la estantería. Usar un medio para conseguir un fin. ¿De acuerdo? Todo el desarrollo mediacional entraría dentro de la resolución de problemas. O también el desarrollo de la comprensión de la causalidad, ¿eh? Por ejemplo, los niños todos sabemos que son muy aficionados a tocar todos los botones, ¿no? El vídeo, la música, la radio, todo lo que tenga botones, ¿no? ¿Por qué? Porque producen un efecto, ¿no? Entonces, o por ejemplo, un cochecito de cuerda. O sea, un cochecito de cuerda. Tú le das cuerda. El cochecito anda y cuando se acaba la cuerda el cochecito se para. Un niño que no ha desarrollado todavía un desarrollo, no ha desarrollado todavía una capacidad media de comprensión de la causalidad, ¿qué hace? Pues lo empuja para que siga andando. Lo empuja, pero ahora no anda. Obviamente, ayuda a la cuerda. Pero un niño con un poquito más mayor o con un mejor desarrollo lo explora y cuando encuentra la llave empieza a ver cómo se puede mover. A ver si así se mueve. ¿De acuerdo? O usar, encender una, darle un botón para que suene la música de la radio. En fin, todo eso formaría parte de la capacidad de resolución de problemas. ¿De acuerdo? Y todos esos ítems aparecen en las escalas. Ese tipo de ítems aparecen en las escalas de Spiley, ¿no? Y en otras de desarrollo también. Por ejemplo, en la MSI aparecen algunos de ellos. Desde luego lo de permanencia del objeto aparece siempre en todas. Eso es evidente. O la capacidad temprana para generalizar y clasificar. Pues por ejemplo, agrupar todos los objetos que son redondos, los cuadrados, los círculos, los triángulos, etc. ¿No? Bueno. O todos los que son rojos, etc. ¿Vale? O más adelante ya, con tres años y medio, pues los que no son rojos. El criterio de negación, por ejemplo. Usar poscriterios. Que sea rojo el cuadrado. En fin, eso ya conforme avanzamos, ¿no? Bueno, luego hay otro factor que es la escala psicomotora. La escala de psicomotricidad que incluye ítems respecto a control corporal. Básicamente, control de la marcha, control del equilibrio, de ambulación, desplazamientos con los pies, con un pie. Andando, corriendo, saltando, subiendo escaleras, etc. Coordinación motórica y habilidad manipulativa. Respecto a... La... Ahí incluye el lografo motor. Incluye también la... Pues apilar objetos, ensalzar. O sea, realizar tareas, digamos, con las manos, ¿no? Las habilidades objetivo-manipulativas. Y... Bueno, porque los niños a través de la manipulación de los objetos y a través del movimiento del espacio es como van desarrollando nuevos aprendizajes también. Entonces, lo psicomotor es muy importante en estas etapas. De hecho, por ejemplo. Mirad. Niños, por ejemplo, con dificultades severas de movimiento. O sea, por ejemplo, una parálisis cerebral. Que son transportados o bien en silla o bien en brazos, ¿no? Porque no gatean en su momento, no se desplazan, no se mantienen sentados. O sea, no se desplazan. Pues muchos conceptos espaciales, aunque cognitivamente ese niño esté bien. Los conceptos espaciales... Y de profundidad les cuesta más... O sea, por ejemplo, la percepción del abismo. La percepción de darse cuenta de que ahí hay un abismo y entonces inhibir el movimiento. O conceptos espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, al lado de... Les cuesta más de adquirir porque no tienen experiencia motora. No se han movido ellos en el espacio de manera autónoma porque están limitados, ¿no? Por la patología que sea. Han sido desplazados por otros. Pero ellos no tienen experiencia autónoma de motora, ¿de acuerdo? Bueno, y luego se registran también otros aspectos de... Respecto a actitudes sociales, a orientaciones sociales. Como actitudes, intereses, emociones, energía, actividades, aproximación, evitación. Las Bailey tienen hojas para registrar. Pues si el niño le interesan las novedades. Si se aproxima enseguida a las novedades. Si acepta lo que le ofrece. Si al revés. Si se tira para atrás y se agarra a la mamá y no quiere saber nada durante un rato. En fin, ese tipo de actitudes, ¿no? Punta curiosidad. Un poco de cómo explora. Si explora él de manera autónoma, etcétera, ¿no? Entonces, bueno, como ya podéis imaginar, un niño pequeño pues es que no es... A ver, siéntese cuantos años tiene, ¿sabes? O sea, un niño pequeño pues hay que sentarse en el suelo si hace falta. ¿De acuerdo? O sea, tranquilamente. No pasa nada. Se está divinamente en el suelo, ¿eh? Ponen sillas. Por supuesto, sillas pequeñitas. O sea, con él a su altura. Establecer una buena relación con él. Que tiene que estar descansado, comido, bebido, aseado. O sea, cómodo. Por lo tanto, tranquilo. Si necesita asearse o comer, pues hay que parar. La madre generalmente está presente, pero se le instruye a la madre en muchos de los... En la mayor parte de los ítems en que el niño esté sobre el regazo de la mamá. Lo veréis en el vídeo. Pero la interacción es con el explorador, ¿no? En este caso con el psicólogo que lo está evaluando. Y la mamá o el papá, vamos, da igual, ¿no? El adulto acompañante no tiene que darle pistas ni... Otra cosa es que en algún ítem concreto pues el psicólogo le diga, pues ahora usted y tal. Pero en general hay que dejar que sea el niño, ¿no? Porque esto no estamos evaluando al menor. Aunque en algunas cuestiones sí que se le pide a la madre, váyamelo usted. Por ejemplo, en algunas habilidades de desplazamiento. Pero bueno, eso viene todo en el manual. Como siempre, en el manual hay que meterse entre pecho y espalda a saco. Y dominarlo bien. Hay que observar mucho, muy bien, el comportamiento del niño. O sea, no es lo mismo, por ejemplo, incluso en las actitudes, ¿eh? O sea, no es lo mismo un niño... De 12 meses que está tirando el objeto para explorar la caída, ¿de acuerdo? Que un niño que te mira y tú le dices no. Y lo suelta mirándote. O sea, ahí no está explorando la caída. Ahí te está desafiando. ¿De acuerdo? O sea, hay que observar muy bien el comportamiento del niño, ¿vale? Para ver qué habilidades está manifestando. Y también qué actitudes, ¿eh? Bueno, se pueden ofrecer juegos que... El material, digamos, de la Bailis. Como de todas las escalas de desarrollo. Son objetos sencillos. Estandarizados para los ítems. ¿De acuerdo? Que son cubos, bolitas, frasquitos. Algo para juego simbólico también. Dos muñequitas, cucharas, platos. Para juegos de elementos de carácter simbólico. Papel, lápiz, en fin. Materiales, sonidos, campanillas. Aros con cordón para medios fines. ¿De acuerdo? En fin. No sé, material estándar. Pero uno puede usar otros objetos antes. También para que el niño... Bueno, pues en fin. Ganarse la confianza, la relación. La empatía con el niño. Lo que sí os recomiendo es que lo que no tiene que estar es todo en la mesa. Eso obviamente. Porque si no el crío se va... Entonces tú te pones la maleta aquí abajo con los trastos. Con todos. Y vas sacando lo que en cada momento toca. Y luego lo retiras y sacas otra cosa. Para mantener al niño interesado y centrado en el material sobre el que quieres probar si tiene determinada habilidad. Eso de distraer al niño con mil cachivaches ni hablar. Tiene que estar centrado y que centre la atención en lo que le ofreces que es lo que vas a valorar. ¿Vale? Luego hay que ser muy riguroso en la manera de presentarlos. Los elementos también. Porque vas a evaluar el resultado. Entonces si le das más ayudas... O sea, lo puntuarás más positivamente. Pero le estás dando un plus. O sea, él solo a lo mejor no hace hasta ahí. ¿De acuerdo? Entonces vamos a ver hasta dónde hace él. ¿Vale? Bueno. Generalmente la escala cognitiva precede a la psicomotora. Pero eso es por la fatiga. Generalmente por la fatiga. ¿Vale? Porque cuando un niño está cansado. Cuando ya ha pasado un rato el niño ya le cuesta más mantenerle la atención. Y en cambio las actividades motoras va a disfrutar mucho. Son de movimiento. Y va a ser más fácil que las ejecute bien. A pesar de que ya lleva un rato trabajando. Que las cognitivas que van a estar más afectadas por la fatiga. ¿De acuerdo? Entonces por eso se hace primero generalmente lo cognitivo. Bueno. Luego las hojas de anotación. Mirad. En el documento ese que os he dicho. Donde viene explicado más en detalle las baili. Y también en los cuadros estos. Por ejemplo de la prueba. Por ejemplo en la tabla 8-1 de la página 61 del cuaderno de prácticas. Del ejecutivo de ejercicios de prácticas. Os viene el número de elemento. El número del ítem. Y la edad de referencia. ¿De acuerdo? En meses. Siempre en meses. Porque hemos dicho que va de 1 a 42. Entonces. La primera que os da es la media en la que el 50% de los niños supera ese ítem. ¿De acuerdo? Por ejemplo trata de alcanzar objetos con una mano. Lo que veis aquí como ítem 24. Número de elemento 24. Con 5,4 meses el 50% de los niños ya intenta alcanzarlo con una mano. No con las dos. Ya no se abalanza con las dos. Ya va con una mano. ¿De acuerdo? Ahora. La cifra que viene a continuación entre paréntesis. Que también lo tenéis entre paréntesis aunque seguido. En el cuadro amarillo de la... Bueno en los cuadros del cuaderno de prácticas. Es el rango. O sea son las edades en las que la primera cifra. En este caso 4 meses. ¿No? Por ejemplo. En la que el 5% ya supera ese ítem. Y 8. El otro extremo del paréntesis. Al otro lado del guión. Donde el 95% de los niños ya supera ese ítem. ¿De acuerdo? Entonces. El 5 y el 95. Y arriba la cifra de referencia fundamental que es el 50% de los niños. ¿De acuerdo? Entonces tú. Teniendo en cuenta cuál es la situación. La situación se define en el manual. En función de cuál es el material que le presentas. Entonces viene estandarizado. ¿De acuerdo? Entonces aquí. Pues por ejemplo. No me acuerdo que se le ofrece. Me parece que se le ofrece el aro. Un aro rojo. Que es muy fácil de prensar. Con así con... En prensión así palmar. ¿De acuerdo? Con puñadura. Creo que es el aro. Pero bueno. En fin. No me acuerdo de memoria. Pero yo creo que es el aro. Porque. En fin. Yo también la he pasado muchas veces. ¿De acuerdo? Entonces. La. Lo que pone código de situación. En el manual define cuál es el material que le presentas. Que se le va a ofrecer para mejor valorar este ítem. ¿De acuerdo? Entonces. Viene la descripción del ítem. La identificación del elemento que pone aquí. Y luego se puntúa. Si pasa o falla. ¿De acuerdo? Cuando pasa vas poniendo una crucecita. Y cuando falla pues vas poniendo una crucecita en ese ítem. ¿De acuerdo? ¿Vale? Bueno. Entonces. Lo primero que hay que hacer. Una vez. O sea. Cuando se pasa la escala baile. Es. Primero. ¿Qué edad tiene el niño? A ver. Por ejemplo. El que voy a ver tiene doce meses. Vamos a suponer. ¿Vale? Entonces. Tengo que establecer el techo y el suelo. ¿Qué es el nivel? El suelo es lo que llamaríamos el nivel básico. ¿De acuerdo? Es lo menos que puede hacer. ¿Vale? Entonces. ¿A qué voy a llamar suelo o nivel básico? Al nivel a partir del cual comete algún fallo. Pero hasta ahí no comete ninguno. Entonces. Vamos a suponer que. El niño tiene doce meses. Entonces yo. Atendiendo al manual. Aplicaré. Por ejemplo. Los ítems del mes anterior. O de los dos meses anteriores. Si todos esos los pasa. Pues voy pasando, pasando. Hasta que empieza a cometer un ítem. ¿De acuerdo? Imagina que empieza a cometer el ítem. O a fallar. Perdón. El ítem. En el primer ítem de trece meses. ¿Vale? Vamos a suponer. Bueno. Pues ese. En el primer ítem. En cada una de las escalas. Pues ese es el suelo. O lo que llamaríamos el nivel básico. ¿De acuerdo? A partir de ahí. Sigo aplicando ítems. ¿De acuerdo? Algunos los fallará. Y otros los pasará. Yo voy marcando. Cuando dejo. De pasar ítems. Y cuando digo. Bueno ya está. Ya hemos llegado al máximo. ¿De acuerdo? Que es lo que se llama el techo. El techo es cuando ya es el último elemento más difícil que es capaz de hacer. ¿De acuerdo? Y a partir de ahí. Ya. Todos son fallos. Entonces. Puede cometer un fallo. Pero a lo mejor. En un ítem. Pero a lo mejor el siguiente todavía lo pasa. Porque. Incluye otra competencia. Otra habilidad. A lo mejor el siguiente sí que lo pasa. Entonces. ¿Cuándo tengo que dejar de pasar? Ítems. Pues. Generalmente. En el manual de la escala dice. Que cuando haya fallado. O sea. Que habré obtenido el nivel básico. Cuando tenga diez ítems seguidos sin ningún fallo. ¿De acuerdo? En el primer fallo que aparece. Hasta ahí he llegado. Ese es el pecho. El perdón. El suelo. El nivel básico. ¿Vale? Y ahora. En los niveles. Eh. Sucesivos. Eh. Diez elementos. O sea. Cuando. Eh. Perdón. Sí. Seguiré pasando ítems. Hasta que. Obtenga ya. Fallos. Seis. En la escala de psicomotricidad. En las. En los niveles. En los siguientes. ¿De acuerdo? Cuando ya. Lo que obtenga sean fallos seguidos. Pues ya lo dejo. Puedo obtener un fallo. Pero a lo mejor el siguiente. Todavía lo hace. Bueno. Pues aún no he llegado al pecho. ¿De acuerdo? Paso el siguiente. Y ya no lo hace. El siguiente. No lo hace. El siguiente. No lo hace. Seis veces. ¿De acuerdo? En la escala de psicomotricidad. Y diez en la cognitiva. Pues ya. El último ítem. Que. Que hizo. Ese era el pecho. ¿De acuerdo? Se. Se entiende. ¿Vale? Bueno. Después de eso. Se obtiene la suma de las puntuaciones. Directas. Es decir. Se suman todos los ítems que ha pasado. Os quiero señalar una cosa. Que el año pasado. Algunos alumnos. Que tienen un problema. Y era una tontería. Pero os lo voy a decir. Para que no os pase. Porque si os pasa. Y os atascáis. Pues. Es una bobada. Pero. Mirad. Por ejemplo. En el. Ejemplo del cuaderno de. Del libro de prácticas. En la página sesenta y uno. En la escala de psicomotricidad. En la escala mental. Empiezan a pasar. En el ítem cuarenta y cinco. ¿Vale? Lo vais a ver. Entonces. El ítem cuarenta y cinco. Que se corresponde con una edad de tres coma ocho meses. De media. Entonces. Pasa. ¿De acuerdo? Hasta. El último acierto. Está en el ítem setenta y seis. Si tú cuentas. Todos estos pasa. En la escala cognitiva. Que te han dado. A ti no te da setenta. Si tú cuentas. Pero. Lo que pasa. Es que tenéis que contar. Todos los pasa. Y añadirle. Cuarenta y cuatro anteriores. Que están en el suelo. ¿Me explico? O sea. Hemos dicho. El desarrollo es acumulativo. O sea. Hay una continuidad. Una edad que se adquiere. Una habilidad. Ya no se pierde. ¿Vale? Salvo patología. En casos concretos. Pero en general. Entonces. Tú. En tu protocolo. Tú no te pones a pasar. Si el niño tiene doce meses. No empiezas por el mes uno. Pero. Por supuesto. Tienes que contar. Por supuesto. Todo lo que se supone. Que tiene que hacer en el mes uno. También lo sabe hacer. Por lo tanto. Eso se lo sumas. ¿De acuerdo? Entonces. Como va en numerados. Va en numerados. Porque además. Eso facilita. Que tú puedas sumar. ¿Vale? Entonces. La suma. Por ejemplo. Aquí. De los elementos cognitivos. No son veintitantos. Es setenta. Porque. A los. A los elementos. Que pasa. Aquí. En este ejemplo. Le tienes que añadir. Cuarenta y cuatro puntos de antes. ¿De acuerdo? En el nivel de suelo. ¿Vale? Bien. Entonces. Una vez que se ha obtenido. La puntuación directa. En la escala mental. Y en la escala de psicomotricidad. Es cuando hay que ir al baremo. A obtener. Eh. Los. Eh. Los índices. De desarrollo mental. Y de desarrollo psicomotor. ¿Vale? El índice. De desarrollo. En la escala de psicomotricidad. Y en la escala mental. Una advertencia. Os quiero hacer. Que. Hay algunas. En los manuales. Eh. Para los niños prematuros. Si por ejemplo. Un niño ha nacido. Con siete meses. De gestación. En lugar de. Nueve a término. Esos dos meses. Se le descuentan. De la edad cronológica. Hasta la edad. De tres años. Eso. Por ejemplo. En la UNED. Es hasta los tres años. ¿Eh? Que en otras escalas. Puede ser. A otra edad. Pero. Lo digo. Para que lo tengáis. En cuenta. Que cuando se calcula. La edad. Cronológica. Para poder obtener. El índice. De acuerdo. Y los cocientes. En el caso. De niños prematuros. Hay que descontar. Lo que les ha faltado. De edad gestacional. ¿De acuerdo? Porque. Si. Tiene. Un año. Y resulta. Que fue prematuro. Dos meses. Pues en vez de doce meses. Vamos a considerar. Que tiene diez meses. ¿De acuerdo? Se entiende. Bueno. Entonces. Una vez. Que hemos obtenido. La puntuación directa. A la hora. De ir a mirar el baremo. Esa salvedad. Ten en mente. Lo de la edad. En el caso. De los prematuros. Esa corrección. Pues vamos al baremo. Y miramos. La puntuación. Mirar en el baremo. De la brunet. Pues es muy sencillo. Porque buscas. La puntuación directa. En la edad. En el grupo. De edad. Cronológica. Que tiene. El bebé. Si ha sido corregida. Por prematuridad. Pues. Con la edad. Corregida. Y si no hace falta. Porque no ha sido prematuro. Pues en la edad. Cronológica. Que tiene. Una puntuación. Que es. El índice. Tanto. Por un lado. De la escala. De desarrollo psicomotor. Como de la escala. De desarrollo mental. ¿De acuerdo? Como hemos dicho antes. El desarrollo. Siempre. Suele ser. Heterocrónico. ¿Eso qué quiere decir? Pues que. Va a haber diferencias. A lo mejor. Va a estar mejor. En motricidad. Que en lo cognitivo. O al revés. ¿Cuándo esa diferencia. Puede ser significativa? Bueno. Pues alrededor. De veinte puntos. O sea. El hecho de que haya diferencias. Es bastante normal. ¿Cómo de grandes? Bueno. Pues por ejemplo. Desde luego. Cuando pasa. De veinte puntos. Entonces. Ya. Sí que. Es considerable. La diferencia. ¿Vale? Y hay que considerar. Que es significativa. En otros niveles. De confianza. Por ejemplo. Diecisiete puntos. Al noventa y cinco por cien. Una confianza. De cinco por cien. No. Trece puntos. Al quince. ¿De acuerdo? Pero. Como norma. Fija. Alrededor. Ya. Es. Ya es relevante. Entonces. Bueno. Miradlo. Por lo demás. En la. La práctica. Que tenéis en el texto. Pues no. La podéis hacer muy bien. Acordaos de sumar. Los puntos. Que no están en el. Aquí. Porque ya se les. Se les supone. Porque ya hemos obtenido el techo. Perdón. El suelo. ¿Vale? El nivel base. Y ya está. Y sobre todo. Ver el vídeo. Porque además disfrutaréis. Porque los niños pequeños. Pues son muy entretenidos. De. ¿Eh? También son difíciles. Porque claro. La voluntad. Te la tienes que. Ganar. ¿No? De alguna. Manera. Pero lo que puedo asegurar. Es que son muy gratificantes de. De trabajar con ellos. Bueno. Alguna pregunta sobre las baili. ¿No? Alguien. De vosotros. De los que estáis online. Bueno. Pues entonces. Mirad. Os podréis. Bajar esto. Y tenéis también. Aquí. Lo veis. ¿Verdad? La guía. La guía de las escalas baili. Donde. Tenéis. Pues de manera. Mucho más detallada. Digamos. Un poco los ejemplos. De los baremos. Etcétera. Aunque también. En el texto. Vienen fotografías. Vienen. Pero sobre todo. Hacer la práctica. Porque la práctica. Es lo que os va a dar. Digamos. La compre. Ver el vídeo. Y hacer la práctica. Es lo que os va a dar. Una cierta. Soltura. Digamos. ¿No? Soltura. Respecto a la comprensión. De lo que es la prueba. Otra cosa. Es ponerse delante. De un niño. Y luego. La última prueba. Digamos. Que quedaría. Así. De revisar. Desde el punto de vista práctico. Es las. La escala McCarthy. Que la vamos a ver también. Y también aquí. Os he incluido una guía. La guía. Elaborada. Por la. Profesora del. Departamento. De la sede central. Para. Eh. Para. Apoyarme. ¿No? En el texto. Tenéis un ejemplo. No. No hay. No hay una práctica. Aquí. Pero. Un ejemplo de texto. En el. En la página 659. Tenéis. La descripción. Digamos. De las escalas. McCarthy. Las escalas. McCarthy. Se han utilizado. Mucho. Voy a abrir ya. El power. Eh. Se han utilizado. Mucho. Porque. Eh. A diferencia. Por ejemplo. Aunque va. De los dos años y medio. A los ocho y medio. Que es una. Son edades. Que se solapan. En parte. Con el. Con el WIPSI. Con las. Con los Wessler de inteligencia para niños. Más pequeños. ¿No? Pero. A diferencia del. Del. De los Wessler. Las McCarthy. Incluyen aspectos psicomotores. Cosa que. Los Wessler no tienen. Entonces. A muchos profesionales. O en. En muchos casos. De niños. Está. Puede estar. Indicada. Muy indicada. La aplicación. De la McCarthy. Precisamente. Porque. Incluye. Una parte. De evaluación psicomotora. Que no tienen los Wessler. ¿De acuerdo? Entonces. Es interesante. Por. Por eso. Perdón. Bueno. En fin. Esta es la autora. Dolcea McCarthy. Está. Ahora. Antes. Era de TEA. Ahora. La tenéis. Que yo sepa. En Pearson. Aquí tenéis. La web. Pues. La. Pearsonclinical.es. Es una. Distribuidora también. De material psicotécnico. Que tiene otros muy. De mucho uso. Como por ejemplo. Los Milon. El. Los test. De personalidad. De Milon. De trastorno de personalidad. De Milon. Por ejemplo. No están en TEA. Están en Pearson. O sea. Es otra distribuidora. Menos conocida. Digamos. Que TEA. Pero también. Podéis conocerla. ¿De acuerdo? Bien. Y luego. Tenéis un vídeo. También. Muy interesante. Donde se ejemplifica. La aplicación. De la McCarthy. En esta dirección. Que es una. La aplicación. Correspondiente. Al tema 14. ¿Vale? La McCarthy. Bueno. Entonces. La edad de aplicación. Es de dos y medio. A ocho y media. Como veis. Tendríamos. Por lo tanto. Para edades muy tempranas. O bien. La Brunel de Sint. Que va de cero a. Bueno. De uno. Vale. De uno. A dos años y medio. Y luego. Ya podríamos. Empalmar directamente. Con la McCarthy. Y a partir de ahí. Los Wessler. Por ejemplo. O. Bien. Podríamos usar. Las Wiley. Hasta. Incluso. Los 48 meses. Pero. Si. Nos interesa. Y a partir de ahí. A partir de los. Cuatro o cinco años. Ya podríamos empezar. A usar el Wipsi. Por ejemplo. El Wessler. Pero si nos interesa. La evaluación. De aspectos motores. O. Por ejemplo. Tenemos un niño. Que aunque tenga. Cinco años. O seis años. Pero en cambio. Tiene. Un retraso. Intelectual. Y entonces. El Wipsi. Más temprana. Porque el Wipsi. Todavía le queda muy grande. Digamos. No. O sea. No alcanza objetivamente. Igual a. Esto. Hay otras escalas de desarrollo. También. Que también las menciona. La Battelle. Por ejemplo. Que la Battelle. Se empezó a usar. Hace muchos años. Cuando estaba yo en educación. Entonces. Pues que se yo. Uff. O 20 años largos. Eh. Que también tiene aspectos motores. Aspectos. Cognitivos. Lenguaje. sociales y, bueno, también recogen estas edades, ¿de acuerdo? Pero bueno, aunque la práctica, el vídeo, digamos, de la actividad de evaluación continua es sobre la McCarthy. Entonces, eso, lo interesante, digamos, lo característico es esto. Bueno, tiene una composición que os puede parecer compleja luego en la plantilla de resultados porque, mirad, por un lado tiene una parte de pruebas verbales, ahí no sé si no lo verás ahí, pero bueno, a que te lo tienes tú ya impreso. Una parte verbal, digamos, ¿no?, que incluye memoria pictórica, que es memoria de imágenes, vocabulario, memoria verbal, que es repetición de palabras o de frases, etcétera, fluencia verbal y opuestos, que es lo contrario de... Una perspectiva manipulativa que incluye, pues eso, construcción con jugo, rompecabezas, secuencia de golpeceo, orientación derecha-izquierda, copia de dibujos, tal, formación de conceptos, una parte numérica que tiene también tres, una parte de motricidad, coordinación de piernas, coordinación de brazos, acción imitativa, pero luego veis que hay unas partes sombreadas porque hay, o sea, hay una escala, que es lo que se llama la escala de memoria, que lo que hace es tomar, tomar puntuaciones de varios subtestos, tanto verbales como manipulativos como numéricos. En el caso de una escala de memoria de verbal toma memoria pictórica verbal y memoria verbal, secuencia de golpes en perspectivo manipulativo, porque, por ejemplo, en secuencia de golpes el investigador, bueno, el explorador, el psicólogo, establece una secuencia de golpeteo y entonces el niño tiene que replicarla, por lo tanto es una memoria... auditiva, de acuerdo, el golpeteo aunque tiene un componente también perceptivo manipulativo, de acuerdo, pero el dato que hay que recordar es auditivo, de secuencia, ¿vale?, por eso está en memoria y luego memoria numérica que es repetición de números. Entonces todo eso configura la escala de memoria y luego la parte de motricidad, aparte de estas tres de acción imitativa que tienen, como serían praxias, ¿no? En el adulto lo diríamos son praxias o coordinación de piernas, coordinación de brazos, pero además la parte, digamos, grafomotora que es copia de dibujos y el dibujo de un niño. En el dibujo de un niño podemos valorar tanto elementos perceptivo manipulativos como muchas veces también conceptuales, o sea, niños, por ejemplo, que ponen el cuello, o sea, elementos secundarios, ¿no?, del esquema corporal, cuantos más conceptos incluyen generalmente mejor. A nivel intelectual van a tener, ¿no?, niños que incluyen el cuello, las pestañas, las cejas, las uñas, o sea, unos pequeños, ¿no?, que incluyen más conceptos generalmente van a tener mejor nivel en principio en ese momento, ¿vale? Bueno, bien, la composición de la escala verbal, bueno, no me voy a entretener en leerla yo aquí todo, memoria pictórica, pues es que se le presentan imágenes, luego se tapan y se tiene que acordar de que cuáles serán los objetivos, los objetos que había en la lámina, ¿de acuerdo? La lámina con seis objetos familiares, te la muestras y luego acuérdate que había vocabulario, pues definir palabras, identificar objetos, memoria verbal, repetición de palabras y frases y repetición de un cuento, igual que el Wessler. Memoria, entonces en la escala de memoria también incluye los ítems de motricidad. Cuando vayamos a sumar, en la escala de memoria se incluye secuencia de golpeteo también, sí. Lo ves que está aquí en el gráfico, ves que incluye la escala de memoria, memoria pictórica, memoria verbal, del punto, del área verbal, de perspectivo manipulativo está sombreado, pero unido, secuencia de golpeteo, porque lo que recuerda es la secuencia, o sea, secuencia de golpeteo tiene dos aspectos, una parte más cognitiva que es, identifica, tú imagínate que yo hago así, ¿vale? Por un lado te tienes que acordar de cuál ha sido la cancioncita que yo he tocado, o sea, cuál es el ritmo y por otro lado tienes que tener la habilidad motora de replicarlo, ¿vale? Por eso está, por eso es ahí ese test, secuencia de golpeteo pesa en los dos, en perspectivo manipulativo y en memoria, ¿de acuerdo? Y luego memoria numérica. ¿Se ha comprendido? Seguro que sí, ¿vale? Bueno, tenemos mucho retardo. No, no, no contesta. ¿Se ha comprendido lo que he explicado de lo de golpes? Vale. El resto de los ítems de motricidad no, ¿eh? Solo la de golpeteo, ¿de acuerdo? Solo la de golpeteo formaría parte también de la escala de memoria, ¿vale? Bueno, muy bien. Bueno, entonces, bien, pues aquí tenéis un poco la descripción y un poco qué aptitudes se evalúa, ¿de acuerdo? No os las voy a leer yo porque ya leer sabéis, sabemos todos, ¿vale? ¿Veis? Entonces, secuencia de golpeteo con un xilofón se reproduce una secuencia que luego el niño tiene que replicar, ¿de acuerdo? Entonces tiene que recordar el sonido y luego tener la habilidad motriz también de coordinar el palo con la tecla y tocar, etcétera. Y luego la velocidad porque hay, claro, las primeras secuencias son muy sencillas, no de ritmo, pero progresivamente pues todo se hace más complejo, como es evidente, ¿vale? Bueno, dibujo de un niño, formación de conceptos, aquí sobre todo relativos... A tamaño, forma y color, ¿eh? Como es... esperar. Cálculo, bueno, pues información numérica, cálculos aritméticos simples, memoria numérica, dígitos, igual que en el adulto, dígitos en orden directo, luego inverso, recuento y distribución, pues contar cubos, con los cubos, conceptos numéricos, razonamiento numérico, donde hay más, donde hay menos, dame dos, dame todos menos uno, etcétera, ¿vale? Un poco, cuando veáis el protocolo lo veréis, ¿vale? Y luego la escala de memoria que forma, formada por esto que hemos mencionado, ¿de acuerdo? Ya lo acabamos de explicar también, de ver. Y luego la escala de motricidad que es coordinación de piernas que incluye pues desde andar o andar hacia atrás, andar sobre un pie, salto, escaleras, balanceo, etcétera, coordinación de brazos, botar una pelota, lanzar un saquete para meterlo a través de una especie de diana, de una plancha que se pone así en el suelo vertical que tiene una ópera en medio, etcétera. Y se tira un saquito de semillas para que, que forma parte del material de la prueba para ver, a ver si encestamos, ¿no? A ver si pasa el saquito. Acción imitativa, pues entrelazar las manos o mirar a través de un tubo, copia de dibujos, ya se ha descrito, dibujo de un niño, etcétera. Bueno, ya lo vais viendo, ¿no? Bien, la escala general cognitiva, ya hemos dicho lo que está compuesto. Entonces, bueno, si obtienen las puntuaciones directas... Y después se busca el equivalente, ahora lo vamos a ver con un ejemplito, se busca el índice general cognitivo, ¿de acuerdo? El índice general cognitivo, que es lo que llaman GCI o GGI, permite, digamos, permite el cálculo, digamos, de la edad mental equivalente, que sería el índice general cognitivo por la edad crónica. Y el índice general cognitivo, que es lo que llaman GCI o GGI, permite el cálculo, digamos, de la edad mental equivalente, que sería el índice general cognitivo por la edad crónica. Aquí más despacio, cuaderno de anotación, aquí veis, por ejemplo, hay un ejemplo que ya se ha rellenado y podéis ver también un poco construcción con cubos, pues el qué, pues una torre, una silla, una pared, una casita, una nave... En el manual va siguiendo las instrucciones, entonces el investigador primero lo hace. Lo hace también, pone un modelo, el niño lo replica, ¿de acuerdo? Rompecabezas, pues de varias piezas, de dos piezas, tres piezas, cuatro piezas, un gato, una vaca, una zanahoria, en fin, bueno, ya lo veis, ¿no? Se puntúa y fijaos también que se van anotando también las observaciones, o sea, aspectos relativos al comportamiento, ¿no? Por ejemplo, niños que ponen una pieza del rompecabezas y te miran, a ver si está bien, o sea... Entonces... Entonces tú, nada, hierático, ¿de acuerdo? O sea, porque lo que sí tienes que anotar es que el niño parece que no está seguro, ¿no? Que está buscando permanentemente el apoyo, que es poco autónomo, digamos, no tiene seguridad en... Entonces ese tipo de observaciones hay que anotarlas en ese momento, porque si no luego se te olvida, ¿eh? Porque entonces eso es importante, ¿vale? O como encaja, por ejemplo, aquí estaríamos haciendo rompecabezas. Hay niños que cogen la pieza... De puzzle, hacen así y empiezan... Bueno, no, no lo veis con la cámara, ¿no? Pero mirando a cuenca hasta que cae la pieza, o sea, pero es que no la ha metido, es que se ha caído dentro. ¿Me explico? O sea, está arrastrando la pieza hasta que por casualidad entra, ¿vale? Pero eso no es encajar la pieza, eso es que se le ha caído dentro. No sé si me explico, ¿vale? Entonces ese tipo de observaciones hay que hacerlas, hay que anotarlas, ¿eh? ¿Vale? A ese tipo de cosas me refiero. Memoria pictórica es eso, pues es presentarle una lámina que tiene estos seis objetos que pone aquí, botón, tenedor, tijeras, etc. Y luego se retira y se le mantiene diez segundos, ¿veis? Tiempo de exposición, diez segundos. Y luego a ver de cuántas se acuerda, ¿vale? Bueno. Aquí se anota. Vocabulario, lo mismo. Dime qué es una toalla. Dime qué es una... Digo, dime qué es una manzana, un reloj, dependiendo de la edad. Empezamos por un sitio o por otro. Cuando empezamos por vocabulario pictórico le presentamos imágenes, ¿eh? Para que nos diga qué son, ¿de acuerdo? Cuando hablamos ya de vocabulario oral es, explícame tú qué es una toalla. Bueno, la instrucción hay que darla estrictamente como la pone el manual, ¿eh? Pero yo os lo digo aquí así para que entendáis la diferencia entre presentación visual y... ...petición oral estricta, ¿no? Sina polivisual. Bueno, cálculo. Bueno, pues cuántas orejas tenemos, cuántas narices, cuántas cabezas. Y luego ya con objetos y con láminas se le hacen preguntas respecto a este tipo de datos. Secuencia de golpeo, ¿vale? Las teclas del xilofón están numeradas. Entonces tú tocas 1, 2, 3, 4. Luego 1, 3, 4. 2, 4, 1. 4, 1, 2, 3. Y veis aquí el observador dice, anota, ¿no? En el ítem 4 dice, golpea 1, 2, 3, 4. Entre nuevas numeradas te permite ver cómo las golpea, ¿de acuerdo? Apuntar cómo ha sido la secuencia que ha reproducido. Memoria verbal, pues veis en la primera parte le dices palabras y las tiene que repetir. En la... o a ver cuántas se acuerda de las que le has dicho. En la siguiente se dicen frases y en la tercera se le lee un pequeño cuento. Y luego se le pide a ver. Y luego se le pide a ver qué partes del cuento se acuerda. ¿De acuerdo? Y se va apuntuando. Si reproduce estos elementos, pues se apuntúa. Esto es igual que en memoria de Wessler. Wessler tiene, aparte de los test de inteligencia, tiene más cosas. Tiene uno de memoria muy importante también para adultos. Y también hay una parte que es memoria de relatos, ¿no? Tú le lees dos historias, cada una son historias más largas, más complejas. Bueno, la primera es la gallina de los huevos de oro. O sea, pero la segunda... Es de uno que presentaba las elecciones en Barcelona, o sea, más complejas, ¿no? Digamos, menos familiar. Y luego a ver cuántos elementos recuerda, ¿vale? Pero es la misma idea. Se le lee un cuento y a ver luego qué se acuerda del cuento, ¿vale? Orientación derecha-izquierda. Primero sobre sí mismo, señala tu mano derecha. ¿Cuál es tu mano izquierda? Luego sobre mí, por ejemplo, ¿no? O sobre otro. Señala el codo derecho de Laura. O el hombro derecho de Laura. En este caso, sobre mí. Sobre una imagen. Laura es una muñeca, ¿de acuerdo? Coordinación de piernas. Caminar hacia atrás, caminar de puntillas, en línea recta, mantenerse, sostenerse en pie derecho, sostenerse en pie izquierdo, salto con los dos pies, ¿vale? No juntos, salto, simplemente. Coordinación de brazos, lo que os decía, botar la pelota, atrapar la bolsa, o sea, tú le tiras y la tiene que atrapar. O tiro al blanco, que era lo que os decía, de pasar el saquito por un cuadradito que hay. Plástico, que se sujeta de pie sobre un soporte en el suelo, se queda así de pie, y tiene un agujero para pasar un saquito de semillas a través del agujero, ¿vale? Para encestar, que lo llaman tiro al blanco. Luego, acción imitativa, haz lo mismo que yo, cruzar los pies, entrelazar las manos, girar los pulgares, o mirar a través de un tubo, ¿vale? Y se anota qué ojo, ¿vale? Además, elige el medio, ¿vale? Derecho o izquierdo. Copiar dibujos, tú le haces el dibujo. Estos, para que lo repita, que los copie. También, fijaos, también se anota con qué mano lo hace, ¿vale? Mano derecha o izquierda, y ojo derecho o izquierdo en su caso, ¿vale? Dibujar un niño, y entonces puntúa saber cuántos de estos elementos están representados en el dibujo espontáneo de un niño, ¿de acuerdo? Se puntúan. Memoria numérica, desde dígitos, dígitos directos, dígitos inverso, igual que desde dígitos de adultos. Exactamente igual. Influencia verbal. Dime todos los alimentos que se te ocurran, todas las cosas de comer que se te ocurran. Dime todos los animales que se te ocurran, todas las prendas de vestir y todos los vehículos, tipo son. ¿Vale? Que se te ocurran durante un tiempo determinado. Recuento y distribución. Separar los bloques, tomar tres bloques más, cuántos tienes, poner dos. O sea, esto es numérico, obviamente. Los opuestos, que es verbal y conceptual. El sol es caliente. Y el hielo es. ¿Vale? Pues, voy a terminar la frase. Formación de conceptos. Como veis, colores, formas. Pues, por ejemplo, dame una figura pequeña, otra grande. Pero luego, dame piezas grandes amarillas, cuadrado azul pequeño, círculo amarillo grande y cuadrado amarillo pequeño. Esa es la última, ¿no? O sea, cada vez más complejo. Y entonces ya llegamos al cuadro de puntuaciones. Entonces, bueno, anotamos también. También, con qué mano ha hecho cada una de las partes motoras, ¿no? Con qué mano botar la pelota, atrapar la bolsa, tirar el blanco o el dibujo. Qué mano ha utilizado para cada una de esas, el ojo y las piernas, ¿vale? Y luego aquí traspasamos todas las puntuaciones directas que hemos ido obteniendo, ¿vale? Con eso, luego las traspasamos aquí también a la escala verbal. Traspasaremos los subtest de la escala verbal. Verbal, etcétera, de la manipulativa también. Y sumamos, ¿de acuerdo? Entonces veis que obtenemos puntuación directa ponderada compuesta para estas cinco escalas, que son verbal, PM, es perceptivo manipulativo, N numérico, M memoria y MOD, motricidad. Y abajo veis que la suma de las tres primeras queda 135. Veis que ahí suman estrictamente lo verbal. Verbal, perceptivo manipulativo y cognitivo. Es decir, estrictamente lo que se llama la escala general cognitiva. ¿De acuerdo? Veis que la suma de esas puntuaciones directas es 135. Se ve, ¿verdad? Lo veis todos. Bueno, entonces eso luego nos vamos al baremo. Y en el baremo, que lo tendréis en el documento este que os podéis descargar, podéis ver que, por ejemplo, a la puntuación directa 71 en la escala verbal, le corresponde una puntuación de baremo de 56. ¿Vale? O sea, esto ya es irse al baremo. ¿De acuerdo? A 71 le corresponde 56. A 44 le corresponde 34, etc. A 135, que es aquí en azul, GC, el índice general cognitivo, le corresponde 89. ¿De acuerdo? Bueno, y así las seis escalas. Las cinco escalas del subtest y la escala está compuesta. Compuesta general cognitiva. ¿De acuerdo? Bueno, luego veis que la siguiente columna, que hay dos puntuaciones separadas por un guión, eso es un intervalo de confianza. Y el intervalo de confianza se obtiene calculando la puntuación que hemos obtenido del baremo. Por ejemplo, en el primer caso, a la puntuación directa de 71, en el baremo hemos obtenido una puntuación de 56, para la edad que tenga el niño, y en el baremo también viene, al final del baremo, viene una puntuación que pone ET, que es el error típico de medida. Entonces, el intervalo de confianza se obtiene con la puntuación que obtenemos del baremo, más menos el error. ¿De acuerdo? Entonces, en el baremo, por seguir con la escala verbal, hemos obtenido 56. 56 más menos 5, que es la puntuación esta última, que aparece en la última columna, allá afuera de las casillas. ¿De acuerdo? Antes del gráfico, más menos 5 nos da 56 menos 5, 51, guión, 56 más 5, 61. ¿De acuerdo? ¿Se entiende bien? Bueno, pues así todas. Y entonces se pasa luego el perfil al gráfico, los datos al perfil gráfico, y tenemos que saber que tenemos una puntuación, que la escala en la que nos estamos moviendo es una media de 59, que es una desviación típica de 10. Por lo tanto, una desviación típica serán 40-60, ¿vale? Pero dos desviaciones típicas ya estaremos en una puntuación baja. Por ejemplo, aquí, perceptivo manipulativo, tenemos una puntuación típica de 34. Está 1,5 desviaciones típicas por debajo de la media. Es una cosa flojita, ¿no? En cambio, memoria está bien. Motricidad está abajo, pero es una desviación típica, ya no es 1,5 ni 2, ¿vale? 39, puntuación típica 39. Redondeando 40, es una desviación, ¿de acuerdo? La desviación típica es 10. ¿Se entiende o no se entiende como lo estoy explicando, vale? Bien, entonces con esto podemos interpretar, pues que en el área verbal el crío está, pues, ligeramente por encima de la media, pero dentro de la media tampoco destaca. Va a tirar cohetes porque está en 56, la media es 50, lo que pasa que en este conjunto de perfil, claro, es la mejor puntuación, ¿de acuerdo? Pero en perceptivo motriz y en motricidad, ese es lo que más flojito está, ¿de acuerdo? Bueno, en fin, ya, pues, el resto de las áreas están fracas, ¿vale? Bueno, simplemente en el documento... Bueno, os lo voy a... a ver si lo consigo agrandar un pelín aquí. ¿Veis? En el documento que veis el baremo, ¿veis? Aquí viene, para este caso, aquí están las puntuaciones directas en las distintas escalas, verbal, perceptivo manipulativo, etcétera, ¿vale? Ya veis. Y también para la escala general cognitiva y en las columnas grises viene la puntuación típica, ¿de acuerdo? Con media 50, desviación típica 10. Y aquí abajo... En el siguiente gráfico, así, horizontal, más cortito, que solo hay una puntuación, ¿veis? Que pone ETM, error típico de medida, ¿de acuerdo? Ese es el error típico de medida que tenéis que utilizar para cada una de las escalas para obtener el intervalo de confianza. ¿De acuerdo? ¿Se ha entendido? Sí. ¿El qué? El que... Vale. Bueno, pues, entonces, lo revisáis, mirad los vídeos. Ver las prácticas. Y, bueno, si hay alguna duda, pues, el próximo día lo comentamos. Bueno, aquí un poco la tabla de las diferencias, digamos, entre las distintas escalas para que las escalas sean significativamente diferentes entre sí. ¿De acuerdo? Esas son las puntuaciones un poco que se indican en el manual. ¿Vale? Y luego aquí, pues, ejemplos de anotaciones, que lo tenéis todo en el documento, ¿vale? Anotaciones respecto a... A observaciones, ¿no? Durante la conducta o ejecución del niño de la prueba. ¿Vale? Bueno, pues, que tengáis muy buena semana. Cualquier cosa, estamos en el foro, en el correo, donde necesitéis. Y el próximo día, pues, repasaremos algunos conceptos básicos. Si tenéis alguna duda, por favor, es el momento, ¿de acuerdo?, de resolverlas. Y veremos algunas orientaciones un poco generales de cara al examen. Y... Pues, algunos ejemplos. Exámenes, dónde podéis encontrarlos, etcétera. ¿Vale? ¿De acuerdo? Bueno, pues, que paséis muy buena semana. Venga, mucho ánimo, que esto está hecho. Un pequeño sprint y ya está. Y a disfrutar del éxito. ¿De acuerdo? Venga, buena semana. Un saludo a todos.