Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayú y estamos en la tutoría de introducción a la microeconomía a teclado de ADI. Hoy vamos a continuar con el tema 5, el del monopolio, acabaremos con este tema ya. Si se me olvida, hay que recordar que el resto de temas de este curso tenéis las tutorías en el fichero, en un fichero que os podéis descargar aquí en este mismo vídeo, que son los enlaces a las tutorías del tema 6 y del tema 7 y dos tutorías que hay con ejercicios técnicos. Los enlaces estos los tenéis en un fichero y aquí en la parte de arriba, cuando veáis el vídeo que pone más info, deberíais tenerlo ahí para ponerlo en escala. Bueno, vamos a continuar con el tema del monopolio. Lo normal es que a corto plazo, ya vimos, lo normal es que el monopolio registre beneficios, ¿verdad? Beneficios extraordinarios, sobre todo si la empresa monopolística es una empresa privada. Si hay un monopolio público, si la empresa monopolista es pública, también podría funcionar con pérdidas que se asumirían en los presupuestos de la nación. Como existen barreras a la entrada, no van a surgir nuevas empresas que, que vengan atraídas por esos beneficios extraordinarios, como sugeren competencia perfecta. A largo plazo, estas mismas barreras a la entrada van a permitir, o van a, sí, van a permitir que el monopolista no se sitúe necesariamente en la escala óptima, el mínimo de los costes medios a largo plazo, que era lo que sucedía en competencia perfecta. También va a tener la consecuencia de que no va a utilizar la planta de que dispone en su óptimo, que es ese mínimo de los costes medios totales a corto plazo. De esta forma, lo que va a suceder es que se van a mantener a largo plazo también los beneficios extraordinarios. Vamos a ver el concepto de ineficiencia, o vamos a volver al concepto de ineficiencia, de eficiencia e ineficiencia, que se introdujo ya en el capítulo anterior, en el 4, de mercado. Los beneficios extraordinarios que tiene una empresa o una empresa monopolística podrían dedicarlos a la búsqueda de nuevas tecnologías que redujeran sus costes por unidad de producto desplazando hacia abajo lo que sería la curva de costes medios. Es decir, que se van a mantener a largo plazo. Pero dado que existen esas barreras a la entrada de nuevas empresas, los monopolios pueden incurrir en lo que se llama la ineficiencia dinámica. Esto sucede si se abusan de su posición y no se esfuerzan por mejorar en el tiempo la tecnología. O sea, una empresa que se está dedicando a una actividad determinada podría utilizar esos beneficios extraordinarios para reducir sus costes. Sin embargo, como el monopolista no tiene competencia, no tiene tampoco ningún incentivo para mejorar en el tiempo su tecnología. Un caso concreto de ineficiencia dinámica es lo que se llama la ineficiencia X. Pues no solo desaparece ese beneficio dinámico, sino que también se va a reducir la ineficiencia dinámica. No solo se va a reducir ese interés o ese esfuerzo por mejorar la tecnología disponible, sino que incluso se abandonan tecnologías que sean más eficientes y que se estén utilizando o que estén disponibles. Entonces, ¿qué es lo que se hace? Se trasvasan beneficios extraordinarios a mayores costes. Y eso es lo que se conoce también con el nombre de la ineficiencia dinámica. Y de eso marginal sea igual a coste marginal. Perdón, hasta aquí arriba. No, el coste marginal es este. Este que señala un amarillo es el coste medio, no sé si he dicho antes marginal. El coste marginal es esta curva que tenemos aquí. Entonces, ese punto donde coinciden el coste marginal y el ingreso marginal es lo que nos da la cantidad que lanza al mercado el monopolista. ¿A qué precio lo lanza? Esto ya lo hemos visto. Pues lo lanza al precio que corresponde de acuerdo con la función de demanda a la que se enfrenta. Es decir, subimos por la cantidad. La cantidad hasta la función de demanda y eso nos da el precio del monopolista. Bien, ese rectángulo formado por los ejes, las líneas rojas y la negra serían los ingresos que tiene el monopolista. ¿Vale? ¿Cuáles son los costes que tiene el monopolista? Pues en el caso de los costes medianos, los costes medios a corto iniciales, tenemos que buscar la línea que va hasta ese mínimo de los costes medios a corto plazo. Entonces, el área sombreada en gris van a ser los beneficios extraordinarios porque los costes, esto que está situado por debajo del coste medio a corto plazo, van a ser los beneficios extraordinarios para esa cantidad. Bien, ¿qué es lo que puede hacer el monopolista? El monopolista esos beneficios extraordinarios vemos que no necesariamente los dedica a mejorar la tecnología. Pero también hemos visto que puede abandonar tecnologías o puede enmascarar esos beneficios extraordinarios elevando los costes medios a corto plazo que son costes ficticios. Porque esos costes podrían ser una mayor remuneración de los directivos, reducciones de jornada para los empleados, salarios más altos de los que pueda vender el mercado. Eso sería un mayor coste, pero no es un mayor coste de producción. Es un coste mayor artificial. ¿Y qué es lo que sucede? Pues que parece que el monopolista, el monopolista, está traduciendo los costes cuando en realidad lo que está haciendo es trabajar beneficios extraordinarios visibles a mejoras como las que he comentado. Mejor nada, mejores salarios o retribuciones especiales a los directivos. Vamos a abordar lo que es la eficiencia, la ineficiencia asignativa o pérdida de eficiencia estática. Lo que vamos a hacer es comparar o ver las diferencias entre los excedentes del monopolista y los excedentes que habría en competencia perfecta. Os recuerdo que el excedente del consumidor era el área situada por encima de la línea del precio, en competencia perfecta, con lo cual en competencia perfecta tendríamos la línea del precio es el área situada por encima de la línea del precio y delimitada por la función de demanda y el eje de ordenada. Entonces ese área que tenemos ahí, ese sería el excedente del consumidor en competencia perfecta, porque aquí en este gráfico tendríamos el precio de competencia perfecta que es la línea horizontal que coincidiría con el coste marginal en este caso y con el coste medio. Entonces ese triángulo azul es el que sería el excedente del consumidor. ¿Qué sucede cuando se implanta un monopolio? El monopolista dijimos que siempre se situaba en el trago elástico de la demanda y como máximo, o sea la cantidad máxima que va a lanzar al mercado, o sea el monopolista va a sacar al mercado la cantidad que iguale ingreso marginal a coste marginal. El peor de los casos para el monopolista o cuando lance la mayor cantidad será cuando el coste marginal igualara al ingreso marginal en este punto, donde el ingreso marginal sea feo. Y ahí es donde sacaría la máxima cantidad de producto y al menor precio, eso es el monopolista. O sea ese sería el caso más extremo. Bueno pues en este caso más extremo en el que el monopolista seguiría, lanzaría al mercado más de lo que habitualmente lanza y a un precio más bajo, vemos, porque ese sería el precio correspondiente en ese caso al monopolista, el precio del monopolio sería este, vemos que ahora el excedente del consumidor ha quedado reducido al triángulo F, le hemos quitado las dos zonas, la B y la A. Entonces, para hablar de ineficiencia tenemos que tener en cuenta que si antes tenía el consumidor las áreas F, B y A y esas pasan al monopolista, o sea pasan de uno a otro, no hay pérdida de eficiencia porque se está beneficiando alguien de ese excedente. Antes era el consumidor y ahora sería el producto. Pero en este caso con el monopolista vemos que por un lado el excedente del consumidor es el triángulo amarillo que es más guay. El productor tiene como excedente o absorbe del consumidor el excedente correspondiente al área B, pero el área A, puesto que se deja de producir producto, ese área de ese triángulo, ese excedente que se produce entre la producción de XM y XT, la cantidad de competencia perfecta, porque esa sería la cantidad de competencia perfecta, ese no pasa al monopolista con lo cual se pierde. O sea el área A se pierde. Con lo cual ahí se está produciendo esa ineficiencia asignativa o pérdida de eficiencia estática que es ese triángulo. El B no se pierde porque lo tendría el consumidor y pasa al productor. El área A es lo que se llama la pérdida neta de eficiencia y la suba de las áreas A y B es lo que se llama la pérdida de eficiencia estática o ineficiencia asignativa. Esto que hemos visto sobre la modificación de los excedentes, si estáis matriculados en macroeconomía, lo volveremos a ver cuando hablemos de, por ejemplo, los salariales o de los impuestos, cómo afectan y demás. Y es un análisis similar. Vamos a ver ahora también en el caso de impuestos cómo afectan al equilibrio del monopolista. Por un lado, si el impuesto es un impuesto de cuantía fija, o sea, afecta a los costes fijos, que le pongan o no le pongan ese impuesto no afecta al precio ni a la cantidad que lanza al mercado el monopolista porque el monopolista se decide lo que lanza al mercado en función de sus costes marginales. Entonces, como los costes fijos o la variación de los costes fijos lo modifican los costes marginales, o sea, por ejemplo, imaginemos que los costes que los costes totales fueran vamos a poner 3x más 5. El coste marginal en este caso es 3. Pero si esta si los costes totales se reincrementan, es decir, cuál es el coste marginal sigue siendo 3, con lo cual este coste marginal no varía si se modifican los costes fijos del monopolista por la implantación de un impuesto que afecte a esos costes fijos. Sin embargo, si el impuesto modifica los costes variables con lo cual ya afectaría esta parte aquí de los costes, también se van a ver modificados los costes marginales porque se va a desplazar, si aumenta por el establecimiento del impuesto, va a desplazarse hacia arriba la curva de costes marginales. ¿Qué es lo que sucede? Vamos a ver aquí. Marco en azul el equilibrio inicial con costes marginales 1 vendida por igualdad de coste marginal a ingreso marginal y luego nos vamos hacia arriba hasta la curva de baja. Ese sería el equilibrio y ahí abajo sería la cantidad inicial. Estaría aquí. Esto sería x1. Si se establece un impuesto proporcional y se desplazan hacia arriba los costes marginales, ¿qué es lo que sucede? Pues que ahora el equilibrio se produce en ese punto donde se iguala el nuevo coste marginal con el ingreso marginal y subiendo hasta la curva de demanda nos da el precio del monopolio con esos nuevos costes variables producidos por el impuesto. Y aquí tendríamos la cantidad. Entonces, consecuencia que vemos aquí inmediata de ese establecimiento de un impuesto que modifique los costes variables. Pues que se va a reducir la cantidad que produzca el monopolista y se va a incrementar el precio. Como el monopolio, la curva de ingreso marginal tiene distinta pendiente que en competencia perfecta la curva de ingreso marginal es la punteada. En competencia perfecta la curva de ingreso marginal coincide con el ingreso medio y con el precio y es una línea horizontal. Bueno, pues en este caso que el monopolio tiene la curva de ingreso marginal con distinta pendiente que en competencia perfecta la reducción de la cantidad en el monopolio va a ser menor que en competencia perfecta. Ya vimos en el capítulo anterior al hablar sobre la traslación de impuestos que cuanto mayor es la elasticidad de la curva de oferta de mercado mayor es también la proporción del impuesto trasladada o soportada por el consumidor e inversamente para la empresa. En este ejemplo que tenemos aquí aunque la curva de costes marginales que está dibujada ahí es infinitamente elástica porque la que está dibujada es horizontal no traslada al consumidor la totalidad del impuesto soportando parcialmente es impuesto el monopolista si os fijáis este es el desplazamiento de los costes marginales con el establecimiento del impuesto y esta es la subida del precio la subida del precio es menor que el alza vertical del impuesto con lo cual parte de ese impuesto que se está estableciendo lo está subiendo el monopolista vamos a hablar ahora de otros costes del monopolio que serían los costes privados o los costes sociales del monopolio ya hemos visto que bajo monopolio no hay una asignación óptima de recursos que es característica en el mercado de competencia perfecta por varias razones esas razones ya las vimos por un lado el producto, el ámbito los peores costes posibles los consumidores tampoco pagan el precio más bajo posible sino un precio mayor de competencia perfecta las plantas lo que es la fábrica de galos lo que es la planta no utiliza o no necesariamente utiliza la plena capacidad correspondiente al largo plazo también hemos visto que estos monopolios pueden tener beneficios extraordinarios o pueden tener beneficios extraordinarios incluso al largo plazo y los consumidores por otro lado justo que sólo hay un producto sólo hay un vendedor tienen pocas posibilidades de elección si queremos comparar lo que es la situación de monopolio con la de competencia perfecta tendremos que suponer del monopolio son iguales a los de competencia perfecta es decir si son iguales a la suma de los costes marginales de las empresas competitivas a partir del mínimo del coste medio variable que era como definíamos la curva de oferta bueno, la valoración privada que hace el monopolio de ese bien que produce es el coste marginal que es igual en el equilibrio al ingreso marginal pero ese coste que está valorando el monopolio es inferior a la valoración social que es el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por ese volumen sobre la curva de demanda porque vemos que cuando es igual el ingreso marginal y el coste marginal no subimos hasta la curva de demanda para coger el precio entonces existe una divergencia entre esos costes sociales y los costes privados en el monopolio se puede intentar regular el monopolio lo que pasa que que los intentos no no suelen funcionar bien podríamos plantearnos que el monopolio puesto que el precio lo determina el monopolista sería equivalente a una situación en la que se añadiera un impuesto indirecto sobre las ventas de cuantiate al precio de competencia perfecta podemos plantearlo como una situación de este tipo que el precio del monopolio sea igual al de competencia perfecta va a ser un impuesto sobre las ventas justo que el precio del monopolio es mayor que el de competencia perfecta que se puede hacer para intentar regular el monopolio y controlarlo pues una opción es establecer un puesto de cuantía fija sobre los beneficios que enrede esos beneficios extraordinarios ya hemos visto antes que ese impuesto de cuantía fija no va a modificar ni la cantidad ni el precio del mercado con lo cual ese impuesto quita beneficios al monopolista pero no lo reciben los consumidores porque los consumidores siguen pagando al mismo precio porque ya hemos visto que con un impuesto a los costes fijos no se modifica la cantidad intercambiada ni el precio del monopolista ¿cómo se beneficiarían estos consumidores? pues estos consumidores se beneficiarían de esa medida de control del monopolio si existen o sea se beneficiarían indirectamente si el estado que ha puesto ese impuesto eh aplica políticas de gasto público que beneficien a los consumidores o sea si con ese impuesto de cuantía fija el estado lo gasta para hacer un hospital o para bibliotecas allí es donde se estarían beneficiando los consumidores de ese impuesto establecido al monopolista otra opción sería obligarle a funcionar según la regla de competencia perfecta que es la regla de precio igual a coste marginal y la tercera sería obligarle a lanzar un volumen de output igualando la curva de demanda al coste marginal en lugar de al equilibrio marginal o sea ver donde corta el coste marginal con la función de demanda y eso nos daría la a ver por ejemplo bien aquí por ejemplo pues en lugar de que con los costes marginales uno eh lanzamos la cantidad pues sería obligable a lanzar la cantidad que iguale coste marginal por función de demanda ese sería el tercer método para tratar de controlar los volúmenes bueno vamos a ver ahora otro tipo de mercado eh es parecido en ciertas cosas al monopolio y es el que se habla el de competencia monopolística en competencia monopolística lo relevante no es la industria sino un grupo de empresa que produce un producto parecido no el mismo eh las variedades que produzcan las diferentes empresas lo que tendrán es una elevada elasticidad precio cruzada y eso que significa pues que si hay una elevada elasticidad precio cruzada si sube el precio del producto vendido por mi competidor la gente, los consumidores lo que van a hacer es dejar de consumir ese producto y pasarse a consumir el mío porque relativamente es ahora más barato por lo tanto funcionan esos productos aunque sean diferentes como sustitutivos cercanos muy sensibles a las variaciones de precio no es el mismo precio pero son parecidos vale supuestos de competencia monopolística que los que dicen ya no hay esta es una cosa intermedia entre oligopolios y competencia perfecta hay muchos consumidores y empresas aunque no tantas como su competencia perfecta pero si que hay más que el oligopolio eso que implica que la curva de demanda de mercado será más elástica que en un monopolio puro el producto como os decía no es homogéneo no es el mismo producto digamos por ejemplo si fuera los coches todas las empresas producen coches pero cada marca tiene un tipo de coche distinto o sea el producto no es idéntico sino que tiene unas ciertas diferencias que son las que en principio a mi me permiten elegir uno u otro y luego hay que tener en cuenta que se varían los precios yo voy a cambiar fácilmente de uno a otro porque son sustitutivos cercanos también se supone que los agentes tanto consumidores como productores tienen información perfecta sobre las condiciones de mercado sobre los precios no existe intervención gubernamental y hay libertad de entrada y salida de empresas en este mercado es una competencia monopolística vamos a ver ahora gráficamente el equilibrio a corto plazo de una empresa típica de este tipo de mercado bien bueno aquí tenemos el equilibrio a corto plazo tenemos dos situaciones en el mismo gráfico nos vamos a fijar en que la curva de coste marginal que es una la que nos interesa de momento es esa y luego vamos a tener una demanda inicial de sub 1 con una curva de ingreso marginal y m sub 1 bueno va con el equilibrio como competencia perfecta perdón, como en el caso del monopolio igualamos ingreso marginal a coste marginal con lo cual esa cantidad que será la que va a producir esa empresa típica nos vamos a la función de demanda y ahí obtenemos el precio al que va a lanzar al mercado esa empresa que está en competencia monopolística bien ya tenemos la cantidad que intercambia y el precio al que intercambia vamos a ver ahora los beneficios y para eso nos fijamos en los costes medios costes unitarios totales entonces en el punto o sea, para esa cantidad el punto de corta con la curva de costes medios totales nos da ese rectángulo que serían los beneficios extraordinarios multiplicado por el número de unidades hasta aquí sería como en el caso del monopolio lo que pasa es que competencia monopolística hemos dicho que hay libertad de entrada y salida de empresa con lo cual como hay beneficios extraordinarios va a haber nuevas empresas que se van a ver atraídas para entrar en ese mercado si suponemos que la demanda es más o menos estable si hay más empresas que venden y se reparten de alguna forma las ventas, puesto que no acaban a todas las ventas una sola empresa sino que cada empresa tiene su mercado qué va a suceder cuando hay más productores pues que al repartirse la demanda cada productor va a ver que disminuye su demanda entonces lo que va a suceder es que la demanda se va a desplazar hacia adentro disminuyendo con lo cual vamos a tener una nueva demanda con una nueva curva de ingreso marginal y entonces en esa situación pues igualaríamos ingreso marginal a coste marginal aquí, que es en este punto donde se cortan y subíamos hasta la función de demanda para obtener ese precio qué sucede ahí en este caso bueno viendo el gráfico vemos que ha disminuido la cantidad obviamente el precio ha disminuido el precio de venta y qué pasa con los beneficios extraordinarios sigue abriendo o no sigue abriendo pues vemos ahora que la cantidad que custo llevada a la curva de costes previos totales llevada a la curva de costes previos totales a corto coincide con el precio de mercado en competencia monopolística con lo cual y los ingresos son iguales a los costes con lo cual antes han aparecido ya los beneficios extraordinarios se van a producir más entradas de empresas y más salidas con lo cual esta sería ya una situación en largo plazo y vemos una característica más de este mercado de competencia monopolística que en una situación a largo plazo no hay beneficios extraordinarios y esto lo distingue del monopolio comparando este gráfico con el monopolista en la primera parte obtener la cantidad y el precio de equilibrio coincide con el monopolio y la diferencia es que aquí como hay beneficios extraordinarios entra la empresa desplaza la curva de demanda hasta el punto en el que no existan beneficios extraordinarios y esa será la situación a largo plazo vamos a ver un gráfico ya de la situación a largo plazo con los costes medios a largo y pues el precio de competencia monopolística que coincide con los costes medios a largo aquí os tenéis que fijar en que por ejemplo en competencia perfecta nosotros se situaban las empresas en el mínimo de los costes medios a largo o sea en competencia perfecta la situación óptima a largo plazo se producía en ese punto la demanda es horizontal en competencia perfecta y esto nos daba la cantidad óptima que se lanzaría al mercado a largo plazo en competencia monopolística la curva de demanda no es horizontal como es en competencia perfecta sino que tiene pendiente negativa con lo cual nunca puede ser tangente a ese mínimo de los costes medios a largo con lo cual la solución de tangencia se va a producir en un punto distinto del mínimo de los costes medios a largo plazo con lo cual la dimensión más adecuada se consigue en el tramo decreciente de la curva de costes medios a largo plazo en algún punto de ese tramo entonces en esa situación las empresas por un lado no agotan las economías de escala porque no están alcanzando el mínimo de la curva de costes medios a largo plazo y por otro lado tienen unas instalaciones óptimas es decir unos costes medios a corto que no alcanzan el mínimo de la curva de costes medios a corto y eso implica un exceso de plancha porque es lo mismo un exceso de factores fijos eso es lo que se llama el problema del exceso de capacidad para acabar con el tema de la competencia monopolística vamos a hacer un ejercicio ya veréis que los ejercicios se resuelven igual o sea lo que tenemos que saber es en cada mercado qué tenemos que igualar ingreso marginal a costo marginal ingreso marginal a precio en el caso de competencia perfecta bueno vamos a hacer el ejercicio ya veréis que no es complicado por eso siempre cuando os pongáis los exámenes siempre os tenéis que fijar estamos trabajando porque no va a ser lo mismo que sea un monopolio que sea competencia perfecta aunque hagamos ingreso marginal igual a costo marginal en este caso mercado de competencia monopolística hay un grupo de empresas ya hemos dicho que competencia monopolística es un grupo de empresas que tendrá el equilibrio cada empresa tiene esa función de costo y la curva inversa de marca la tenemos aquí obtener el equilibrio a largo plazo como nos están pidiendo el equilibrio a largo plazo lo que me están pidiendo es en el gráfico de la pantalla anterior es encontrar este punto porque ese es el equilibrio a largo plazo ¿vale? tengo que sacar la cantidad XL y el precio P competencia monopolística entonces lo primero que me hace falta a mi de acuerdo con este gráfico son la curva de costes medios a largo plazo y la curva de venta como me dan aquí la curva de coste a mi lo que me hace falta es la curva de costes medios los costes totales entre X y me da esto que es la curva de costes medios a largo plazo y la curva de venta que me están dando es esta de aquí ¿dónde será el equilibrio? donde el coste marginal a largo plazo sea igual al precio pues coste marginal a largo plazo un poco menos coste marginal a largo plazo el coste marginal a largo es esta función y el precio que es la función de demanda y ahí despejando simplemente nos da la cantidad 100 y el precio 50 100 y 50 o sea ese gráfico que teníamos aquí nos está sacando que X es 100 ¿bien? el precio que es 50 porque estamos a largo plazo estamos buscando ese justo ¿eh? donde eh la demanda es igual a los costes medios a largo plazo a corto plazo igualaríamos el ingreso marginal al coste marginal como hacíamos en otro gráfico por ejemplo en este ¿no? y llevaríamos esa cantidad a la función de demanda para saber el precio pero como aquí lo que nos piden o sea en este ejercicio lo que es importante es que es un mercado de competencia monopolística y que el equilibrio que nos piden es entre largo plazo ¿bien? y que más nos quedaríamos a ver veis el beneficio de la empresa el beneficio es ingreso total menos coste total el beneficio total es la función de demanda multiplicada por X ¿eh? o sea la función de demanda que nos habían dado aquí nos habían dado la función de empresa de demanda que es la función de empresa de demanda que nos han dado es precio igual a 100 menos 0,5 X el ingreso total lo recuerdo es igual a multiplicar el precio por la cantidad pero el precio de X está abierto que no es esta función de demanda con lo cual es multiplicar 100 menos 0,5 X por X y esto nos da 100X menos 0,5 X cuadrado eso es el ingreso total sustituyendo X por 100 nos da que el ingreso total son 5.000 los costes totales en los ejercicios también es importante que cojáis la función que corresponde porque aquí en lugar de coger la función de costes total volvéis a coger la de costes medios a largo plazo pues claro ya no funciona ya no da sustituyendo también X por 100 nos da que es 5.000 beneficio 0 con lo cual nos está demostrando que hemos calculado correctamente el equilibrio de esta empresa en competencia monopolística porque a largo plazo hemos dicho que la característica de este mercado es que no hay beneficios extraordinarios bueno y con esto habríamos acabado este tema en las tutorías también os recuerdo que tenéis este documento con enlaces a las tutorías del tema 6 y del tema 7 y ejercicios prácticos de exámenes de años anteriores un poco variado 2 este es el mismo lo que pasa es que está cortada la grabación de los 5 minutos entonces estas grabaciones las tenéis disponibles para ver sobre todo ejercicios y a la hora de adquirir el exámen ir con confianza porque no suelen ser enrevesados y y suelen las operaciones suelen ser que hemos visto ejercicios de este tipo como los que hemos hecho ahora ¿de acuerdo? bueno pues esto sería todo por mi parte en este curso y bueno ya deseados que tengáis suerte en los exámenes si hay alguna cuestión que me queréis consultar hasta los exámenes pues intentaré responder lo antes posible y bueno y ya si estáis más vinculados en macroeconomía e introducción por ejemplo pues podremos seguir viendo bueno pues entonces hasta un saludo a todos muchas gracias por la asistencia a los que habéis asistido habitualmente y que tengáis suerte en los exámenes un saludo a todos