...que se hace... ...al Alejandro, obviamente. Sí, claro que sí. Gracias. ...en el foro, colgados en el foro... ...no se ha puesto todavía. Sí, no, es que íbamos a echar hoy pero... Bueno, pues... ...buenas tardes a todos y a todas. Vamos a empezar el tema 2... ...del curso... ...que corresponde al... ...al capítulo 5. A ver, la gente que está afuera... ...si tiene algún problema... ...si os que lo diga, si no se oye bien... ...o si no se ve bien, etcétera... ...comentadlo... ...y antes de empezar ya se lo digo. Nadie tiene problemas, entonces. Muy bien. Pues entonces, lo que os decía... ...vamos a empezar el... ...el tema 2... ...según el programa... ...y que corresponda al capítulo 5. Antes de empezar... ...¿tenéis de lo que hemos visto de los temas? Eso es que los he visto muy bien. Quiero decir que si empiezo a preguntar... ...sabéis a saber cuánto está. De todas formas... ...está el grupo de tutorías... ...vamos a ver, está por un lado... ...y segundo, está el grupo de tutorías... ...que tenemos, que ya lo habéis visto... ...que por cierto, voy a colgar... ...no me ha dado tiempo, voy a colgar... ...la... ...la presentación de la clase pasada... ...y la de hoy, seguramente mañana por la mañana. y estoy grabando esta clase lo digo para que lo sepáis también está siendo grabada cosas nada más pero este tema es quizás desde mi punto de vista el núcleo central tenéis que saberlo muy muy bien es muy importante como digo también junto con el de los trastornos psicóticos porque es tan importante pues porque ya lo veremos son una de las grandes problemas a nivel de salud mental son asociados a mortalidad y es que además son muy incapacitantes también luego de las moscifas pero hay todas las capacidades laborales de las bajas laborales lo que os quiero decir es que como psicólogos en vuestra práctica profesional os vais a encontrar con muchos casos de estos entonces tenéis que estar preparados sobre todo para tratarlos a nivel de tratamientos psicológicos pero también para que conozcáis un poco las terapias farmacológicas porque muchos de los pacientes que veis es muy probable muy probable que estén bajo tratamiento tenéis que conocer bien cómo funcionan estos fármacos qué efectos tienen tanto efectos deseables secundarios que os puedan intervenir en la terapia psicológica y como digo es que tanto a nivel de la persona vaya al psicólogo es posible que haya llegado a su médico de cabecera para que le recete algo por lo tanto es muy probable que este mes bajo medicación que lo tengáis claro y que sepáis que este tema es muy importante no sólo por a nivel científico que lo es sino a nivel práctico bien vamos a ver En este tema, ¿en qué os tenéis que centrar? ¿Qué es lo que tenéis que saber después de haber estudiado? ¿Vale? Es decir, lo que es más probable que os pregunten en el examen. Bueno, pues tenéis que ser capaces de conocer cuáles son los aspectos clínicos de los trastornos. Ver a grandes rasgos cuáles son los criterios diagnósticos. Digo a grandes rasgos porque es que esto lo vais a ver en el tratado. Si no lo habéis visto ya, en psicopatología. Y luego lo vais a ver también en las asignaturas de tratamiento que tengáis. Entonces esto os suena ya. Pero bueno, repasadlo un poco y sobre todo saber cuál es la diferenciación entre los diferentes grupos de separar la depresión del trastorno bipolar, de la hipomanía, la distinia... En fin, estos conceptos que ya sabéis, repasadlos y refrescadlos un poco. Porque además luego es que condicionan un poco el tratamiento también. Bien, eso por un lado. Luego tenéis que saber, y esto quizás sea lo que desde la psicofarmacología y la psicobiología sea más importante, tenéis que conocer cuáles son las principales hipótesis neurobiológicas que se han propuesto para explicar la etiopatiogenia de los trastornos del estado de memoria. Y ahí tenéis como las grandes hipótesis. La hipótesis monominal. La hipótesis de los receptores monominérgicos. Y la hipótesis de las neuroquilinas. ¿Vale? Hay más. Pero bueno, estas son las que a nivel psicofarmacológico nos interesan más porque son las que explican el modo de acción de los fármacos, de los antidepresivos. ¿Vale? Bien. Y luego tenéis que saber, aunque esto se va a desarrollar mucho más en el tema 3, los conocimientos, bueno, los principales grupos de psicofármacos antidepresivos, sus mecanismos de acción. Y los efectos secundarios. Como digo, esto sobre todo se va a explicar en el tema siguiente. Bueno, un poco si entendéis lo de las hipótesis, pues esto os va a permitir entender esto de aquí. ¿Vale? Es un poco la idea. Bueno, pues estos son los tres núcleos fundamentales de conocimientos que tenéis. ¿Qué es lo que no entra? Bueno, pues las tablas 5.1 y 5.7, sobre todo porque se refieren a... a datos que son en Estados Unidos y además son datos estadounidenses. Y luego, lo que se explica en las páginas 209 y 214 es sobre los mecanismos de acción, es decir, síntesis, modo de actuación, degradación de las neuroquininas, que ya verán lo que son. Bueno, pues eso no lo tenéis que saber en detalle, pero sí tenéis que tener un poco las nociones más generales. ¿Vale? De todas formas, esto está más detallado en la guía del curso, ¿vale? Y por supuesto que en esta parte, en este tema, son estas dos cositas las que no entran, que no es mucho lo que no ha entrado. Es que, como os digo, es un tema muy, muy, muy importante. ¿Vale? Sí. Pero, ¿ahora qué me estás contando? ¿Que el arte de razas? Vamos a ver, voy a repetirlo. Lo que están preguntando es si... Había una página que habla de heterorreceptores de dopamina y que no estaba incluida en la serie de razas. Es que heterorreceptores... Vamos a ver. Es la diferenciación entre autorreceptores, ¿vale? Que son receptores que están en la neurona y que normalmente sirven de freno. ¿En qué página? 188. No, es que, claro. Tú fíjate que eso te está explicando una neurona. Es deotoninérgica y es un receptor adrenérgico, pero eso es un heterorreceptor. Si es que... Eso depende si está en una neurona noradrenérgica o no. Si está en una neurona que no es de ese neurotransmisor, si sean heteroreceptores. O sea, depende... Para el que no estamos enteros. Sí, sí. Bueno, pues eso ya llegaremos. No. Pero la pregunta era eso, que cómo es posible que fuera un... que si el alfa-2 ahí era verdaderamente un heteroreceptor o era un autoreceptor. Y es que como la neurona es serotoninérgica, sí es heteroreceptor porque no es del mismo neurotransmisor, es de otro, pero es un heteroreceptor. Si fuera, por ejemplo, el 5-HT1D, sí es un autoreceptor porque es un receptor de serotonina. Bueno, no os preocupéis que esto lo vamos a ver más tarde. Bien. El capítulo. ¿Cómo está organizado? Pues, en primer lugar, y sobre todo lo que vamos a ver en la clase de hoy, va a ser... la parte de la descripción clínica del trastorno. En repasar conceptos, ¿no? Que ya sabéis, los criterios diagnósticos del DSM-IV que separan depresión de trastorno bipolar, por ejemplo, algo de la prevalencia, los subtipos de depresión que hay y si esto condiciona o no el tratamiento. Un poco vamos a ver cómo medir la efectividad de los psicofármacos antidepresivos y para eso manejaremos alguna respuesta recaída, y, bueno, yo como digo, esta parte de ahí es la que vamos a centrar más sobre todo en la clase de hoy. Y el meollo de la cuestión, que es la parte neurobiológica, la vamos a dejar para la clase siguiente. Y entonces este tema, si todo va bien, nos lo quedamos. Bien. Entonces, de la primera parte, pues vamos a repasar las características clínicas de los trastornos afectivos, descripción, criterios diagnósticos, epidemiología, evolución... Bueno, cosas que ya sabéis, pero que no os cae mal recordarlas. Y luego, vamos a ver qué es lo que vamos a hacer. Y luego, lo que os hablaba. Vamos a estudiar una serie de conceptos que nos van a ayudar a... y bueno, vamos a ver sobre todo cuestiones de los efectos a largo plazo, lo de las 5 eras, en qué consiste... Bueno, ya eso ya lo veremos, ¿vale? Y bueno, veremos a ver entonces, después de ver todos estos conceptos, al final... Lo que el libro llama buenas noticias y malas noticias, es decir, las cosas, por así decirlo, ventajosas que tienen los antidepresivos y las cosas malas, por así decirlo, cosas que no hemos podido conseguir todavía con los antidepresivos. Buenas noticias y malas noticias sobre el uso de los antidepresivos. Luego vamos a ver dos cositas del trastorno bipolar y algo que es muy importante, que es el manejo farmacológico de la depresión en este caso, o bueno, de los trastornos del estado de ánimo, a lo largo del ciclo vital. Es decir, ¿es lo mismo, se hace igual el tratamiento farmacológico en un niño que en un adolescente, que en un adulto que en un anciano? Esto es un área de la psicofarmacología que está muy virgen todavía. Pero bueno, es muy importante, porque efectivamente el abordaje farmacológico no puede ser el mismo. Tener en cuenta, por ejemplo, que un niño está en pleno proceso de desarrollo, que si se pone presos todavía se está formando. Madurando. Hay procesos de mielimitación y desmielimitación, en fin, de maduración en general, que hay que tener mucho cuidado con los psicofármacos que se dan en esta etapa, porque puede afectar al desarrollo normal del sistema nervioso. Entonces, en este sentido, es muy importante conocer los rangos de efectividad y de seguridad, sobre todo, de los fármacos en función de si estamos en la adolescencia, en la infancia, en la ancianidad. Lo que pasa es que, como digo, es un área de la psicofarmacología que está muy poco desarrollada todavía. Entonces, bueno, solo vamos a dar dos o tres pinceladas, pero que lo sepáis que es un área muy importante. Y, como digo, con eso ya terminaríamos el bloque que yo quiero dar en la clase de hoy. Y luego ya, en la clase de... Por cierto, hay clase la semana que viene, ¿no? Pues en la clase dentro de dos semanas, que además podéis leerlo con calma, porque tenéis tiempo de sobra y podéis estar seguros que no vais a hacer muchas preguntas. Nada más empezar, vamos a ver ya las bases biológicas de la depresión y de los trastornos del estado de ánimo. ¿Vale? Y esto es lo bueno, el medio hoyo de la cuestión. Lo que os va a permitir entender, sobre todo, por qué son efectivos los antidepresivos y cómo funcionan los antidepresivos que estamos manejando en la actualidad. ¿Vale? Pues... Bueno, ¿estaba alguna pregunta? ¿No? ¿La gente de fuera? ¿Todo claro? ¿Todo bien? Pues empezamos. Características clínicas de los trastornos afectivos. Como digo, la clase de hoy va a ser un poco de repaso de cosas que ya sabéis, pero bueno... Así no es la discusión. Normalmente los trastornos afectivos a lo que hacen referencia es a todo lo que tiene que ver con las alteraciones en el estado de ánimo. Claro, luego puedes decir que es esa especie de sentimiento de fondo que yo tengo a lo largo del día, que puede ser positivo o negativo, y que va a condicionar el resto de las emociones. De todas formas esto, supongo que ya lo veríais cuando estudiasteis psicología de la emoción primero, las diferencias entre la emoción y luego ya el estado de ánimo, que es una cosa más a largo plazo, etc. Como digo entonces, los trastornos del estado de ánimo sobre todo se centran en lo que... Depresión y la manía que normalmente se han concebido como polos opuestos, ¿vale? De un mismo tipo. Y entonces, pues normalmente tú puedes tener una persona que, por así decirlo, y voy entre comillas, pegue mucho de depresión o de episodio depresivo mayor, por ejemplo, una depresión unipolar, es decir, que sólo tendría cada vez... O una persona con un trastorno maníaco, de continuo. Y luego tenemos personas que van como un péndulo de uno al otro, y ahí tendríamos el trastorno unipolar. Si los momentos son muy rápidos tendríamos un trastorno unipolar de ciclos rápidos. Que son de los más difíciles de tratar. Total, que depresión y manía se pueden concebir... Esto es muy discutido, ¿vale? Y de hecho luego veremos que hay trastornos mixtos que mezclan... En particular que se solapan depresión con manía. ...en una hora. Entonces, en ese sentido tendríamos la depresión unipolar, el trastorno unipolar, el estado... Luego también podemos tener dentro de un estado maníaco, pero no un estado maníaco... ...exacerbado. Entonces hablaríamos de hipomanía, ¿vale? Una manía pero que no es tan fuerte como en otros casos. Luego teníamos esto que os comentaba antes, los trastornos bipolares de ciclos muy rápidos... ¿Vale? Que muchas veces hay algunos clínicos que lo hacen y que son bastante difíciles de tratar, son resistentes al tratamiento. En general, bueno ya lo tenemos, pero a largo plazo la terapia farmacológica, a largo plazo, y bueno, depende, y las terapias psicológicas algo quizás mejoran, pero tampoco es que sea... Bueno, todo esto por supuesto depende de las características de cada individuo. Hay individuos que luego eres también que responden muy bien al tratamiento farmacológico y otros que no responden nada. Y de hecho hay un cuerpo de investigación dedicado única y exclusivamente a identificar cuáles son las características que hacen que un individuo responda bien o mal al tratamiento. ¿Vale? Es decir, poder identificar el sueño de la investigación sería, lo que pasa es que esto está listo que no puede ser. Hacerle una análisis de sangre a un sujeto y saber con esta análisis de sangre si va a responder bien a un antidepresivo o a otro. Y en función de eso pues administrarle, incluso si va a responder bien a una terapia psicológica o a otra. Como digo, esto es un sueño que yo creo que está listo. Y es un poco lo que hace estudiar la psicofarmacogenética. ¿Vale? Es decir, estudiar las bases genéticas de la diferente acción de los fármacos en los que... Es una gran investigación que está... Despuntando ahora, pero que tiene mucho que recordar. A buenos resultados. Bueno. Yo aquí os tenía puesto el prevención. Pero no es una reproducción exacta de las tablas que tenéis en el libro. Y de cualquier... Que podéis encontrar en internet pero poniendo criterios diagnósticos de SM4 o depresión y sale esto. O sea, ahí lo tenéis en el libro. ¿Vale? Pero sobre todo es un recordatorio de cuáles son los criterios diagnósticos que dice el SM4. Para poder estar hablando de depresión mayor de... Sí, sí, sí. La ciclotimia yo creo que es... Bueno. Una forma menor de trastorno bipolar. La distimia ahora lo veremos. Es un trastorno depresivo no tan grave en intensidad, tan severo como la depresión mayor. Pero es como un estado continuo, que normalmente dura más que la depresión mayor, de estado de ánimo. Menos intensa, pero dura más en el tiempo. Otra cosa es que esté justificado el tratamiento farmacológico, porque a lo mejor la distimia responde mejor al tratamiento psicológico, a la terapia cognitivo-conductual y entonces te evitas todo. Porque esto es algo que quiero ya... creo que es justificado que hablemos de esto ahora. Veréis, con las terapias farmacológicas para los trastornos psicológicos en general hay un debate impresionante. Hay estudios que han visto a ver si es mejor la terapia farmacológica, la terapia psicológica o la abominación de ambas. Entonces, dependiendo de qué estudio que fans y si lo leéis que es de un grupo de psiquiatras, de un grupo de psiquiatras, de un grupo de psiquiatras, de un grupo de psiquiatras, de psicólogos o de un grupo de pedagogos, por ejemplo, pues van a dar resultados diferentes. Entonces, ¿hasta qué punto está justificado, es útil tratar con fármacos un trastorno psicopatológico? Bueno, depende. En algunos casos es necesario un abordaje farmacológico inicial para que tú puedas luego meterte con terapia psicológica. Porque es que imaginaros una persona que está metida en su casa durmiendo las 24 horas del día que empieza a ir de la cama y que no tiene fuerzas para hacer nada, como en algunos casos. Si tú no levantas ese estado de ánimo inicial un poco, es que claro, no te va ni a la consulta. Entonces, en ciertos casos, inicialmente hay que empezar forzosamente con eso. Y luego ya vas un poco iniciando la terapia. Porque además, fijaros que la idea es que una persona sea independiente, que no tenga que depender siempre de un fármaco. Por lo tanto, la terapia psicológica tiene esa ventaja y le da los instrumentos al paciente para un poco salir adelante por sus propios medios y no depender siempre de una pastilla. Pero claro, esto requiere un proceso muy elaborado y sobre todo, tener unas habilidades cognitivas que quizás en un estado de depresión fuerte no tienes. De hecho, una de las alteraciones que se han dado es que, como por ejemplo también en la psiquiatría. Entonces, un poco la idea que os quiero transmitir es que según en qué momento estemos, según la severidad del trastorno que tengamos delante, hay que empezar con abordarse y seguir con ello. Y esto me lleva al siguiente punto que os quiero transmitir. Es fundamental una verdad interdisciplinar en la salud mental. Si nosotros tratamos un trastorno mental desde una perspectiva farmacológica, desde una perspectiva psicológica y desde una perspectiva de integración social y aquí los trabajadores sociales tienen mucho que ver. Desde luego, la prognosis, es decir, el pronóstico terapéutico va a ser mucho mayor que si solo nos centramos en un abordaje. Si solo damos terapia farmacológica o terapia psicológica en un caso de psicosis grave o de depresión grave, ¿vale? O si solo intentamos hacer una inserción laboral en un paciente que todavía no está preparado. Entonces, esas dos cosas. Que además estén tronca con todo el modelo biopsicosocial que sobran los seis. ¿Vale? Entonces, bueno, quería un poco también... Porque claro, es que luego vais a ver, es que os van a decir No, es que la terapia farmacológica no supone ninguna ventaja con respecto a la terapia psicológica. Entonces, ¿para qué lo damos? Bueno, no supone ninguna ventaja. ¿Cuándo? En el abordaje intermedio del trastorno y los aspectos iniciales durante la prevención de recaídas. ¿Cuándo no supone ninguna ventaja? ¿Vale? Y lo mismo al contrario. No, ¿estoy dando una pastilla? No, no, no. Es que, ¿qué vas a hacer en el paciente? ¿Dando un poco de pastilla? Esto es su vida. No le vas a enseñar habilidades para que se enfrente a los problemas. ¿Vale? Entonces, es un poco lo que os quería contar. Que según el momento, según la severidad, según el trastorno, pues hay que empezar de una manera, seguir con otra y acabar de otra. ¿Vale? Y con esto, también el abordaje interdisciplinar. Bios psicosocial. Bueno, dicho lo cual... Ah, sí. Los criterios diagnósticos del DSM-IV que ya conocéis. Sabéis que, bueno, está en el eje 1 y que hay un criterio A, que es el criterio diferenciador. O el criterio fundamental. Bueno, aquí lo tenéis. Dice 5 o más de los siguientes síntomas que han estado presentes durante un periodo de dos semanas. Dos años de actividad. Y que representan un cambio en relación con el funcionamiento previo. ¿Vale? Y los síntomas, ¿cuáles son? Estado de ánimo deprimido, que es una definición un poco circular, ya veis, ¿no? Pérdida de interés o del placer, anedonia. ¿Vale? Y esto, claro, esto no tiene que tener que ver con ningún tipo de intervención farmacológica. ¿Vale? Eh, pérdida de peso significativa, insomnio, agitación, bueno, fatiga, etcétera, etcétera. Que no sean episodios mixtos, que son los criterios de exclusión típicos del DSM-IV. Que sea algo que genere, es importante, un malestar clínicamente significativo. Es decir, que la persona verdaderamente le interperca por su funcionamiento sociolaboral. ¿Vale? Que por supuesto no sea debido a un desarreglo fisiológico, un desorden de tiroides, podría ser alguna cosa de estas. ¿Vale? Y que por supuesto no haya una situación de duelo complicado que lo pueda explicar. ¿Vale? ¿Vale? Los síntomas persisten más de dos meses, tiene que haber un deterioro funcional, colectuación mórbida, etc. En definitiva, que tiene que haber una duración de los síntomas y sobre todo tiene que haber un malestar clínico significativo, tiene que interrumpir el funcionamiento normal. Y además luego veremos en los trastornos depresivos, vemos que además es un síndrome, es decir, un conjunto de síndromes y síntomas. Y algunos de estos síntomas son fisiológicos, eso. Puede haber insomnio o hipersomnio. Es decir, no sería raro ver insomnio, aliento es todo el día, insomnio todo el día o al contrario. Pérdida o ganancia de peso, esto también es bastante común. Esto como digo, tampoco hay que darlo en el mes a más montado. ¿Y con respecto al episodio maníaco? Bueno, pues ahí también lo tenéis, los criterios. Un periodo claro de estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable. Durante el periodo del estado de ánimo alterado, además deben darse tres síntomas que hayan persistido como autoestima excesiva o grandiosidad, necesidad de dormir disminuida, mayor locuacidad, fuga de ideas, buena distracción, aumento de la actividad, complicación excesiva en actividades placenteras, etc. Que no se pueda explicar por un episodio mixto, que es hemicidio y manía. Que, de nuevo, como ya sabéis, que genere un malestar físico del sujeto y que no haya efectos fisiológicos, como explicar en el caso de consumo de drogas, etc. Bueno, esto como digo, ya lo sabéis. Pero no está de más para recordarlo, para saber de lo que estamos hablando. Cuando hablamos de depresión, por un lado, que es uno de ellos. Y de manía, por el otro. ¿Vale? Y que luego te digo a la... Bueno, esto es un poco lo que os adelantaba antes. La depresión es un síndrome y un síndrome es un conjunto de signos y síntomas, ¿vale? Aquí tenemos síntomas de diferentes tipos, vegetativos, cognitivos, físicos, etc. Y en el libro os pone algún ejemplo. Por ejemplo, características vegetativas, lo que os decía antes de insomnio o hipersomnio. Pérdida de apetito sexual, etc. Las características cognitivas, el grado de atención, una disminuida tolerancia a la expuestración, alteraciones en la memoria... Esto lo sabéis, ¿no? La memoria se centra sobre todo en estados de memoria consistente de estado. Es decir, que solo desde tu vida y por lo tanto... Hay alteraciones en el control mental. Y esto, sobre todo, podría explicar los eventos... Y luego ya veremos que esto de... ...perfrontos triatales, palestriado... Total, lo que os quería decir aquí es eso. Que la depresión es un síndrome que tiene todo un conjunto de síntomas y que un abordaje en todas sus facetas. Normalmente, cuando la depresión va remitiendo, todos estos van mejorando. Pero sí que es verdad que el clínico tiene que estar muy atento por si hay, por así decirlo, síntomas residuales. Y esta, además, nos da la idea de si podría haber algún... Bueno, en cuanto a la epidemiología y la evolución, esto lo leéis porque, en fin, dando nuestras reclutas. De esto, y aparte que está antiguado. Esto es del 2002 y estamos en el 2012. O sea que, yo sí que os animaría a que investiguéis. Un poco por vuestra cuenta en Internet para que veáis cómo ha ido evolucionando. los casos de depresión y de los trastornos que se manejaban entonces y los que se manejaban. No es que no entren, porque no están excluidas en la guía didáctica, pero bueno, son conceptos que no tienen 6% o 7%, lo leéis y poco. Yo creo que no, pero vamos, yo creo que no. Bueno, otra cosa, todas las gráficas que os pongo ahora son muy útiles, las tenéis en el libro y están muy bien para explicar todos los conceptos que si no las vierais, pues serían un poco olidosas. Bueno, entonces, vamos a ver, entramos ya en la segunda parte de la clase de hoy que es esa que os decía de los efectos de los tratamientos, ¿vale? Y que vamos a manejar toda una serie de conceptos para entender cuándo son efectivos los tratamientos los tratamientos antidepresivos, etcétera, etcétera, ¿vale? Entonces, lo primero que tenemos que ver es esto, tenemos un estado de ánimo normal, y bueno, y normalmente llega la depresión que tiene que durar entre 6 y 24 meses, ¿vale? Y luego, el problema que tenemos es que, bueno, sin tratar, ¿vale?, los trastornos depresivos sin tratar, espontáneamente una recuperación espontánea normalmente abatir como mucho de los dos años, ¿vale? Es decir, el trastorno depresivo si no se tratara, parece ser que espontáneamente remite a los dos años como mucho, lo cual no quiere decir que no se vuelva a caer, pero bueno, habría un estado normal, de no depresión, que tampoco quiere decir que luego el paciente realmente... sea la alegría de la huerta, sino que no cumpliría ya los criterios diagnósticos del DSM-IV en esos 24 meses. ¿Y cómo es posible que en dos años pueda remitir solo? Bueno, pues no se sabe muy bien, pero puede deberse a varios factores. Que cambien las circunstancias de vida del paciente. O en casos en los que hay un desequilibrio bioquímico muy marcado, pues que eso se restaure. Bueno, también es que hay cambios en los estilos de vida. Imaginaros que el paciente por lo que sea se ve forzado a hacer ejercicio. Y el ejercicio está demostrado que tiene un efecto muy beneficioso en todo lo que sean los trastornos del estado de ánimo. O puede ser por la propia dinámica del trastorno que no se conoce muy bien. Entonces puede deberse a muchas cosas. Una persona, por ejemplo, tiene así episodios y imagínate que es muy bucolgo, pero se va a arrugar. Y se va superando, digamos, por las circunstancias de la vida, pero en el momento que le pasa algo crucial ese episodio a lo mejor de depresión es más fuerte y más grave que a lo mejor otra persona que... Efectivamente. Sí, sí. Eso es un poco lo que vamos a ver después. Y tienes toda la razón del mundo. Preguntan que, bueno, que un paciente, vale, sin tratar puede remitirle el episodio a los seis meses o a los dos años, lo que sea. Pero luego a lo mejor se ve un acontecimiento muy estresante o algún problema y entonces entraría en vez de un episodio mayor, de depresión más fuerte, a lo mejor se hubiera recibido ayuda. Eso es lo que has dicho, ¿no? Pues sí, efectivamente. De hecho, es muy importante tratar bien, tanto psicológicamente como farmacológicamente, los primeros episodios depresivos porque está demostrado que el éxito inicial de la terapia puede, por un lado, contribuir a atacar ese primer episodio, y sobre todo, podría tener un efecto profiláctico en posibles episodios posteriores. Un efecto que si no lo hubiera tenido. Entonces, sí, sí. No se puede dejar con una depresión. Bueno, pues como en dos años ya pasan los que pasen. No, no, no. No, porque aunque luego... Y vamos a ver, no es que el paciente luego tenga un estado de ánimo alegre y afalque, no. Es que no cumple con todos los criterios del DSM-IV. Lo cual no quiere decir que a lo mejor... Ya no tenga un trastorno depresivo, pues va a tener una distimia. ¿Vale? O que ese trastorno depresivo sin tratar empiece a incubar, incubar, incubar y desemboque en algo peor. O sea que, efectivamente, es muy importante hacer un tratamiento, ¿vale? No dejarlo ahí. ¿Cómo vamos a ir? Las seis y diez. Bueno, y eso acaba en las siete, ¿no? Bien, conceptos que tenemos que ver. Bueno, fijaros, la respuesta. Esto es un concepto muy importante. ¿Qué quiere decir respuesta? Bueno, la respuesta es cuando tenemos un incremento del 50%, al menos, de mejoría, pues en alguna escala de depresión que se suele utilizar, como las escalas de Hamilton o el BDI, el inventario de depresión de Beck, o bueno, tantas otras que hay, ¿vale? Entonces, cuando mejoramos al menos un 50% del estado de alimento, podemos hablar de una respuesta terapéutica, ¿vale? Ha habido un... Hay una respuesta. ¿Tiene todo o no? Como digo, esto es muy importante porque hablaremos de una respuesta inicial. Luego ya veremos que hay otros parámetros como las recaídas, etcétera, etcétera. Pero bueno, por eso os digo que es importante porque mucha de la investigación clínica que se hacía, bueno, que todavía se sigue haciendo, se centra en parte en este concepto, en el de respuesta. Y decir, bueno, vamos a ver, ¿este fármaco vale como antidepresivo o no? Pues vamos a ver si tiene una respuesta. Y decir, vale, yo lo doy y al cabo de poco tiempo, el paciente, al cabo del mes, mes y medio, me recupero un 50%. Luego, vale, ha habido una respuesta positiva, pues ya tiene muchas garantías o tiene bastantes papeletas para que ese fármaco pueda seguir adelante. Sí, había una pregunta. Ah, perdón. Sí, tiene que ser positiva, claro, tiene que ser de una mejoría. Tiene que ser de una mejoría. Perdón, ¿y si fuera negativa también se considera la respuesta? O sea, que se agraven más los síntomas. No, en este sentido... Eso lo paga positivo, ¿no? Sí, es como un concepto específico para hablar de mejorías, para ver si el fármaco vale o no vale. Vale. Lo que están preguntando es que si tenemos en cuenta que si el episodio depresivo puede remitir espontáneamente, ¿cómo sabemos si es debido al fármaco o una remisión espontánea? Porque siempre hay que meter un tratamiento con placebo, un grupo placebo en los estudios. Es un grupo en el que piensan que están recibiendo el tratamiento, cuando están recibiendo un... un comprimido que no tiene efecto. Y así comparas. Y se tiene que hacer en grupos grandes para que la variación de uno a otro, que uno pueda estar remitiendo espontáneamente o no, pues se pierda en el conjunto. Eso es. Cuando es un caso, pues ahí tienes que usar el juicio clínico. Normalmente cuando te llega un paciente inicialmente a la consulta, en la entrevista inicial, pues le preguntas, le pasas una serie de cuestionarios, de entrevistas, etc., y tienes una idea de cómo está ese sujeto cuando te llega. Empiezas el tratamiento y vas viéndote la respuesta. Si es solo un sujeto, nunca vas a saber, en ese sentido, si va a ser sólo una respuesta espontánea o debido al tratamiento. Sólo vas a saber cuando quites el tratamiento, por ejemplo, cuando lo quites. Al que sea expuesto habrá que quitarlo. Pero claro, en un sujeto... En un caso de un sujeto único es mucho más difícil saberlo. Hombre, el juicio clínico te ayuda porque no es sólo que le pasas una escala de depresión y te dice vale, pues en vez de tener siete ahora tiene dos. No. Es que el paciente te va a contar de viva voz cómo ve el mundo, la famosa tríada cognitiva, que sabéis lo que es la tríada cognitiva, ¿no? Visiones del futuro, uno mismo y el mundo. ¿Cómo va a estar ese paciente? ¿Cómo va a estar ese paciente a nivel de sistemas cognitivos? Si veis, claro, si es que todo lo malo que pasa es porque es culpa mía y lo bueno que me pasa no tiene nada que ver conmigo. Por ejemplo, esos sesgos atribucionales que conocéis también, pues si van desapareciendo o no. Y en general su estado de ánimo. Pues todo esto le ayuda al clínico a saber si puede ser una regresión espontánea o ya una mejoría clínica significativa. Sí. ¿El placebo no puede provocar cambios químicos? Sí, muy buena pregunta. Están preguntando si el placebo en sí puede provocar cambios químicos. Claro. De hecho está el famoso efecto placebo, ¿vale? Es cuando... ten en cuenta que cuando a ti te dan algo, por ejemplo, tienes un dolor y te dan una pastilla y tú piensas que es un analgésico cuando en realidad no lo es, hay muchos casos en los que verdaderamente el paciente se siente mejor y ya no le duele. Eso es el efecto placebo. Y hay estudios que ven que verdaderamente se están poniendo en marcha mecanismos nerviosos, en este caso de analgesia, las vías analgésicas descendentes que también conocéis. O sea que sí, por eso es muy importante poner un placebo. Porque para saber que el efecto del fármaco es específico... por encima de todo el fondo neurobiológico asociado al placebo. Por supuesto que si tú compararas el placebo con no dar nada, el propio placebo seguramente tendría una respuesta. Pero la respuesta del tratamiento aún queda por encima de la del propio placebo. A un único caso, no. Los controles del placebo son requisitos de los estudios clínicos, pero en un único caso no serían. A no ser que el sujeto forme... En fin, de que está en una investigación y que es... Pues con los antidepresivos depende... Bueno, están preguntando que cuánto tiempo se tarda en ver una respuesta o una mejoría. Y bueno, depende de con qué tipo de antidepresivos. Pero normalmente, por ejemplo, con los inhibidores selectivos de la recaptación de la sardinia, tardas al menos un mes, mes y medio en ver. Porque necesitan ese producto. Entonces no sería y cambios neurobiológicos. Neuroplásticos en el sistema nervioso a nivel de receptores, que ya veremos, que tardan años. Entonces normalmente, tarda el paciente. Tienes que empezar a dar las pastillitas y tiene que estar un mes y medio tomándolas, hasta que empiece un mes, depende, hasta que empiece a notarme. Están preguntando que por qué es importante retirar los antidepresivos paulatinamente. Pues por varias razones. Primero porque puede haber efectos de rebote. Ten en cuenta que tú has ido administrando... ...un fármaco todos los días, durante mucho tiempo. Eso ha producido una serie de adaptaciones en tu sistema nervioso. Si lo quitas de repente, en cierto sentido es como cuando a un adicto a una droga se la quitas de repente. O por ejemplo a un adicto a las benzodiazepinas. Hay que quitarlos precisamente porque ha ido generando una adaptación en tu organismo. Por su tiempo en el tratamiento tiene la depresión, depende de la depresión. Es que eso depende muchísimo. Depende, primero, de las depresiones, de los trastornos psicológicos... ...que nunca vienen solos. Por ejemplo, los trastornos del estado de ánimo en un elevadísimo porcentaje... ...están asociados a trastornos del espectro ansioso, trastornos de ansiedad. Entonces depende mucho del caso. Puede ser un mes y medio, que es lo mínimo para que empiecen a actuar... antidepresivos o puede ser... Aquí en el libro habla de que todos los antidepresivos lo que hacen es elevar los niveles de neurotransmisores ¿pero hay alguna forma de saber, alguna prueba médica de saber qué nivel de neurotransmisores tiene ese NLCR? Sí, sí se puede saber lo que pasa es que no se hace porque es muy invasivo a lo mejor en algún contexto de investigación se puede hacer, pero tú puedes hacer una función lumbar por ejemplo, como la que te hacen cuando sospechan que tienes meningitis sacar muestras del líquido cefalorraquídeo y analizarlo con una serie de métodos entonces sí puedes saber si hay más serotonina hay más dopamina o lo que sea pero así en un entorno clínico normal, no sé una función lumbar es un procedimiento invasivo peligroso porque no hay ningún tipo de marcador en sangre Sí, se puede hacer por ejemplo, puedes ver en las plaquetas puedes estudiar marcadores de serotonina por ejemplo, y los linfocitos también tienen tienen receptores de dopamina, serotonina pero ya os digo en la práctica clínica normalmente no se sabe lo que hace es que le dan el fármaco que sea y vas viéndole el estado del ánimo del paciente y una serie de pruebas y vas viendo, porque una cosa en el mercado hay unos productos que son los precursores por ejemplo, de la serotonina ¿el triptófano puede llegar a subir los niveles de serotonina? Sí, lo que pasa es que tienes que dar unas dosis muy altas porque claro, el triptófano luego lo veremos si es precursor de la serotonina O sea, que si te puede subir el nivel de serotonina tomando solo triptófano Sí, podría ser pero eso está muy discutido los precursores porque depende y luego, por ejemplo, el que tú cargues una dieta de un aminoácido te puede entrar en competición con la absorción de otros entonces tú estás llevando mucho triptófano pero a lo mejor te está impidiendo que se absorban otros aminoácidos que son necesarios para otras funciones entonces no se suele hacer porque su efectividad no está demostrada pero podría ser o sea, fisiológicamente sí si tú aumentas mucho la dieta ni siquiera con precursores cargando de alimentos que sean ricos en triptófano como el plátano por ejemplo pues podría pero lo que pasa es que a lo mejor los niveles, el aumento que tienes no es suficiente como para generar una mejoría y por eso utilizamos Claro, pero se podría ver el caso, por ejemplo que tengas una depresión sin tener un nivel bajo de neurotransmisor y si le estás dando un parma o producto precursor estarías elevando los niveles de neurotransmisores por encima del nivel medio y generarías un efecto no deseado y podrías hacer un efecto incluso mucho peor del que tienes en ese momento Claro, ahí es que ya dependería de cada caso pero sí, en ese caso sería contraproductivo ¿Perdón? Sí, puede darse. Puede darse que la respuesta a los antidepresivos se habitúe con una especie de tolerancia y por eso... Claro, esto ya es más dominio de los psiquiatras, ¿no? De cómo tienes que hacer la dosis, si tienes que dar tiempos de descanso, etc. Las técnicas conductuales. De hecho, hay estudios que demuestran cómo las técnicas cognitivo-conductuales generan cambios en el sistema nervioso. Eso se ha estudiado con resonancia y se ha visto que las técnicas psicológicas también son capaces de producir cambios en el sistema nervioso y que estos cambios podrían estar asociados a la mejoría. Lo que pasa es que, claro, aquí hay un problema de causalidad. ¿Qué es primero? Que tú estés dando una técnica y esa técnica genera unos cambios. Y por eso mejoras. O que tú estás dando una técnica que por lo que sea mejora y asociada a esa mejoría hay una serie de cambios secundarios. Pero bueno, eso ya son sutilezas de la investigación. Pero sí, sí, sí. La terapia cognitivo-conductual, hay estudios que demuestran que está asociada a alteraciones en... Vale, el mes y medio este de escamio me desconcierta un poco porque es un poco general, ¿no? Sí, no, es una cifra que, os lo he dicho, depende del antidepresivo que estés dando. Depende de la persona, también os lo he dicho antes. Hay personas que por sus características genéticas responden antes, responden después, responden mejor, responden peor. Depende mucho. Eso es una estimación muy global. Claro, el clínico eso que lo va viendo en plan... Claro, claro. ...un seguimiento de ver si... Sí, sí, sí. Aquí la regla de oro es que cada paciente es un mundo, cada paciente es diferente. ¿Vale? Entonces cada paciente tiene sus reglas propias. El psicólogo en España no prescribe. Y en la mayoría de los países del mundo... Pero hay que ir a un médico. Sí, sí, un psiquiatra. Y os digo, gracias a Dios, quiero decir que ya solo nos faltaba eso, que tuviéramos que prescribir... No, no, no. Cada uno lo asumió. Lo que pasa es que sí que tenemos que ir a conocerlo. El psicólogo tiene un abanico de intervenciones amplísimo, muy rico para intervenir. O sea que por eso no os preocupéis. Y no os sintáis nunca por el horror de los psiquiatras, pero vamos, ni remotamente. Cada uno lo asume. que tenemos que estar en contacto con la disciplina. Claro, por eso has dicho lo de la necesidad de las intervenciones interdisciplinarias. Bueno, vamos a seguir que si no, no avanzamos. Yo sé que esto es muy interesante. Bueno, más conceptos dentro de esto. ¿Puedes elaborar la pregunta un poco más, por favor? No, es igual. Es igual. ¿Pedagogía que tienes por un año en la explicación? Sí, en meses. O sea, la cuestión es que en el mantenimiento dice un año más y en la explicación pone un año. ¿En la explicación pone seis meses? ¿Dónde está eso? A ver si es una rata. Ah, vale, sí. En el pie de la figura dice que a ver, cuando el tratamiento de la depresión da como resultado la desaparición de prácticamente todos los síntomas se denomina remisión durante los primeros cuatro a nueve meses. Y luego recuperación si se mantiene durante más de seis a doce meses. Claro, yo supongo que es que claro, son seis meses a partir de los cuatro meses de la remisión. ¿Vale? Es eso, o sea, no es desde que se inicia el tratamiento, sino que si se prolonga seis meses más de los que ya se había prolongado durante el periodo de remisión. ¿Está claro? Sí. Pueden estar en su casa. Vale, bueno, pues un poco esos son los dos conceptos. Si tú tienes que tratar, hablamos de remisión en este periodo y de... Vale, más cosas. Y esto es muy importante, con el tema de las recaídas, ¿vale? Fijaros, yo tengo de nuevo un estado de ánimo depresivo, bueno, los ratos y tal, y aquí puede haber recaídas, que sería si estamos en este intervalo de tiempo, o recurrencia, que es cuando la recaída, bueno, la bajada del estado, el ánimo ocurre ya en un periodo posterior, ¿vale? Tengo otra cosa importante que creo que la tengo aquí puesta. Sí. O sea, la investigación ha identificado algunos factores que pueden predisponer a un individuo a un episodio recurrente, es decir, que experimenten disminuciones en periodos postergados, ¿vale? Y que esto además se pueda repetir a lo largo de los diferentes episodios. ¿Cuáles son? Que haya tenido muchos episodios previos. Esto nos habla de una especie de vulnerabilidad, ¿vale? Que es un paciente que está predispuesto a los episodios depresivos, ¿vale? Esto un poco viene a colación de lo que hablábamos antes, una recuperación incompleta o un episodio que no haya sido tratado. ¿Vale? Pues esto también va a aumentar el riesgo de episodios recurrentes. Que haya un episodio especialmente grave, ¿vale? Por así decirlo, un episodio depresivo muy, muy duro. Pues eso nos habla también de que hay una especie de vulnerabilidad en ese sujeto y que también está asociada a recurrencia en los episodios. Que sean episodios crónicos, es decir, que el sujeto venga teniendo una historia dilatada de episodios depresivos, ¿vale? O que haya rasgos bipolares o psicóticos. Esta comorbilidad con lo bipolar y lo psicótico también normalmente predice posibilidad de recurrencia. Y cuando tenemos estas cosas, normalmente se va a complicar mucho la historia. Bueno, eso, todo esto sería conceptos con respecto a la depresión unipolar. Con respecto a los trastornos bipolares, bueno, pues aquí lo tenéis. Podemos tener, por un lado, que serían episodios alternantes de depresión y manía, ¿vale? Luego podemos tener también la hipomanía, que fijaros que hay uno... Hay una diferencia con respecto a la manía en ese sentido. Y luego podemos tener un episodio, que es lo que os decía antes, mixto. Que prácticamente en el mismo momento temporal se den ambos episodios. O sea que con respecto a los bipolares y el resto de los trastornos, pues tenemos esos problemas. Bueno, esto con respecto al trastorno bipolar, que luego tenemos otra variedad de trastornos bipolares y de ciclos rápidos, ¿vale? Ocurre, pues fijaros que hay más ciclos en 12 meses, o en un día de tiempo. Y como os decía, este ciclo rápido va a presentar una especial dificultad energética. Pues es que depende. Porque, por ejemplo, en los trastornos depresivos normalmente el paciente no tiene y de hecho en estos casos hay que tener mucho cuidado con la respuesta inicial al tratamiento antidepresivo porque le puede dar al paciente por así decirlo. Entonces, en estos casos hay que tener mucho cuidado y por eso bueno, en el abordaje terapéutico de la depresión es clave el control de la interacción suicida. ¿Vale? Porque es que además también lo veréis muchas veces sobre todo uno de los mejores predictores de intentos de suicidio hay que seguir muy bien la historia del paciente en este sentido hay escalas específicas de hidratación suicida, entonces esto hay que tratarlo bien. Y con respecto al trastorno bipolar que sí tiene más incidencia de suicidio yo creo que no, más que en el trastorno bipolar depende de lo alto que cae si vienes de un ciclo maníaco muy fuerte y luego el episodio depresivo que tienes va a ser muy fuerte esa caída más grande quizás tenga una predisposición mayor pero yo creo que sobre todo el riesgo de depresión está más asociado a la locura muy incapacitante Bueno, hay estabilizadores del estado de ánimo que ya veremos que un poco lo contó el litio, algunos anticonvulsivos ¿En el bipolar? Es que depende depende de cada persona pueden ser semanas algunos casos días meses depende si es de ciclos rápidos o no si es de ciclos rápidos a lo mejor puede hacer 5 o 6 ciclos en un año tengo un caso conocido que es cada mes y no siempre es muy muy regular cada mes, cada mes y verdaderamente es muy incapacitante muy incapacitante Y en el caso del trastorno bipolar, tampoco es que la terapia psicológica tenga una gran efectividad. Pues vamos a ver, lo que están preguntando es que si en algunos casos no se puede tratar el trastorno bipolar porque por ejemplo hay alguna otra afección como este que comenta que hay un problema cardíaco que es incompatible con el trastorno bipolar, depende. Claro, hay algunos fármacos que no estaban originalmente pensados para el trastorno bipolar pero que pueden funcionar. Algunos antipsicóticos, por ejemplo, algunos antipsicóticos atípicos, normalmente se pueden prescribir en el trastorno bipolar. Bueno, y en este caso hay que probar estas líneas, lo que se llaman tratamientos de segunda y tercera. Y si no, terapia psicológica. Claro, uno de los motivos también importantes de la terapia psicológica es eso. No siempre podemos administrar terapia farmacológica porque hay veces que algunas características del paciente sí, sí, sí, se puede recuperar espontáneamente también. También se puede recuperar espontáneamente, no con tanta frecuencia como con el episodio depresivo mayor, pero sí. ¿Termina la pregunta? Sí, claro. Si el trastorno bipolar remite y se recupera, de igual manera que puede remitir espontáneamente ese episodio, pasa mucho menos medida que con la depresión, pero en algunos casos ocurre. Vale. Bueno, más conceptos. Bueno, la distimia, que ya lo sabéis, que es un estado de ánimo bajo y sobre todo que se mantiene en el tiempo. Aquí la característica, son dos las características de la distimia. La intensidad, que no es tan fuerte como el paciente, y sobre todo que se mantiene... 2 años o más y bueno la distimia en muchos casos no llega a ser incapacitante pero si es un estado de melancolía y triste si yo hago mis cosas, si cuido a mis hijos voy a mi trabajo y tal pero yo estoy muy triste y en muchos casos eeeeh con un sistema de depresión mayor puede haber una distimia y una distimia así, pero claro no es que acabe, es que muchas veces por mucho que son sujetos y sus características de base le hacen muy dispuesto, tú le puedes ayudar pero nunca, es que eso es de carácter de la gente una persona que no sea alegre por naturaleza por así decirlo puedes ayudarla a que sea más o menos feliz, etc, etc pero a lo mejor nunca va a ser alguien feliz, estos que ves por la calle como ejemplo de persona alegre etc, vale? entonces no nos engañemos, es decir nosotros tenemos que hacer con la terapia que esa persona eeeh pueda vivir en una mente y tal pero tampoco podemos cambiar de su carácter y es que eso es un error o sea sobre todo esto se ve con respecto a las características previas del individuo cuando la persona te dice, no yo es que antes disfrutaba mucho de ir al cine de dar un paseo con mis hijos y eso ya no ¿veis? esa anedonia que hay pero si una persona en su vida ha disfrutado de dar paseos pues no vamos a comprender ahora que la ha disfrutado de dar paseos que claro o de que siempre tiene que querer cambiar bueno y luego otro concepto que tenemos es el de doble depresión que en realidad cuando partimos de un humor distínico y viene un episodio depresivo ¿vale? que pues llegamos a niveles de estado de ánimo muy bajo que bueno, voy a ver una recuperación parcial de ese estado depresivo que es lo que os decía antes y volvemos al distínico ¿vale? es un poco lo que os estaba contando antes en este caso es una recuperación parcial luego si sigue el tratamiento pues podría ser absurdo estado de humor normal, esto es lo que os digo, el estado de humor normal de un sujeto puede ser este, ¿vale? Y puede ser este, el de otro. Entonces, claro, a este sujeto no le queramos llevar aquí. Pues normalmente hay cuestionarios que le preguntan, sobre todo una entrevista preguntándole qué hacía él antes, qué es lo que le causaba placer, aquí hay que tener cuidado también con las expresiones cognitivas. Pasando a cuestionarios objetivos y haciendo entrevistas a los familiares y a los allegados. Sí, pero bueno, hay cosas que son objetivas, ¿no? Incluso tú le vas a decir, venga, intenta pensar en un acontecimiento agradable, solo se va a acordar de acontecimientos desagradables porque está en ese estado. Pero si tú le guías un poco y sobre todo, si previamente tú sabes que esa persona disfrutaba de ir a un concierto porque te lo ha contado, ¿no? Y te lo ha contado su novia, pues ya por ahí puedes seguir investigando. Entonces, también, y esto no me corre clínicas, la entrevista con los familiares es fundamental. Y esto hay muchos psicólogos que no lo hacen. La entrevista con los familiares es... Lo que pasa es que, bueno, entrevistarse con los familiares no siempre es fácil y puede tener algunas complicaciones, pero yo creo que en la mayoría de los casos los beneficios superan los desgraciados. Esto durante el primero de los años, hace como unos 40 o 50 años, hubo un esfuerzo muy grande en la investigación. En buscar, por así decirlo, esnar tipos de depresión que respondieran al tratamiento y tipos de depresión que no respondieran al tratamiento. Y un poco así, decir, vale, yo le he diagnosticado este subtipo de depresión, ya sé que me va a responder bien a este tipo de tratamiento. Eso digo a nivel psicológico. Era la idea. Luego, el correlato de esos sueños en la edad actual es marcadores biológicos también de respuesta a los tratamientos. Y como os decía, no, no se ha conseguido eso. ¿Vale? No hay hoy día ningún marcador... fiable, ni biológico ni psicológico, de respuesta al tratamiento. Digo fiable. Luego, más cosas. Tan solo, bueno, tan solo un tercio, depende de cómo se mire, responde al tratamiento. Mientras que un tercio solo ya es mejor espontáneamente con el placebo. O sea que el 33% de la gente ya sabemos que no te va a mejorar con los antidepresivos. ¿Qué hay que hacer? Por ejemplo, también por ahí es... Luego, vale. Le seguimos con hace un año. El 40% sigue con el mismo diagnóstico inicial. El otro 40, pues no tiene diagnóstico. ¿Y el resto? Es lo que hablábamos antes, se recupera parcialmente o espontáneamente. O acaba en distinia. Entonces, también lo que os decía antes, hoy por hoy no se puede saber quién va a mejorar y quién no. Bueno, el problema ha caído en la investigación inicial de búsqueda de subtipos. Es que había problemas de base en que hacían clasificaciones artificiales. Por ejemplo, depresión biológica frente a las clasificaciones que se utilizaban. Y es que esto era encorsetar la realidad. No existe, por así decirlo, una depresión biológica frente a una depresión no biológica. No. Todas las depresiones en cierto sentido son biológicas y todas las depresiones en cierto sentido no son biológicas. ¿Vale? Entonces, el uso de estas clasificaciones dificultó mucho. Dificultó mucho en la época el hallazgo de marcadores psicológicos o biológicos de respuesta a la depresión. Sí. Claro, sí, sí. Es que están preguntando si lo que se conoce como depresión endógena y exógena responde también a estas clasificaciones. Y es que es lo mismo. Bueno, cosas buenas y cosas malas. De los... O mejor dicho, buenas noticias y malas noticias con respecto a las clasificaciones. O a los tratamientos antidepresivos. Bueno, podemos hablar de cosas buenas si nos centramos en la respuesta. ¿Os recordáis, no? Es decir, en los fármacos que producen al menos un 50% de mejoría. Y cosas malas si nos centramos en la remisión. Es decir, a algo, claro. Como que a un corto plazo, la mayoría de los fármacos que se utilizan van bien. Pero cuando ya nos juntamos en que el paciente no recaiga y que se mantenga bien a largo plazo, ahí no es la terapia farmacológica. ¿Con respecto a las buenas noticias? Bueno, pues aquí lo tenéis. En la mitad de los pacientes deprimidos pueden recuperarse en el plazo de 6 meses y las tres cuartas partes parece que incluso. Además, un 90% de los pacientes deprimidos pueden responder en intervención terapéutica o a una combinación aérea. Por otro lado, que los antidepresivos... Todo esto, como os digo, a corto plazo. El problema, esto es un poco por poner en gráficos lo que os decía. Nosotros tenemos un episodio depresivo y lo tratamos. Bueno, pues al tratarlo... Perdón, sin tratarlo. El 50% va a estar bien. ¿Vale? O sea, que nos botamos aquí, quitamos el antidepresivo y el 50% va a mantener la mejoría. Mientras que si continuamos el tratamiento, ahí ya sí, el 90% va a... Como digo, a corto plazo. ¿Vale? Y tan solo el 10% va a recaer. No, no, no en tiempo de tratamiento, sino... Si el efecto es a corto plazo, es a largo plazo. Es decir, a corto plazo, el tratamiento mantiene a los sujetos en condiciones estables y buenas. Pero a largo plazo no. Es el problema. Es decir, que al final acabarán recayendo. Entonces, claro. ¿Cómo podemos ver cuáles son los que sobre todo van a necesitar una terapia de mantenimiento a corto plazo? Ese 10% que recaería. Si... Perdón, el 50% que recae. El antidepresivo. Pues la gente que tenga esas condiciones. Que tengan dos o más episodios psicóticos. Que haya un episodio de depresión previo. Que haya una cronificación de los episodios depresivos. Que haya una reacción... completa, todos estos factores hacen muy probable que esta persona si se le quita el tratamiento vaya a recaer a corto plazo ¿vale? bueno eso eran las buenas noticias como digo está asociado a corto plazo a largo plazo pues ya mal en primer lugar parece ser que las propiedades, todo esto hay muy entre comillas terapéuticas de los antidepresivos se agotan entonces que sigue viviendo durante los 18 meses un año y medio no es ya del 92% sino que va bajando al 70-80% y de hecho si siguiéramos más la cosa iría caer bajando luego por otro lado hay un 20% de pacientes que no van a responder un poquito más que ellos, no van a responder son resistentes y luego hasta la mitad de los pacientes pueden no lograr la remisión incluyendo el trastorno y entonces van a haber respuestas o bien apárticas es decir o bien neuróticas apárticas quiere decir pues que si va a quedar como una especie de anedonia permanente que ya nada, que todo le da igual que nada le gusta, etc o bien algo así pero muy exacerbado o bien ya respuestas más exacerbadas más menores pero esto es lo que os digo el no intentar por todos los medios conseguir la remisión puede tener consecuencias negativas a largo plazo es lo que hablábamos antes de que una depresión no tratada pues puede incubar, puede dar lugar intentar tratarlo todo desde el principio y lo mejor posible y con respecto a estas malas noticias una buena noticia es que un abordaje terapéutico no es que ya sea nuevo, ya lleva muchos años pero bueno, es el utilizar fármacos duales ya veíamos que al principio se utilizaba fármacos centrados en el trastorno de la depresión. y ahora parece ser que utilizando fármacos duales individuos de la recaptación duales o agonistas a varios tipos de transmisores sobretodo de la serotonina y de la noradrenalina parece ser que bastantes de los problemas asociados a los efectos a largo plazo mejoran Bueno, y no quería terminar sin dar las dos pinceladas que os decía con respecto al tratamiento longitudinal del trastorno bipolar y a los efectos de los antidepresivos a la rotulina. Entonces, con respecto al trastorno bipolar, algunas cuestiones. Por un lado, el litio, las sales de litio, que es el primer estabilizador del estado de ánimo que se conoce y que no se termina de saber muy bien cómo funciona, tiene efecto profiláctico. Es decir, que aunque el paciente mejore y esté bien, si lo sigues dando, te va a proteger de episodios posteriores. Tiene un efecto incluso... Entonces, es el único farmacocito... psicotrópico, psicotrópico... Luego, en cuanto a este litio, en cuanto a los trastornos bipolares, también es importante que los antidepresivos se utilizan en conjunción con los estabilizadores del estado de ánimo para tratar los episodios depresivos dentro del trastorno bipolar. Pero ojo, hay que darlos siempre junto con los estabilizadores del estado de ánimo, con los sales de litio y lo que sea. Con los... Porque un antidepresivo administrado únicamente a una persona con trastorno bipolar, solo el antidepresivo puede tener peores consecuencias que beneficios. Puede ser que se quede quedado conjuntamente con los estabilizadores del estado de ánimo. En algunos casos sí. Luego, que los estabilizadores del estado de ánimo pueden potenciar otras cosas. Que también estos dos decían... Antes, con fármacos que no se pensaron al principio para ser... Los bipolares, por ejemplo, con musivos... Pero que sí que tienen... efectos sobre el trastorno bipolar. Los antidepresivos son los que pueden modificar el curso del trastorno bipolar y, sobre todo, pueden generar manía, manía con depresión... Y ya por último, pues algunos efectos del tratamiento de la trastorno bipolar en niños. Hay muy pocas investigaciones en niños del uso de antidepresivos para tratar la depresión porque en muchos casos no se autoriza, ¿vale? De hecho, cuando se escribió el libro y creo que sigue siendo así, no había ningún antidepresivo aprobado como tal para la depresión en niños. Pero sí que es verdad que en algunos trastornos sí que ocurren con bastante creatividad y también aquí quería hablarles de que en niños es muy común que haya trastornos bipolares mal diagnosticados y por lo tanto... Normalmente la creatividad en niños se tratan con análogos de las anfetaminas. Ya lo veremos. Pero cuando a veces no funcionan, se han probado en investigaciones antidepresivos... Sí, antidepresivos incluso también para trastornos... Bueno, y en adolescentes, llamad la atención que es verdad que muchos de los trastornos del estado de ánimo ocurren durante la adolescencia porque las adolescencias están generando una serie de cambios en el sistema nervioso críticos en parte por las hormonas durante la pubertad, y que esto contribuye, aparte de todos los cambios sociales tan importantes que hay, a que sea en esta etapa cuando empiezan los trastornos del estado de ánimo y que hay que estar muy atentos para tratar adecuadamente. Bueno, ya no nos referiremos. Pues nada, esto es sólo a nivel clínico. Ya en la clase que viene empezamos con lo bueno que es a nivel neurobiológico. Y nos vemos el 16, si no recuerdo mal. Pueden prevenir que haya episodios posteriores.