Bueno, como es la última tutoría el tema que nos queda por ver es este porque el 8 era el que tenía que ver con la última práctica y aunque lo vimos por encima pasamos por él el de los motivos primarios antes de la práctica que es el hambre, la sed, sexo y similares lo vimos también por encima vimos algunas preguntas de examen esto nos queda para ver la teoría el tema 7 que habla de los motivos secundarios los motivos secundarios durante todo el tema tenéis que tener presente que todas las teorías de las que hablemos son aquellos que no tienen que ver directamente con la supervivencia no son como el hambre, la sed sexo los motivos que correlacionan directamente con un aspecto vital o sea, con una función biológica clara aunque algún sustrato neurológico hay y algún beneficio deben aportar no son directamente observables en general podríamos sobrevivir sin satisfacerlos porque son motivos aprendidos socializados no nacemos con la necesidad de de ganar más dinero por ejemplo pero a lo largo de la vida se van inculcando probablemente tengamos alguna base para aprenderlo es decir la necesidad de acaparar o de tener recursos sí que puede estar a lo largo de la vida lo aprendemos entonces hay gente, por ejemplo, que da mucho valor dinero, eso es supersticio depende de la cultura en la que te críes hay diferencias el aprendizaje de los motivos secundarios se da dentro de las culturas con la gente por lo tanto son propios del ser humano en general los animales no tienen motivos secundarios tan arraigados tan importantes como el ser humano aunque algunos animales podamos hablar que tienen cierta cultura, cierto aprendizaje parece que el poder de los motivos secundarios es bastante humano luego como cada persona a lo largo de la vida tiene diversas experiencias y se está en una cultura diferente hace que no haya dos personas con la misma patrón motivacional tal que es ambicioso y que es sociable es decir, nos define en gran parte nuestra personalidad y sin embargo aunque no sean estrictamente necesarios para la supervivencia tienen un impacto directo y brutal sobre la vida emocional y a través de la autoestima la frustración si habéis leído el tema veréis que esta primera parte es fácil de leer pero es importante que os quedéis con estas ideas que son evidentes pero a la hora de ver todo el resto del tema acordaros siempre de qué estamos hablando algunos autores un psicólogo español que se llama Pinillos dijo que en principio son los que hacen posible la vida humana lo que le llamamos civilización, la cultura por lo tanto desde nuestro punto de vista jerárquicamente son más importantes que los primarios con esto se puede discutir que a lo mejor por ejemplo los motivos secundarios de apoyar a tu grupo y producir más o acaparar más riquezas por ejemplo podría ser un reflejo de un motivo primario de supervivencia de tener recursos pero en principio la forma humana que les damos suele ser más importante que la forma biológica por ejemplo la gente está dispuesta a sacrificar su patrimonio y su vida incluso por motivos secundarios por motivos religiosos altruistas por cuestiones culturales ¿no? la vida civilizada depende de ellos y luego pues que dependen en cierto modo a cierto punto de la voluntad y somos conscientes de ello ¿cuáles? ¿qué cosas se crean con los motivos secundarios? pues fijaos desde nos parece que vivimos una vida muy racional, inexplicable pues pensar en cualquier fenómeno por ejemplo el deporte la moda cosas que en principio no tienen ningún valor de supervivencia generan una fuerza motivacional de movilizar a la gente o las creencias religiosas que también tienen bien dentro del tema vamos a hacer un recorrido primero veremos los motivos más estudiados de los que hablamos y luego veremos las teorías y dentro de las teorías hay un grupo de teorías clásicas le llamamos clásicas porque llevan más tiempo que se basan en cubrir necesidades todas estas teorías hablan de qué necesidades a qué necesidades responde cada uno de los motivos secundarios desde el interior del sujeto hay carencias como el hambre o la sed puede ser la carencia glucosa o de líquido de las células pues los motivos secundarios serían por una necesidad no cubierta por ejemplo la necesidad de pertenencia pertenecer a un grupo y que nos quiera la explicación desde las necesidades es clásica la más moderna se basa no en cuestiones internas que nos mandan sino externas que nos proponemos en metas no hay una necesidad sustancial por ejemplo de relacionarme sino que cada persona le da una importancia a relacionarse y en función de la importancia que le dé le dedica más o menos un esfuerzo cada persona tiene se establece sus propias metas les da su propio significado y le dirigen la conducta le dan la fuerza para llevarla a cabo o sea las teorías viejas perdón, viejas no es la palabra clásicas hablan de un estado interno de necesidad que genera los motivos secundarios mientras que las modernas hablan de una creación externa a través de metas, elección de metas que es personal y en medio pues Eliot hace un modelo que lo veremos al final que más o menos integra las dos fórmulas bien vamos a ver los principales motivos secundarios en cuanto a la cantidad de investigación que han generado lo vamos a ver un poco más adelante con cada teoría pero en principio son logro, poder y afiliación aunque no hayáis mirado el tema las palabras dicen mucho para explicar los motivos el logro es hacer algo conseguir hacer algo y hacerlo bien el poder tiene que ver con el poder sobre las personas los grupos sociales, es decir la influencia de los demás y la afiliación tiene más que ver con la aceptación de los demás todos estos motivos en su mayor parte la formulación más clave hay alguna base en Moore que veremos ahora los autores de McClellan y dice que como hemos dicho al principio todos estos motivos dependen de la experiencia y personas podríamos decir que hay personas más orientadas al logro, al poder, a la afiliación aunque los tres motivos podemos decir que están presentes en toda persona cada uno tiene una definición diferente son universales en el sentido de que todos los humanos participamos de ellos y según los datos que tenemos son universales y cada persona tiene su propia configuración el motivo de logro bueno Murray es el primer autor que lo nombra bueno hay un test que es una especie de test parecido al de las manchas de Rothschild ¿sabeis hablar de los test de las manchas de Rothschild? el test de percepción temática son unas imágenes de viñetas en las que hay personas haciendo algún gesto pero que no está claro el gesto no se sabe si están enfadados, discutiendo entonces a cada persona le preguntan interprete la situación que está sucediendo ahí cada persona en función de sus intereses y sus preocupaciones ve una cosa diferente entonces a partir de ahí dice ¿de qué depende lo que una persona ve? de los motivos o las metas que él tiene, lo que demueve a partir de ahí dice que cada persona tiene una motivación diferente McClellan lo pone como un motivo central y es por definición la búsqueda del éxito ante situaciones que plantean cierta dificultad no nos vale la motivación del logro hacer aquello que consideramos sencillo y lo que una cosa sea sencilla o complicada depende de la visión de cada uno en este caso tenemos que distinguir un poco de afiliación y de poder la motivación del logro no es destacar de los demás ni hacernos populares sino conseguir el objetivo que nos plantean si yo quiero jugar bien al fútbol no necesariamente tengo que ser famoso o popular o tenerse público lo podéis leer es la mayoría de las cosas que hay no hace falta entrar mucho hay algunos experimentos que lo corroboran y lo más importante son los patrones que vienen en las páginas 310 y 311 que también son bastante como decir coherentes, desesperables he puesto algunas cosas pero podemos seguir el libro dice cualquiera que tenga una alta motivación del logro busca situaciones desafiantes más que la rutina son creativos buscan cosas nuevas si hay obstáculos hay retos si tienen cierto esfuerzo mejor las tareas que prefieren esto también es bastante lógico aunque parezca que no la dificultad media porque una baja dificultad no satisface la necesidad y una alta corre el riesgo de frustrarnos de no lograr el éxito y prefieren trabajar solos una cuestión de popularidad o de comparación quieren que los evalúen quieren tener información de qué tal están haciendo las cosas son bastante persistentes bien el tipo de tareas que ellos tienen son las que estamos diciendo aquí más o menos motivación de poder tener influencia motivar, obligar a los demás a controlarlos que puede ser un poder con personas concretas o un poder social de tipo más abstracto cargo o el poder con tus amigos tus familiares, con quien sea en este caso la diferencia con el anterior ya vemos que es una relación con otra persona no con una tarea y comparativa jerárquica por lo tanto tienden a controlar activamente a los demás buscan situaciones competitivas donde se demuestre la superioridad por ejemplo una alta motivación de logro en un deporte no le importará hacer un partido sin contar el tanteo y al de poder importará más el tanteo que el partido suelen elegir o gustar los puestos de responsabilidad porque conllevan el poder les gusta también tener la simbología del poder, del prestigio miden el impacto que tienen con los demás hay datos de memoria la persona según sus motivaciones tiene mejor memoria de aquello que le importa en este caso la persona relacionada al poder tiene mejor memoria pueden ser más agresivos por la impulsividad les gusta rodearse de gente con menos poder que también es evidente y también trabajan en ese sentido desde el punto de vista pero veis que es bastante coherente lo único es distinguirlo porque hay unos matices poder y logro y la última es la afiliación la necesidad de relacionarnos de ser aceptado en los grupos aunque sea alguno por lo menos es universal pero en algunas personas puede estar mucho más agudizada que en otras hasta el punto de que puedes sacrificar muchas otras cosas en función de eso perder recursos estar en una situación de inferioridad ceder en muchas cosas por el hecho de no haberse rechazado entonces la situación ideal es verse en una relación amistosa cooperativa donde el objetivo principal es estar aceptado en el grupo que podría llegar al grado máximo a lo que algún autor ha llamado como intimidad es decir la afiliación con una persona en distancias cortas donde hay una relación mucho más estrecha intensa con comunicaciones más significativas mientras que la afiliación sería muchas veces no estar solo la intimidad sería más bien la comunicación intensa sin miedo cuando ya lo otro se abandona imaginaos una persona muy celosa que tiene mucho miedo pues estaría más en motivo de afiliación el miedo es perder la relación se le ha afectado la relación positiva relaciones cálidas, selectivas necesitan cariño miedo al rechazo igual que el de poder sería la pérdida de la jerarquía y luego que te hagan malas cosas las pérdidas que te rechazan evitar el conflicto igual que el de poder lo busca se revista cooperación antes que competición contra los demás y en general no son buenos líderes antes de estos dos puntos de aquí podemos decir hay más si, hay muchísimos los motivos secundarios son infinitos tantos como podamos crear culturalmente pero los más importantes o que tienen nombre propio lo que ponemos ahí tendríamos que saber definirlos para saber lo que son el de pertenencia es parecido al de afiliación sólo que en este caso no es necesario que nos quieran simplemente es estar ahí el ser humano es un ser social y primero te aceptan y segundo te afilian quizás haya tenido relaciones más o menos intensas bueno pues el de pertenencia también existe no tiene grupos de referencia se siente muy mal el de comprensión es fundamental que la realidad no la entendemos investigando solos sino que viene también de los demás entonces la necesidad de saber que buscamos activamente en los demás quizás sea uno de los mayores motores de estos fenómenos que hemos dicho antes pues de la moda ciertas creencias nos tiramos de lo que hace la gente si todo el mundo compra algo por si acaso lo investigamos a ver que es eso el de comprensión el control pensar que lo que hacemos tiene efectos es decir que somos agentes importantes en nuestra propia vida que no vivimos rodeados del azar el motivo del control lo buscamos activamente también probar que las cosas están bajo nuestro control el de confianza que sería la creencia no es justo puede ser verdad o no necesitamos creer que el mundo nos va a ir bien y que el mundo en general no es mal lugar y el de potenciación personal que sería alcanzar los ideales que cada uno tenga de lo que debe ser una vida y una persona todos estos motivos tanto los más estudiados como todos los demás están presentes y cualquier conducta pensar cualquiera cualquiera de ellas que miremos participan en un montón de motivos secundarios por ejemplo si yo entré en un deporte puede ser logro puede ser poder y puede ser afiliación según como me lo tome y así sucesivamente escuchar música a solas potenciación personal podría ser la vida espiritual lo que sea o afiliación por ahí podría ir y así sucesivamente cualquier conducta puede estar impregnada de todos los motivos y la misma conducta en diferentes ocasiones por ejemplo el deporte que hemos dicho una vez puedes ir a jugar por estar con los amigos y otra vez por ganar castillo social y otra vez porque te has puesto el reto de que tú vas a saltar esa valla o algo así o satisfacción al desatar pues con eso queda claro de lo que estamos hablando vamos con las teorías que es la parte más abstrusa del tema aunque no es complicada como hay bastantes datos bastante repetitivo de las clásicas hemos dicho que se basaba en las necesidades las vemos desde el principio y hablamos de cuando hablábamos de necesidades igual que el hambre, la sed y todas estas primarias hablamos de unos equilibrios homeostáticos de fuerzas dinámicas cuando se genera un movimiento o sea hay un desequilibrio y hay un movimiento para satisfacer restablecer el equilibrio de cada una de las necesidades que tengamos que completar o que satisfacer en principio hay una serie de etapas lo primero que se produce es la carencia en un paralelismo con los primarios si faltan nutrientes se genera un desequilibrio físico o psicológico tenemos que hacer algo para conseguir lo que queremos en el caso de la secundaria por ejemplo la sensación de rechazo alguien recibe un rechazo de algún amigo se siente mal hace algo para ver qué ocurre y restablecer lo que está ocurriendo actúan por medio de tensiones, ansiedad si no se restablece se generan emociones negativas muy graves pueden ser muy graves muy incapacitantes y luego en las etapas pues ocurren problemas que en los seres humanos hay muchísimas mucho más complejo el equilibrio no se tiene porque todos los pasos de todas las necesidades no están previstos Murray nos puso fue uno de los primeros que trató de hablar de las necesidades e hizo una lista para tratar de identificar cuáles son las necesidades secundarias básicas que las fue reduciendo a medida que podía agruparlas en una misma a varias quedaron unas 20 que son universales y cada uno tendría un perfil diferente que lo hemos dicho antes el principal según él es la motivación del logro y también pensaba que unos eran ya que hemos hablado del principal que había cierta jerarquía unos eran más importantes que otros que es la base que toma Maslow para hacer su propia jerarquía después cuando hablamos de necesidades no podemos hablar de falta de una cosa o de una idea fisiológica o biológica en concreto sino que es un constructo psicológico que anida en el cerebro la idea, el pensamiento pero una idea y un pensamiento que organiza todas las facultades humanas cuando uno tiene una experiencia de rechazo es mucho más sensible a las relaciones sociales más percibe como facilidad las señales de apego y desapego cosa que en general a pesar de ser una fuerza que no es física tiene un potencial organizador Maslow toma la idea de jerarquía de y nos propone una jerarquía en la que hay cinco etapas y hay que pasar por las inferiores para ir satisfaciendo a los superiores quiere decir que si yo tengo una necesidad fisiológica hasta que no la satisfaga no pasaré a considerar el segundo paso la seguridad y así sucesivamente y en este orden el orden es fácil también acordarse las fisiológicas tienen que ver con los motivos primarios aquellos que están asociados directamente con la supervivencia biológica comer beber la reproducción los instintos más básicos tener calor inmediatamente que ya tenemos todo eso más o menos asegurado o controlado que buscamos si tu tienes ya un trabajo sustento que buscas que no te van a echar eso se llama seguridad la seguridad es prever esa estabilidad y seguridad el segundo paso es la seguridad afianzar esas cosas y una vez que tengo los motivos de supervivencia más o menos asegurados tengo seguridad o cierta seguridad que busco que los demás me acepten la pertenencia si logro por fin que los demás me acepten soy una persona que se gana la vida y tengo una pandilla de amigos o un club que me ha admitido que buscaré que me quieran no solo que me acepten porque si ojo antes de plenitud trascendente que has dado un paso de más lo que quieren es que te quieran porque aceptarte no necesariamente significa que te quieran cuando tu te apuntas a un club y pagas la cuota te dejan entrar y participar en esas actividades muy bien pero quieres también que alguien te diga oye que contento estamos contigo que bien me lo paso contigo la estima y la última si ya tengo todo eso pues esa potenciación auto-organización trascendencia la plenitud lo que queráis llamarlo porque nadie ha sabido definirlo muy bien si estás escuchando música solas o estás escuchando música solas o los hijos o la calificación estás dejando algo o haciendo algo que en realidad no tiene ninguna utilidad inmediata ni para ninguno de los fines que vemos abajo por lo tanto o el altruismo incluso ayuda a la gente que lo necesita sin embargo este punto último muchos han pensado que es demasiado ideal que mucha de la gente no piensa en esas cosas o que no es tan universal pero ahí está hay que armarlo en su momento y aún hoy todavía muy famoso bien la bueno si las conductas tienen que considerarse en el contexto y todas esas cosas y las principales aportaciones que todavía hay que dar un análisis de qué factores son los que generan las motivaciones secundarias en la jerarquía que hemos visto que es bastante inspiradora y aleatoria y las críticas son poca flexibilidad eso de que tengan que estar completas las inferiores para que ocurran las superiores como mínimo es discutible hay gente que sin tener cubiertas necesidades básicas o busca la afiliación o busca la estima es decir, a lo mejor no es tan rígido el orden y por otro lado también han criticado que no todas las personas tienen ese orden o quizás el peso que él le dio a cada una ¿bien? más la jerarquía segunda teoría clásica o tercera que no está muy llamada Hedberg propuso una que la saca del ámbito laboral y lo más importante es que distingue dos factores y que veréis que están bastante vinculados con el ámbito laboral las necesidades se pueden distribuir entre las que evitan carencias y las que incitan a crecer o mejorar y él le llamó factor los dos factores los que evitan carencias se les llama higiénicos o extrínsecos porque vienen de fuera problemas que nos puede causar la situación y los que estimulan el crecimiento los llama motivacionales o intrínsecos no es que unos sean más importantes que otros, los dos tienen que estar funcionando bien y a partir de ahí estamos satisfechos el equilibrio nos hace funcionar los higiénicos son preventivos en gran parte pero no provocan ninguna satisfacción positiva evitan la negativa y los relativacionales provocan satisfacción y son los que somos más conscientes los miedos o los higiénicos son más están por ahí y como era un ámbito laboral yo creo que influían en gran parte en eficacia tenerlos a los dos en cuenta tú cuando propones una situación laboral y le dices a los dos vamos a tratar de vender mucho a motivar a la gente por mejorar por no sé qué pero les amenazas con que si no funciona te van a ir a la calle pues estás descuidando uno de los dos cargos al tercer toma las necesidades demás y les pone tres niveles y decide que ya no son tan estrictos a pesar de ser jerárquica puede ser que una persona se salte un nivel y los niveles de Maslow los agrupa en tres ERC existir para existir los dos primeros de Maslow biología supervivencia fisiológica y la seguridad la relación afiliación de estima y el crecimiento incluye todas esas críticas que hemos dicho antes la importancia relativa variable entre personas si en una situación concreta entra en el juego más niveles más motivación si por ejemplo en el trabajo estás tan bien trabajando en grupo se da la autoestima te ganas la vida y además estás consiguiendo mejor y luego dice que factores externos influyen en que el orden depende de toda la interacción con el entorno es Maslow que le pone la flexibilidad ahora entraríamos en aquella que es el que nos que trabajó más en detalle la motivación de logro y tenemos una serie de conceptos que no son complicados a pesar de que están ahí con con letras y con subíndices y entramos ya con él en las teorías modernas de metas aunque la de MacLellan todavía lo he puesto antes pero no estaba es Atkinson perdón, perdón las de metas es Atkinson así que MacLellan lo salto porque lo que hemos dicho al principio del logro y os leíis el punto MacLellan no lo tengo aquí pero es que es la definición que hemos visto ya antes que viene de MacLellan no la repito entramos en las de metas con Atkinson y habla de la diferencia que hemos dicho antes recordamos ya no hablamos de necesidades internas no hablamos de carencias sino que hablamos de propósitos intenciones asociados a objetivos externos habitualmente o por lo menos aprendidos culturales que tirarían de la conducta Atkinson nos propone una teoría partiendo de necesidades también aunque la necesidad está ahí en la ecuación lo importante no es la necesidad en sí sino la esperanza que yo tengo de satisfacerla o expectativa y el valor que le doy a ese aspecto de mi vida, esa necesidad esa satisfacción por lo tanto es una teoría que ya vimos en otros capítulos que hablan de expectativa-valor hablamos casi siempre de una triada intención depende de expectativa y valor y la fuerza intencional es equivalente a la motivación la intención incluye la fuerza y la dirección bien hay una necesidad de base también pero no es la parte importante la expectativa y el valor son elementos totalmente cognitivos, subjetivos nunca son objetivos no se pueden medir fuera de la persona y dependen de mi historia de aprendizaje lo que me importe y lo que no entonces bajo esta teoría estudio la motivación del logro como dos tendencias posibles la resultante de la motivación del logro puede ser un acercamiento a hacer cosas o una evitación el acercamiento sería para encontrar el logro el éxito y la evitación para evitar el fracaso y la combinación de ambas explicaría la motivación del logro de cada persona todos tenemos una tendencia al éxito y una tendencia a evitar el fracaso dependiendo en cada situación de cual gane haremos una conducta u otra la fórmula que nos propone es la tendencia a buscar el éxito depende de la motivación que es personal por ejemplo a lo largo de mi historia me han dicho que es muy importante ganar dinero para mi ganar dinero o al contrario estoy harto que me lo digan para mi eso deja ser por revendida segundo la expectativa la probabilidad de que ocurra y tercero el valor incentivo del éxito entonces el incentivo en aprendizaje lo veréis es la recompensa que produce que es una cuestión subjetiva no es la cantidad de dinero sino el efecto recompendente una persona que puede ser más recompendente ganar un euro en una apuesta que 1000 euros de sueldo al mes ese es el incentivo entonces el incentivo lo define de una forma bastante particular para él la probabilidad y el incentivo van al revés cuando una cosa es muy fácil muy poco incentivo va a dar y cuando una cosa es muy difícil tiene un gran índice de hecho si la probabilidad se suele medir entre 0 y 1 la probabilidad 0 es imposible la probabilidad 1 es seguro estos dos puntos medianos el incentivo sería lo contrario lo que completas todo si la probabilidad fuera 1 el incentivo sería 0 y viceversa si fuera la mitad pues la mitad era 1 esto es una definición bueno en el lado contrario en la evitación del fracaso tenemos la tendencia a evitar el fracaso como producto de motivación por el fracaso la misma historia la probabilidad de fracasar es diferente y la el incentivo con la fuerza del fracaso en este caso incentivo negativo no nos produce una satisfacción entonces hay otra relación que no le he puesto yo aquí que es la dificultad de la tarea la dificultad y la probabilidad son diferentes porque se tienen relación obviamente pero son diferentes una tarea es difícil tendrá alto incentivo mientras que la probabilidad de conseguirla será más baja ¿no? y en cuanto hablamos de fracaso si la probabilidad de fracaso es baja pues la tarea es fácil todo esto tiene la probabilidad de fracaso expectativa que pueda salir más ¿no? la expectativa de que pueda salir más es alta la tarea es difícil si es baja bien las relaciones que tenéis ahí no tienen las preguntas no llegan al final tanto pero bueno se entienden bien si la probabilidad de fracaso es alta el incentivo de fracaso es bajo es decir no hay mucho impacto no va a causar muchos problemas ahora si es baja el fracaso la fuerza será alta bueno sumando ambas dos es decir un sumatorio de la tendencia a irnos con la tendencia a acercarnos nos da la resultante que se llama tendencia al logro o motivación del logro voy a entrar en detalle pero el resumen más o menos es así acordaos mirad la segunda parte teorías de metas aquí el peso está las expectativas en el valor y todas estas variables que veis aquí incluso la motivación que vemos al principio son externas o vienen de cuestiones externas esta de la historia y esta de estimaciones de la situación actual aquí el objetivo también lo hemos puesto nosotros aunque hay una necesidad de logro se aplica de forma muy diferencial Adán nos propone una teoría también de metas pero que se basa en la comparación con los demás en este caso Adán le llamamos la teoría de la actividad porque dice que el movimiento o la movilidad en las motivaciones secundarias dependen de la comparación social hemos hablado ya de Festinger alguna vez ¿no? ¿nos suena? Festinger dice yo tengo un sistema de creencias cuando algo de la realidad me lo contradice se genera una disonancia que provoca inmediatamente un malestar que tenemos que recuperar como sea no podemos vivir una contravención tenemos que dar una explicación en las cosas o bien cambiar nuestras creencias o bien cambiar los datos o no creernoslos partimos de la teoría de disonancia que dice hay un malestar específico en cuanto la realidad contradice nuestras creencias en el caso de Adams lo aplica a la motivación y dice cuando yo hago algo contribuyo mi esfuerzo o lo que sea y recibo una compensación lo compara con los demás y si hay disonancia tanto a favor como en contra se generará un malestar y habrá movimientos para restablecer la proporcionalidad puede ser a favor o en contra esa es la base a partir de ahí realizamos las acciones y explicar nuestras conductas y las dos últimas la última todavía parcial de Locke la entregadora de Elliot Locke nos propone una teoría en la que la intencionalidad o el establecimiento formal de ciertos objetivos es la base que nos puede llevar a la satisfacción para él es importante que cualquier cosa que hagamos nos planteemos el por qué o para qué y pensar que viene de un ámbito también laboral o sea la meta explícita claramente formulada mejor que nada y viene qué factores hacen que la meta el objetivo formal motive más y logre un mejor rendimiento a través de la canalización de energía de la atención del esfuerzo y la persistencia de los pacientes que se encuentran en el un día de estos difíciles pero posibles también tiene su lógica y por último que nos vaya dando pistas de si vamos bien bien el modelo integrador de Elliot dice que mantiene la motivación del logro jerárquica de los modelos clásicos y mantiene las dos tendencias que hemos visto que proponen Atkinson acercamiento y atracción y dice la valencia es la tendencia de la aproximación que tiende a buscar el éxito el que tiende a evitar el fracaso ¿no? voluntarios hay dos tendencias levanta la mano porque quiere demostrar porque no arriesga y el segundo factor es los objetivos en el modelo de metas podemos hacer las cosas por mejorar nosotros mismos o por mejorar con un criterio externo rendimiento la mejora de la capacidad sería equivalente al logro una cuestión interna no comparativa pero la mejor rendimiento sería externo que tratamos de evitar es un resultado negativo mientras que el logro no importaría los fracasos son oportunidades para aprender pero aquí no si hay dificultades normalmente el que tiene más metas de dominio que de rendimiento es más constante y perseverante mientras que el otro tiende a el cruce de los dos factores rendimiento dominio aproximación habitación tenemos cuatro tipologías de la podemos llamar aproximación a las metas de rendimiento este es el comparativo el competitivo el de habitación y dominio el que se queda solo trabajando el que busca el rendimiento sobre todo la habitación es mirar fracasos ante los demás y el que busca el dominio y metas de aproximación es el que no evita el cuadro es evidente y aquí tenemos mezclado bien como habéis visto hay varias teorías cosas muy concretas pero las preguntas el examen con esto hemos terminado pensar que vimos supongo que habéis hecho exámenes a estas alturas no estoy aquí porque los tenéis a vuestra exposición pero si ya habéis llegado o vais a acabar ahora los temas podéis mirar los exámenes anteriores y tratar de responder las preguntas con lógica y si no de buscarlas primero de saber en qué tema están segundo buscarlas no busquéis las respuestas un solucionario sino en el libro porque os ayudarán mucho a repasar recordáis que en el primer tema hablamos de qué era la psicología dentro de la psicología que es la motivación y la historia incluso filosófica de la motivación luego hablamos de cómo ocurre la motivación el proceso hablábamos de activación dirección las fases por las que pasamos y las diversas teorías que las definimos cómo controla nuestra vida lo que hacemos en combinación con el aprendizaje la motivación, el incentivo las recompensas que vamos obteniendo cómo nos va controlando tiene mucha relación con el aprendizaje el cuarto el control de la acción hablábamos del control intrínseco extrínseco qué cosas hacemos porque nos gustan qué cosas hacemos porque nos recompensan en el quinto hablamos de las atribuciones en la medida que si la motivación es histórica cómo vamos construyendo nuestras creencias de qué nos sale bien y qué nos sale mal sería el proceso de atribución cuando yo pienso que las cosas no han salido bien porque lo he hecho bien tiendo a repetirlas tiene mucho que ver con esquemas previsión de las actividades cognitivas dos capítulos deportivos primarios y secundarios en los dos hay un poco de teoría y muchos datos sobre todo en el de primarios ese es recordar un poco las determinantes del hambre de la sed del sueño las consecuencias de la falta de ciertas fases del sueño tanto del tema y la naturaleza de los motivos sexuales y los determinantes que tienen ya vimos unas preguntas en los secundarios distinguir las teorías más que distinguirlas entre ellas manejar estos conceptos lógicos que no son muy complicados manejarlo en el sentido de eso de qué depende la motivación del logro en qué está basada y otro tema que es técnicas de medida aquí tenemos un pequeño esquema medidas conductuales cuáles se usan significa cada una las fisiológicas y las subjetivas ventajas e inconvenientes dentro de las fisiológicas tenemos una práctica que es la segunda en la que a un médico y a un artista les poníamos imágenes relacionadas con su oficio y esperábamos que les hubiera una reacción fisiológica automática mayor o menor de sus preferencias todo esto forma parte de la teoría de medida fisiológica como podéis ver la asignatura a la hora de responder las preguntas recuerdo 30 preguntas tipo test sobre el libro y 4 contenidos prácticos bueno, las actividades de evaluación continua y los supuestos prácticos que habéis visto si habéis ido siguiendo el curso a través de la web son más de la teoría es una forma de repasar al final es casi lo mismo y las preguntas de contenidos prácticas como son cuatro tampoco valen mucho el detalle tratan de ver o demostrar que las habéis hecho y las habéis leído si alguien ha tratado de hacer las gráficas de las dos no vas a tener problema en contestarlas bueno los que habéis estado en alguna grabación y o clase estos dos puntos también los vais a tener que nos van a hacer falta pero por si acaso nada más de aquí ya suerte a todos en si habéis hecho ya el examen tipo 3 sabréis que la forma de responder puede ser confusa podría ser muy aconsejable si la pregunta no es abierta si la pregunta no es del tipo cual de las siguientes cuestiones es cierta sino que la motivación del logro en general depende más de no se que tapáis las respuestas alternativas antes de nada y tratáis de que no os vayan a denunciar sin las alternativas y luego miráis las alternativas de una buena forma otro consejo personal también esto ya no es un truco ni nada procurar la pregunta esto de que iba de esos ocho temas de cual estamos hablando algunos autoridades se repiten en muchos sitios pero el tema que es sobre la guía de acuerdo un poco más si tenéis alguna pregunta lo sabéis que tengo muchas formas de hasta y espero no volver a ver a nadie en esta asignatura a nadie jajaja venga pues hasta el próximo en este estamos aquí eh