Bueno, para completar la última sesión de tutoría vamos a exponer o poner aquí a vuestra disposición un esquema, como hemos dicho en los anteriores capítulos, de los dos últimos. La memoria ante el envejecimiento, la memoria, los principales resultados que tenemos y el último tema sobre posibilidades de mejora de la memoria, técnicas y formas de evaluar y mejorar la memoria. Bien. Pues he puesto el esquema. Y una sección. Una serie de preguntas relacionadas, reales, de exámenes, sobre todo el primer tema. Las mejoras suelen haber menos y aún hay al final algunas preguntas de repaso del tema anterior. Dentro del primero, del envejecimiento, es fundamental qué estructuras permanecen más o menos estables a lo largo de la edad y cuáles se deterioran. Por ejemplo, la mayoría de la gente mayor se queja de que hay problemas de memoria, eso es una cuestión universal, pero quizás sea una cuestión subjetiva, a lo mejor no nos quejamos de la memoria más que a ciertas edades o no nos preocupa en otras edades. Entonces, como hemos visto ya que hay diversas estructuras y procesos de memoria completamente diferentes, vamos a ver qué datos tenemos. Cada día sabemos más, la neurociencia nos da cada vez más datos, pero aún así los estudios son complicados. A la hora de saber qué está ocurriendo con la memoria tenemos varias posibilidades. Para saber qué pérdida tiene la persona, A lo largo de su vida, deberíamos tener datos de toda su vida. Cada persona no son iguales, por lo tanto, una posibilidad es hacer un estudio longitudinal. Ver las personas en diferentes edades y hacerles pruebas de memoria. Otra opción es comparar personas de diferentes edades en pruebas de memoria. La primera opción tiene la desventaja de que es muy cara, que espera muchos años. La segunda, de que al comparar gente de diversas generaciones, quizá lo que estamos comparando son cuestiones culturales más que de la edad. Y por último tenemos una combinación de ambas. Podemos estudiar a varias personas de diferentes edades hoy y a lo largo de un tiempo. El longitudinal y transversal a la vez, que es el más completo. El completo y obviamente el más caro. Las ventajas de cada uno de ellos, las mismas. Aquí tenemos... algunos ejemplos del proyecto de Tula que utiliza el método no fitudinal transversal. Acordaos de ahí porque es una de las preguntas que he visto más de nada. Bien, respecto a la memoria a la estructura de la memoria, lo que nos da es datos datos respecto a diferentes datos el sistema de memoria de la laboralidad que traemos sobre la velocidad de procesamiento como podéis ver, muchas de ellas tienen una curva descendente en determinados estudios, mientras que otras tienen una curva ligeramente ascendente. Aquí es que depende de la acumulación de conocimiento. Capacidades como velocidad, número de trabajo a largo plazo va en un continuo descenso. Bien uno de los primeros datos es que la memoria implícita, involuntaria evaluada con el primio de una petición o de otra forma, suele quedar estable. Estas son las destrezas Luego tenemos datos de las áreas del cerebro donde se pierden más neuronas que tenéis ahí en el dibujo pues es importante. Estructuras del cerebro y las funciones que van a implícita. El segundo punto Memoria de trabajo, control ejecutivo dice que parece que la memoria de trabajo se deteriora con se deteriora con los factos de la conciencia. medirá con los bloques de curso y si os acordáis reproducir posiciones espaciales inmediatamente a la presentación. En la memoria declarativa o sea, en la memoria episodica entre la memoria declarativa suele ser peor las dos, en todas las pruebas de todo tipo, recuerdo libre, recuerdo señalado o reconocimiento, se deteriora todo y también cuando hacemos pruebas en la vida cotidiana dentro de las personas depende del soporte ambiental, de la capacidad de procesamiento en general de las personas, el deterioro es mayor o menor. Bueno, aquí tenéis algún estudio en concreto que lo único que tenéis que hacer es recordar que está en el tema de los vegetales la semántica, también las redes de semántica que se van creando Cada día son más ricas, pero parece que ciertos conocimientos se consolidan y no se pierden con la edad. Por ejemplo, el vocabulario, que incluso se puede aumentar. Otros pueden perderse en algunas redes semánticas. El léxico mental apenas envejece. Bien. Bien. La imposibilidad de encontrar la palabra, el tengo en la punta de la lengua, es otra de las cuestiones que se suele en la socialidad. Y dice que probablemente sí esté el concepto ahí. Lo que no tenemos es acceso. La organización de las categorías es mucho mejor con la edad. Tenemos muchas más herramientas para compensar, o sea, para no recordar en bruto. La memoria no declarativa. La memoria no declarativa, los hábitos en la tercera edad es más difícil de... de aprender. La más joven mejor aprendimos los hábitos, mejor los automatizamos y los que se aprenden de muy jóvenes se quedan para toda la vida. Es decir, no se pierden con edad los hábitos que aprendimos de jóvenes. Pero eso es más complicado cuando tenemos que aprender algo nuevo. Las respuestas son más lentas en general y la velocidad para las actividades mentales también. Yo utilizo un experimento que demuestra con el gráfico de la página de la Universidad de 59 cuando tenemos que aprender respuestas motoras por ejemplo jugar un instrumento, jugar un deporte también hay un deterioro a no ser que seamos expertos o tengamos algunas habilidades que lo faciliten. bien la memoria implícita es la que no cambia esto si que es importante que lo tengáis claro porque lo preguntan muchas veces la memoria procedental implícita no requiere ninguna intención está ahí y se comproben todo tipo de experimentos hay un estudio anti-magnética las áreas están trabajando también nos puede ayudar para repasar las áreas cerebrales y los estudios de priming también hay un intermodal cada vez se elimina la facilitación intermodal Lo que ocurre es que, como ya hablamos antes de hablar del envejecimiento, el chalapamiento, entre más principales, puede ser lo que explica la existencia de un deprimido intermodal. En este caso, también. Aquí hay descripciones de algunos experimentos. Como uno de ellos es, si habéis hecho el trabajo práctico, no tenéis problema. Luego, hay algunos casos donde tenemos envejecimientos con problemas, y ahí sí que tenemos diferencias significativas entre unos y otros. Este es un tema que está en el dato, que es la Alzheimer, que es lo que se detenía primero de manera psíquica. La Alzheimer hay que resaltar. Hay que resaltarlo directamente con el deterioro de la memoria episodica. Primero, no otorgarle más, pero sobre todo, dato principal. Y el otro tipo de memoria, que es la cicada perspectiva, vemos también algunos datos. que hay mayor olvido, la memoria coreográfica en la perspectiva se generan muchas más lagunas más complicadas, aquí sí que hay ayudas en el capítulo de la perspectiva las ayudas son muy eficaces para organizar la información las ciertas edades la metamemoria, conciencia sobre la propia memoria es un buen instrumento falsas memorias es decir, introducción de datos que no existen más fácil introducirlos porque la inhibición es menor y acabamos el tema es decir, son datos concretos de cada uno de los tipos de memoria no tenéis que entrar más, vamos a ver qué es lo que nos piden estas son las preguntas tipo primero, de la estructura cerebral se produce una reacción importante al volumen de regiones frontales temática para la explicación de la historia de la memoria pisar ¿eh? antes de donde verdadero y falso ahora las preguntas que son a ver si puede haber diferencias pero segunda principal es el problema del anciano el de la memoria episodica que es cierto, la primera también el volumen cerebral disminuye la tercera la memoria episodica es menor, son diferentes años pero veis que preguntan muchas de lo mismo la cuarta la semantica se altera de forma importante durante el envejecimiento y unos principales problemas, en este caso cuida con esto fijaos en esta y en esta la diferencia es la episodica la cuarta está menos que con el falso las preguntas del verdadero y falso eran así pero en las que tengamos a partir de ahora habrá más detalle pero no hay problema en la episodia La memoria implícita se mantiene con la edad en el envejecimiento normal e incluso en las personas que vengan al Alzheimer. Este tipo de respuesta es un dato que me he encontrado muchas veces, se pregunta tan muchas veces, que es clarísimo que la memoria implícita se mantiene, incluso en enfermedades tipo 4. La siguiente, la implícita y la explícita se encuentran determinados pronunciadores con enfermedades tipo Alzheimer. La primera es que es contradictoria, no está en el Alzheimer, por supuesto. Esta es incompleta. La implícita no se encontraba detectada. Los pacientes con Alzheimer eran capaces de beneficiarse del priming, de la repetición, aunque no eran capaces de recordar conscientemente. La memoria implícita se mantiene. La implícita no se encuentra relativamente intacta en el Alzheimer. En la primera fase de la demencia anticoalzheimer, que es la verdad, el texto correcto, de la perspectiva, que no hemos visto ninguna pregunta hasta ahora, depende de la iniciativa del propio individuo y se determina con la edad. Ya vimos también en el capítulo de la perspectiva que la implementación de intenciones, es decir, la iniciativa del movimiento, es importante para mantenerla y para mejorarla. Y la última, que también tiene que ver con la perspectiva, favorece la memoria episodica. Pero a mí, fijaos aquí esto, este detalle, lo hace falsa. Tendría que poner la perspectiva. ¿De acuerdo? Este es el tipo de preguntas y el tipo de datos que tenemos. O sea, podéis sacar un consumidor. Bastante más corto de todo lo que hay aquí, con las cuatro ideas básicas que sí son importantes. respecto al tema os dejo unas cuantas preguntas más que no voy a repasar pero veis que se repite mucho la perspectiva bueno, aquí esta es del siguiente tema implementación de intenciones, este también es del siguiente tema implementación de intenciones, el de Tula y el soporte ambiente que hemos nombrado respecto al tema 12, entrenar la memoria veis que tiene una estructura doble, primero evaluar y entrenar la memoria, una serie técnica de mnemotecnia algunas más laborales que otras, una para textos complejos, el método de PQRST y por último un programa UMAM, hecho en Madrid y otros entrenamientos prácticos que no son técnicas concretas, sino proyectos grandes entonces, las mayorías preguntas de examen van a venir ¿Alguna mnemotecnia? ¿Alguna TCRCT? Normalmente la humana. Esto va a ser lo importante. Veremos alguna pregunta. Si repasamos el entrenamiento, la primera pregunta es si es susceptible a mejora de la memoria. Quizás no de las estructuras básicas subyacentes, pero sí de las técnicas que nos permiten ordenar y recuperar la información. Ya desde antiguo tenemos métodos recomendados desde la Romana, MetaLocy, por ejemplo, CERON, en el que vemos un nombre alguna vez. Es una técnica asociativa. Ahora veremos qué significa eso. Yo en un lugar que tengo muy bien mi estructura y mi memoria, que conozco muy bien, mi propia casa por ejemplo, lo puedo utilizar como soporte para poner lo que quiera recordar. Y una lista de objetos o de cosas que se puedan representar visual o objetivamente en diversos lugares de mi casa. con recorrer esos lugares, los voy a ir recuperando con más facilidad que se lo hiciera a pura memoria. De este tipo de métodos, vamos a ver alguno de ellos. Bueno, la evaluación es, la parte de la evaluación es muy apenas descriptiva, no dice mucha cosa. El tipo de escala, las cometas que se evalúan, para cada uno de los tipos de memoria que tenemos, que es conveniente hacer una evaluación objetiva y subjetiva a la vez, para contrastar, y bueno, cada una de las estructuras que tenemos. Tenemos alguna prueba, ah perdón, esto también es importante. El test conductual de RiverMate también habría que tener, pero simplemente leer esto, que tiene cuatro versiones. ... y las diversas escalas que tiene, sus pruebas y ya está. Es una escritura muy superficial pero simplemente leerla. También hay muchos test de inteligencia, hay pruebas de memoria porque es una parte de las capacidades de procesamiento y por ejemplo que hay unas pruebas sueltas o hechas específicamente para la memoria por autores como Wesler que también hace el buit de capacidad. Los test de memoria objetivos, como la mayoría de los test psicológicos, se basan en la comparación. Hacen una serie de pruebas y comparan con gente similar a nosotros. Nos sitúan dentro del rango poblacional que nos corresponda. Con un punto más o menos extra. Y, por ejemplo, la escala de Wesler, tenemos que recordar que tiene varios índices. Uno es genérico, la memoria genérica, pero también memoria visual, verbal y demorada la atención y la capacitación. Las ayudas, las agendas, recordatorios, el nudo en el pañuelo y todo ese tipo de cosas, obviamente son buenas, sobre todo para la memoria perspectiva, que a lo mejor son muy útiles para personas que tienen carencias cerebrales. Normalmente podemos fomentar el uso del cerebro en la medida de lo posible, pero cuando no hay más remedio, podemos usar bastones. Bueno, las técnicas que hemos visto. Hemos visto el OCI y las técnicas de memoria simple, las de mnemotécnica, algunas las hemos nombrado aquí. Por ejemplo, usar una imagen para recordar, porque muchas veces es más fácil. Gracias. Recuerdo una imagen, una lista de conceptos. Por ejemplo, si tengo que ir al dentista, tengo que comprar comida para el perro, llevar el perro al veterinario o hacer algo al veterinario. Si tengo que ir a buscar un zapato, echar una carta, comprar, pero sobre todo comprar pan, ir a presentar la declaración de la renta, hacer un escrito. Una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete cosas son muy difíciles de recordar. Pero esta imagen exagerada, las imágenes tienen que ser llamativas, tienen que ser raras, nos permitiría de un solo vistazo recordarlas todas. Esto sería... El método de imagen, de la relación mediante imagen, lo de la organización. Es la visualización, ya lo habíamos hablado. La visual, la técnica visual. Aquí tenemos una serie de principios de qué imágenes son las que van a funcionar y las que no, que son bastante obvios, excepto ese de que las imágenes amarradas sean como este diente mejor, para que no se nos escape. Llamar la atención. Ahora mismo con los teléfonos una de las formas de bloquear es tener un código visual, prácticamente, porque lo que tú haces al seleccionar los números es una imagen visual. Normalmente no recordamos los números, recordamos la imagen. el motor, el movimiento que nos desbloquea el teléfono, como la firma. La firma es un movimiento automatizado que queda grabado en la memoria. Es algo así con movimientos motores. Dentro de la asociación hay muchas formas de asociar un contenido con otro que ya conocemos. El método LOFI lo asocia con lugares conocidos pero la asociación puede ser libre. Incluso se puede asociar el material consigo mismo. Por ejemplo, si me toca aprender una lista de palabras y las ordeno por orden alfabético y veo que hay tres que empiezan por A, una que empieza por B y una que empieza por C. O poner cada una va a asociar por la siguiente, ¿no? Orden alfabético. Si me acuerdo de dos y me falta una en medio, pues es mucho más fácil. O sea, la asociación de mil maneras posibles. ¿Repetir el material? Por supuesto. Lo hacemos muy a menudo. En el repetir ya hemos visto que aumenta la probabilidad de que se crea una huella en la memoria a largo plazo. La primera repetición que se hace suele ser de mantenimiento, cuando nos dan un número y tratamos de recordarlo, lo mantenemos en la mente, esperando que no se nos escape, y también puede darse una repetición elaborativa, porque a medida que lo repetimos le vamos dando una estructura. Por ejemplo, si utilizamos una cantinela, que nos ayuda a recordarla, una melodía, o agrupamos la información, que decimos 3, 2, 1, 5, 6, 32, 15, 6, 32, 15, 6, o 32, 150, 10, sería una repetición elaborativa. Sin embargo, la repetición suele ser para mantener la información ahí, y no se nos va. Centralizar es simplemente desechar lo accesorio, quedarnos con lo central, que aglutina todo lo demás, y anclar en él todos los demás datos. La organización de los datos y la elaboración, que es totalmente abierta. Ya os dije, también he puesto muchos ejemplos a lo largo del curso. ¿Qué ejemplos os puse? Por ejemplo, uno muy habitual es el número larguísimo y el número rarísimo. Por ejemplo, esto, que me he puesto alguna vez. Si yo trato de recordar esto en bruto, pues va a ser muy difícil. Entonces, ¿os acordáis de qué es esto? Los cuadrados de los nueve primeros números. Un cuadrado de uno, de dos, de tres, de cuatro, de cinco, de seis, de siete. Ya se reduce un solo dato. El agrupamiento. O esto. Que no es difícil, pero un poco complica la vida. A no ser que vea. Es que es la fecha de hoy. Ah, no. De pasado mañana. O así. Jerarquía. Establecer relaciones de orden. Categorización. A agrupar las cosas que se parecen. Podemos tener una imagen con cosas relacionadas con el ocio. Cosas relacionadas con la casa. Cosas relacionadas con las personas. Que nos ayuda a recordarlas. Otra estrategia importante es automatizar los procesos. La automatización ya sabemos que se consigue a base de la repetición. A medida que repetimos el mismo proceso. El cerebro genera huellas y estructuras propias dedicadas. Que luego se reproducen de una forma automática y rápida. Eso es lo que pasa. El mismo proceso que se lleva a cabo en muchos deportes complejos, habilidades difíciles como la música, tocar un instrumento, vamos entrenando sus procesos que se van automatizando y luego los procesos jerárquicos superiores simplemente los llaman. Un guitarrista toca el acorde tal que los dedos ya van solos, no tiene que pensar, al principio tiene que pensar mucho. Bueno, esa es la automatización. Luego cuando hablamos de textos, de información compleja, ya no es una lista de cosas, no es una imagen, se han propuesto varios métodos, el PQRST, podíais haberlo utilizado en cinco cursos para esto, pero vamos, yo creo que muchos utilizáis, utilizamos métodos parecidos, lo llamamos así, el preview, question, view, stage, test, se os descuenta cuando, por ejemplo, yo miro una revista o un material que no es de estudio, ¿no? Lo miro por placer. Lo primero que sueles hacer es mirarlo por encima, mirar los titulares, mirar los dibujos, darle una pequeña revisión de arriba a abajo, incluso si decides si la compras o no, si la miras o no. Eso es un preview. Segundo, ¿qué se debemos hacer? ¿Qué voy a encontrar aquí? ¿Qué me va a aportar? ¿Qué cosas dicen los artículos? ¿Con qué profundidad los trata? ¿Qué preguntas me va a contestar? Tercero, leo. State me está diciendo lo que yo esperaba. Me llega esa información, me completa todas las preguntas que tenía al principio. Y test, saber que me ha quedado ahí, recordarlo. Bueno, pues eso es lo que hacemos espontáneamente con un material que nos interesa. Sería ideal hacerlo también con material de estudio obligatorio, ¿no? No pongamos a leernos el primer capítulo desde el primer momento, sino que... muy previo, pues hagamos preguntas y a partir de ahí empezamos a leer, nos controlemos y bueno, repasemos de vez en cuando la información y nos probamos como se cubra ese tema. ¿Puedo? Otro también, bueno, aportan bastantes ventajas. Otro sería la repetición managing queen. La repetición sin errores y las managing queens son utilizadas muchas veces con problemas de memoria y es una técnica de aprendizaje que va consolidando la huella a través de una especie de fortalecimiento por incentivo basándose en el aprendizaje. se aprovechan la memoria implícita de pacientes con problemas para consolidar el aprendizaje, vamos quitando pistas que vamos dando hasta que simplemente va quedando la huella. la repetición sin errores que implica repetir hasta no me sale bien ir añadiendo solo aprendizaje sin errores para lo mismo, bueno lo podéis ver con el computador el dejar un espacio entre aprendizaje y repetición es importante las movidas de memoria se consolidan con el tiempo, el atracón de datos del estudio no suele ser efectivo es más fácil como hemos visto también la práctica demorada y espaciada y repetida que la intensiva lo veis que no tiene nada de difícil y por último el programa de UMAM es un entrenamiento de memoria del Servicio de Salud de Madrid que da una serie de recomendaciones y es un estudio amplio en el que hay un programa de entrenamiento de técnicas específicas varios módulos y se ve que resulta bastante positivo. Tiene que ver con la promoción de la salud, por supuesto, y la calidad de vida. Y lo lees que no tiene mayor importancia. Por último, los entrenamientos con nuevas técnicas, tecnologías, tics, videojuegos. Puede ser útil en ciertas edades porque ciertos entrenamientos con una duración específica pueden tener un efecto hasta ser potente. Los componentes que veis ahí en la figura 12-9, de qué manera el modelo, de qué manera el cerebro puede mantenerse saludable. Con esto... Dejamos ya la teoría. Bueno, recuerdo también que la parte práctica, aunque no la hayáis hecho el experimento, también entra en el examen, que hablaba de comparación de memoria y modalidad, efectivo y visual. Y de este tema también os he puesto algunas preguntas, por ejemplo, el que a mí me tiene versiones paralelas, veis que las contas no son muy... las vanishing clues, veis que también nos viene la... que no se utiliza con paréntesis, pero ya hemos nombrado casi el método de Lofi y, por supuesto, las técnicas de la parámetrica. Y por último, la implementación, aunque está... puede ser el tema pasado. Pero veis que no es de la manera de trabajo, sino que es la perspectiva. Y algunas preguntas de este tema ya os entregué, que dejé aquí. ¿Se acuerda del HM? Aquí está. Y, sí, he pasado los temas anteriores que no sé si ahora que los ponen a 8 o 9 y que las tengo bien. Con esto dejo concluidas las teorías de este curso. Una patria a tu suerte que no tengáis que volver porque os va a ir muy bien. Esta introducción a la memoria abarca mucho, hay muchos datos pero en realidad el libro tiene mucho más contenido de lo que nos pide en el final, ¿no? Y si quizás nos hubiéramos leído el primer capítulo al principio nos hubiera servido para planificarnos de una forma más racional siguiendo los consejos de la asignatura. Aquí hemos visto esquemas de casi todos los temas del trabajo práctico, por supuesto, y os los dejo aquí y los podéis bajar además de las grabaciones que también tenemos. Si tenéis alguna duda podéis utilizar cualquiera de los foros cualquiera de los medios que tenga vuestra disposición antes del examen o cuando queráis y de esta manera, que vayamos bien y muchas gracias