Bueno, pues a ver si no vuelve a dar fallos lo único malo es eso que no se ha grabado la partería entonces lo que os decía es que el modelo que se ha propuesto para explicar por qué es importante que haya un buen equilibrio y cómo se hace esto es una neurona inamigable la matérica de las cuatro partes entonces aquí tenemos una espina dendrítica dentro de los árboles dendríticos del soma sale una espina y aquí tenemos una reacción en el ámbito de esa espina que es donde se producen los contactos sinápticos y donde se produce la intersección bien, entonces mira a través de estas espinas llega la información en forma incluso de protección de estos sinápticos bien, aquí tenemos por un lado un receptor monadenérgico alfa-2A y por otro lado un receptor dopaminérgico ¿qué pasa? que ambos dos están acoplados a proteínas que van a estimular o inhibir la la proteína de la producción de ánion específico que como recordáis es un segundo mensajero ¿y ese ánion específico qué es lo que hace? pues va a abrir este canal que es un canal que se llama activado por estados polarizados básicamente es un canal que se abre en presencia de la disemuna entonces cuando de momento fijaros aquí entra la señal si estos canales están abiertos ese flujo de iones que produce la la señal se va a salir por el canal una fuga, se fuga y entonces esa señal se pierde si la noradrenalina se une al receptor activa la proteína C inhibitoria se disminuye la producción de ánion específico y entonces no se abre ese canal ¿qué pasa? esa fuga por la disemusiva de la señal pues se va a parar entonces hacemos que haya más señal pero por otro lado por otro lado la dopamina hace un poco lo contrario y es que cuando se estimula excesivamente el receptor B1 se va a activar el receptor que está unido a una parte de la imagen se va a activar el ánion específico y vamos a abrir este canal por lo tanto una estimulación adecuada del receptor alfa-2A previene la fuga de la disemuna una estimulación exagerada del receptor A1 promueve la disemunidad de la disemuna no es que ocurra tal cual en la realidad porque efectivamente lo que entra por debajo del ruido y lo que entra por arriba del señal no lo que pasa es un equilibrio todo es por su potencia depersonal Lo que pasa es que aquí hay muchos más neuronas contactando son las que van a encargarse un poco de no estarla contactando Univir para seguramente los contactos que vengan por otro lado, pero es lo que tú dices, señales todo en realidad, y ruidos todo. ¿De qué depende que una referencia sea señal y la otra un ruido? Pues un poco de... no se sabe. Pero supongo que hay todas las otras colaterales milionarias que van a impugniendo el sistema musical de la atención. Pero si esto es un modelo, no va a ser así. Son intenciones muy sencillas para entender el efecto de los fármacos. No se trata de explicar el proceso. Entonces, si hay una estimulación de la alfa-2A, se va a cerrar este canal y evitamos que la información se pierda. Si hay una estimulación dopaminérgica excesiva en el D1, es que se abre y la información sí que se va a perder. Entonces, aquí la clave es... El equilibrio. Que esté... Ahí os pone como sintonizado, ¿no? Que esté equilibrado el balance, el equilibrio entre la simetría noradrenérgica y la dopaminérgica. Bueno, pues... Fijaros, aquí tenemos aferencias que van de la determinada unidad central dopaminérgicas y otras que van de los distribuidos noradrenérgicos. Entonces, en general... Cuando... La activación de la noradrenalina promueve una activación. Una activación adecuada, siempre y cuando la dopamina no sea excesiva. Tiene que haber un poco de señal dopaminérgica, porque no es excesiva. Tiene que haber una señal óptima. Entonces, un poco por lo que preguntabas... Si hay un equilibrio adecuado en la concentración de ambos nulos transmisores... Cuando ocurre ese equilibrio, la noradrenalina va a aumentar. El procesamiento de la señal y la dopamina va a disminuir el ruido. Porque va a hacer que la información que no es la importante se pierda. Y la noradrenalina va a evitar que la información importante se pierda. Entonces, insisto, para que este equilibrio se produzca es muy importante que no haya niveles excesivos en ninguno de los dos. ¿Vale? Y cuando están en equilibrio, se sabe o se piensa más bien que la noradrenalina por un lado promueve o maximiza la señal y la dopamina el ruido. Y un poco es porque una cierra el canal y evita que la señal importante salga. Y la otra abre el canal para facilitar que la señal accesoria salga. ¿Se entiende esto? O sea, es un modelo, como os digo. Es como una hipótesis para explicar lo que ocurre. No quiere decir que esto luego sea así tal cual, tal cual. Es posible. Bueno, si hay pocos niveles de ambos nulos transmisores. Tanto pocos niveles bajos de noradrenalina como de dopamina. Pues en el modelo que hemos dicho antes va a haber poca señal y poco ruido. Entonces hay como un interés de las cosas. Por otro lado, también puede ocurrir que haya demasiada señal de los dos. Y eso tampoco es adecuado. Significa que cuando hay exceso de polimoronadrenalina. Hay pérdida de atención. Entonces, claro. En función de dónde nos encontremos en cuanto a los niveles de dopamina y de noradrenalina. Vamos a observar una serie de síntomas junto al aspecto de los trastornos de la filia del punto de entrada. Más una mayor hiperactividad motora, si queréis. O por ejemplo, más falta, mayor falta de atención para las dos cosas. Depende de cuál sea en concreto el equilibrio. La falta de, más bien, entre la dopamina y la noradrenalina. Aquí tenéis un poco ese ejemplo. Cuando hay poca activación en ambos dos. Cuando la noradrenalina es baja, hay poca señal. Cuando la dopamina es baja. En este caso, hay más ruido. Porque no evitamos que salga. Entonces, en estos casos, ya os digo que la casuística es variada. Porque... Eh... Puede haber como dos tipos de causas de los diferentes... Además, hablamos de TDAH, pero es que hay muchos otros tipos. Como siempre, hay síntomas predominantes en unos y en otros. Y eso obedece muchas veces a las diferentes alteraciones neuroquímicas. Puede haber que haya pocos niveles o niveles bajos de dopamina y noradrenalina. Depende cuál sea el problema, tenemos que tratarlo con cuidado. Bueno, entonces. Cuando hay deficientes. Cuando hay deficientes en los niveles de noradrenalina y dopamina. ¿Qué pasa? Que la señal no se favorece y el ruido no se disminuye. Entonces, en estos casos, el tratamiento obvio es incrementar los niveles de noradrenalina y dopamina. Y ahí, por eso damos diferentes fármacos para aumentar los niveles de dopamina. De esta manera. Reduciremos el ruido y aumentaremos los niveles de dopamina. Esta idea es que entendáis que puede haber problemas tanto por exceso como por defecto. Y con atención a eso, habrá que tratarlo con cuidado. Entonces, como os decía. Cuando hay poco, cuando hay un déficit de estos neurotransmisores, tenemos que dar fármacos que los aumenten. Y en este caso, pues tenemos varias opciones. Por un lado, el metilquimidato. Que lo que hace es bloquear el transportador de noradrenalina. O podemos dar también derivados de la anfetamina. En general, el metilquimidato es un bloqueador de los dos transportadores de dopamina. Así que ya se han mostrado. Por lo tanto, no hay transportador de dopamina. Esto te bloquea el transportador de dopamina. O a lo mejor, el metilacúmes. Ha llevado a sospechar que puede tener potencial de abuso. Porque todas las zonas de abuso aumentan los niveles de dopamina en el núcleo. Entonces, ha habido mucho debate en si administrar metilquimidato en adolescentes. Por ejemplo, que tienen defectos de terapia. Precisamente por eso. Porque es como si los estuvieras dando. Igual, obviamente. Pero la gente dice. Es como la cocaína. No es un bloqueante. Es un bloqueante de los transportadores de monominas. Que es el que usa la dopamina. Muchos de ellos dicen que no. Bueno. El caso es que lo que hace. De una manera análoga. La cocaína, por ejemplo. Se une a los transportadores de dopamina y dopamina. Y aumenta los niveles. A evitar que se recapten los neurotransmisores. Y por ejemplo, que se degraden. Entonces aumenta esos niveles de dopamina. Ahora. La anfetamina. El problema de la anfetamina. Es lo que se utilizaba antes. De que se desarrollara el liquimidato. La anfetamina también hace algo parecido. También se une al transportador de dopamina. Además tiene un perfil. Que se llama. De inicio competitiva. Que compite por los mismos sitios. Que es la dopamina. Entonces cuando llega la anfetamina. Ella va a echarle. Dar una patada fuera a la dopamina. Y entonces se une. La anfetamina. Al sitio. Que le correspondería. A la dopamina en el transportador. Que llega la anfetamina. Desplaza a la dopamina. Que sale fuera. Vale. Entonces en el sitio de inhibición competitiva. Llega la. La. Anfetamina. Se une al transportador. Desplaza a la dopamina. Que queda fuera. Pero no solo eso. El problema también es que la. La anfetamina. Llega dentro. De la amfetamina. Se internaliza. No como. En la amfetamina. El problema de la amfetamina es que. Se. Llega. Llega dentro de la amfetamina. Y ahí también va a unirse. A los transportadores vesiculares. Como los niños. Los que se encargaban de meter la dopamina. En las vesículas semánticas. Pues se une. Va a desplazar esa dopamina. Que iba a meterse. Dentro. Dentro de la vesícula. Está unida. A los transportadores vesiculares. Que entonces. En lugar de estar dentro. De la amfetamina. La dopamina va a estar. La amfetamina. Eso tiene un problema. ¿Cuál es el problema? Que va a haber un aumento. De la dopamina libre. En el terminal. Porque ya no está desinfetada. Y eso hace. Que salgan una serie de canales. Y por tanto. Que la dopamina. Se va a hacer. Además. Que esté la amfetamina. En la amfetamina. A producir. Un cambio. En el sentido del transportador. Hace que vaya. En vez de de fuera hacia dentro. De dentro hacia fuera. Tiene esas dos opciones. Esas dos particularidades. Entonces. Por un lado. La amfetamina no es pimiente. El uso de la amfetamina. Saca por dentro. Hacia afuera. Pero es que. Además. Produce liberación de dopamina. ¿Por qué? Pues porque. Llega. Se internaliza la amfetamina. En la medona. Con pipe. Con la dopamina. por los sitios de transportador vesicular, es la anfetamina la que se va a vesicularizar y entonces va a haber mucha dopamina libre en el terminal y este aumento de la concentración va a hacer que se abran más o menos canales por los que va a salir la dopamina. Por lo tanto, la anfetamina produce una vibración fuerte, masiva de dopamina por estos mecanismos que se explican. Y esto explica el potencial de la dopamina libre. Entonces, la anfetamina si se toma de una manera como en acajón, rápida, etc., produce esto y además va a producir seguramente algunos síndromes. ¿La solución cuál es? Bueno, pues producir formas de anfetamina que sean de liberación mucho más retardada, para que no haya esos tipos de dopamina, sino que sea todo mucho más, la clave aquí va a ser siempre que el nivel aumente poco a poco, quede elevado durante bastante tiempo. Nada de tipos. Bueno, pues este es el problema de la anfetamina, por eso ahora el Gini ya tiene una parte buena y no hace nada. Entonces, claro, ahora ya la anfetamina para los trastornos de atención no se da. Ahora tenemos otros como el bifidiganto o la zooxia. Bueno, ¿esto se entiende? ¿Sí? Ah, bueno, esto está muy bien. Como os decía, esto es a lo que tenemos en cuenta. Tenemos que atender a este tipo de patrón, que la dosis, o sea, que la dosis de fármaco suba despacio, se mantenga elevada la presencia y luego baja la presencia. Y esto además va a estar asociado a un patrón de liberación tónica. Si por el contrario viéramos dosis de un fármaco que tiene una fármaca cinética muy rápida, de picos muy altos y que baja rápido, esto más bien está asociado a patrón, ¿qué? Fásico. ¿Ves? Y ese es el problema. ¿Por qué? Porque esto es cuando se produce el potencial de abuso, cuando hay disparos fásicos. Y además es cuando va a producir formas aberrantes de aprendizaje, porque recordad que esta señal dopaminergica fásica es la que está más asociada a que los estímulos nos llamen la atención para poder establecer vínculos asociativos. Entonces, si yo tomo una dosis de anfetamina que me va a producir un aumento rápido y fuerte de dopamina, eso va a hacer un patrón fásico de activación de la dopamina en la membrana y que yo empiece a asociar todos estos estímulos con la sensación que yo tengo, cada vez que entro en esta clase me va a producir una dosis de anfetamina. Por eso los estimulantes en el contexto de este tipo de patologías es muy importante que haya siempre una forma metabólica para que no se produzcan disparos fásicos, sino que se produzca un patrón de disparo tónico de la membrana. Bueno, entonces en ese sentido tenemos diferentes tipos de formas de migración retardada como el OROS o modificaciones de los estimulantes profármacos que luego se metabolizan en el fármaco y siguen de una manera evidente y que lo que hacen es eso, evitar que haya liberaciones fuertes del neurotransmisor y que se estimulen los receptores que queremos, no otros. Entonces, eso es lo que se recibe en la corteza parcial, ¿vale? Que haya una liberación de noradrenalina adecuada, que se estimule el receptor que queremos y aquí que hay una liberación del neurotransmisor adecuada, que se estimule el receptor que queremos para que se potencie la señal y se inhibe el neurotransmisor. Y en el núcleo acúmulens, bueno, va a haber también una liberación más lenta en el tiempo, nos van a bloquear los transportadores y evitamos el potencial de abuso. Por eso digo que hay que buscar estos estimulantes que se han desarrollado hace 50 años más o menos, que producen una liberación retardada del fármaco y por eso evitan que haya patrones de disfraz básico de las neuronas y que empiecen a activarse los receptores que nosotros necesitamos. Bueno, ¿qué más? Tenemos otro fármaco y este es muy, muy importante que lo conozcáis porque es muy famoso, se han hecho muchísimos estudios que es la tomoxetina, ya lo conocéis porque es un artículo que sigue. Es un artículo anterior del transportador de nanodinamina. Entonces, claro, aquí lo que vamos a hacer es bloqueamos la recaptación de nanodinamina pues va a haber un incremento en los niveles sinápticos del neurotransmisor. Claro, ¿qué efectos tiene? Bueno, pues no es tanto que queramos que haya un aumento básico puntual del neurotransmisor, sino lo que queremos es que ese aumento de los niveles de neurotransmisor mantenido en el tiempo va a estimular los efectos de manera sostenible. Al final se van a arreglar los efectos, se van a desintimidar. Entonces, con eso evitamos que haya un efecto a nivel de receptores que no nos interesa porque se han regresado de un lado al otro. Bueno, cuando hay un disparo o unos niveles excesivos de nanodinamina junto con el estrés, pues lo que vamos a hacer es que vamos a hacer diferentes patologías como TDAH, ansiedad, amplias sustancias y entonces en este caso si queremos reducir esa estimulación tenemos que hacer un incremento parámetro. Primero aumentamos un poquito más pero luego eso va a desintimidar los receptores y vamos a volver a patrones de disparos electrónicos en la fase. Además, tened en cuenta que al bloquear el transportador de nanodinamina también se van a reducir los efectos de nanodinamina. Entonces, estamos evitando que la dopamina se recapte. O sea, que estamos actuando en dosis. No sé, se oye mal la verdad, no entiendo. No sé. Al máximo está todo bien. Bueno, ¿hasta ahora se entiende todo? ¿Sí? ¿Algo más o menos entendáis? Es que no sé si sí o no, por eso... Vale, bueno, pues el entendimiento es el primer paso. Luego viene el estudio y luego la memorización. Pero bueno... ¿Qué pasa? Es que tengo el micrófono aquí al lado, no sé. A ver ahora. Bueno, pues tenemos casi mejor, pero vamos, lo tenía aquí. Lo que pasa es que es verdad que a lo mejor le estaba dando de espalda. Claro. Bueno. Vale. Entonces, eso un poco la parte del trastorno de tensión. Ya hemos visto que en época es bastante conceptual. Es bastante conceptual. Luego lo más importante es eso, que entendáis que lo importante es equilibrar la dopamina y la nanodinamina, que puede haber un problema con el estrés o con el efecto. En unos casos serán estimulantes, en otros casos se desensibiliza los receptores con un fármaco que aumenta los niveles de nanas sostenidas y que va a reducir el sobrealimentación del receptor. Que un poco de lo que se trata es de potenciar el efecto del receptor alfa-2A y del receptor D1 para que el alfa-2A potencie la señal y el D1 remita el ruido. Y la importancia también del patrón de liberación descargada, que no haya incrementos rápidos del fármaco sino que sea un patrón más sostenido en el tiempo para promover el disparo tónico junto al disparo básico. ¿Y por qué? Porque el disparo básico de las neuronas dopaminérgicas es el que está asociado a la saliencia de estímulos pero que también está asociado a la predisposición a la luz del sistema. ¿Vale? Bueno, y luego tendríamos la otra parte, lo de las demencias. La que he escogido sólo para explicaros la parte de la formación de las placas amiloides y los ovillos neurofibrilares que son los dos hitos neuropatológicos clave en la enfermedad de Alzheimer. ¿Vale? Yo os digo que a día de hoy no hay ninguna prueba diagnóstica clara que permita diagnosticar Alzheimer. Sólo se hace por hallar dos neuropatológicos mórbidos. ¿Y qué es lo que se ve? Pues se ve, hay dos hitos. Es que se dan placas amiloides, es decir depósitos de una proteína, esta proteína beta-amiloide, que se va acumulando. Y además también se ven ovillos, que son ovillos como fibras, madejas dentro de las neuronas. O sea, ovillos neurofibrilares. Bueno, pues ¿por qué se producen estos acúmulos de proteína beta-amiloide, estas placas amiloides y por qué se producen estos ovillos neurofibrilares? Eso es lo que estoy estudiando. En condiciones normales, como siempre explicamos, ¿qué es lo que pasa? Todo va bien y luego vemos lo que pasa cuando la gente se estropea. Mirad. Nosotros tenemos proteínas, que se llama una proteína que es la precursora de amiloide. ¿Vale? Y ahí esta proteína se tiene que procesar. En condiciones normales se procesa, se va cortando, porque hay una forma más larga, se va cortando en formas más cortas y no pasa absolutamente nada. La proteína ya está en las neuronas. Parece que tiene una función de plasticidad, no sé. Pero el caso es que parte del metabolismo de la neblona es, si hablamos de la célula de la proteína precursora amiloide, es cortarla en cachos más cortos. Entonces aquí la tenemos, cacho acúmuloide. Esta sería la forma completa, la proteína precursora amiloide, que a través de una enzima, que es la alfa secretasa, se corta en dos. Una parte que se queda anclada a la membrana, que tiene fin. ¿Vale? Entre los aminoácidos y una parte que se hace, que se queda libre de ese propio solúmine. Bien. Esta parte que queda en la neurona, en la membrana, se sigue metabolizando, ¿vale? Por las ganas más secretasa. Y entonces se corta y quedan dos cachitos de aminoácidos. Y estos entonces no son amiloidogénicos, es decir, no crean depósitos de amiloide. ¿Bien? O sea, esta es la vía sana, por así decirlo. La alfa secretasa corta la proteína precursora amiloide en el perfil grande que se queda y en la membrana libre y la gana más secretasa. Ahora, la parte mala. Esta es la vía tóxica. La vía en la que sí que se van a producir, sobre todo esto, la A-betaminoide, que es la que se va depositando y forma las placas anitoides. Bueno, pues tenemos igual nuestra proteína precursora de amiloide. Pero aquí en vez de la alfa secretasa va a entrar un poco la beta secretasa. Esta beta secretasa va a generar un perfil de aminoácidos, el otro libre, el perfil de beta amiloide. Y el problema es que luego la gana más secretasa va a cortar el perfil de los aminoácidos en un plazo más pequeño que se queda. Y en este que es el problema, que es de 42 aminoácidos, es la proteína A-betaminoide. Esta es la que se deposita y forma las placas anitoides. Bueno, pues el problema es este. Esto es lo que va a generar las placas amiloides que se van depositando. Entonces, esta A-betaminoide, por el de 42 aminoácidos, pues va a ir acumulándose, acumulándose, acumulándose. Entonces, se van formando depósitos, las placas semiles, si les llaman así. ¿Y qué hacen esas placas semiles, esas placas de beta amiloide? Pues se van formando ahí lo que se llama oligómeros. Es decir, se van acumulando y esos trocitos pequeños se van formando, pues se van juntando, juntando, juntando. Y esos oligómeros de beta amiloide, pues ya empiezan a interferir con la personalización normal de las funciones. ¿Vale? Bloquean la función normal de las neuronas. Y hacen más cosas. ¿Vale? Entonces, también evitan que los neurotransmisores se unan de manera eléctrica. ¿Vale? Entonces, cuando los oligómeros se unen entre sí y ya toman las placas amiloides de verdad, estas placas amiloides tienen varios efectos. Por ejemplo, activan a la microglía. La microglía, no sé si os acordáis, son como las células inmunes residentes en nuestro cerebro. Y están implicadas en la lucha contra patógenos, pero también producen una reacción inflamatoria. ¿Vale? Entonces, cuando la microglía se activa, pues... Por un lado, se liberan pitóginas preinflamatorias. Eso es porque hay unos pitóginos inflamatorios. Eso es lo que produce el inmunocenio. Y también se produce estrés oxidativo y se liberan radicales. Entonces, además, también va a producir una activación de los astrofitos, que son los que recordaréis que forman la barrera metafísica. Y también va a producir una cascada de estrés. Y esto es lo que empieza a matar las células. La formación de radicales libres, la neuroinflamatura... Además, el problema es que estas placas amiloides no se contentan con, primero los oligómenos interferir con la función sináptica, luego las placas con producir estrés oxidativo, generar que la microglía libere radicales libres, pitóginas preinflamatorias. No sólo con eso. Estas placas amiloides lo que van a hacer es activar una serie de proteínas quinasas que lo que sabéis es que hacen fosforil. Entonces, los microtúbulos, que recordaréis son los que forman el esqueleto de la neurona y lo que le da consistencia a la neurona y además favorece el transporte de orgánicos en la neurona. Estos microtúbulos van a empezar a fosforilarse porque se han activado estas quinasas por las placas amiloides. Y cuando empiezan a fosforilarse, se empiezan a plegar de una manera rara y a enmarañarse entre ellos. Entonces, estos biotúbulos hiperfosforilados forman los ovillos neurofibrilares. Sobre todo en las proteínas bianco-referentes, la proteína falda. Y estos ovillos neurofibrilares producen también muerte de la neurona, igual que la reducción de radicales libres y al final mata. Por lo tanto, placas amiloides. ¿Por qué ocurren? Pues porque se produce un procesamiento anómalo de la proteína precursora de amiloide. Porque en vez de la vía normal que implica la alfa-secretasa, llega la beta-secretasa que genera un péptido más largo que luego la gamma-secretasa corta en otros péptidos que son más grandes de la normal. En vez de 9, etcétera, son entre 30 y 22 cuantités. Y esos péptidos de 42 aminoácidos, sobre todo el de la beta-42, van a ir acumulándose formando esos cachitos pequeños que se llaman oligómeros, que ya ellos solos van a evitar que se produzca la sinapsis normal de las neuronas. Van a interferir con la función de los neurotransmisores, etcétera. Pero es que además, esos oligómeros van a unirse, a acumularse entre ellos, formando las placas amiloides. Estas placas amiloides tienen dos partes. Tienen tres efectos. El primero, activan la microglía. Esta microglía va a librar vegetales libres y proteínas periféricas. Es el exceso oxidativo inmunitario. También se van a activar los estrocitos. Segunda cosa, produciendo el microtubulo. Y tercera cosa, las placas amiloides van a activar ginasas, proteínas que van a fosforilar proteínas del microtubulo. Una proteína alta o hiperfosforilada hace que estos microtubulos empiecen a anidar y a entallar entre sí. Formando estos ovillos. Y estos ovillos, un montón de cosas, van a producir la muerte. Los otros son neuronas colinérgicas. Aquí no hay una cosa. Hay varios sistemas neuronales que están afectados por eso. Luego, el sistema colinérgico que es muy importante por esos motivos. De hecho, al principio se daban inhibidores de la aceticolinesterasa para intentar incrementar un poco la aceticolina. Ahora se intentan dar antagonistas de la proteína del glutamato también. Porque puede ser que haya una hiperestimulación glutamatértica que lleva a muerte neuronal también. En fin, ahí lo estudiaréis. La verdad es que para las denuncias no hemos hablado mucho. Pero es un ejemplo en el que estaba pensando. El donazepilo prácticamente es lo que se está... Hace poco sólo. Luego, en estos casos, es otro de los ejemplos en los que los psicólogos somos muy importantes. Porque bueno, es verdad que hay muchos tipos de Alzheimer, de demencias de tipo Alzheimer, de deterioros cognitivos. Que hay que estudiarlos. Hay muchísimos. Desde un deterioro cognitivo ligero, no es Alzheimer, pero es pre-demencia. A demencias de tipo Alzheimer, otro tipo de dementias. Y ahí es muy importante la estimulación. Muy, muy importante. Y bueno, y quizás los pocos fármacos que tenemos, pues en algunos casos, en algunos casos parece que algo retrasa el curso de la cálcula. Pero es muy importante. Hay que seguir trabajando. El resto de la parte del ERO es la... Y la valentina está. Está sobre otro... También se está abriendo anatéptico, pero tiene otro perfil de acción, de otra forma. La oriflina, el donazepilo. Sí, sí. Yo os digo que hay dos o tres. Sí, eso lo que os decía. Que lo que hacen es, pues como de la metamorfosis no es terasa. Había algunos amigos. antiguos. Además son los que se utilizan en otro lado, lo que pasa es que en una enfermedad que se llama miastenia grave, pero es por un déficit de... es una enfermedad autoinmune que ataca a los receptores nicotínicos de la unión neuromuscular, pero los fármacos que se dan ahí no atraviesan a la red, pero son también inhibidores de la miastenia grasa para intentar aumentar lo poco que quede de esa inducción por la enfermedad. Bueno, pues esto por parte del tema 5. Del tema 6 también hay una serie de cuestiones. El tema 6 es un tema que es muy comprensivo, que además es el ejemplo del cambio de paradigma que estamos teniendo en el estudio de las adicciones. Antes era sustancias de abuso y ya está. Y ahora se llama trastornos del aspecto impulsivo-compulsivo. Y es que cada vez más parece ser que las adicciones son un problema de impulsividad y compulsividad. Aquí tenéis las dos partes que median ese continuo. La impulsividad estaría mediada por las relaciones que hay en la paciencia circulada en la dieta, en los espacios centrales de los cerebros... Podríamos hablar un poco sobre los distintos paisajes donde se podría tocar algo por especiales, ya de esto hemos hablado antes. Y mediano todo este tipo de episodios. Hemonía, crostomanía, hermiticodio, hipertensividad, bueno, todos estos. Estos serían trastornos del aspecto impulsivo. Si nos bajamos a la otra parte, cuando ya están la corteza de óptico frontal, esteado dorsal, no el central, también, porque sería el talo, estamos con la parte ya de cómo de conductas, conductas extensivas, repetitivas, por ejemplo aquí tenemos red, perinatomina, esteroidea, esteroidea, esteroidea, esteroidea, esteroidea, esteroidea, esteroidea, esteroidea, y esto un poco le está más a sí mismo, está implicada un circuito córtico, estriato, la banda cortical, pero no es ya la corteza lateral, ni el estriado ventral, que es el microcúmulo, es simple, es la parte de la corteza órbita frontal y el estriado transalto, que es el máximo de todos. Entonces, pero lo que os digo que esto lo he tenido que cortar porque se me no cabía, son dos dimensiones que parece ser que son un continuo y hay trastornos que, que cogen parte impulsividad y parte compulsividad, las adicciones son elegentes, claro, la impulsividad es un rasgo de predisposición a los trastornos adictivos, pero por otro lado, la adicción en sí parece que tiene parte compulsiva, porque uno de los rasgos de los territorios de la adicción es que los exigidos consumen la sustancia, a pesar de que sabes las consecuencias negativas que tienen, eso es una condición que no está, no es que se convierta en una condición, no es que sea una condición impulsiva, la haces repetitivamente, a pesar de las consecuencias negativas. Es un medio tipo hábito además, es un medio automático, entonces por eso os digo que estos trastornos son un continuo y que cogen un poco de ambas dimensiones, son trastornos impulsivo-conclusivos y la adicción es un ejemplo, ¿vale? Hay una parte de impulsividad porque además eres incapaz de evitar, de refrenarte a ti mismo, de evitar la depresión. Por el consumo ya no es un consumo que es eso, repetitivo-conclusivo, excesivo, etcétera. Bueno, aquí tenemos un poco los circuitos nerviosos que están, bueno, algunos, hay muchos más y estos son muchos más complejos, pero los rasgos más básicos están implicados en las adicciones, ¿vale? Cada tipo de sustancia, aunque estamos hablando de sustancias, adicciones puede ser, adicción incluso no farmacológica, adicción al juego, a internet, móvil, hipersensualidad, adicción al sexo, etcétera. ¿Están todas las funcionalidades de la cara un poco...? Están en los mismos... ¿Es que es promovible o no es promovible? Sí, hay comorbilidad porque, sobre todo porque hay rasgos de personalidad como este de la impulsividad o el de búsqueda de nuevas sensaciones que son como factores de predisposición a las promiscuas excesivas. Luego ya, ¿en qué se cristaliza eso? Si es una adicción a cocaína o es un juego patológico, ya dependerá de los factores de cada uno. Pero sí, sí, los factores de predisposición son grandes. Claro, el medio ambiente, por eso digo, cada uno, si uno por sus circunstancias tiene acceso a cocaína o no o tiene un historial de juego patológico en su familia y entonces... Bueno, entonces, como os digo, hay una parte muy importante tanto de la corteza prefrontal, la fibra y el hipocampo que van a enviar, bueno, aferencias mitomatérficas perdón, aferencias mitomatérficas al núcleo acúmbens que es la área central. Entonces en el núcleo acúmbens, que ya os lo conocéis de solo estas son las células que hay en mayor grado un gigantes por ciento de las células del núcleo acúmbens son estas las neuronas espinosas de mediano tamaño o MSN. Veis que tienen muchísimas espinas son de tamaño medio, son neuronas gabaérgicas Estas neuronas gabaérgicas lo están proyectando al área tegmental ventral y a otros sitios Hay dos vías, la vía directa, la vía indirecta Luego, además, esto lo conocéis de sobra también desde el área tegmental ventral hay una proyección dopaminérgica de la insulina al núcleo acúmbens ¿Bien? Pero es que además al área tegmental ventral llegan también le llegan aferencias de otros sistemas de monitorización por ejemplo el sistema múltiple del núcleo acúmbens ¿Bien? El sistema múltiple del núcleo acúmbens El colinérgico, que va desde el núcleo tegmental que viene del núcleo cortino al núcleo tegmental y al núcleo dorsal se mandan referencias colinérgicas o del núcleo arqueado o al cuadro que manda al péptido y se va a separar ¿Vale? Y entonces, aquí en el área tegmental ventral es muy importante esta parte de aquí hay una internegrona que es gabaérgica y está conectada con la genitalia que va a regular la salida dopaminérgica esto lo conocéis porque lo hemos visto ¿Qué pasa? Que sobre esa internegrona gabaérgica hay receptores MU receptores caraminoides receptores diacetilcolina ¿Vale? Entonces, esta internegrona gabaérgica va a estar modulada por todos esos sistemas por los endocannabinoides por los opioides endógenos por la corticolina y en ese sentido va a regular la salida de la dopaminérgica ¿Me entendéis? Bien Bueno, pues si tenéis esto en la cabeza existe hay regulación glutamatergica de la corteza de la amígdala y del glúteo que va tanto al núcleo acúrmense como al área tegmental ventral el núcleo acúrmense a estos neuronas oscilosos en doble tamaño que son gabaérgicas son la principal vía de salida de la cumbre es decir, gabaérgica En el área tegmental ventral activan esta neurona de salida dopaminérgica y luego esta neurona de salida dopaminérgica va a estar en el entorno porque la neurona tegmental ventral se identifica hacia el brazo como sabéis por las neuronas tegmentales del núcleo tegmental que es el núcleo cortino y el núcleo tegmental que es el núcleo dorsal y por las neuronas tegmentales alinérgicas que es el núcleo tegmental y del núcleo acúrmense hacia el brazo Vale Ahora, esto ¿por qué es importante? ¿Cómo se traducen los diferentes datos? Bueno, ahí lo tenéis yo me he saltado algunas de los temas que teníamos para todo el aula No cada una activa una parte de ese circuito Por eso os decía que por ejemplo es muy fácil la cocaína lo que hace es bloquear el transportador de dopamina y entonces me da algo me daña pero a nivel del núcleo acúrmense aquí va a bloquear el transportador de dopamina por lo tanto va a aumentar los niveles de dopamina como eso lo hace la cocaína o la cocaína Por lo tanto estas neuronas espinosas y los canabinoides serán también claro porque vete como abogado a nivel de los receptores de canabinoides que hay en esa entorno de una gaba értica y como los transportadores CB1 los de los canabinoides son inhibitorios que están acoplados con la cocaína sea inhibitoria van a inhibir este entorno de una gaba lo que va a pasar es que van a limitar la salida de dopamina todas las drogas de abuso de una manera o de otra van a aumentar los niveles de dopamina lo mismo exactamente lo mismo los MUH hacen lo mismo también están acoplados a una proteína inhibitoria cuando llega la heroína o la benzina bueno la benzina porque la heroína se introdujo en el cerebro se activa el receptor MUH inhibe la interneurona gábica y aumenta la salida de dopamina que es exactamente igual que hacen los canabinoides de hecho el receptor MUH informa en un complejo el signo de dopamina hay mucha señalización brutal entre los opídes y los canabinoides el sistema es prácticamente el mismo ya veremos como el alcohol tenemos el alcohol tiene una farmacología compleja actúa a nivel del receptor MUH lo hemos visto aquí actúa también a nivel de receptores metabóticos del titanato haciendo que baje la señal metamotérgica de canales de sodio activados por voltaje persinápticos eso que también lo hace la salida metamotérgica esos son los que veíamos que activaban la ferroalina o la gama peritina también va a actuar sobre receptores GABA-B que son autoreceptores persinápticos y por lo tanto los bloquean y van a aumentar los niveles de GABA pero al cual por supuesto qué es lo que se hace a nivel y de los causadores ¿qué es lo que ¿cuál es la forma ¿cómo se hace? ¿cómo la reacción la interneurona por lo tanto van a potenciar la salida ¿qué va a pasar? pues que va a aumentar de una manera básica los niveles de dopamina en el acúmulo para aumentar de una manera básica hay un disparo básico y entonces se van a producir todos esos procesos asociativos anormales de los que hemos hablado vamos un poco mira por ejemplo con los fármacos con la con la cocaína o los fármacos las drogas que actúan sobre el transportador de dopamina pues como esto ya es una idea que hemos visto antes hay un hay una hay un paralelismo entre la capacidad que tienen estas drogas de cocaína o dopamina y bloquear el transportador de dopamina y esto lo podemos mirar que un poco la euforia que inducen los pacientes si lo preguntamos con a través de autoinformes entonces nosotros podemos dar una inyección intravenosa de cocaína y metemos al paciente en un escáner vamos viendo como eso produce un bloqueo en el transportador de dopamina y a la vez conforme va pasando el tiempo le pedimos que en una escala en una escala pictográfica en una escala de líquido vaya diciendo como va estando colocado eufórico subidón como queráis y entonces hay este paralelismo esto es una gráfica que me publicó Nora Volko es una gráfica que se ha reproducido en esta gráfica la he visto yo pero si no os digo que mil veces pero es que es un paralelismo penalísimo a lo largo del tiempo fijaros en una hora pues después de 10 minutos en una gráfica con el mayor con el acogido del bloqueo de dopamina esto un poco ha habido mucho debate porque dicen bueno pues es la capacidad que tiene la cocaína de bloquear el transportador de dopamina subir los niveles de dopamina en muchos sitios sobre todo en el microacúmenes para que produce su acción pero lo que pasa es que luego se dio que había ratones que metían en este transportador de dopamina que seguían autoadministrándose el dopamina entonces dijo va pues todo esto ya está en el transportador de dopamina porque no es cierto pero luego se vio que es que hay varios tipos de transportadores de dopamina y este era bueno esto es otra cosa que quiero llamar al fondo no es lo mismo el consumo de drogas que la adicción porque la adicción tiene una serie de características y estos datos son súper interesantes esto es que ha consumido una sustancia cuándo el tabaco y claramente claramente quién tiene el primer puesto el tabaco es sin duda alguna la droga más adictiva existe la droga es que sea la más local pero también pero sin duda alguna el tabaco luego viene la heroína pero antes de la heroína está el tabaco vamos a ver es la más perniciosa de todas no sé por qué se le da algo porque es terriblemente adictiva y es que además es algo que se toma es pernicioso a nivel cardiovascular bueno no, esto es los que acaban dependiendo de la sustancia luego hay, y va muy bien esa pregunta un investigador muy famoso que se llama David Knack, que está en el interior de Londres, hizo una escala el año para el individuo el año para la sociedad me parece que incluía también bueno pues tenía como tres variables familia, sociedad impacto económico, eso es teniendo en cuenta todas estas variables él hizo una escala de drogas malas o de la maldad de las drogas pero no solo para el individuo sino para todos y desde luego los extremos estaban no ahí no sino como pernicioso tanto para el individuo como para la sociedad la cosa es que no se han mostrado pero por ejemplo los cannabinoides no estaban en todo pero esto es de los que lo han probado aquí lo han probado todos y luego de los que se han hecho pero lo que tú quieres decir es que es más fácil que volvamos a probar claro porque si yo pruebo una vez cocaína porque un amigo ha conseguido a lo mejor tengo que volver a ver a ese amigo para poder y que me apetezca volverlo a probar lo hago obviamente es verdad que no intentáis pero bueno es verdad que cocaína vais a cualquier sitio por la noche yo el otro día he gastado una broma que ahora hay baño de chico baño de chica luego vais a la casa de lactancia dentro de poco va a haber una sala para drogarse porque es que es sí, sí los baños los baños es que como te despides hay ya vamos imagínate que lloverás sí, sí, sí es impresionante España durante algunos años ha sido el primer país del mundo consumidor de cocaína del mundo por encima de Estados Unidos y de Reino Unido normalmente estamos nos diputamos en primer puesto con nuestros padres con Estados Unidos con Reino Unido pero a veces hemos sido el primer país bueno queréis que cortemos y luego seguimos y ya os explico con calma sí, os explico el alcohol la cocaína el cannabis etcétera y hacemos el examen y así cortáis un poco a las siete ¿no? vale pues luego nos vemos una hora y media nos vemos a las ocho y media y seguimos acabamos de ver nos queda esto y hacemos un examencito y, y Ana vamos a hacer las fotocopias ¿no quieres ver las fotocopias? si las he traído para ti para mí solo ellas no necesitan de desarrollo venga te las hago vamos con los pitanos que no, que no, que no bueno, una, una vamos