Bien, buenas tardes. Bienvenidos a la última tituría de este primer parcial de psicopatología. La semana anterior, a la primera semana de exámenes, ya visteis que no se pudo realizar la grabación. Hubo una caída en Inteca y, por lo tanto, aunque estábamos aquí todos intentando conectar, pues fue imposible y hasta las ocho de la tarde. De manera que, en fin, no os pude dar las últimas recomendaciones a los alumnos que ya os habréis presentado la semana pasada y que espero que hayáis tenido mucha fortuna. Todavía la semana que viene queda una tanda de… una semana de exámenes y para los que estáis fuera de España, pues es la única semana. O sea que todavía vais a ser muchos los alumnos que estáis todavía en días de presentaros. Quería recordaros simplemente las fechas y especialmente para los que estáis fuera del país, pues que os garanticéis bien, todavía quedan días para que podáis hacerlo, os garanticéis hora y sobre todo localización, ¿de acuerdo? Entonces, esta semana en la que estamos no hay exámenes. La semana siguiente, de lunes a viernes, y las sesiones de reserva para los que estáis fuera de España, en el resto de Europa, que serán el sábado día 10 a las 9 horas, siempre una hora antes en Londres, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, el calendario de la primera semana, pues ya sabéis que es el papago día 4 jueves a las 6 y media de la tarde, el día 25 de enero. Pero esta semana que viene, esta semana próxima, ¿sabéis qué cambia? El examen que ha sido de tarde esta vez será de mañana. Entonces, será el próximo jueves, día 8 de febrero, a las 11 y media de la mañana. En el caso de los exámenes nacionales, en el caso de los exámenes europeos también será a las 11 y media de la mañana. Y como sabéis, insisto, acordaros, en Londres y en Canarias, pues si estáis alguno allí también, empezará una hora antes, es decir, a las 10 y media de la mañana, ¿de acuerdo? Bien, si tenéis alguna duda de dónde es la localización de vuestro examen, sobre todo para los que tenéis el examen fuera de España, pues podéis dirigiros a cualquiera de estos correos que viene aquí, ¿de acuerdo?, o a los teléfonos indicados en estos enlaces que os he puesto, ¿vale? Si alguno tenéis necesidad porque os coincide algún examen en la hora, podéis solicitar en el exterior, los que estéis en el resto de Europa, exámenes de reserva dirigiéndose a este correo que tenéis aquí, ¿de acuerdo?, también si tenéis esa necesidad. Los exámenes en Roma han cambiado de localización respecto a otros años, entonces ahora es aquí, en esta dirección que os han puesto aquí, pero bueno, insisto, para cualquier duda que tengáis, ve a dónde dirigiros el próximo jueves a las 11 y media de la mañana o 10 y media en el caso de Londres o Canarias, dirigiros a cualquiera de estos correos para que os lo garanticen, ¿de acuerdo?, que estáis en una dirección correcta. Bueno, luego, en fin, ya sois expertos en la UNED, quiero decir que los alumnos del primer curso a veces están un poco despistados, pero no es vuestro caso. Id con 15 minutos de antelación, no vayáis con el tiempo demasiado justo, llevad el carnet de la UNED y cualquier otro documento de identificación, DNI, pasaporte, llevad más de un bolígrafo porque, en fin, siempre habrá quien os preste, ¿no?, en caso de necesidad, pero os ahorraréis los nervios y el estrés que eso genera. Y luego, lo que sí os recomiendo es que miréis exámenes de otros años porque robarse, o sea, hasta ahora, bueno, que hubiera tenido que ser la semana pasada, pero hasta ahora no se nos he indicado dónde tenéis exámenes de otros años en la carpeta de documentos y sobre todo en el centro de Calatayud tenéis. Eso es importante desde mi punto de vista porque hay que estudiar la asignatura, no hay que estudiar exámenes. Pero una vez que uno ya se ha metido entre pecho y espalda el contenido de la asignatura y que lo que estáis haciendo ya es repasar y perfilar detalles, digamos, de contenido, pues el robaros en modelos de exámenes de otros años os puede facilitar un poco el trabajo, ¿de acuerdo? Entonces si acudís a esta carpeta del centro de Calatayud, en exámenes, allí podéis encontrar un montón de exámenes de otros años y las respuestas también, ¿de acuerdo? Que han dado el equipo docente. En algunos exámenes veréis que entran otros, algunos temas sobre todo relativos a trastornos del pensamiento y del lenguaje en el primer partial que no entran ahora y es porque el programa cambió. O sea, que cuando veáis preguntas relativas a contenidos de trastornos del lenguaje o trastornos del pensamiento no os alarméis, no os asustéis. Es que en aquellos años, en algunos años anteriores esos temas sí que entraban en el programa para el primer partial pero ahora no, ¿de acuerdo? Pero por lo demás el revisar exámenes de esas fechas pues os puede venir muy bien y os puede resultar muy interesante. Luego veremos algunos. Os recuerdo los contenidos que ya sabéis que los temas alguna vez algún alumno... en fin, hay que leerse las guías a principios de curso con mucho detenimiento pues pensaba que era parcial 1 volumen 1 o parcial 2 volumen 2 pues no es así como ya sabéis que hemos ido viendo a lo largo de estas semanas de preparación del primer parcial pues hay capítulos que van un poco salteados, ¿de acuerdo? Tanto del volumen 1 como del volumen 2. Por ejemplo, en los trastornos del neurodesarrollo tres de los capítulos pertenecen al segundo volumen, ¿de acuerdo? Desde el TDH, el autismo y el retraso mental. Bueno, hay algunos puntos que no entran, como bien sabéis, os los vuelvo a estar aquí señalados también siguiendo la guía. Entonces, bueno, pues tenerlo en cuenta a la hora de preparar el examen. Luego, ya sabéis que el examen, el formato del examen es tipo test. Generalmente son 30 preguntas con dos o tres respuestas opcionables para que marquéis la alternativa que consideréis correcta. En caso de que a posteriori el equipo docente considere que alguna pregunta, digamos, llevaba confusión o no era demasiado clara, pues ellos siguiendo su criterio si eliminan la pregunta pues adecúan, digamos, la corrección de la prueba al total de preguntas que queden. Si eran 30 preguntas y eliminan dos, pues la puntuación se obtiene respecto a un total de 28, ¿no? Pero eso es a posteriori siguiendo su criterio. Y ya sabéis que penalizan los errores. Por lo tanto, tanto si tenéis dos opciones como si tenéis tres, sobre todo no contestéis a boleo. Es decir, que acertar a boleo es muy difícil y llevamos ya en tres opciones. Tenéis un 0,33 de posibilidades solo de acertar aleatoriamente y en cambio muchas más posibilidades de que os penalice el error. Por lo tanto, en una primera lectura ir contestando los ítems, las preguntas que tengáis claras y después pues poco a poco ir contestando las demás. Pero sobre todo yo os recomiendo que no arriesguéis porque lo que más posiblemente consigáis sea restar puntos de los aciertos que realmente sí que hayáis tenido. O sea, que esa es la primera parte, digamos, de la evaluación, la parte de mayor peso, digamos, en la calificación final, que es la nota que vais a obtener en el examen. Pero luego, inmediatamente después de que terminen los exámenes de este primer parcial, como ya sabéis, que lo habréis leído en la web de la asignatura, o sea, en la plataforma ALT, el seguimiento de la asignatura y también comentamos aquí al principio de cuando presentamos la asignatura, después el equipo docente colgará una prueba de evaluación práctica, una prueba de evaluación de actividad práctica, que es la PEC, que será un caso clínico, digamos, la descripción de un caso clínico donde se os pedirá que diagnostiquéis siguiendo los cinco ejes del DSM-IV-TR, acordaros siempre, de acuerdo, que diagnostiquéis la sintomatología que la descripción del caso os puede dar, que lo diagnostiquéis en los cinco ejes y luego que contestéis a una serie de preguntas que son más de desarrollo, ¿vale? Esa serie de preguntas pues tienen que ver con cómo justificas el diagnóstico, es decir, apoyándote en qué síntomas de los recogidos en la descripción del caso tú justificas que efectivamente se cumplen los criterios para él o los diagnósticos, porque puede haber uno o más diagnósticos en el eje 1, puede haber o no diagnóstico en el eje 2 también, ya sabéis, o retraso mental o trastorno de la personalidad y luego el resto de ejes ya los conocéis, ¿de acuerdo? Entonces no penséis que a lo mejor basta con un diagnóstico, tenéis que considerar que el diagnóstico que elijáis realmente recoge todas las, todos los síntomas que efectivamente presenta el caso y si necesitáis dos diagnósticos para completar, por ejemplo, pues estrés postraumático y depresión, ¿de acuerdo? Pues entonces los dos diagnósticos, ¿vale? Siempre tenéis que ver que efectivamente la clasificación diagnóstica que vosotros establezcáis da cuenta de la sintomatología que presenta el caso y después el resto de preguntas pues irán dirigidas generalmente o hasta ahora ha sido así, pues a que justifiquéis por un lado por qué habéis puesto él o los diagnósticos que hayáis decidido poner, apoyándonos en qué, cuáles son los síntomas que los justifican, etcétera. Después os pedirán también algunas consideraciones, algunas reflexiones, ¿no? Cuál puede ser la etiopatogenia o el mecanismo etiopatogénico, es decir, el origen, digamos, de la generación de ese trastorno, cómo se relacionan los diagnósticos entre sí, qué otros síntomas comórbiles o que otros diagnósticos suelen ser comórbiles con el diagnóstico que habéis establecido, si en ese caso se presentan o no se presentan, cuáles pueden ser las, como he dicho, las hipótesis etiopatogénicas, ¿no? Cuáles son las teorías, digamos, psicológicas o biológicas o del tipo que sea que os estén preguntando que pueden explicar, que pueda justificar, digamos, la generación de ese tipo de cuadros y, en fin, pues, en fin, todas las preguntas que al equipo de ciencias se les ocurra hacer. En ese caso, en las preguntas de ensayo, digamos, así como en la parte de clasificación diagnóstica os tenéis que ceñir estrictamente a las respuestas incluidas dentro del manual, en el caso de las preguntas ya más de tipo ensayo podéis extenderos lo que queráis, ¿de acuerdo? Ahí no tenéis limitación, digamos, en principio de espacio. Bueno, una cosa razonable, claro, tampoco vais a escribir ocho manuales, pero no tenéis limitación de espacio y vale más que pongáis abundante información, que reviséis bien, que abundéis, digamos, en los mecanismos de lo que se os piden, ¿de acuerdo? Porque esta prueba de evaluación de contenidos de carácter práctico tendréis que subirlo a la plataforma en el formato que os ponga. Generalmente es un PDF o un DOC, un Word, digamos, un documento de Word. Si no lo subís en un formato que la plataforma invita simplemente nos la cogerá, o sea que tenéis que cogerla. No tenéis que mandármela a mí por correo. Esto ya no es una prueba de práctica, o sea, ya no es un ejercicio para ir rodándonos, sino que es la PEC formal, digamos, oficial y entonces tenéis que subirla a la plataforma en el plazo que el equipo docente dé. Una vez que el plazo termine simplemente la plataforma dejará de subir, dejará de aceptar documentos, ¿de acuerdo? Por lo tanto ya no podréis subir el ejercicio. Entonces una vez que termine el plazo pues empieza el periodo, digamos, para el tutor en este caso, mi caso y otros tutores con el listado de alumnos que nos correspondan, donde tenemos que corregirlos y una serie de criterios que el equipo docente también nos facilita a nosotros para que podamos ser, digamos, lo más objetivos posibles en la corrección. Y entonces subiremos cada uno de los tutores también la nota a la plataforma, ¿de acuerdo? Allí la podréis ver vosotros y también con una serie de comentarios. Yo otros años pues lo que hago es explicar un poco la parte que me ha parecido que estaba mejor y donde a lo mejor ha fallado algo o no era correcto o simplemente faltaba, ¿no? Que también podrías haber hablado de esto, de esto y del otro. Por eso os digo que os extendáis. Esa parte de esta prueba como ya sabéis tiene carácter optativo, o sea, podéis hacerla o no hacerla, ¿de acuerdo? Y la puntuación que los tutores ponemos es una puntuación en una escala de 0 a 10 que se traduce en una puntuación sumado a la nota en el segundo parcial entre cero y un punto, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues esas son las cuestiones respecto a la P que es voluntaria, que tendréis un plazo limitado. Que la manera de enviarlo es subirlo necesariamente a la plataforma. Esta vez no tenéis que mandarlo, no podéis mandarlo por correo electrónico ni nada semejante. Si alguien lo hace así le diré, mira, súbelo a la plataforma. Yo no te lo puedo coger así, no lo puedo porque tiene que constar en la plataforma dentro del plazo como al resto de los alumnos. Y bueno, yo recomiendo no tenéis ganas de perder. O sea, una vez que hayáis terminado los exámenes, que entráis en una fase un poco de nirvana hasta que os empecéis a poner la pila para el segundo parcial pues es un ejercicio bonito y solo podéis ganar un punto, hasta un punto para la nota del segundo parcial. O sea, que yo recomiendo que lo hagáis y como digo, que os extendáis lo que consideréis necesario en la parte de ensayo, en las preguntas que tengan un contenido más de ensayo. Bueno, mientras tanto hasta la hora del examen si tenéis cualquier duda de la asignatura o lo que sea pues o bien en el foro o bien a través del foro general al que contesta el equipo docente o al foro nuestro, digamos del grupo de tutoría con el que nos manejamos o incluso a través del correo electrónico pues cualquier duda que os pueda surgir yo estaré encantada de iros entre el correo y el foro. O sea, que estaré rápida, digamos, a contestaros en la medida de lo posible. Así que os deseo mucha suerte a todos y hasta aquí serían, digamos, las recomendaciones. Cualquier duda que tengáis, sobre todo los que os examinéis fuera, pues dirigíos a los correos que vienen en este documento que os lo podéis descargar también. Por supuesto está en la guía pero aquí lo tenéis a mano y que los mireis. Bueno yo he metido aquí por ejemplo ahora pues algunos exámenes de otros años para que podamos ir comentando algunas preguntas y un poco, en fin, por repasarlas con vosotros. Todos ellos están disponibles como digo en la página de Calatayud, del Centro Asociado de la UNED en Calatayud, una ventanita que pone exámenes que seguro que ya lo habéis descubierto porque hay exámenes de todas las carreras. No de todas las asignaturas hay plantillas de respuesta porque hay profesores del equipo docente que no permiten que estén las respuestas, ¿de acuerdo? Que no quieren. Entonces bueno pues si no quieren pues no se pueden poner obviamente. Pero en el caso de psicopatología sí que está en exámenes de otros años con las respuestas también que también os las he incluido en este documento. Entonces vamos a ir viendo algunos de otros años y así comentamos un poco. Veréis que hay, a ver, no es que os vaya... quiero decir que hay muchas veces que hay preguntas que se repiten. Entonces bueno pues en fin, si se va repitiendo y vosotros las vais contestando mientras practicáis, mientras vais estudiando pues también es una manera de detallar digamos algunos contenidos de los aprendizajes porque este tipo de examen lo que tiene como ya sabéis por experiencia propia es que es muy detallista. Es Bueno entonces vamos a ir revisando algunas y entonces vamos a comentar las respuestas también, o sea no sólo decimos la clave que además ya está, o sea que está puesta por escrito con lo tal, pero un poco también que discurramos juntos ¿no? A veces cuando tengas duda que alguna clave que te pueda ayudar digamos a responder ¿vale? Bueno indique cuáles de los siguientes diseños de investigación psicopatológica no suele utilizarse para identificar los antecedentes de algún trastorno. No suele utilizarse, no suele ¿vale? A eso me refiero porque cuando hagáis una lectura, hagáis una lectura fijándoos mucho, muy atenta. No suele identificarse. A ver evaluación transversal, seguimiento prospectivo y evaluación retrospectiva. Bueno a ver por descarte aunque no lo supierais que seguro que lo sabéis, pero por descarte seguimiento prospectivo sabemos que es coger un aporte ¿no? y seguirla a lo largo del tiempo. Por lo tanto si lo que queremos para ver cómo van evolucionando los síntomas o para ver cuántos sujetos de esa corte que han estado bajo determinadas condiciones por ejemplo expuestos a, pues a qué se yo, pues a una situación traumática vamos a suponer ¿no? Pues yo que sé, veteranos de la guerra de Vietnam. ¿Cuántos de ellos a lo largo de los años han desarrollado una sintomatología por ejemplo compatible con estrés postraumático? Entonces haríamos un seguimiento a lo largo de dos años. Sería un seguimiento prospectivo. Eso no nos ayuda a identificar el antecedente ¿de acuerdo? Evaluación transversal. Transversal ya sabemos qué quiere decir. Que en un momento dado por ejemplo yo puedo tener una muestra de sujetos de distintos grupos de edad, pues yo que sé, de 15 a 20, de 20 a 25, 25 a 30, 30 a 35, etcétera, y en un momento dado hago una evaluación en el mismo tiempo, es decir en el mismo momento, a lo largo de todos ellos. Eso tampoco me va a facilitar los antecedentes. En cambio evaluación retrospectiva obviamente pues como su nombre indica, es decir lo que voy a hacer es echar para atrás en la evaluación retrospectiva para valorar qué factores ambientales, familiares, de crianza, en fin, del tipo que sea, estresores, etcétera, estuvieron en su momento presentes ¿de acuerdo? Entonces la respuesta... Bueno, la respuesta correcta según la plantilla de febrero 2013 modelo A es la B. Seguimiento prospectivo. Identificar los antecedentes de algún trastorno ¿vale? Ah vale, los antecedentes de algún trastorno. Bueno en el seguimiento prospectivo por ejemplo lo que decíamos de las cohortes pues podríamos seleccionar un grupo expuesto a determinado factor. Por ejemplo lo veíamos lo de la guerra de Vietnam ¿no? como fuente de estrés. Entonces veríamos cuántos de ellos a lo largo del tiempo expuestos a un antecedente, en este caso la guerra de Vietnam pues hubieran desarrollado algún tipo de trastorno pues de estrés postraumático o con el tipo que fuese ¿de acuerdo? Bueno un investigador para realizar un experimento psicopatológico selecciona mediante un cuestionario de ansiedad a los sujetos con puntuaciones elevadas en esta variable. Estos sujetos se denominan análogos experimentales clínicos, o sea muestra clínica o análogo clínico. Fijaos que nos dice selecciona mediante un cuestionario de ansiedad sujetos con puntuaciones elevadas en la ansiedad pero no nos dice que sean pacientes con trastornos de ansiedad. Nos dice que son personas que puntúan alto entonces la opción correcta como ya sabéis es análogos clínicos, es decir no es una muestra clínica porque no son pacientes con trastorno clínico sino simplemente son personas con puntuaciones altas en un cuestionario de media ansiedad. Entonces la opción sería la C. Indique cuáles de los siguientes tipos de tips presentan un trastorno degenerativo, multiple crónico, GILS de la Tourette, crónico símpteo o caría de Huntington. Bueno el GILS de la Tourette ya sabéis que es un trastorno que cruza con tips muy complejos a veces verdaderamente incapacitantes creo que os conté el caso en la tutoría cuando hablamos de este tipo de trastornos, de los trastornos motores que os conté en caso de un paciente que hacía toda una secuencia de brazos, focarse los brazos, las piernas, dar palmas antes de avanzar un paso, o sea que recorrer un pasillo le costaba tres horas pero el TIC era ese ¿de acuerdo? O sea no era algo degenerativo. El TIC crónico símpteo obviamente no como ya sabéis es la correa de Huntington, el trastorno que tiene un curso degenerativo. Bueno el 4, un ejemplo de agitación reactiva. Fijaos aquí la clave es reactiva. Reactiva quiere decir algo, que reacciona a algo ¿vale? Eso es una clave en la lectura de la pregunta. Es la que se pronuncia asociada a crisis convulsivas epilépticas, intoxicación por consumo de drogas, fase maníaca de las psicosis maníaco-depresivas. Las crisis convulsivas epilépticas presentan evidentemente movimientos ¿no? Las convulsivas pero no es que sean reactivas a ningún tipo de sustancia. La fase maníaca presenta una agitación, una hiperactividad, insomnio etcétera pero la que es reactiva, pero no es exactamente una agitación motora, es más bien una hiperactividad ¿no? La que es reactiva, la agitación reactiva, los movimientos reactivos digamos se pronuncia ante la intoxicación de consumo de drogas, fundamentalmente de carácter estimulante ¿vale? De acuerdo con las fases indicadas por Custer para el desarrollo del juego patológico la falta de control de impulsos se inicia en la fase de ganancias, de pérdidas o desesperación. De pérdidas ¿no? Recordaréis en la fase de pérdidas es cuando el sujeto empieza a perder el control para recuperarse digamos ¿no? de las pérdidas. Los estudios sobre comorbilidad de los trastornos alimentarios sufren que suele asociarse, perdón, mayor grado de psicopatología comórbida por ejemplo ansiedad, depresión, comitán antisocial cuando predomina la sintomatología de tipo bulínico restrictivo o somático. Bueno como sabéis es la A porque es en los trastornos restrictivos, o sea la sintomatología más de carácter restrictiva tiene que ver, es más característica de los trastornos perdón, del cuadro de anorexia ¿de acuerdo? Entonces es en la bulimia donde se dan más comorbilidad digamos con trastornos de ansiedad, depresión, etcétera. Basándonos en Gaumont un índice de masa corporal de 30 euros denota anorexia leve normalidad obesidad. Obesidad como sabéis no parece una de 25, viene de un niñece de 25. El diagnóstico de la bulimia nerviosa requiere que se dé el siguiente criterio, el siguiente síntoma como criterio de diagnóstico. En las mujeres ausencia de amenorrea, fijaos que la amenorrea es un síntoma en los casos de anorexia ¿de acuerdo? Pero fijaos que aquí encima es ausencia de amenorrea o sea que leed despacito porque os acaso, porque algunas están puestas un poco para que leáis con mucha atención. B negación del peligro que comporta la obesidad y C autoevaluación exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. Bien como sabéis estamos hablando de la bulimia ¿de acuerdo? Entonces es la C ¿vale? Es la C autoevaluación exageradamente influida por el peso y la silueta. Por definición en un diseño análogo, de análogo experimental los sujetos necesariamente son análogos clínicos seleccionados al azar entre población clínica y normales. Bueno aquí aunque de pronto os quedaseis un poco en blanco, pensad un poco. Sujetos análogos clínicos serían lo que hemos dicho antes del ejemplo que veíamos antes ¿no? En la prueba, en un edit en una de las preguntas anteriores. Sujetos que tienen una puntuación elevada en alguna de las variables de interés para alguna variable clínica, por ejemplo aunque puntúan muy alto en la ansiedad, aunque no tienen un valor de ansiedad ¿de acuerdo? Seleccionados al azar entre población clínica. Aquí que no se engañe el tema de seleccionados al azar. Seleccionados al azar entre población clínica sería una muestra clínica no sería un análogo experimental ¿de acuerdo? Sería una muestra clínica seleccionada al azar entre la población clínica, pero no dejaría de ser una muestra clínica y los normales. Efectivamente el análogo experimental se daría entre los normales. O sea por ejemplo inducir un estado depresivo en población normal pues a base de presentar vídeos depresógenos vamos a imaginar ¿vale? Entonces sobre todo aquí que no se engañe la palabra o sea la expresión esta de seleccionados al azar ¿vale? Porque es seleccionados entre una población clínica por lo tanto sería una muestra clínica ¿vale? No un análogo experimental. Aquí por lo tanto es la C. Bien, la 10 fue anulada por el equipo docente entonces cualquier respuesta que hubierais dado en ese ítem era considerado válida o sea cualquier opción fue anulada ¿de acuerdo? Bueno entonces pasamos a la 11. Se ha demostrado que la tolerancia a las drogas pues es decir el hecho de que necesites más dosis para producir el mismo efecto es decir la tolerancia a las drogas puede estar determinada por el efecto de estímulos ambientales. Es decir no solo por la cantidad y la frecuencia del consumo de la sustancia sino también por el entorno donde lo consumes que se llama tolerancia conductual. La tolerancia conductual ha sido explicada en términos de respuestas condicionadas compensatorias, condicionamiento operante o tolerancia cruzada. Bueno aquí podéis claramente incluso deducir si sabéis tenéis claro lo que es la tolerancia conductual pues podéis ver que por ejemplo tolerancia cruzada obviamente no es porque tolerancia cruzada es el hecho de consumir una sustancia genera tolerancia ante otro tipo de sustancia que no la estás consumiendo pero que actúa sobre el mismo tipo de sistema por ejemplo el gabaérgico en el caso de las veces de acepinas y el alcohol. Condicionamiento operante tampoco porque eso no tendría tanto que ver con el entorno ambiental sino con las propias respuestas o las sensaciones digamos que actuarían como reforzadoras al consumo de la sustancia y respuestas condicionadas compensatorias efectivamente es la respuesta correcta porque respuestas condicionadas compensatorias serían digamos condicionadas al entorno, efectivamente al entorno donde se consume la sustancia. Bueno la 12, diversos síntomas emocionales como la irritabilidad, la ansiedad y la depresión suelen asociarse al consumo de algunas sustancias irritabilidad, ansiedad y depresión. No obstante estos síntomas no suelen destacar en el síndrome de abstinencia de la nicotina, de los opiáceos o de la cocaína. De nuevo es una pregunta para volverla a leer despacio ¿de acuerdo? La irritabilidad, la ansiedad y la depresión no estarían como síntomas destacados en los síndromes de abstinencia de la nicotina obviamente no. Primero, la nicotina es un estimulante cualquiera que haya dejado de fumar alguna vez que estuviera adicción a la nicotina sabe que la ansiedad y la irritabilidad incluso la somnolencia en muchos casos porque como no deja de ser un estimulante cuando dejas de meter nicotina y por lo tanto bajas la alerta digamos la estimulación de los receptores colinárgicos donde actúa la nicotina pues hay una caída de la alerta y por lo tanto muchas veces hay somnolencia. La cocaína obviamente tampoco, de nuevo es un estimulante y por lo tanto también cursa con irritabilidad y ansiedad y especialmente en el caso del síndrome de abstinencia de la cocaína con un estado muchas veces depresivo por la misma razón porque el cerebro está acostumbrado digamos durante el consumo de la cocaína a funcionar unos niveles muy activados porque es un dopaminergico entonces al disminuir los niveles de activación de dopamina al dejar de consumir la cocaína es cuando se produce muchas veces en un cuadro selejante a la depresión digamos no es una depresión clínica en un sentido de depresión mayor pero sí que hay una caída de la energía de las ganas de hacer cosas de hay como un vacío una sensación de vacío o sea eso los cocaínos lo cuentan mucho y es uno de los motivos por los que muchas veces vuelven a consumir también. Es de los opiáceos obviamente porque los opiáceos son depresores del sistema nervioso. Entonces esos síntomas no están tan presentes además los de los opiáceos tienen un cuadro también muy fisiológico como sabéis. Bueno uno de los síntomas de endelirium tremens que no suele ser frecuente de nuevo volver a leer despacito de acuerdo que no suele ser frecuente en el síndrome de abstinencia al alcohol no complicado es la presencia de sudoración desorientación o insomnio. Bueno en el síndrome de abstinencia al alcohol lo que sí es frecuente es la sudoración y el insomnio. Que no suele ser frecuente la sudoración y el insomnio efectivamente. La respuesta correcta aquí es la B. Una de las principales causas de la aversión sexual viene dada por haber tenido relaciones rutinarias con la pareja, infecciones del sistema urinario o una educación restrictiva. Bueno aquí como sabéis es la C. Una educación restrictiva puede generar aversión al interés sexual o a la relación sexual. El deseo sexual inhibido, deseo sexual coactivo también se le llama, se ha asociado frecuentemente a alteraciones en el funcionamiento sexual general, anorgasmia o desinterés por la conducta sexual en general. La C. Porque en la anorgasmia que es la falta de orgasmo como ya sabéis sí que hay interés y hay deseo lo que pasa es que luego hay imposibilidad o mucha dificultad para alcanzar el orgasmo pero no hay deseo inhibido ¿de acuerdo? Y alteraciones en el funcionamiento sexual general es una cosa muy genérica. Entonces la respuesta correcta es la C. Bueno, la 16 en este examen esta también fue anulada o sea que nos la saltamos de nuevo pues eso cualquier respuesta que hubierais dado pues hubiera tenido la misma consideración. Fijaos, cuando os aprendáis los cuadros hay que aprenderse muy detalladamente el conjunto de síntomas. Los síntomas que entran y los que no entran. Por ejemplo este es un buen ejemplo de esta pregunta. La 17 en el síndrome de la anarcolepsia que como sabéis es una hipersomnia, un trastorno del sueño por hipersomnia, por exceso de necesidad de dormir. La denominada tétrada anarcoleptica no incluye, de nuevo no incluye, leed muy despacito, pérdida repentina del tono muscular que eso se llama cataplegia. Que sí que es un síntoma, es uno de los síntomas que están incluidos dentro de la tétrada. Incapacidad de moverse voluntariamente al despertarse que es lo que se llama parálisis del sueño que es otro de los síntomas y excesivas son nocturna. Entonces aquí la respuesta correcta es la C porque la tétrada anarcoleptica está formada, o sea los cuatro síntomas son cataplegia, parálisis del sueño, eso del criterio de incapacidad de moverse voluntariamente, alucinaciones hipnagógicas que son las que se producen alucinaciones de carácter visual auditivo o táctil al inicio del sueño, frente a las hipnopónticas que son las alucinaciones que se producen en el momento del despertar. En el caso de la tétrada son hipnagógicas y el cuarto síntoma es la somnolencia excesiva durante el día. Entonces el síntoma que no está incluido dentro de la tétrada es el C, en este caso excesiva somnolencia nocturna porque la somnolencia que sí que hay y que forma parte de la tétrada es la somnolencia diurna. O sea que leed con fijaos, vamos, fijándolo hasta el detallito. Bueno esta pregunta es una pregunta sobre la disfasia evolutiva, que en fin es un trastorno del lenguaje que no se entra en el temario. La disfasia es una dificultad muy severa en la adquisición durante las fases de adquisición del lenguaje. Es una discapacidad, una incapacidad o una dificultad muy severa tanto para la adquisición del lenguaje receptivo como expresivo o como de los dos. O sea, quiero decir que es combinado. Como no entra pues nos lo vamos a saltar porque ahora no nos entra en los trastornos del lenguaje. Siguiendo el modelo de Garetti del 19 sobre la formación y mantenimiento del delirio uno de los mecanismos implicados en su persecuación se asocia a una reducción de la ansiedad, la selección de información neutra o la generación del malestar. Uno de los mecanismos implicados en la perpetuación del delirio, en este caso siguiendo a este autor, es el A. Es la reducción de la ansiedad ¿de acuerdo? El sistema de clasificación de los trastornos mentales DSM-IV en todas sus versiones, vamos no solo la 4-TR incluso la 5, no todas, deriva fundamentalmente del modelo, como sabéis y hemos criticado muchas veces, del modelo biológico ¿vale? El modelo biológico es el modelo médico digamos ¿no? Más que el conductual o el cognitivo. Entonces la respuesta correcta en la pregunta 20 sería la... A ver cuando un delirio se produce asociado a una experiencia alucinatoria previa nos encontramos ante un delirio primario, una idea deliroide o un delirio de sosías. Se trata de una idea deliroide porque lo que hace el paciente con un trastorno delirante es esa alucinación previa le da una interpretación ¿de acuerdo? Esa idea obviamente como lo que está haciendo es interpretar a una alucinación donde obviamente pues no ha habido sensación o no ha habido estímulo propiamente dicho, estímulo sensorial propiamente sino una alucinación. Entonces la interpretación que hace de la alucinación es una idea de carácter deliroide ¿vale? De acuerdo con la clasificación de Andreasen, cuando una persona tiende a hablar de forma pomposa, distante y excesivamente oculta se dice que posee una alteración del discurso, del tipo autorreferente, habla afectada o presión del habla. En este caso la respuesta correcta es la B porque son trastornos del contenido del pensamiento y del lenguaje que se dan muchas veces en la esquizofrenia paranoide o en los trastornos delirantes de tipo paranoides entonces en las ideas autorreferenciadas lo que ocurre es que el paciente todo lo autorreferencia acordaros de los ejemplos que os ponía ¿no? De por ejemplo están viendo el telediario y están pensando que lo que dice la presentadora o el presentador tiene que ver con ellos ¿no? O cuando alguien por la calle, un guardia de circulación hace un gesto, piensan... un gesto de circulación y piensan que es por algo que ellos han hecho o por algo que les quieren transmitir a ellos, eso son ideas autorreferenciadas. Presión del habla sería la velocidad en el habla, la frecuencia, interrumpir al otro, estar verborréico, tacilálico, el hablar muy deprisa, el interrumpir al otro, ¿de acuerdo? Presión del habla. Y habla afectada es precisamente eso, un habla muy pomposa, distante, excesivamente oculta, es muy característico de los pacientes paranoides, de los paranóicos, es muy típico también a veces, es muy típica la provocación que los pacientes de este tipo también tienen. Pero bueno sería el habla afectada ¿vale? 23. Entre las diversas categorías de trastornos formales del pensamiento, indique cuáles de las siguientes posee un elevado nivel de fiabilidad. Es decir, que a la hora de ser evaluado pues podríamos estar de acuerdo unos clínicos con otros ¿de acuerdo? Entonces las aproximaciones de palabras, el habla afectada que acabamos de ver lo que es, o la incoherencia. La incoherencia en el lenguaje ¿de acuerdo? En este caso es la C, la evaluación de la incoherencia es más... porque el tema del habla afectada por ejemplo, que es lo que acabamos de describir en la pregunta anterior, en fin, en su valoración primero habría que conocer mucho al paciente para saber si efectivamente ahora habla de esa manera ¿no? O es que ha sido siempre así, ahora que tiene una esquizofrenia paranoide por ejemplo o en el lío paranoide o trastorno formal del pensamiento habla de esta manera o ya era así ¿de acuerdo? O es que es alguien que es un pedante, en fin, que había un cierto componente de subjetividad que disminuiría la fiabilidad en la valoración ¿vale? Bueno, 24. Un paciente esquizofrénico que se encuentra en un centro clínico de Segovia dice estar oyendo en ese momento hablar a su hermano que vive en Madrid. Nos encontramos ante un síntoma de alucinación refleja extracampina o funcional. Bueno sería, en este caso, sería extracampina porque está fuera de su red sensorial digamos ¿no? Bueno, está la pareidolia. La pareidolia es una pseudoalucinación, una ilusión o una percepción sin objeto. Bueno, una percepción sin objeto es una alucinación, o sea, es otra manera de llamarlo. En este caso, la pareidolia es una ilusión ¿de acuerdo? Por ejemplo, pues ver una nube y pensar que esa nube es... yo qué sé... pues no sé... un angelito ¿no? O un pajarito o no sé... o la Virgen María o no sé... ¿de acuerdo? Pero hay un objeto sensorial, o sea, por ejemplo, en este caso hay una nube. Lo que pasa es que los límites perceptivos son difusos, entonces el sujeto le da una interpretación muchas veces en relación también a su propio trastorno ¿de acuerdo? Entonces por ejemplo pues eso, interpretar una nube o las olas del mar o algo que sea un sonido, por ejemplo, que sea un poco confuso, que no sea muy claro, interpretarlo de una manera concreta ¿no? Entonces eso es una ilusión. 26. Las hiperestesias visuales, por ejemplo los colores que aparecen mucho más vivos de lo normal, constituyen un ejemplo de alucinación perceptiva, pseudoalucinación sensorial o anomalía perceptiva de la intensidad estimular. Bueno, esta... incluso aunque no os la supierais podíais deducirla ¿no? O sea, que por la explicación que incluye la propia pregunta ya se ve, los colores aparecen mucho más vivos de lo normal. O sea, con mayor intensidad perceptiva ¿no? Mayor intensidad del estímulo. Entonces la opción correcta sería la C, que es una anomalía perceptiva en la intensidad estimular. La entrevista clínica sería estructurada... Bueno, valoración de los tres órdenes afectivos y de la esquizofrenia que lleva del sistema diagnóstico del DSM-III, de los criterios de Feigner o de los criterios de investigación diagnósticos del C. ¿De acuerdo? De los criterios de investigación diagnóstico. Esta pregunta sale muchas veces ¿de acuerdo? Con este tipo de preguntas más bien. Pero esta en concreto también sale muchas veces. ¿Vale? La estructura taxonómica de los trastornos mentales basada en 5 ejes introducida por el DSM-III es una estructura de tipo jerárquico multiaxial o circunplejo. Bueno, lo hemos dicho muchas veces. Obviamente multiaxial. O sea, los 5 ejes son... Los 5 ejes. Multiaxial. Y ya sabéis que a partir del DSM-V se eliminaron los 5 ejes y que nosotros no lo utilizamos. Estamos basándonos en el último multiaxial, que es el DSM-IV-TR. ¿De acuerdo? Ese es el que tenéis que utilizar para manejaros con el examen, con los contenidos de la asignatura y también con la prueba de práctica. ¿De acuerdo? La PEC. Suele considerarse que el método de investigación que favorece en mayor grado a la generación de hipótesis sobre la conducta normal es el estudio de casos, el diseño correlacional o el diseño de caso único. Bueno, suele considerarse que es el estudio de casos. De hecho, por ejemplo, en medicina, si vosotros miráis revistas también en medicina, es mucho más común en medicina que en psicología ver publicaciones de estudios de casos. ¿De acuerdo? Y se titulan así usualmente. Estudio de casos de... No sé, pues un cuadro muy raro, ¿no? Alguna patología muy rara. Y luego ponen dos puntos. A propósito de 20 casos, por ejemplo. Claro, el diseño... Han sido muchas veces... Se trata de patologías muy menos... Poco frecuentes. Tanto patologías orgánicas como patologías psicológicas, ¿no? Psicopatología de casos poco frecuentes donde formar un grupo con un diseño de carácter experimental, etcétera, pues es muy difícil. ¿De acuerdo? O donde montar un grupo de diseño correlacional también es muy difícil porque no hay muestra suficiente, porque los pacientes van llegando por roteo a lo largo de los años. Pero cuando... Y además como llegar a lo largo del tiempo, digamos, pues no se pueden incluir bajo el mismo diseño, ¿de acuerdo? Y por lo tanto, bueno, pues se va tratando caso a caso porque no se puede utilizar... No se puede trabajar con todos a la vez. No se puede hacer un diseño de corte experimental, etcétera. No puede haber el mismo control de variables porque son muestras clínicas, ¿de acuerdo? Entonces... Pero en cambio el agrupar, digamos, el acumular casos, digamos, sí que es muy heurístico, ¿no? O sea, sí que favorece la aparición de hipótesis sobre esta patología de la que estemos hablando más que el diseño de caso único, ¿de acuerdo? Que el diseño de caso único, pues como se lo indicaba usualmente es un sujeto, ¿de acuerdo? Entonces en este caso sería la respuesta correcta. Bueno, 30. El neuroticismo definido como elevado grado de inestabilidad emocional implica existencia de anormalidades de acuerdo con el criterio estadístico social o biológico. Obviamente es el criterio estadístico porque lo que hacemos es medir la variable que llamamos como neuroticismo, ¿no? Que tiene que ver con el desarrollo de ansiedad, miedo, patrones irritativos, en fin, conductas de ese tipo. Las agrupamos dentro del cuestionario, valoramos que eso mide el neuroticismo, lo contrastamos con otros test, en fin, damos la prueba por válida y entonces vemos a ver por cuánto puntúa la población, ¿no? Una muestra concreta o lo que sea, o sujeto concreto. Pero claro, a ese sujeto lo comparamos con el promedio. De hecho, por ejemplo, los baremos en el caso de este tipo de variables, en este caso de la inestabilidad emocional o el neuroticismo, por ejemplo, los baremos son distintos para hombres y mujeres porque generalmente las mujeres, como muestra, como grupo, digamos, tienden a puntuar algo más alto. Entonces, a las mujeres se las compara con las mujeres y a los hombres se les compara con el grupo, con el baremo propio de los hombres porque en general su puntuación en este factor concreto va a ser más bajo. En general, ¿no? La media va a estar más baja y toda la distribución va a tender a estar más baja. A diferencia de otras variables donde es al revés, donde pueden tener, por ejemplo, en la variable psicotipismo podrían tener una puntuación más elevada en el caso de los varones. Entonces, el criterio es estadístico, no es biológico ni obviamente social. Bueno, este es un examen. Os he puesto aquí también las respuestas para que... Están sacados de la página de Calatayud, ¿de acuerdo? Bueno, os he puesto aquí dos exámenes más, del examen del 2015 y del 2013. En fin, en la página de Calatayud tenéis otros exámenes. Entonces podéis ir revisando. Bueno, no hace falta que revisemos muchos más porque ya prácticamente es la hora. Aquí podéis revisar dos o tres exámenes más. He puesto también las respuestas para que lo tengáis... ¿Veis? Hay algunas que tienen que ver con la afasia, por ejemplo, o con las afasias o la afasia de Broca. Entonces, esas preguntas no os apuréis porque no os entran ahora aunque no os suenen. Es que es lo normal, no os han entrado en el temario. Luego acordaos que el sueño MOR es el sueño REN, ¿de acuerdo? Aquí no presentan como MOR, yo creo que estaba acostumbrada a hablar de REN pero ya veis que es lo mismo. Bueno y después pues... Bueno, como siempre pues os he puesto las respuestas, ¿vale? Y los miráis. Bueno, está la siguiente porque aquí ya están los dos exámenes de las dos semanas, módulo A y módulo B. Entonces os he puesto también todas las respuestas. Los vais revisando y os vais entregando, digamos, ¿vale? ¿Veis? Aquí tenéis la primera semana que fue el módulo A y la segunda semana que fue el módulo B. Donde viene que la respuesta válida es ABC o en blanco quiere decir que el equipo docente anuló esa pregunta, ¿de acuerdo? Por lo tanto no os volváis locos que simplemente está anulada. Y luego todavía hay otro más. O sea, podéis descargar el documento aquí lo tenéis y luego tenéis muchos más como ya sabéis en la página de Calatayud, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, sobre todo la última recomendación pues que leáis muy despacio la pregunta. Que os fijéis sobre todo si la pregunta es de tipo negativo, o sea, si os están preguntando por síntomas que no se incluyen o por síntomas que están ausentes. Es decir, que seáis muy atentos en la lectura. Cuando estudiéis también pensad que el examen es de tipo test. Entonces aparte de tener una comprensión de la asignatura, que obviamente es muy interesante y muy bonita. A cualquiera que quiera ser psicólogo le gusta la psicopatología, pero si no le gusta la psicopatología no sé qué hacer aquí, ¿de acuerdo? Cosas que luego sea árida, sea difícil, haya que estudiar, pues bueno, con eso obviamente había que contar. Pero asignatura bonita donde las hayan, ¿no? Y sobre todo para mí es eso que quiere hacer, que quiere ser psicólogo. Pero cuando estudiéis aparte de tener una comprensión general digamos, global digamos de los contenidos de la asignatura, a la hora de memorizar pensando que el examen es tipo test. ¿De acuerdo? Entonces si son cuatro criterios, son cuatro criterios. Lo que sea, por ejemplo, lo que acabamos de ver, ¿no? La tetrada narcoleptica. Os vas a tener que memorizar, ¿sabe? Que son esos cuatro y no ninguno más. Pues así con todo, ¿de acuerdo? Y luego, bueno, pues que hagáis una primera lectura del examen. Que contestéis ya las que tengáis claras medidianas. Las demás las tejéis para una segunda lectura más tranquilos y que sobre todo no arriesguéis, ¿de acuerdo? Que no juguéis a la boleta rusa porque solo podéis perder. Porque acertar aleatoriamente es muy improbable y entonces os va a restar puntos de los que sí habéis ganado, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues que tengáis mucha suerte. Si tenéis alguna duda de aquí a que os presentéis al examen, pues sigo estando en el foro, sigo estando en el correo electrónico y ya una vez que termine pues me gustaría que me digáis, ¿qué tal os ha ido? Pongáis en el foro, mandéis correos y ya pues empezaremos a preparar la segunda parte de la asignatura. Ya he colgado el calendario del orden de las tutorías, digamos, para el segundo parcial en el calendario de la tutoría. Ya podéis ver la previsión que hay. Nos da tiempo de ver prácticamente todo el temario también, ¿vale? En los últimos días un poco más corriendo, digamos. Pero bueno, procuraremos seguir el ritmo y en cuanto terminéis el examen la segunda semana que viene pues nos descuideis porque el equipo docente enseguida subirá la PEC a la página, la plataforma ALP, donde está ubicada la asignatura en internet y os dará unos días de plazo los que consideren. Otras veces han sido dos semanas. Bueno, no lo sé exactamente pero los días que ven. Una vez que hagáis el documento, lo tenéis que subir bien en Word o bien en PDF, la plataforma no os lo admitirá en ningún otro formato y bueno pues ya os ponéis a estudiar el segundo parcial, ¿no? Descansáis unos días y ya a celebrarlo y a por la segunda atacada, ¿de acuerdo? Bueno pues os deseo lo mejor, que tengáis mucha suerte y ya me diréis a ver qué tal ha ido todo. Espero que muy bien y seguro que sí, todavía os quedan muchos días así que aprovechadlos a tope, ¿de acuerdo? Venga mucha suerte y nos vemos ya después de los exámenes. Un saludo.