Bien, bueno, pues vamos a dar comienzo a la nueva asignatura de Historia Antigua II, el Mundo Clásico, bueno, con unas advertencias un poco introductorias y, bueno, pues ya con una primera introducción, tanto geográfica como cronológica, a la historia de Grecia. Bueno, la primera advertencia que hay que hacer cuando uno entra en una asignatura como esta, geográfica, bueno, pues es la, digamos, artificiosidad o convencionalidad del concepto Mundo Clásico, ¿no? Normalmente, cuando uno habla de las civilizaciones clásicas en Historia Antigua, pues se entiende fundamentalmente Grecia y Roma, pero bueno, son civilizaciones, lo vamos a ver en algunos elementos a propósito de Grecia en la actualidad, perdón, en la clase de hoy, que descansan en realidad sobre, sobre algunas ideas estatales, políticas, organizativas que habíamos visto en el Próximo Oriente, ¿no? En realidad, bueno, pues cuando esta asignatura, en tiempos, ¿no?, o en otras universidades, pues bueno, se llama Historia Antigua, pues bueno, se comprende que hay una evolución en torno a una idea fundamental, que es la idea del Estado, que es la que introduce, a partir de la evidencia de la escritura, a todas las civilizaciones antiguas en la historia. Pero, bueno, a la hora de... a partir entre Historia del Próximo Oriente e Historia del Mundo Clásico, pues bueno, corremos el riesgo de perder un poco la diacronía histórica, ¿no? Y parece que entendemos las civilizaciones próximo-orientales como agotadas a partir del 1200 a.C., y especialmente para lo que compete a la asignatura que empezamos hoy, la civilización romana, como posterior a la civilización griega, cuando en realidad son dos realidades históricas contemporáneas, al margen de que, obviamente, cuando Roma alcanza su desarrollo a partir de la época republicana o del inicio de la época republicana, y sobre todo durante los siglos III y II en la República Imperial, pues bueno, Grecia, que inicia una gran crisis en el siglo IV a.C., pues bueno, está ya, por así decirlo, en declive, ¿no? Y ha pasado ya su clasicismo del siglo V a.C. Sí que es cierto que Grecia, por tanto, tiene un desarrollo cultural algo más temprano, y anterior a Roma, pero cuando estudiemos en la segunda parte de la asignatura la historia de Roma, tendremos que mirar hacia el arcaísmo griego, hacia la amortización de las antiguas realezas del arcaísmo griego y hacia los procesos de lucha social típicos del arcaísmo griego para entender el final de la monarquía romana o ese periodo que llamaremos la República Inicial. Nuestra visión de Grecia y Roma como civilizaciones clásicas nace de la herencia, historiográfica, acuñada desde el Renacimiento, que siempre las ha considerado, pues bueno, las civilizaciones que han configurado el legado clásico del mundo occidental, que siempre se ha considerado más heredero de Roma y de Grecia que de las civilizaciones del Próximo Oriente, pero, bueno, pues no se oculta que detrás de esa afirmación en realidad lo que hay es también una decisión, pues bueno, cultural, muy occidental, de privilegiar el legado de estas dos civilizaciones también a partir del influjo del cristianismo y de la adopción que el cristianismo hace en la cultura occidental de los principios básicos de la civilización greco-romana. Al final, el platonismo, bueno, pues es adaptado, por así decirlo, a partir de la patrística y de San Agustín y llega hasta todo el mensaje, digamos, escolástico de la Europa medieval. Pero, bueno, pues muchas de las realidades culturales que nosotros vamos a estudiar para empezar esas civilizaciones prehelénicas, ¿no?, que comentábamos algún tiempo formaron parte de esta asignatura, ahora están vinculados a la historia antigua 1, pues bueno, vimos que eran civilizaciones muy vinculadas al mundo Próximo Oriental y que a lo mejor tenían con el mundo del Próximo Oriente más elementos en común que con el ámbito, con el ámbito de la civilización greco-romana. Griego anterior, ¿no?, con lo que serían las sociedades neolíticas o autóctonas locales. Bien, hecha esa advertencia, lo que nosotros vamos a hacer es un recorrido por la historia de Grecia y por la historia de Roma, ¿no?, que son las dos grandes civilizaciones clásicas. Aparentemente, cuando uno se enfrenta, pues, a la historia de Grecia, a la historia de Roma, después de la experiencia de enfrentarse a la historia de Oriente, pues, bueno, se suele considerar, pues, que es más asequible, que, bueno, a todos nos suena más Atenas que Persépolis o, bueno, hemos incluso tenido la oportunidad de viajar a Roma antes que, yo que sé, a cualquiera de las ciudades que citábamos a propósito de la cristalización del Estado en el Próximo Oriente, pero, sin embargo, también tenéis que tener en cuenta que la civilización griega y la civilización romana, sobre todo los momentos clásicos de ambas, siglo VI y V para el mundo griego y siglos III al I, antes de Cristo y luego, obviamente, durante el Principado en época romana, el volumen de información que tenemos es muchísimo mayor. Las fuentes contemporáneas escritas, ya no entro en las arqueológicas ni siquiera en las numismáticas, sino exclusivamente las fuentes literarias propiamente dichas, historiográficas, poéticas, en fin, intelectuales del tipo que sean, son muchísimo mayores y, por tanto, lo que ganamos, por así decirlo, en, bueno, el carácter más tangible de los conocimientos, pues, bueno, lo perdemos en que el volumen de información es muchísimo mayor, prácticamente para cualquier acontecimiento, guerras médicas, guerras púnicas, por ejemplo. Conocemos casi lo que pasa año a año, sobre todo porque a los historiadores Heródoto I, Tucídides después, Polibio en época romana, pues les interesan precisamente los momentos de conflicto y sobre ellos, bueno, pues estamos muy bien informados, ¿no? Y eso hace, pues, bueno, que también el estudio de esta asignatura, pues, bueno, tenga el riesgo de que nos perdamos quizá en las cronologías, en los acontecimientos, bueno, no voy a decir en las batallas, pero sí también en los acontecimientos de reforma política militar obélica y que no entendamos los procesos, ¿no? El objetivo un poco de las sesiones que veremos aquí será aproximarnos a los procesos, es decir, cuando tengáis que estudiar las guerras púnicas o tengáis que estudiar las guerras médicas, pues, bueno, entendáis previamente a estudiar, pues, qué papel juega la batalla de Salamina, por ejemplo, o la de Mikal en las guerras médicas, pues, bueno, entendáis cuál es la posición de Grecia respecto de los persas en ese momento, es decir, bueno, un poco la estructura y la coyuntura histórica más allá de los acontecimientos sobre los que más o menos no hay grandes discusiones, ¿no? Porque la mayor parte de la historiografía, pues, bueno, considera como válidos los axiomas planteados por Heródoto. O por Tucídides, que al final son los que se convierten en nuestros narradores de referencia, ¿no?, respecto de esos acontecimientos, ¿no? Por eso, por un lado, puede parecer más sencilla la asignatura porque, bueno, pues nos resulta más transparente el mundo griego, pero, por otro, hay una pega clave que es el volumen de información, la complejidad también institucional de estas sociedades. Y, bueno, también, por otro lado, el volumen. Pero también, bueno, pues el tema terminológico, ¿no? Bueno, pues a lo mejor nos parecía difícil saber lo que era un carum o lo que era, bueno, pues un musquenum, ¿no? Pero, bueno, ahora el volumen de información institucional que se deriva de la historia de Grecia y de la historia de Roma es amplísimo, ¿no? Y por eso el vocabulario institucional en el que haremos especial hincapié cuando sea necesario, pues también hace la asignatura por ese lado quizá más difícil, ¿no? Sin embargo, aunque en la asignatura de Historia Antigua I intentamos darle unidad a partir de la idea del origen del Estado y de su transformación, de su evolución institucional, como dijimos en su momento, la historia de Grecia y la historia de Roma tienen elementos también de unidad que permiten dar una cierta continuidad en el tiempo, ¿no? La historia de Grecia básicamente es la historia de la polis, cómo surge la polis, el arcaísmo, cómo madura y se arbitra políticamente el clasicismo hacia modelos oligárquicos, por ejemplo, en el Peloponeso, sobre todo Esparta, o hacia modelos democráticos en torno a Lática, particularmente en Atenas, y cómo esa polis, bueno, pues en su crecimiento, en su complejidad política, pues, bueno, deviene en un conflicto militar, que son las guerras médicas primero y posteriormente las guerras del Peloponeso y en una crisis que es normal. No solo política, sino fundamentalmente intelectual, cultural, incluso podemos decir estatal, ¿no? Por otro lado, en el mundo romano la idea, bueno, puede haber varias ideas motores, ¿no? La idea de la constitución, la idea de la ciudad también, pero bueno, quizá lo veremos también cuando hagamos la introducción histórica y cultural a Roma frente a una Grecia que solemos estudiar compartimentada en procesos culturales, pues una especie de génesis, que es el arcaísmo. Que es el clasicismo y una crisis o transformación, que es eso que a veces se ha llamado el helenismo. En el mundo romano tendemos a partir el tiempo en categorías políticas, ¿no? Eso obedece también al espíritu de las fuentes romanas, ¿no? Livio, Tácito, Polivio, bueno, pues son grandes historiadores que lo que hacen es un análisis del proyecto político de Roma y entonces solemos hablar de monarquía, república e imperio. Pero en realidad lo que hay detrás de Roma es un proyecto de monarquía. La historia de Roma es esa transformación de una ciudad a un orbe, ¿no? De una ciudad que es una más en el entorno itálico y particularmente en el entorno latino y que con posterioridad al 206 a.C., después del final de las guerras púnicas, de la segunda al menos, bueno, pues se convierte en una potencia con capacidad de controlar todo el Mediterráneo, tanto en Occidente como en Oriente, con herramientas distintas, pero es una historia que es forzada a una administración territorial, a una administración provincial que probablemente, pues bueno, ha sido una de las grandes aportaciones de Roma a la historia de Occidente, ¿no? De hecho, en ese reconocimiento del mundo clásico o de Grecia y de Roma como mundo clásico, bueno, pues también está el reconocimiento de la polis, de la ciudad-estado como gran legado de Grecia a la civilización occidental. Y de la administración territorial y provincial como gran legado de Roma a partir del derecho, porque en definitiva es una fórmula de organización jurídica a la civilización occidental. En estas primeras clases vamos a ir estudiando, bueno, pues los principales periodos de la historia de Grecia y ya más adelante cuando proceda de la historia de Roma. En ambos casos, quizá para la historia de Roma haciendo menos hincapié en lo geográfico, pues obviamente no podemos aquí dedicar una sesión a hablar de todos los límites del imperio, las provincias que se van incorporando. Más o menos conocemos todos los límites del mundo romano, ¿no? Pero para el mundo griego, y eso le une a las civilizaciones del Próximo Oriente, sí que es importante partir de la base de la caracterización de un medio geográfico que condiciona ese ser griego, ¿no? ¿No? Estamos hablando de una base, ¿no? Grecia durante varios siglos, entre el siglo XII a.C. y el siglo VII a.C., fundamentalmente se desenvuelve en ese ámbito geográfico que estamos viendo en el mapa, ¿no? Un ámbito geográfico claramente geo, de puente en algunos territorios de manera más acusada, pero en cualquier caso de puente entre Oriente y Occidente, y solo a partir de finales del VII. Durante el VI, el ámbito de lo griego se sale, por así decirlo, de ese límite a partir de un procedimiento que política y culturalmente va a tener mucha importancia, que es el de la colonización, ¿no? De hecho, bueno, pues ese término de la élade o ese término de lo helénico, que inicialmente estaba vinculado exclusivamente al territorio que se ve ahí, ¿no? Bueno, pues se amplía territorialmente, pues bueno, a todos esos lugares donde, primero Asia Menor, luego la Magna Grecia, y luego finalmente la Europa Occidental o el Mediterráneo Occidental, a todos esos lugares donde se habla, se vive, bueno, pues se practican cultos y se escribe a la griega, ¿no? Ese concepto de lo helénico como una especie de modo de vida griego y de concepto cultural permite unir, a partir del siglo VI, hablantes de diálogo, de diálogo, de diálogo, de diálogo, de diálogo, de diálogo, con dialectos griegos diferentes, con modelos políticos diferentes, pero que se reconocen culturalmente unidos en torno a un proyecto de vida todavía común, ¿no? Que además encuentra su referendo en el enemigo que en ese momento surge para el mundo griego y que en parte es el responsable del sentimiento de identidad del mundo griego, que es el persa, ¿no? Al final la élade o lo helénico surge también como una reacción a lo bárbaro, ¿no? En el mundo romano es diferente, aunque a partir de Augusto, que es un emperador príncipe filo-heleno, pues también hay un intento de construcción cultural o intelectual de la esencia romana como opuesta al mundo bárbaro y al mundo, por así decirlo, incivilizado, ¿no? También en eso Roma imita esa idea de alteridad que el mundo griego va a generar, ¿no? El persa, pues siempre es visto como totalmente opuesto por su identidad, ¿no? Por su racionalidad, por su violencia, por su huida o falta de respeto a la libertad, por la amplitud también de su territorio frente al carácter, pues muy cara a cara, muy face to face de las sociedades griegas. Bueno, pues todo eso, bueno, pues lo que evidencia es que el ser griego en cierta medida ha llegado a la civilización occidental también con una mochila, en la que los elementos orientales siempre son vistos como lo contrario a las civilizaciones clásicas. También en cierta medida ese concepto de lo clásico nace en el propio mundo antiguo, ¿no? Cuando Heródoto habla de los modos de vida de las ciudades griegas y de los modos de vida persas en las vísperas de las guerras médicas, bueno, pues está marcando en cierta medida también esa alteridad entre lo griego y lo extranjero, entre lo griego y lo bárbaro, entre lo helénico, lo heleno, Bien, teniendo en cuenta eso, que en un momento dado fruto del proceso de colonización en el Mediterráneo el mundo griego se extenderá, no digamos nada, en la época de Alejandro, ¿no? En la que, bueno, pues Alejandro practica esa expansión de la absoluta helenización hasta los límites del imperio persa, ¿no? Y hasta prácticamente la India, bueno, pues teniendo en cuenta eso, que lo veremos en la introducción cronológica que vamos a hacer enseguida y también cuando proceda explicar cada uno de esos temas, ¿no? Bueno, pues al margen de eso debemos partir de la base de que el medio geográfico original del mundo griego y donde se va a desarrollar el 80% de los acontecimientos históricos, si acaso podemos ampliar un poco el mapa hasta la Magna Grecia, hasta el sur de Italia, porque lo que pasa en la península ibérica no tiene especial relevancia para la política griega. Si lo que pasa en Sicilia... Por los episodios, por ejemplo, de las guerras del Peloponeso, que en un momento determinado se libran en Sicilia, ¿no? Pero en general este va a ser el cuadro geográfico en el que Grecia se va a desarrollar. Y de la misma manera que cuando empezamos la historia del Próximo Oriente decíamos que el medio geográfico en cierta medida determinaba el ser histórico, esto es una afirmación que no con esas palabras pero con otras parecidas se puede encontrar en Heródoto, aquí el historiador griego, los griegos son sobre todo grandes geógrafos y el análisis histórico estragón, por ejemplo, en la época de Augusto cuando se escribe la península ibérica utiliza ese mismo cliché. Bueno, pues normalmente cuando hacen historia también analizan el territorio, el paisaje, los recursos como condicionantes del modo de vida y normalmente a las poblaciones costeras que viven en llanura, en circuitos abiertos, las hacen más desarrolladas y suelen ser catalogadas, de más bien bárbaras aquellas poblaciones que viven en la montaña, que viven alejadas de las ciudades y que no tienen un modo de vida político. Al final cuando Aristóteles, aunque sea en un concepto revisionista en el siglo IV, pues diga que el hombre es un ser político, pues a lo que está poniendo de relieve es que donde mejor vive el hombre es en la ciudad. Y eso veremos que tiene también una... una progresión histórica muy clara. Bien, precisamente ese medio geográfico condiciona algunos elementos de la realidad histórica griega, sin caer estrictamente en determinismos como hicimos en su día. Bueno, pues mirando ese mapa, aunque luego veremos que se puede, lo habréis visto quizá ya, ¿no? Se puede descomponer la Hélade o el territorio original de la Hélade en varias regiones como hacíamos también... para el propósito... en el Próximo Oriente. Lo primero que llama la atención es poca tierra. Veis que es un territorio marcadamente accidentado, con pocas llanuras y muy estrecho. Eso es prácticamente común tanto para la península helénica propiamente dicha como para el territorio de Anatolia sobre el que ya dijimos algo cuando hablábamos de... la historia del Próximo Oriente Antiguo y las regiones de la historia del Próximo Oriente Antiguo. Por tanto, territorio recortado, accidentado y abierto al mar. Precisamente esa estrechez del territorio hace que el mar, parece que ese estanque que a veces se ha descrito al Egeo, ese estanque en torno al cual están los griegos, aboca a todos a la salida al mar, que va a ser un elemento que también estratégicamente, pensar en la liga helioática o la liga ateniense, va a tener cierta importancia. Bueno, pues esos tres elementos, la escasez de tierras, la pobreza de recursos, que tiene que ver con esa ausencia de llanuras fértiles por lo accidentado del territorio o al menos pobreza de recursos agrícolas y la presencia del mar, van a caracterizar tres principios que van a ser motores constantes del cambio en los momentos más críticos del cambio en Grecia, sobre todo en el arcaísmo y en el primer clasicismo. El mar, ¿no? Bueno, hemos estudiado algunas civilizaciones de esas llamadas prehelénicas, en tanto que prefiguran algunos rasgos básicos de lo que será luego el mundo griego y hemos descrito a una, la micénica, como fundamentalmente terrestre y a otra, la minoica, como fundamentalmente marítima, ¿no?, y además comercial. Bueno, pues la talasocracia, el intento del dominio del mar, la mirada hacia el exterior, la atención al mar, se va a convertir en un elemento constante, fundamental en la civilización griega. Tanto es así que el dominio de las colonias que se pueden instalar en Asia Menor, la defensa precisamente de esas colonias frente a los persas, la instalación de puertos de comercio, el proceso también de colonización, bueno, pues se va a convertir en motores base para el desarrollo cultural de todas las ciudades griegas, ¿no?, y precisamente, pues bueno, las ciudades que van a tener más protagonismo en el liderazgo político de Grecia, caso por ejemplo de Atenas, bueno, pues van a ser ciudades fundamentalmente marítimas, costeras o abiertas a ese fenómeno colonizado, ¿no? Por tanto, el mar va a tener una presencia constante en la historia de Grecia y lo veremos, bueno, pues en los distintos momentos en los que podemos dividir la historia de Grecia como veremos enseguida para su articulación, para su comprensión. En segundo lugar, hemos dicho que es un territorio muy accidentado, con muchas montañas, eso hace que en ocasiones haya zonas con buenos recursos minerales o de rocas, por ejemplo los mármoles, ¿no?, que se van a explotar desde época del clasicismo y que luego van a tener un gran éxito tanto los de el pentélico como los mármoles coloreados o de colores que proliferan en Quíos, en Paros, en Euea, en fin, en las distintas islas del Egeo central, ¿no? Pero sin embargo, pues bueno, va a haber un gran problema que es el de la escasez de tierras, ¿no? Esa estenojoría, esa sed de jora, esa falta de territorios en torno a los cuales esos palacios, esas aldeas huoicoi en el arcaísmo y esas poleis posteriormente, a partir de finales del arcaísmo y durante el clasicismo, extienden su área de influencia, ¿no? Esto que va a explicar, bueno, pues que la escasez de tierras obligue a algunos griegos a salir al mar y a otros a enfrentarse con sus vecinos para dominar esos territorios que le pueden garantizar la productividad, ¿no? Bien, teniendo eso en cuenta, ya el propio Tucídides o incluso Heródoto, cuando tratan de explicar en qué contexto, bueno, pues el conflicto surge en la historia de Grecia y se remontan a la guerra de Troya, hablan precisamente de los conflictos por el territorio. Hablan de periodos en los que hay muchas migraciones, muchos pueblos que vienen del norte y que buscan latitudes templadas ejerciendo una gran presión demográfica sobre el escaso suelo griego y entonces eso genera conflictos que, bueno, pues se cristalizan en el conflicto mayor que la humanidad ... ha conocido según Heródoto hasta las heras médicas o según Tucídides hasta las heras del Peloponeso, dentro de ese topos de reivindicar el acontecimiento histórico al que uno está dedicando la atención, las heras médicas o las heras del Peloponeso, como el más importante antes de uno que hunde, por así decirlo, sus raíces en el mundo mítico, ¿no? En cierta medida, si nosotros dividimos ese mapa que veíamos en esas cuatro regiones, podían haber sido más o también podían haber sido más, podían haber sido menos, bueno, pues vemos que esos principios de escasez de tierras y de omnipresencia del mar, de talasocratía y de estenojoría son constantes y permanentes, ¿no? En algunos casos acentuados, por ejemplo el Peloponeso, la región número dos, es esos dos principios elevados a la enésima potencia en tanto que es una península que está marcadamente accidentada, que es muy desigual entre la región de Laconia, en los ámbitos más próximos a la costa, y la región del Argólido, la región central del Peloponeso. Pero bueno, lo mismo sucede también en la región propiamente helénica, anterior al norte del Istmo de Corinto, ¿no? Pero bueno, en el ámbito anatólico sucede lo mismo, ¿no? Tenemos unas zonas muy abiertas al mar y donde florece la vida urbana y el comercio y sin embargo tenemos otros territorios interiores mucho más montañosos, con recursos forestales, con metales, con otro tipo de bienes, pero quizá menos hábiles para el comercio y para la vida urbana, que va a ser el elemento fundamental del mundo griego, uno de los grandes legados del mundo griego y también una de las consecuencias del influjo de Grecia hacia el exterior. A Grecia al final, a través del proceso de colonización, lo que hace es extender el modo de vida griego, extender el modo de vida de la ciudad, ¿no? No digamos nada si nos centramos en esa región cuarta, ¿no? Las Cicladas, todo ese archipiélago que se abre entre el sur del territorio macedónico y Creta y entre la península helénica y Anatolia y que también va a ser una especie de puente entre Oriente y Occidente y un espacio de ambición o de interés para algunas de esas ciudades griegas costeras que traten de formar un imperio de carácter marítimo, ¿no? Todo lo que tenga que ver con el mar tendrá mucha importancia histórica en Grecia por orden, colonización, forja del imperio marítimo ateniense, por ejemplo, y todo lo que sea respuestas a la escasez de tierras y a la escasez de recursos va a tener también gran predicamento en la historia de Grecia. Conflictos fronterizos, campañas de colonización, fundación de nuevas colonias y nuevas poleis en zonas que sean cultivables, expansión en época de Alejandro hacia Oriente... Bueno, pues hay una serie de principios, el del mar y el de la escasez de tierras, que van a generar una serie de respuestas históricas que demuestran cómo el medio geográfico también está influyendo notablemente en la configuración de un ser. Perdón. que es el que vamos a describir desde el punto de vista cronológico. Bien, ahí tenéis una sistematización de algunas regiones concretas. Lo leéis en detalle si os interesa, pero al final no hace más que amplificar esos elementos que hemos visto y que son válidos para toda Grecia, pero que luego se amplifican, como decía antes, en cada una de las regiones. A pesar de eso, como se configuran cuatro regiones con peculiaridades distintas, es lógico que el modelo político que deriva de la unión de Oikoi en que se articule el mundo griego sea el de la polis. Las polis, al final, las tenéis en el mapa de la derecha. Las polis, en realidad, lo que son es cabeceras de regiones, veis la correspondencia, que articulan esa relación entre el centro y la periferia, entre el centro y el territorio, entre las zonas de la periferia cultivable y las zonas controladas directamente por la ciudad. Como hablaremos de las acepciones del concepto de polis, ya entendremos esto en las próximas clases, en concreto dentro de un par de semanas, cuando hablemos del arcaísmo y del origen del estado, del origen de la ciudad en el mundo griego. Si tenemos que dividir la historia de Grecia en una parcelación cronológica que nos la haga, en cierta medida, inteligible, hemos de hacerlo a partir de la división tradicional hecha por la historiografía. Frente a esa visión muy política del mundo romano, monarquía, república, principado, monarquía, república, imperio, en cierta medida justa para los intereses de Roma, pero también contagiada por la historiografía alemana o británica que siempre ha visto en el mundo romano una especie de historia antigua en clave presente o en clave del presente, los grandes imperios finales del XIX, cuando empieza la visión germánica y británica sobre el mundo romano. A florecer para el mundo griego el peso quizá de la estética, del arte, de la cultura, de la política, de la democracia... Ha hecho que la visión del mundo griego, la parcelación, mejor dicho, cronológica del mundo griego se haga más a la manera, por así decirlo, de la historia del arte. Unos períodos de origen, unos períodos de maduración y de clasicismo y unos períodos de crisis. Más o menos esa división arcaísmo-clasicismo-hellenismo. Si cogéis cualquier manual del mundo de la historia del arte en Grecia, veis cómo esos tres volúmenes, esas tres secciones, están siempre presentes. El arcaísmo, el arte arcaico, los primeros relieves, la primera estatuaria religiosa, por ejemplo, el clasicismo, el modelo ateniense y luego esa degeneración en contacto también con estéticas locales y con una especie de redimensión del mundo griego de Alejandro hasta el período helenístico. Bueno, a esa división que correspondería a esos tres últimos momentos en la línea cronológica de la historia de Grecia, pues bueno, en los últimos años tratando de unir con el mundo próximo oriental y de llamar la atención de momentos concretos en los que hay una cierta... singularidad histórica, el mundo de la investigación ha parcelado la historia de Grecia al menos en esos cinco momentos. Teniendo en cuenta que cronológicamente el límite inferior de la historia de Grecia sí que existe cierto consenso en colocarlo en el 1200 a. C., aunque se puede adelantar a todas esas civilizaciones prehelénicas, parece que en el 1200, bueno, pues ese gran colapso que se sufre en el Próximo Oriente motiva el auge de una serie de pueblos en el ámbito helénico, entre ellos fundamentalmente el mundo micénico y que, bueno, pues surgen una serie de civilizaciones, algunas anteriores a ese colapso, como puede ser la minoica, que en realidad, bueno, pues prefiguraban en su configuración política territorial, acordaros de las tablillas del lineal A y del lineal B, ¿no?, con las que precisamente terminábamos la asignatura anterior, que decíamos que habían podido ser descifradas a partir de la base de que los términos que allí se citaban eran términos griegos, con lo cual, en realidad, desde el punto de vista de la organización política, esas civilizaciones prehelénicas, aunque ahora ese término a veces se deseche, son en realidad civilizaciones pregriegas, ¿no? Ahí hay una serie de reyes, de escuderos, de sistemas de control a partir de la escritura, bueno, que anticipan el modelo de loikos, ¿no? Bueno, pues el límite inferior en cierta medida está claro, pero el límite superior donde termina la historia de Grecia, bueno, pues aquí ya entra la polémica, ¿no? En teoría podríamos pensar que hasta que a finales del siglo III Grecia no pasa a ser incluida dentro de la órbita cultural de Roma y los territorios antes griegos pasen a ser provincias del imperio, bueno, pues Grecia sigue teniendo una asignadura histórica original y en cierta medida singular, ¿no? En general, desde un punto de vista pedagógico, desde un punto de vista didáctico, se suele explicar la historia de Grecia hasta los últimos reinos helenísticos, que por otra parte el último de ellos, el reino tolemaico de Egipto, pues bueno, acabará incorporándose a Roma a partir de la victoria de Octaviano, del joven César en Actium y su conversión en una prefectura particular del emperador Augusto, ¿no? Pero bueno, en general, no recuerdo ahora cómo está articulado el temario, pero el último tema habitualmente en la historia de Grecia es los reinos helenísticos, es decir, la administración de la herencia de Alejandro, que ha sido el responsable de la extensión de todo el mundo griego y del modelo de organización política y cultural del mundo griego hasta Occidente, y eso es algo, bueno, pues importante. Es importante subrayarlo porque marca también un antes y un después en esa idea tan vecinal, por así decirlo, esa frase de la sofística, ¿no?, de protágoras de que el hombre es la medida de todas las cosas, es muy griega en la medida en que, bueno, las polis griegas nunca fueron grandes ciudades, ¿no? Entonces ese gran proyecto alejandrino de formar un gran imperio que una a todos los griegos y tal, bueno, pues ni los propios macedonios, que por otra parte no eran del todo griegos o no eran considerados como griegos por los griegos, terminan de entender, ¿no? A partir de ese marco que, como digo, por el límite superior podemos ampliar hasta la incorporación de los territorios griegos, de Acaya, de Macedonia, etc., a las provincias romanas, bueno, pues más o menos podemos parcelar la historia de Grecia en esos cinco momentos que tenemos ahí. Un primer momento de origen de algunas de las bases culturales, políticas, institucionales y por supuesto artísticas del mundo griego, que es ese periodo prehelénico, ¿no? Civilización minoica y civilización micénica, articuladas fundamentalmente en los palacios. La primera con un gran afán comercial y basado en los bienes de prestigio y en la circulación y la acumulación de la riqueza, por eso las tablillas, basada más bien en la idea de botín, en una articulación del Estado en clave militar, que sería la civilización micénica, en esas acrópolis y en una sociedad de prestigio, de bienes de jefatura y de bienes de intercambio, bueno, pues que proceden no tanto del comercio, como podría ser en el caso minoico, como de la guerra, ¿no?, que se convierte en un motor, también el propio Aristóteles lo dirá mucho más tarde, de la economía, ¿no? Curiosamente, ese periodo entre el 2100, si queréis, y el 1200, es un periodo en el que se escriben las tablillas del lineal A y del lineal B con esa escritura logosilábica, pero a partir del 1200, que es cuando realmente Grecia ya ha entrado en la historia porque tiene esas tablillas, a partir del 1200 desaparece la escritura y entramos en un ámbito, el de los llamados siglos oscuros, siglos de oscuridad o de archéisis, como planteaba Peter James, ¿no?, que son momentos en los que obviamente no vamos a decir que Grecia vuelve a la prehistoria, pero en los que no tenemos escritura y las fuentes que nos permiten conocer lo que pasa en ese periodo son fuentes que no son historiográficas, son fundamentalmente poéticas, Homero, Hesíos, pero especialmente Homero, y además no son fuentes escritas o acaban siendo fuentes escritas, pero en origen son fuentes orales, ¿no? Bien, a ese periodo de los siglos oscuros a veces, en algunos manuales también se le denomina el alto arcaísmo, ese periodo en el que efectivamente muchos de los elementos del arcaísmo propiamente dicho, la lucha aristocrática, la importancia de la representación del héroe, el valor de la virtud, o del valor militar del héroe, pues bueno, tienen gran importancia, pero que en realidad, bueno, pues tienen un modelo de funcionamiento social ligeramente diferente al del arcaísmo, ¿no? Nosotros empezaremos explicando precisamente, dado que ya vimos el mundo de las civilizaciones prehelénicas, empezaremos explicando ese episodio, ¿no?, ese momento en el que, bueno, pues cómo es posible que Grecia, que ha entrado en la historia, bueno, pues salga de la historia, y cómo podemos conocer eso que pasa en los siglos oscuros, ¿no? Bueno, ahí la conclusión será que, como sabéis, bueno, pues parte de la base de que los poemas homéricos en cierta medida hacen una recreación histórica en clave poética, pero con matriz histórica de los siglos oscuros y trataremos de, bueno, pues desentrañar por qué se interrumpen esos registros históricos y cómo, a partir de Homero, a partir de la iconografía, de los datos arqueológicos, podemos conocer cuál es el modelo de articulación de Grecia en los siglos oscuros. En realidad, al margen de la pérdida de la escritura, los siglos oscuros están muy encadenados a lo que pasa en la segunda parte del periodo prehelénico porque la unidad territorial va a ser Eloikos y a la cabeza de Eloikos va a estar el rey, ¿no?, con lo cual el modelo político de los siglos oscuros y de gran parte del arcaísmo es el modelo de la basileia, de la monarquía, una monarquía de carácter aristocrático, de carácter oligárquico y, en definitiva, pues bueno, una realidad histórica muy parecida a la de los primeros siglos de la historia de Roma, ¿no? Si fijamos el final de los siglos oscuros en la aparición de los primeros escritores de la lírica griega arcaica. En torno al siglo VII, pues Arquílogo, Tirteo, Safo, etcétera, ¿no?, Solón, ¿no? Bueno, pues estamos en una cronología muy semejante a la del origen de la Roma urbana en torno al 650 a. C., que nace también como una monarquía aristocrática en la que la guerra y el control del territorio tiene mucha importancia y en la que hay también una gran conflictividad gentilicia, una gran conflictividad familiar, ¿no? Pensad en el episodio de Rómulo y Remo, al menos, como mito encomiástico y un poco etiológico que explica un conflicto gentilicio entre familias. A partir de la aparición de esos primeros autores que tenéis citados de la lírica griega arcaica se abre un periodo que es probablemente uno de los periodos más convulsos y más interesantes de la historia de Grecia que es el arcaísmo, ¿no?, un momento en el que el palacio pasa o da paso, deviene en la polis, ¿no? El palacio como centro de organización territorial se revela insuficiente, se produce un fenómeno de potenciación, de exaltación o de preponderancia de determinados palacios frente a otros centros y la consecuencia es la aparición, como consecuencia de ese fenómeno de la potenciación, de una serie de ciudades-estados, una serie de polis, ¿no? Lógicamente con la aparición de la polis en algunos casos se va a producir la amortización del poder de los reyes que lideraban cada uno de esos oikoi y va a ser necesario articular un modelo político nuevo, ¿no? Por eso el arcaísmo está presidido por un término al que incidiremos bastante en las sesiones, que es el de la stasis, ¿no? Una lucha, que es una especie de crisis interna resultado de la transformación del oikos en la polis, es decir, del cinecismo y de todos los componentes gentilicios, económicos, territoriales, de diferenciación, fronterizos, militares, que acompañan a ese fenómeno, siempre caracterizado como una especie de efecto domino del nacimiento de la ciudad griega. El arcaísmo es el momento en el que Grecia, de verdad, se articula en torno a ciudades-estado, eso modifica el territorio y, sobre todo, genera una serie de transformaciones políticas, militares, sociales y económicas que se traducen en conflictos sociales y también en conflictos fronterizos. Cada polis trata de delimitar su territorio y su área de influencia porque sabe que esa es la base de su éxito como ciudad-estado y, a veces, la presión demográfica sobre unos recursos que hemos visto escasos en el mapa que comentábamos anteriormente obliga a algunas ciudades a emprender campañas de colonización en el exterior. El colonialismo, la colonización, es un fenómeno típico del arcaísmo. Lógicamente, cuando surge la ciudad-estado, si comparamos cómo nos describe, por ejemplo, Tirteo de Esparta, que es un poeta espartano, la idea de solidaridad grupal en defensa de la polis, de cómo describe Homero el combate que tenéis ahí figurado en un vaso de figuras rojas de Aquiles y Héctor, vemos que se pasa del sacrificio de los héroes a la lucha de los ciudadanos por la ciudad. Como decía Nicólogo, a morir delante de Troya mientras los demás contemplan la muerte de Héctor a manos de Aquiles y se lamentan y tal, y saben que eso puede tener consecuencias negativas para el equilibrio territorial que Troya tiene en ese momento, a morir por Atenas. Ella planteaba que la historia grecia se podía hacer entre los héroes como Aquiles, Héctor, los grandes basiléis, incluso los primeros arcontes reformadores en Atenas, Solón o Leónidas en Esparta, y el discurso de la oración fúnebre de Pericles, en el invierno del primer año de las guerras del Peloponeso, en el que Pericles exalta, según Tucídides, el sacrificio anónimo de tantos y tantos ciudadanos en ese primer año de guerra por defender una herencia territorial y política que Tucídides remonta a los ancestros, incluso al propio Teseo, al oitistés, al fundador de Atenas. El arcaísmo, por tanto, es un periodo en el que ese fenómeno multiplicador, o ese efecto dominó, afecta a todos los ámbitos, al político, al social, al económico, al territorial y también al institucional. Es el momento en el que van a ir apareciendo modelos de organización política que son diferentes desde el punto de vista territorial y que son diferentes también desde el punto de vista de la relación entre los vecinos y con los... extranjeros, ¿no? El modelo democrático en Atenas y el modelo oligárquico en Esparta, ¿no? Esos modelos políticos están plenamente maduros entre el siglo VI y el siglo V... Perdón, el siglo IV a.C., que es ese periodo que también en parte, como consecuencia de la historia del arte, suele denominarse como clasicismo, ¿no? ¿Qué pasa en el clasicismo? Bueno, pues es un periodo especial realmente convulso para el mundo griego, ¿no? ¿Por qué? Porque Grecia parte de luchar por la defensa frente a los persas unidos, todos los griegos, es cierto que el liderazgo lo lleva Atenas y que Esparta llega un poco tarde a esa alianza, ¿no?, a un enfrentamiento entre atenienses y espartanos, una vez que el enemigo persa, que en cualquier caso influirá en esa Segunda Guerra, está vencido, bueno, pues a ese enfrentamiento civil, ¿no? Por tanto, el clasicismo es un periodo de gran contradicción. Por un lado, se han formado dos bloques, el oligárquico y el ateniense, que luchan juntos contra el verdadero enemigo cultural y también económico, ¿no?, para esa idea comercial griega hacia el Mediterráneo, que es el persa. Esos dos modelos políticos maduran. En una oligarquía militarista y en una democracia imperialista y acaban enfrentándose, después de esos 50 años de la pentecontesia, lo tenéis con fechas concretas en esta segunda diapositiva, ¿no?, acaban enfrentándose en las llamadas guerras del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Lógicamente, el final del clasicismo lo marca esa contradicción de una Grecia unida, una Grecia enfrentada en una guerra civil, y lo marca también la reacción cultural que sigue al final del clasicismo. Fijaros cómo, de hecho, en la línea del tiempo, junto al término estasis... Junto al término del nismo, perdón, vuelve a aparecer el término estasis, que si para el arcaísmo había designado esa especie de lucha sociopolítica, el profesor Rodríguez Agrados traducía estasis como la guerra dormida, es decir, una especie de conflicto de tensión que no llega a las armas entre grupos sociales antagónicos. En definitiva, el conflicto Patricio-Plebeyo en Roma es una suerte de estasis. Bueno, pues ahora, después de las eras del Peloponeso, a partir del siglo IV lo que vemos es una especie de estasis pero no tan interna, sino más bien intelectual, revisionista. Aristóteles, Platón, Genofonte, Demóstenes, Eurípides... Es el gran momento del boom de la intelectualidad griega que lo que hace es reflexionar sobre qué ha pasado en Grecia para que Atenas y Esparta luchen juntas, a pesar de sus diferencias políticas contra los persas, a que luchen entre sí. ¿Qué hemos hecho mal? Precisamente nuestro conocimiento de las reformas constitucionales que llevan a Atenas a ser una polis democrática y a Esparta a ser una polis democrática. Lo debemos al trágico final del clasicismo, porque Aristóteles o Genofonte lo que hacen es una especie de historia antigua de cómo llegó Atenas a ser una polis democrática. Cuáles fueron las reformas que abocaron a ese modelo participativo, igualitario, con derechos civiles, etcétera, etcétera. Y lo mismo en Esparta. Y eso es lo que ha permitido, a través de esas dos obras, la constitución de los atenienses de Aristóteles y la constitución de los espartanos del pseudo-Geno-Fonte, conocer el modelo histórico en el que se han ido configurando esas ciudades-estado con esas peculiares características. Lógicamente ese periodo un poco de crisis intelectual en Grecia culmina con la entrada en escena de un estado que hasta entonces se había mantenido incluso sorprendentemente neutral a las guerras médicas y a las guerras del Peloponeso, que es Macedonia. Sobre la que hay un debate abierto, sobre todo en Atenas, que es la gran perdedora de las guerras del Peloponeso, por víctimas, por peso cultural o ideológico de la consecuencia, por así decirlo, de esa derrota. Pero bueno, al final Alejandro enarbola un poco esa nueva esperanza del mundo griego y eso supone también un cambio notable porque Grecia, que había tenido esa organización muy urbana, muy política en el sentido etimológico del término, ahora se convierte en un gran imperio comercial, globalizado, cultural, liderado además por un individuo que originalmente los propios griegos no habrían considerado griego. Y ese territorio precisamente es el que luego se entrega en bandeja, por así decirlo, porque está mucho más urbanizado que Occidente al mundo romano y constituye una de las partes del imperio romano más florecientes, precisamente porque la tradición de la vida urbana con Alejandro y con el periodo helenístico ha sido bastante notable. Ese va a ser un poco el marco en el que nosotros nos vamos a mover. No van a ser cuatro temas, siglos oscuros, arcaísmo, clasicismo y helenismo, va a ser alguno más, porque en el arcaísmo tendremos que desdoblar el modelo democrático, el modelo oligárquico, en el clasicismo tendremos que hablar de la democracia, en el clasicismo tendremos que hablar de las guerras médicas, de la guerra del Peloponeso y de la crisis del siglo IV y en el helenismo de Alejandro y de los reinos helenísticos, pero más o menos con esos árboles que he trazado ahora, esos van a ser los contenidos que vamos a ir viendo en esta primera parte de la asignatura centrada en la historia de Grecia.