Bien, buenas tardes. Vamos a empezar ya la preparación del segundo parcial de psicopatología de este curso. Espero que hayáis tenido todos mucho éxito en el examen anterior y bueno, ya me contaréis, ya iremos viendo las notas. He estado ahora pendientes, de todas maneras yo lo pondré en el foro. Hola, buenas tardes, muy buenas tardes. Bueno, que decía que como van entrando compañeros ahora, era un pelín pronto, decía que espero que hayáis tenido todos mucho éxito en los exámenes del primer parcial que ya hemos hecho y ya me contaréis, os agradeceré que me mandéis un mensajito, lo pongáis en el foro, en fin, a ver qué tal os ha ido. Yo estaré pendiente también de las notas. Os enviaré un mensaje en cuanto esté colgada, en cuanto vea que está colgada ya la práctica, bueno, la prueba de evaluación continua, la PEC, que ya sabéis que tiene carácter voluntario, ¿de acuerdo? Pero, bueno, pues ahora que ya habéis relajado un poco el nivel de ritmo de estudio porque ya hemos terminado los exámenes, pues os recomiendo que la hagáis, ¿de acuerdo? Es una recomendación, solo podéis ganar, podéis ganar hasta un punto en el examen del segundo parcial. Y no tenéis nada que perder, o sea que cualquier cosa que hagáis, a poco decente que esté, os va a sumar, ¿eh? No hay ningún, simplemente, pues el esfuerzo de hacerla, pero, bueno, será un caso clínico, por lo tanto, de mucho interés, ¿no? También para cualquier psicólogo. Entonces, en cuanto yo vea que el equipo docente, pues ya ha subido la prueba que hayan preparado para este curso, os avisaré por correo también, os lo pondré en el foro y, en fin, recordad que ellos darán un placer. A partir del cual ya, pues no se podrá, la página no admitirá el archivo. Esa prueba, como sabéis, no me la tenéis que mandar a mí, al correo, ni al foro, ni nada semejante, sino subirla a la plataforma, ¿de acuerdo? Y en el formato que ellos digan, que generalmente es Word o PDF, o sea que estad atentos y yo, de todas maneras, os lo avisaré. Bien, en este segundo parcial, nuestra segunda prueba, segunda parte. Pues os recuerdo aquí, en esta introducción, digamos, cuáles van a ser los temas que entran. Os lo he copiado para que lo tengáis otra vez presente, ¿de acuerdo? Entonces empezamos con el estrés y la ansiedad en sus distintas facetas. El estrés, el estrés postraumático, trastornos relativos a la ansiedad relacionados con la enfermedad, como los somatoformes y los psicosomáticos. Luego todas las fobias, ¿no?, que son cuadros, obviamente, de ansiedad. Y los trastornos de pánico y agorapunto. La fobia y luego ya los trastornos del estado de ánimo, que son básicamente los trastornos del corte depresivo o bipolares. Y los trastornos de la conducta y personalidad, incluyendo la psicopatía, que es un tema que me gusta mucho que esté incluido, porque ya sabéis que la psicopatía ha entrado y salido del DSM unas cuantas veces. En estos momentos no está, pero existe. O sea que es algo muy a tener en cuenta y muy a estudiar también. Sobre todo en algunos ámbitos, especialmente... Los que algún día os dediquéis a trabajar en el ámbito social o en el penal o en el forense, pues es algo con lo que hay que familiarizarse un poco. Como siempre, pues hay partes de los capítulos que tienen mayor importancia, menor. Aquí os señala el equipo docente las excepciones, es decir, aquello que no entra. Entonces tenedlo en cuenta también. Y luego os he puesto aquí, porque hay alguna errata importante respecto al trastorno distínico, y a la gravedad. Bueno, esto sigue siendo un trastorno distínico, os he copiado aquí la corrección. Y luego a los niveles de gravedad del episodio depresivo mayor. Luego hay otras erratas menores. Entonces tened en cuenta y descargaros la fe de ratas para este segundo parcial también. Bien, entonces el calendario que vamos a seguir en esta... Bueno, revisar para los temas la fe de ratas, como os acabo de decir. El calendario de... De revisión, digamos, de los temas, de preparación de los temas que vamos a seguir. Está colgado ya, preparado en la página de Tudela, que es donde metemos el calendario. Básicamente intentaremos ir a tema por semana, más o menos. ¿De acuerdo? Y como siempre, todos los PDFs que utilice aquí, pues yo los dejo colgados aquí en Inteka. Los podéis descargar si los necesitáis. Y como siempre también, pues mañana... Hoy no, porque hoy ya para cuando llego a mi casa es muy de noche y yo ya muy cansada de conducir y de todo. Pero mañana por la mañana, primera hora, en cuanto puedo, pues ya os cuelgo el enlace a la sesión esta que estamos ahora teniendo. Por si queréis descargaros de allí, volver a verlo o lo que sea. ¿De acuerdo? Bien, creo que eso es todo. El funcionamiento va a ser básicamente el mismo. Si tenéis alguna sugerencia de cosas que queréis que introduzcamos... A lo largo de las sesiones o lo que sea, pues me las podéis hacer llegar o bien por el correo, o bien por el chat, o bien por el foro. Yo os lo agradeceré porque si no, pues como la mayor parte de los alumnos estáis fuera, yo ni os veo la cara, ni la cara que ponéis, ni si os interesa, ni os interesa o querríais otra cosa. Entonces cualquier sugerencia que queráis hacer, por favor me la hacéis llegar que yo intentaré atenderla. ¿Vale? Bien, entonces empezamos con el primer tema de esta segunda prueba. Que es el estrés. Que es un término que por trillado, si me permitís la expresión, por trillado en el sentido de que se utiliza... Ahora hay muchos términos psicológicos que la gente los utiliza de una manera muy vulgarizada. Estrés, depresión... Es que está depre... Ay, es que tiene un estrés... Entonces la gente lo utiliza de una manera muy imprecisa y al final uno pierde un poco la noción de exactamente qué significa. El estrés es un concepto absolutamente complejo. Entonces desde el punto de vista, digamos, más... Más científico, pues es donde vamos a intentar centrarnos, ¿no? Y en todas las distintas facetas que puede... Desde los que se puede mirar. Entonces el estrés implica la alteración del funcionamiento fisiológico y psicológico normal por la acción de algún agente externo o interno. Fijaos esa diferenciación, ¿eh? Porque casi siempre lo hacemos respecto a agentes externos. O sea, pues que me he quedado en desempleo o que tengo un problema familiar o que yo qué sé... Tengo un problema de salud. Tengo una... O yo con no sé quién. O es que tengo muchísimo trabajo. O es que no tengo trabajo, que también es otra fuente de estrés. He de quedarse en desempleo, por ejemplo. Pero también puede ser por agentes internos. Es decir, por ideaciones, por creencias, por percepción de las situaciones, por factores internos por los que se desarrolla esa respuesta fisiológica y psicológica alterada. ¿Vale? La respuesta, por otro lado, tiene que ser extraordinaria, implicar esfuerzo y producir una sensación subjetiva de tensión, un incremento de la activación y un cambio en los estados emocionales. Generalmente ese esfuerzo y esa sensación subjetiva de tensión mucha gente la vivencia de manera muy somática, ¿no? Muchas veces con problemas de estómago, que te dicen... Los oyes, ¿no? Que dicen es que se me ponen los nervios en el estómago o es que tengo la espalda agarrotada de la tensión muscular derivada de una situación de estrés. Pero bueno, vamos a ver también que los efectos... ...de la salud pueden ser mucho más graves, ¿no? Que simplemente esa manifestación de tensión. Entonces, como decía al principio, el concepto de estrés tiene muchísimos enfoques incluso también desde el punto de vista más científico, ¿eh? No solo desde el punto de vista coloquial o vulgar del término. Hay un enfoque... Desde el punto de vista fisiológico y bioquímico, el estrés se considera en términos de respuesta. O sea, ¿cuál es la respuesta fisiológica? Y bioquímica, por ejemplo, las elevaciones de niveles de cortisol. Por ejemplo, que vamos a ver cómo es una medida, digamos, del estrés fisiológico, ¿no? Entonces, desde este enfoque fisiológico, el estrés se mide en términos de respuesta. De respuesta básicamente fisiológica. Desde un enfoque psicológico y psicosocial, el estrés se conceptúa más como un fenómeno externo focalizado en el estímulo. O sea, ¿qué es lo que me produce el estrés? ¿Cuál es el estrésor, fundamentalmente? Y desde un enfoque más cognitivo, los factores psicológicos que median entre los agentes estresantes y las respuestas. O sea, en realidad sería el estrés percibido. Cualquier situación... Bueno, conoceréis muchas personas, por ejemplo, que hayan sobrevivido a un accidente de tráfico o a un matrimonio roto, a una ruptura, por ejemplo, en fin, a cualquier situación así un poco excepcional. Que generalmente la gente entiende que genera estrés. Pero conoceréis personas que han tenido un accidente o una situación traumática de este tipo, o estresante, y efectivamente generan una respuesta de estrés. Pero conoceréis gente que no reacciona de esa manera, ¿de acuerdo? Conoceréis gente que cuando tiene muchísimo trabajo se agobia mucho ese tal y en cambio hay gente que se lo toma con una tranquilidad que parece que no pasa nada. Este es el enfoque cognitivo. Es decir, entre el enfoque psicológico y el estrés. Entre el estrésor y la respuesta hay una cosa en medio que es el sujeto. Y sobre todo el cómo analiza, el cómo analiza el estresor y qué mecanismos, con qué mecanismos lo afronta. ¿De acuerdo? Entonces ahí el estrés estaría. En este enfoque cognitivo el estrés estaría focalizado en la interacción entre el desencadenante, entre el agente estresor y la respuesta. ¿Vale? Entonces son estas tres orientaciones las que marcarán el desarrollo psicológico. ¿De acuerdo? De la teoría general del estrés y de su aplicación a la psicopatología. Bueno, empezamos con la primera, con la primera modalidad, ¿no?, que hemos dicho, teorías basadas en la respuesta. Bien, las teorías basadas en la respuesta tienen como sustrato, digamos, el modelo de Kelly, de Selly, la teoría del estrés donde entiende el estrés como una respuesta no específica del organismo. ¿Vale? Entonces el estresor es el que atenta. Contra el equilibrio del organismo, contra el equilibrio del sujeto y entonces considera que el estrés es una respuesta estereotipada, es decir, siempre la misma sin distinción de sujetos. Como que luego vamos a ver que eso obviamente no va a ser así, pero bueno, esa es la perspectiva que en ese momento propone Selly, ¿no?, ante estímulos inespecíficos pero que tienen propiedad de alterar la homeostasis, es decir, el equilibrio que tenía y esta respuesta se basa en la activación de dos estímulos. Dos sistemas. Por un lado, el eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal que lo que hace es incrementar la actividad de los corticoides, lo que decíamos antes, ¿no?, elevarlos en orina, por ejemplo, se suele medir los niveles de corticoides como medida, digamos, del estrés y luego la activación del sistema nervioso autónomo. Todas las respuestas emocionales porque al final el estrés conceptuado así no deja de ser una respuesta del sistema nervioso autónomo, por lo tanto de carácter emocional. Entonces cuando esta respuesta de activación autonómica y del eje hipotálamo hipofisiario suprarrenal se prolonga durante un tiempo, se produce un síndrome de estrés donde se produce un hiperdesarrollo de la córtera suprarrenal precisamente porque permanece mucho tiempo hiperestimulada. Una involución del timo. Y una involución terapéutica. Bueno. Bueno, seguimos. Canon influyó, Selly fue influido por Canon, ¿no?, con la hipótesis esta de la homeostasis, ¿os acordáis? ¿No? Entonces el estrés generaría una reacción de lucha o huida con respuestas automáticas ante estímulos que fuesen evaluados como amenazantes, tanto internos como externos. Y la respuesta... En la respuesta intervendría especialmente la rama simpática del sistema nervioso autónomo con liberación de catecolaminas por la médula suprarrenal y especialmente noradrenalina y adrenalina. ¿De acuerdo? La teoría de Selly tiene la ventaja de que operativiza, digamos, dos fenómenos. Por un lado el estresor, que lo define como cualquier demanda que provoca una respuesta. Cualquier demanda que provoca una respuesta, o sea, la demanda... El estresor puede ser inespecífico, es inespecífico. Puede ser cualquiera, siempre y cuando provoque una respuesta de estrés en el plano físico, psicológico, cognitivo o emocional. Y luego que la respuesta de estrés es una respuesta concreta, que es lo que llama síndrome general de adaptación, ya sabéis, Canon, ¿no? Que es una consideración, o sea, que es digamos la respuesta que se produce cuando el estresor resulta... Y la respuesta de estrés se mantiene a lo largo del tiempo. ¿De acuerdo? Entonces seguía un cuadro. Un síndrome estereotipado, es decir, claro, con hipertrofia suprarrenal, atrofia del tímulo, glándulos linfáticos y glucera péptica, junto con otros cambios. Entonces luego el síndrome general de adaptación incluye tres etapas. Primero una reacción de alarma anual, inicio del estresor, con dos fases a su vez. La fase de choque con una reacción inicial inmediata ante la gente, nocivo ante el estresor, que generaría post-taquicardia, pérdida de tono muscular, disminución de temperatura, adrenalina, las hormonas corticoides, la CTH, etcétera, empiezan ya, pero empiezan. La respuesta hormonal ya sabéis que es más lenta, ¿no? Entonces empieza ya en la fase de choque, lo que pasa que se va a hacer más evidente más adelante. Y luego una fase de contrachoque y una reacción de rebote, que es donde es una defensa, digamos, ¿no? Entonces hay un incremento de los niveles de corticoides, una involución rápida del sistema del timo linfático, signos opuestos a la fase de choque. Aquí hay hipertensión, hiperglucemia, hipertermia, etcétera. Y muchas de las enfermedades asociadas al estrés agudo se corresponden a estas dos fases de la reacción de alarma. Aquí lo que se producen son muchos signos de tipo catabólico, todos los que hemos dicho, ¿no? La hiperglucemia, hipertermia, hipertensión, etcétera, que ya sabéis que las reacciones catabólicas son las que se producen mediamente. Mediante un proceso de degradación, ¿por qué liberan energía? Esa es una fase, por eso se producen todas estas reacciones, ¿no? Porque el organismo está intentando defenderse y por lo tanto desgasta energía, libera energía, ¿vale? Esa sería la primera etapa, la reacción de alarma con esas dos subdivisiones. Luego si el estresor persiste durante más tiempo, una fase, una etapa de resistencia donde hay una adaptación del organismo al estresor con una cierta mejora. Una cierta adaptación, ¿no? También a los síntomas, una cierta mejoría de los síntomas. Aumenta un poco la resistencia al agente estresor pero a costa de disminuir la resistencia a otros estímulos que puedan ser también estresores. Y aquí la mayor parte de los signos de alarma desaparecen, en algunos casos incluso se invierten. Y aquí aparecen signos anabólicos de consumo de energía. Frente a los catabólicos que aparecían en la fase anterior. Ahora, si el estresor persiste se llega ya a una fase de agotamiento donde reaparecen los síntomas iniciales de la reacción de alarma y puede incluso llegar a la muerte del organismo. Veremos más adelante en el tema que los estresores muchas veces tanto si son puntuales pero de carácter intenso, ¿no? Aunque sean muy excepcionales. Pero también cuando son no tan intensos pero son muchos, que muchas veces la vida cotidiana que tenemos en estos momentos se caracteriza por eso, ¿no? Por muchos estresores, a lo mejor no de alta intensidad pero muchos a lo largo del día y todos los días pues desde ir al trabajo, que ya pillas el atasco, que ya vas al trabajo, que tienes no sé qué problema, que te piden de repente no sé qué, que vuelves a coger el coche, que tienes un golpecito que no te pasa nada. Pero bueno, ya hay que ir al taller. Ya no sabes con qué ir a trabajar. Ahora necesitas otro coche. Ahora que llegas a casa, que el niño no sé qué. O sea, a veces ahora, en fin, el modo de vida que tenemos la verdad es que pues está caracterizado muchas veces por muchos estresores de no tanta intensidad pero muy continuados, ¿no? Pues muchas veces se entra en fase de agotamiento y veréis más adelante en el tema que tanto unos como los otros, tanto los excepcionales como los continuados y habituales cotidianos, digamos, lo que se llama el estrés diario, a veces se relaciona con algunos tipos de disminución de la respuesta inmunológica y, por lo tanto, aparición de muchas enfermedades de carácter más oportunista. Bueno, ese sería, digamos, el modelo de Selly. Objeciones al Selly. Bueno, que no es muy científico. El modelo no establece las condiciones para que podamos decir que un estímulo es un estresor salvo cuando produce efectos de estrés. Por lo tanto, es como una definición un poco tautológica. Esto es un estresor porque genera estrés, ¿vale? Es un poco circular, ¿no? Y luego la inespecificidad también del componente emocional de la respuesta. O sea, lo inespecífico. Bueno, entonces frente a este... Para Selly la respuesta al estrés es inespecífica. Es decir que se produce la misma respuesta ante cualquier tipo de estresor que pueda presentarse, ¿de acuerdo? Lo único que tienen todos los estresores en común desde este punto de vista es que inducen la activación y toda esa cascada de respuestas. Lo que hemos visto. Sin embargo, Mason ya encontró que las respuestas inespecíficas están producidas por estímulos emocionales y, por lo tanto, sería más apropiado que el concepto de inespecificidad... Más que el concepto de inespecificidad sería el de activación emocional. Es decir, en lugar de una respuesta inespecífica a cualquier amenaza que pueda aparecer, lo que encuentra Mason es que existe una respuesta específica para todos los estímulos de carácter emocional. Entonces, ante el estrés lo que habría sería una respuesta provocada por el factor psicológico. Es decir, de alguna manera, por la interpretación y la percepción psicológica que el sujeto hace del estímulo. Entonces, algunos de los experimentos, por ejemplo, muy chulos que hizo para demostrarlo, separaba experimentalmente los efectos psicológicos de los efectos físicos del estresor. Entonces, por ejemplo, uno de los diseños que tenéis es muy interesante, muy simple, pero interesante es que a un grupo experimental de animales de laboratorio se les daba... El ayuno era el estresor, pero el ayuno podía ser ayuno, o sea, la ausencia objetiva de comida, de nutrientes, de comida. Y al otro grupo se le daba comida de aspecto sabroso y de sabor sabroso, pero sin nutrientes. Bueno, ¿cuáles eran los resultados? Pues que el ayuno por sí no inducía la activación del eje hipotálamo-hipofisiario suprarrenal, es decir, no inducía el estado de estrés, sino que era la condición psicológica que acompañaba el ayuno lo que provocaba la estimulación de la respuesta al estrés. Es decir, el estresor no era la falta de nutrientes, el estresor era la percepción de que no controlo la ingesta de comida, es decir, de que no estoy comiendo. Era la condición psicológica que acompañaba a la respuesta. Es un diseño muy interesante, vamos en un clarificador. Weiss, por ejemplo, también en esta misma línea utilizó el paradigma experimental del control uncido que consiste en el emparejamiento de dos sujetos experimentales, en este caso ratas, donde se les proporciona un estímulo de carácter, en este caso aversivo, ... uno de los sujetos tiene capacidad para controlar el estresor mediante la aprendizaje de alguna respuesta y el uncido, es decir, el emparejado, va a recibir los mismos estímulos, lo que pasa que no los va a tener bajo su control porque está bajo el control del primer sujeto experimental. Entonces así se disociaban las características físicas del estresor, es decir, del estímulo que se utilizaba como estresor que recibían los dos iguales, ... todos los emparejados, control y uncido, recibían el mismo número de estímulos en frecuencia e intensidad pero uno de ellos lo controlaba y el otro no lo controlaba. Entonces era el control, es decir, el sujeto que percibía que controlaba el estresor ese no desarrollaba el estresor y sin embargo el pasivo, el que no tenía bajo control, la respuesta, el uncido, digamos, era el que presentaba mayor grado de patología. ¿Eso qué quería decir? Pues que la respuesta de estrés depende del control percibido sobre el estresor más que sobre las características físicas de éste. Os voy a contar una anécdota para que veáis un poco hasta dónde esto se puede llevar al extremo cuando uno es un poco maquiavélico o muy maquiavélico. Una vez yo le conté esta diferenciación de que el estrés por ejemplo no es hacer muchas cosas, sino que no tiene por qué ser hacer muchas cosas, sino que estaría más cerca a perder el control sobre lo que se hace. ¿De acuerdo? Esto se lo conté una vez a un conocido mío jefe de servicio de un hospital absolutamente maquiavélico. Al mes o un mes y pico tenía tres o cuatro facultativos de baja. ¿Por qué? Porque había empezado a controlarles la agenda no les había incrementado la carga de trabajo pero les controlaba. O sea, se la programaba. El control ya no estaba bajo el que tenía que desempeñar la agenda sino bajo el control de esta persona que os he mencionado. No les incrementó la carga de trabajo lo que pasa es que les impidió el control. Ya os digo, al mes y medio tenía tres de baja. O sea que, en fin, esto yo creo que no se os olvidará y no lo hagáis. Pero bueno, para que veáis que es la perfección de control lo que se encuentra. Bueno, entonces en general muchos enfoques entienden el estrés como la respuesta ante un estado especial caracterizado por el sobreesfuerzo. Es un poco lo que os decía ahora con el caso este, ¿no? Entonces se ha entendido que la respuesta es puramente orgánica sin embargo la respuesta al estrés implica también factores fisiológicos y conductuales y cognitivos. De acuerdo, la percepción que tiene el sujeto de la evaluación. De la evaluación que hace sobre el estresor. Bueno, hemos visto las modelos digamos basados en el estrés desde el punto de vista de la respuesta, ¿vale? Ahora vamos a ver teorías del estrés basadas en el estímulo. En contraste con los modelos anteriores el estrés se localiza fuera del sujeto y esta orientación es la que un poco se acerca más a la idea popular del estrés ¿no? Cuando la gente dice, ah, es que tengo mucho estrés lo que te dicen es que tienes muchas cosas que hacer o que anda un poco de aquí para allá, ¿no? En fin, tiene muchas cosas que hacer. Entonces aquí el estrés sería conceptuado como una variable independiente frente a las teorías anteriores de respuesta donde sería la variable dependiente, ¿no? La respuesta, la dependiente. Bueno, según Cox estos modelos son una analogía del modelo de ingeniería donde el estrés, la carga produce una deformación, una distorsión ¿vale? Si cae dentro, digamos, de lo que el sujeto puede flexibilizar su respuesta pues no pasa nada pero si sobrepasa esos límites entonces los daños serían permanentes ¿de acuerdo? Entonces de las situaciones que pueden caracterizarse o ser consideradas como estresantes pues bueno, se han establecido algunas categorías aquí tenéis por ejemplo ocho categorías propuestas por Wayne no las voy a leer porque ya sabéis todos, ya sabemos todos leer bueno, situaciones que puedan tener alguna de estas características ¿vale? pero bueno, en fin, son como más sencillas. Una posición ya que enlaza, digamos los factores psicológicos con el estímulo y con el estrés son las teorías de los modelos interaccionistas o transaccionales que ya son más complejas, digamos y que agrupan distintas o sea, un poco la perspectiva pues algo un poco más global entonces aquí lo que hacen es maximizar el peso en los factores psicológicos especialmente en lo cognitivo lo que media entre el estresor y la respuesta es decir, la interpretación que yo hago entre lo que me está pasando o sea, entre lo que me está pasando y el cómo yo respondo a algo en medio están mis cogniciones y la manera sobre todo en que interpreto y afronto esa situación ¿de acuerdo? Entonces en eso es en lo que se focalizan los factores, perdón los modelos o las teorías interaccionistas ¿vale? Entonces en esta perspectiva el estrés se origina entre las relaciones partículas entre la persona y su entorno ¿vale? La idea central de esta perspectiva mediacional cognitiva es el concepto cognitivo de evaluación cognitiva o sea, cómo yo evalúo el estresor lo percibo como amenazante lo percibo como entonces eso lo percibo como en fin que voy a ser impotente ante él o no o lo percibo como que si me lo organizo voy a poder afrontarlo que voy a tener recursos para para poner en marcha una respuesta eficaz la evaluación que yo hago ¿vale? de la situación hay personas que tienen reacciones muy catastrofistas ante un despido, por ejemplo pues pues hay quien pues hace poco yo vi una señora que tenía 61 años y la despidieron y bueno hizo una reacción catastrofista tremenda otras personas podían verlo como una oportunidad con 61 años ya oye, toda la vida trabajando pues mira, dos años al país y jubilada aprovecho ya para irme a la playa de vacaciones o sea ante la misma situación habría dependiendo de la circunstancia pero en esta circunstancia concreta que os acabo de comentar a esa edad ya a mí que me echen si quieren o sea pero en cambio esa mujer pues hizo una reacción absolutamente catastrofista es la evaluación que se hace del del estímulo entonces bueno tipos de evaluación hay primero una evaluación primaria cada vez que nos encontramos con alguna situación que nos demanda algo extraordinario tanto externo como interno puede haber cuatro modalidades yo puedo evaluar el estímulo como una amenaza es decir, como anticipación de un daño que aún no ha ocurrido pero que pienso que va a pasar seguro y además temerariamente puedo interpretarlo como daño o pérdida daño psicológico que ya se ha producido como un desafío claro, un desafío puede ser tanto para bien como para mal ¿no? un desafío puede ser algo que me dé mucho miedo porque puedo perder algo y por lo tanto me resulta amenazante pero puede ser muy motivador también porque puedo decir bueno, fíjate pues si me sale bien pues puedo alcanzar tal cosa o conseguir o sea que la del desafío es un poco ambigua dependiendo de la valencia digamos ¿no? y resulta sobre todo se produce sobre todo en demandas difíciles y luego puedo hacer una evaluación también del estímulo positiva ¿no? de carácter beneficioso pero claro, esta no generaría estrés aunque bueno, no sé hay a quien le toca la lotería y se estresa mucho o sea que en fin pero bueno, sobre todo a partir de las tres primeras seguramente porque la evalúa como desafío o amenaza pero bueno, a partir de las tres primeras formas de evaluación se pueden producir tres tipos de estrés amenaza, pérdida y desafío acordaros, tres amenaza, pérdida y desafío ante esto ya de entrada ya podemos ver que el estrés no es una cosa única como veíamos en los modelos de respuesta del estrés ¿no? que era inequívoca la respuesta a esto ya vemos de entrada que no hay que no es un fenómeno unitario ¿de acuerdo? que no es una cosa única eso respecto a la evaluación primaria luego vendría una segunda evaluación secundaria donde yo ya he evaluado como amenaza, pérdida o desafío una situación y entonces evalúo también qué capacidad de responder tengo a eso es decir, cómo valoro los recursos que yo tengo para valorar esta situación entonces aquí el concepto de recursos de afrontamiento incluye mis propias habilidades de coupling o sea de afrontarlo pero también qué apoyos sociales puedo tener y qué recursos materiales también para hacer frente a la demanda con la que se esté tratando luego hay una reevaluación por último un proceso de feedback que permite que se produzcan algunas correcciones sobre valoraciones sobre valoraciones previas ya veis que aquí todo el peso se lo lleva la evaluación cognitiva ¿de acuerdo? no tanto la respuesta fisiológica sino que entre el estresor y la respuesta que se produzca hay todo un proceso cognitivo relativamente complejo que es el que va a dar lugar a que al final el afrontamiento sea más positivo o menos y al final se produzca una respuesta más fisiológica entonces el modelo de Lazarus es un modelo relacional y en último término también lo que llamaríamos un modelo procesual es decir hay un proceso de interacción entre la persona y la situación continuamente ¿de acuerdo? donde se evalúa la situación y me autoevalúo como sujeto que tiene que hacerle frente bueno hay otros modelos en fin ya los mirareis pues un poco secundarios ¿no? a este anterior otros modelos también de interaccionales el de Coase y McKay por ejemplo no vamos a entrar porque son más sencillos ¿vale? y luego el último la última orientación teórica digamos relativa a los modelos de a la valoración del estrés al análisis del estrés sería el modelo procesual del estrés donde se desarrollaría también en 7 etapas por un lado habría unos agentes externos causales permanentes de primariamente del estrés que serían demandas psicosociales que pueden ser mayores o menores estos menores son lo que antes he mencionado como estrés diario el estrés cotidiano digamos que se acumula luego hay que hacer obviamente también una evaluación cognitiva pues tenemos el modelo de procesos entonces dependiendo de cómo sea la evaluación habrá o no habrá respuesta de estrés luego en la tercera fase se incluirán la respuesta de estrés que por un lado contendrá componentes fisiológicos sobre todo neuroendocrinos asociados al sistema nervioso autonómico psicológicos que serían las respuestas emocionales que le acompañan y cognitivos y motores de evaluación también o de respuesta voy a ser capaz o al revés no puedo con esto, no puedo más esto me agobia, no puedo, no soy capaz esto va a acabar conmigo en sentido negativo estrategias de afrontamiento que esfuerzos conductuales y cognitivos se están poniendo en marcha estas cuatro primeras fases serían propiamente el proceso de estrés que se produciría en continua interacción en un proceso dinámico y luego otros tres aspectos que tienen en cuenta por un lado las propias variables disposicionales por ejemplo factores de personalidad rasgos de personalidad como componente estable de la personalidad personas por ejemplo que tienen alto componente que puntúan alto en las escalas por ejemplo de neuroticismo que ya sabéis que son personas que tienden a dar respuestas de ansiedad generalmente mucho más elevadas y que además tienden también a hacer evaluaciones más negativas de las situaciones porque en ellas prima el sistema de inhibición entonces ese factor por ejemplo el neuroticismo incrementaría digamos tendría a incrementar a priori la respuesta de estrés sexo, raza, etcétera el apoyo social que a su vez puede amortiguar el efecto de las demandas o sea si me puedo apoyar en otras personas para afrontar al estresor pues eso puede aliviarme la carga y por lo tanto disminuir la respuesta fisiológica de estrés que también va a ser la que al final es un problema de salud y por supuesto también el estatus de salud previo tanto fisiológico como psicológico que a su vez depende del funcionamiento de las fases anteriores, un afrontamiento inadecuado puede ser nocivo para la salud, por ejemplo imaginad que yo antes tengo un estresor o recientemente vosotros habéis tenido los exámenes eso es una fuente de estrés un poco de estrés ahí va bien porque si no, no nos ponemos la pila a estudiar pero un exceso de estrés pues puede ser muy nocivo, imaginad por ejemplo que os da por no dormir fumaros dos paquetes al día y beberos tres cafeteras pues para estudiar porque estáis muy estresados entonces ese afrontamiento es absolutamente nocivo también para la salud o sea que el afrontamiento a veces puede ser un poco equivocado bueno luego respecto a las demandas estas serían digamos los modelos teóricos sobre el estrés ya veis que es mucho más complejo que decir es que estoy muy estresado bueno respecto a las demandas psicosociales hemos dicho que hay digamos como dos grandes grupos de demandas psicosociales lo que entendemos como sucesos vitales que son experiencias vitales recientes de alto impacto generalmente vale el enfoque de los sucesos vitales y por otro lado vamos a tener generalmente también la otra perspectiva que es la del estrés cotidiano la del estrés la del estrés diario respecto a la primera al primer tipo de los sucesos vitales pues sobre todo se desarrolló por Holmes luego Wolf Mayer incluyeron entonces bueno pues lo que se hace es digamos recoger que sucesos de impacto ordenados cronológicamente a lo largo de la vida de una persona pues ha tenido pues por ejemplo fue maltratado durante su infancia o fue abusado sexualmente luego pues sufrió no sé qué pérdidas luego pues lo agredieron un día por los lados saltaron por la calle metiendo una paliza luego tuvo un accidente de tráfico en fin imaginaos una secuencia de desgracias así importantes bueno entonces generalmente esas experiencias de alto impacto muchas veces provocan cambios cambios, reacciones físico-fisiológicas importantes y pueden denominarse de hecho cambios vitales incluso pueden suponer un cambio radical respecto a algunos problemas y luego está la otra perspectiva digamos bueno en fin los sucesos vitales múltiples puede haber o eso una perspectiva de un único suceso o de haber que se hayan producido pues eso pues muchos sucesos distintos sucesos casi excepcionales que se agrupan en estas siete categorías algunas de las cuales pues ya hemos mencionado víctimas de violencia de accidentes de estrés sucesos altamente traumáticos Holmes desarrolla un nuevo método para evaluar el estrés que trata de estudiar el impacto de sucesos vitales recientes pero evaluados a posteriori no respectivamente entonces pues se desarrolló un inventario de experiencias recientes luego en el 67 publicaron la escala de estimación de reajuste social estas cositas aprenderoslas porque suelen caer de vez en cuando los nombres de las escalas los autores y las unidades un poco de osea que miden vale en este caso las unidades de cambio vital ucv que indican el riesgo psicosomático potencial el riesgo de enfermar psicosomático asociado a a a los distintos estresores que se hayan sufrido entonces se pondera digamos cada uno de los sucesos vitales que la persona haya podido experimentar para representar la intensidad del grado de cambio reajuste que le ha impuesto ese suceso vital osea como que exigencia ha tenido que intensidad de exigencia ha tenido para ajustarse entonces incluyeron una lista de 43 sucesos ordenados según su valor y demostró que muchos de estos sucesos precedian al desarrollo de los trastornos tanto fisicos como psicologicos osea que muchas veces algunos trastornos algunas enfermedades como vereis a lo largo del tema o tambien enfermedades de caracter mental trastornos psicologicos vienen ante perdon antecedidos osea antes de que eso se desencadene ha habido algún suceso importante vital de impacto algún estresor de ese tipo problemas de este modelo en fin la idea es muy buena intentar medir cuanto pesa como estresor algunas de las cosas que nos pueden pasar en la vida de alto impacto el problema pues que no tiene el impacto diferencial de los sucesos sobre los distintos individuos osea que para todos el asistir a cualquiera de las situaciones que veiamos antes que aparecen aqui en el listado alguna de ellas pues el someterse a una enfermedad a una intervencion quirurgica mayor pues habrá quien lo lleve mejor o peor o el asistir a un desastre natural pues lo mismo habrá quien la respuesta sea de mayor intensidad y otro sea de menor en cambio el modelo aqui no lo pondera eso luego la ambiguedad en la descripcion de sucesos vitales claro sufrir violencia exactamente a que estamos llamando violencia vale a palizas fisicas a violencia psicologica abuso emocional a moving acoso limitaciones de mostreo tambien y algunos sesgos individuales en fin ahi era buena pero pues bueno tiene limitaciones luego se hicieron intentos por mejorar la validez y entonces aparecieron otros cuestionarios con mas itens por ejemplo la escala de experiencias vitales y el cuestionario de sucesos vitales entonces ahi ahora los autores ademas desarrollaron un cuestionario que consta de 65 sucesos vitales referidos a 11 areas Brown y Harris tambien desarrollaron un modelo de entrevista contextual osea de lo que se trata es de recoger sucesos que han tenido impacto en la vida de las personas y tratar de digamos afinar un poco en la valoracion del efecto que cada uno de esos sucesos ha podido tener en la vida de las personas vale entonces a mayor UCV es decir a mayor puntuacion que se obtenga en las unidades de cambio vital pues habra mayor riesgo de desarrollar un trastorno entonces bueno pues establecen un rango digamos de riesgo de probabilidad de enfermar en funcion de lo que son los estresores de la carga de estres que se ha sufrido digamos a lo largo de la vida al principio solo se cuantificaba las UCV de manera mas objetiva pero luego se fueron incluyendo tambien variables mediadoras como la propia valoracion la propia percepcion que el sujeto tenia del suceso vale en fin aprenderos estas etapas perdon este tipo de escalas porque estos conceptos de unidades de cambio vital etc bueno entonces digamos que el enfermar apareceria en este modelo en distintas etapas los cambios vitales de la enfermedad en este caso establece 6 etapas y luego habria pues un enfoque un poco complementario el role strain que incluiria según este enfoque los sucesos vitales mas que generar cambios en el organismo lo que producen es un cambio en los patrones de curso de la gente no que actuan digamos de manera mas indirecta no tan directa como proponia el primer modelo y luego estan los sucesos menores en lo que digamos el estres cotidiano el estres diario que lazarus insiste en el los sucesos de menor impacto pero mucho mas frecuentes al final suman mucho eh porque son pequeñitos pero suman entonces poseen generalmente mas desde esta perspectiva poseen mas impacto digamos en la salud que los sucesos vitales que pueden ser unicos eh y darse solamente una vez en la vida o a lo mejor otro dentro de 30 años pero claro esto es cotidiano entonces por estresores de este tipo estres diarios los demanda los define como demandas irritantes frustrantes o estresantes incluye problemas practicos fastidiosos porque se ha roto la lavadora ahora como lo hago toda esta semana entre que me traen una o me la arreglan y se me ha montado la ropa y ahora que me pongo y que le pongo al niño en fin o el coche en fin cosas así ascos no tener dinero sucesos fortuitos pues que pasa tal cosa y pues estos dias que hemos tenido estas nevadas que aun estan pues que tengo que ir a trabajar tengo una nevada no tengo cadenas no se ponerlas en fin cosas contrariedades en la interaccion social discusiones conflictos eh otros autores tambien pues consideran satisfacciones y experiencias positivas que actuarian un poco como amortiguador no como contrapeso bueno es una propuesta pero no hay datos empiricos que esto lo avalen y de todas maneras tanto los sucesos vitales como los menores digamos que actuarian un poco de manera interactiva y tambien actuarian como mediadores entre los sucesos vitales y las respuestas del estres del organismo eh se han utilizado ambas estrategias en la investigacion osea el estudio de sucesos de alto impacto no mayores y menores los cotidianos aunque a veces pues a problemas metodologicos porque no siempre es facil distinguir que es mayor y menor para cada cual no y a veces confusión tambien de medida normalmente ademas algunas caracteristicas personales como el tener mayor carga y afecto negativo hace que la gente puntue mas en el grado de estres y por lo tanto no es el estresor realmente lo que pasa sino lo que pesa en la puntuacion sino en la propia caracteristica personal del sujeto que hace verlo de esa manera bueno luego otro punto que es el de la evaluacion cognitiva ya hemos visto cuando hemos hablado ya de los interaccionistas que el control percibido que tiene el sujeto de la capacidad que tiene para controlar el estresor es fundamental en el desarrollo de la respuesta del estres entonces ese control percibido se desarrolla o se da al menos por dos mecanismos la ganancia de informacion es decir la capacidad de predecir el estresor y de anticipar el evento aversivo por eso los buenos dentistas cuando te van a producir alguna molestia te molestara un poquito pero no te preocupes entonces te lo avisan para que tu te prepares vale tu no puedes evitar si tiene que hacer algo pues lo haga pero el hecho de que te lo anticipe a ti te ayuda a prepararte por eso yo digo siempre los buenos dentistas te lo avisan vale porque sino ademas corremos el riesgo de que de repente pegues un bote y tengamos una escabechina osea la anticipacion la predictibilidad aunque yo no lo pueda controlar pero lo preveo vale entonces eso me ayuda a tener mejor control percibido de la situacion la ganancia de informacion y luego me permite dar la segunda estrategia me permite poner en marcha el segundo mecanismo que es la respuesta anticipatoria me preparo cognitivamente para el sujeto y entonces puedo hacer una evaluacion una interpretacion una evaluacion del sujeto y me preparo para hacerle frente vale para cuando llegue pues como eso cuando me dice el dentista eso entonces yo me preparo para note lo que note no me canteo entonces en el fondo yo no tengo control de lo que me va a pasar pero tengo percepcion de control de acuerdo entonces tengo una ilusion de control vale eso ayuda a reducir la respuesta de estres entonces los cuestionarios aparte de que trataban de evaluar el estres aparte de evaluar de registrar el suceso en si osea lo que llamariamos el estresor objetivo no empezaron a incluir el estres percibido es decir el diestres osea el malestar personal o caracteristicas como la deseabilidad controlabilidad predictibilidad etc novedad etc que el sujeto percibia en ese estresor entonces dependiendo de la manera en que el sujeto lo evaluaba pues eso puede afectar a que consecuencias tiene el efecto vital bueno entonces eso la situacion a veces tambien puede condicionar la evaluacion cognitiva pero habra una interaccion digamos entre la situacion y la evaluacion cognitiva bueno una vez que hemos evaluado el estres pues hay que afrontarlo con mejor o peor fortuna entonces el termino de afrontamiento se emplea en diferentes sentidos por un lado como tratar de reducir o suprimir el estres osea el afrontamiento como resultado si lo consigo es que he hecho el afrontamiento y si no lo consigo que pasa que es que no lo he hecho bueno eso ya veremos a ver a lo mejor es que no lo he hecho del todo adecuado entonces el afrontamiento como resultado entonces algunos autores como Levin, Weinberg y Hussing dicen que la mejor medida del coping es la variacion de la respuesta psicofisiologica asociada al estres sin embargo esta definicion se usa porque confunde el proceso con el resultado osea yo tengo que afrontar el estres pero que pasa que si no consigo reducir el estres no lo he afrontado sera que no lo he afrontado con las habilidades y las competencias adecuadas pero afrontarlo yo lo he intentado entonces aunque no lo haya conseguido afrontamiento habido digamos que afrontamiento como resultado de la reduccion de estres ya no se conceptual actualmente se entiende como el esfuerzo cognitivo y conductual que hago para hacer frente al estres con mejor o peor fortuna entonces en un paradigma clasico digamos se induce un afrontamiento pasivo, el sujeto no puede hacer nada para controlar el estimulo estresor pero en un procedimiento de evitacion el afrontamiento es activo yo puedo hacer algo para evitar el estresor las respuestas cardiovasculares por ejemplo de reaccion al estresor si se trata de un afrontamiento activo o de un afrontamiento pasivo en el afrontamiento activo habra una elevacion de la frecuencia cardiaca y de la presion sistolica y en el pasivo habra una elevacion de la presion diastolica estas cositas son las que teneis tambien que archivar en la memoria entonces existe un consenso en apoyar que el afrontamiento juegue un papel importante como componente mediador entre las circunstancias de estres y la salud y habria dos aproximaciones por un lado el afrontamiento como un estilo personal de afrontar el estres que ahora veremos un poco que tipos de estilos y otra conceptuacion que seria como proceso vale entonces dentro de los estilos de afrontamiento serian los mecanismos de defensas del yo clasicos de las teorias psicoanalíticas previas y se asociaban ciertos mecanismos con ciertas psicopatologias por ejemplo paranoia con la proyeccion misteria por represion obsesion compulsión por intelectualizacion bueno esto influyo en teorias posteriores y hoy por hoy lo que entendemos por estilos por estilos de afrontamiento son disposiciones personales para hacer frente a las distintas situaciones de estres entonces habria por ejemplo diferencias entre el estilo represor y el sensibilizador el represor tenderia a utilizar la negacion y la evitacion como estrategia de afrontamiento la negacion y la evitacion del estresor del problema y el sensibilizador seria que se mantiene mas vigilante mas alerta y expansivos por ejemplo en algunos trabajos donde el estresor era una enfermedad terminal en un hijo y se estudiaba a los padres como sujetos que parecian que tenian que afrontar esa situacion se veia que los padres represores es decir que tendian a negar o evitar el problema por lo tanto lo interiorizaban tenian niveles mas elevados de esta hormona que tiene que ver con las catecolaminas de acuerdo por lo tanto digamos que tenian una reaccion mas alta de sustancias relacionadas con las catecolaminas frente a los sensibilizados Birney sugirio que la estrategia defensiva de los individuos al estres puede localizarse en algun punto entre estos dos extremos represion, sensibilizacion los represores experimentarian baja ansiedad ante el estres con elevadas respuestas fisiologicas no habria tanta respuesta cognitiva, emocional consciente digamos pero en cambio el organismo estaria reaccionando con elevadas respuestas fisiologicas al estres y los sensibilizadores que presentarian mayor grado de ansiedad se expresaria mas en la respuesta cognitiva y conductual pero en cambio la respuesta fisiologica seria de menor intensidad utilizarian codigos defensivos opuestos diferentes contrarios ademas entonces bueno de esta combinacion surgirian cuatro tipos de afrontamiento por un lado combinando la deseabilidad social y los autoinformes de ansiedad entonces bueno ya veis el grafico tampoco me voy a poner a leerlo pero los represores que tendrian se caracterizarian por una alta puntuacion en deseabilidad social pero informando baja ansiedad tendrian alta reactivacion fisiologica y los que llaman los autores defensividad ansiosa que seria alta puntuacion en deseabilidad social pero tambien en el autoinforme de ansiedad tendrian baja reactividad fisiologica entonces el represor reduciria la ansiedad de manera defensiva y los tipos no defensivos que serian el 2 y el 3 correlacionarian con las respuestas fisiologicas ahi si que habria correlacion entre la respuesta fisiologica y el autoinforme de ansiedad lo que el sujeto informaria luego dentro de los estilos cognitivos tambien tendriamos el modelo de monitoring de miller sería el grado en que un sujeto esta alerta y sensibilizado respecto a una informacion relacionada con la amenaza, osea como de alerta y pendientes estamos del estresor y el monitoring que seria el grado en que el individuo evita o transforma cognitivamente la informacion de amenaza y la reconvierte en una informacion menos amenazadora entonces ahi habria dos estilos de afrontamiento que proponen una escala para medir los estilos el incrementador que tendria a incrementar, no a valorar como muy amenazante las situaciones incluso ambiguas y entonces atenderian, estarian muy pendientes de las situaciones negativas y el atenuador que evitaria transformaria cognitivamente la situacion amenazadora entonces en ese cruce digamos entre los tipos de situaciones y los estilos de interaccion pues aparecerian varios estilos el bajo incrementador, alto atenuador que seria el mas efectivo porque eh porque fijaos transforma los tipos en las situaciones controlables es efectivo en las situaciones que son controlables interfiere con la ejecucion de las acciones instrumentales pero en las incontrolables que son las que mas incertidumbre generan en principio tendrian que ser situaciones mas estresantes porque eso no tiene el control en cambio como es una un alto atenuador lo que hace es reducir digamos las situaciones el estres, la respuesta al estres en situaciones en que la amenaza es incontrolable de acuerdo y en cambio el alto incrementador bajo atenuador seria mas util digamos para afrontar las situaciones donde la amenaza se percibira como controlable bueno otros autores pues tambien hacen un poco eh teniendo en cuenta estos ejes de si el sujeto tiende a incrementar o a tener la respuesta y a sensibilizar o a represar pues hacen otras combinaciones tambien como por ejemplo colman, modo vigilante rigido mucha vigilancia y baja evitacion serian los sensibilizadores del modelo anterior el evitador rigido, baja vigilancia y alta evitacion el flexible el inconsciente que seria un tratamiento absolutamente ineficaz seria muy ansioso, mucha vigilancia y alta evitacion por lo tanto en realidad se produce un incremento de la incertidumbre y por lo tanto del estres de acuerdo porque hay una alta evitacion de la situación de estres Lazarus considera el afrontamiento como un proceso os acordais que veiamos el afrontamiento como respuesta que no tiene mucho sentido porque el afrontamiento mejor o peor siempre se produce con independencia de que el resultado no sea el adecuado y tiene mas sentido hablar del afrontamiento como proceso entonces esta es la perspectiva de Lazarus y se define como los esfuerzos cognitivo conductuales que se utilizan para manejar las demandas externas o internas de la persona, entonces supone asumir unos cuantos principios el termino afrontamiento tiene que separarse de los resultados, osea de que al final el resultado sea bueno o malo eso ya lo acabamos de mencionar el afrontamiento tambien no solo depende de las características y de las habilidades, no del coping del sujeto sino tambien del contexto unas estrategias de afrontamiento van a ser estables y consistentes a traves de las distintas situaciones estresantes hay algunas que son mas estables que otras por ejemplo la estrategia de reevaluacion positiva, un estilo digamos cognitivo que tiende a a ver la cara a hacer una evaluacion positiva a verle los aspectos positivos a cualquier situacion, va a ser mas estable por ejemplo que otra estrategia de afrontamiento que puede ser el apoyo social que va a ser mas contextual va a depender a lo mejor del momento de la red social que el sujeto disponga en ese momento habia dos funciones principales del afrontamiento, osea el sujeto puede tratar de focalizarse en el problema y tratar de reducir el estresor o alterar la fuente del generador al estres o puede focalizarse en la emocion y tratar de autocontrolar la respuesta emocional en la practica va a depender que estrategias van a ser mejores pues depende, porque si yo me empeño en focalizarme en el problema, en un estresor donde el cambio no depende de mi voy a fracasar alli tendre que aprender a aceptar la situacion y a que no me provoque respuesta emocional, de acuerdo en cambio puede haber otro estresor que requiere focalizarse analizar el problema, descomponerlo en tareas y poner en marcha ese diseño de tareas que me va a permitir superar el estresor, si me quedo atascado en la reaccion emocional va a ser cuando seguramente fracase entonces dependerá de la evaluacion que se haga de la situacion unas veces sera mas eficaz focalizarse en la emocion y otras focalizarse en el problema bueno pues ya es la hora si os parece terminais de revisar vosotros el tema por favor el proximo dia terminaremos algunas de estas este tema que es muy extenso ademas pero es muy importante que lo conozcáis bien y empezaremos ya el tema siguiente tambien el de los trastornos de conversion, creo que son el siguiente tema mientras tanto estoy en el foro, en el correo electronico y cualquier cosa que tengais pues eso y en cuanto este la PEC disponible os lo comunicaré y yo recomiendo eso insisto que la hagais entre 0 y 1 podeis ganar algo pero desde luego perder no vais a perder bueno pues ya me direis si van llegando las notas seguro que si y mucho animo para este segundo parcial de acuerdo venga pues estamos en contacto durante la semana y que descansen un poquito pero no demasiado vale, el segundo parcial enseguida se echa encima un saludo y hasta la semana que viene