Ahora, bueno, pues mirad, la asignatura se llama mitología e iconografía y yo lo primero que os voy a pedir para esta asignatura es el máximo respeto. Fijaros, estamos trabajando, vamos a trabajar durante un cuatrimestre con mitología y la mitología ha sido la religión en Grecia y en Roma durante siglos. Os comento esto porque el primer año que yo di clase tuve un señor que me dijo el primer día o el segundo día, bueno señorita usted es muy joven, no sé si hablando hace 9 o 10 años cuando he empezado la asignatura, usted es muy joven pero no pretenderá que yo a mi edad se debía sentir mayor con unos 70 años, me crea esas tonterías que decían los ríos, me lo dijo así tal cual. Bueno, ¿qué le contesté? Pues le contesté la realidad. La mitología ha sido la religión. La mitología ha sido la religión de griegos y romanos durante muchos siglos, con lo cual yo no le pido ni que se lo crea ni que lo comparta, lo único que vamos a hacer es estudiarlo porque esa mitología es lo que nos vamos a encontrar luego en las obras de arte, realmente lo que nos proporciona es un conocimiento para entender las obras de arte. Yo no le voy a pedir a nadie nunca que se crea nada de una religión o de otra, eso ya depende de cada uno. Pero pido respeto para la mitología porque ya os digo durante siglos, en Grecia... En Grecia y en Roma, del mismo modo que pido respeto para la religión, independientemente de la religión cristiana, que es lo que vamos a estudiar, independientemente de las creencias que tenga cada uno. Yo no me da igual que seáis practicantes, no practicantes, más religiosos, menos religiosos, que seáis ateos, eso es lo de menos. Nosotros, como historiadores del arte, eso nos da igual. Lo que nos interesa es tener cultura, conocer una serie de hechos para poder entender las obras de arte. ¿Por qué os digo esto? Pues porque normalmente los personajes llevan atributos. Entonces, reconocemos a un santo o reconocemos a un dios por un atributo determinado. Nosotros que vivimos en Madrid, todos sabemos que Neptuno, que es el poseído en griego, lleva un tridente. Y lo sabemos, estamos hartos de verlo porque pasamos por Neptuno y le vemos con el tridente. Bueno, pues siempre que veamos un personaje de la mitología con unas determinadas características, va a ser un dios en concreto. Y eso nos permite... Y eso nos permite reconocer ese tema. Pues exactamente pasa con la religión. Cada santo o cada santa va a tener unas determinadas características y eso nos permite reconocerlo en esa religión. Otra de las cosas que os quiero decir el primer día es daros pequeños trucos porque ahora, como historiadores, que vais a ser en un futuro, independientemente de que ejerzáis o que no, que veo que hay mucha gente que no va a ejercer, bueno, pues realmente lo que sí nos va a interesar es tener pequeños trucos para entrar a los museos de una forma un poquito más sencilla. Mirad, el 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos. Y entonces ese día se entra gratis a cualquier museo del mundo. El Madrid, ¿para qué nos interesa fundamentalmente? Pues para entrar al Museo Thyssen. El Museo Thyssen sabéis que es un museo un poco especial, que realmente no vale casi nada para entrar al Museo Thyssen. Hoy en día llevan como dos o tres años que abre por la tarde los lunes de 4 a 6 me parece, pero tiene el inconveniente que no vale para exposiciones. Ahora va a haber una exposición maravillosa de Soroyela Moda, pues podríais ver el museo en colección permanente, pero no podríais ver la exposición de Soroyela. Entonces, el día 18 de mayo, como es el Día Internacional de los Museos, se puede entrar gratis a cualquier museo del mundo. Hay otra ventaja ese día, o por lo menos la había, no sé si la seguirá habiendo. En la calle Alcalá, al lado del casino, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, el día 18 de mayo, sabéis que la Academia de San Fernando, aparte de tener un museo maravilloso, y ahora tiene una exposición espectacular sobre Ventura Rodríguez, que ir a verla porque es una maravilla. Bueno, pues normalmente el 18 de mayo sacan a la venta vaciados de obras de arte. En la Academia de San Fernando hacen réplicas de obras de arte que hay en el Museo del Prado y que hay en otros sitios, y ese día los suelen sacar a la venta a mitad de precio. Entonces, si un busto de lo que sea vale 200 euros, pues ese día vale 100. Entonces, a veces en las exposiciones también, yo el año pasado me compré un busto femenino, un torso femenino, que valía como 100 o casi 120 euros y me costó 50 y tantos, justo el 50%. Pues a veces en las exposiciones sacan esas promociones y si no, el día 18 de mayo suelen sacar esas promociones. Luego, si tenéis la suerte de tener una pareja un poco manitas, pues como el mío, pues nada, era de escayola, precioso, como se lo regalé a él, pues lo pintó, lo tiene esmaltado y bueno, ha quedado maravilloso. Pero eso ya, como yo soy una manazas, pues eso ya, que te sigues teniendo en cuenta de tener a alguien cerca que sea un poco manitas y no es lo mismo tener un busto de escayola que tener algo que, bueno, que tampoco fue difícil, ¿eh? Lo esmaltó, no fue difícil, quedó muy bien, pero vamos, yo sería incapaz de hacerlo. Yo creo que admiro tanto el arte por lo manazas que yo soy, o sea, que esa es otra cuestión, ¿no? En cuanto al Museo del Prado, bueno, el Museo del Prado sabéis que es gratis todos los días de 6 a 8. Nunca os voy a recomendar que vayáis en ese horario, por dos motivos. Primero, no se puede entrar a ver las exposiciones temporales. Yo he estado esa tarde viendo a Fortuny, que por cierto, te dan entrada como para media hora o tres cuartos de hora después de que tú sonres la entrada. Una exposición maravillosa que no os debéis de perder. Entonces, si vais en el horario gratuito, no se pueden ver exposiciones temporales y el Prado tiene unas magníficas exposiciones temporales. Segundo punto, las colas son kilométricas y no merece la pena porque tenéis dos formas de entrar al museo de forma mucho más barata. ¿Aquí hay alguien menor de 25 años? Bueno, en toda la semana eres el único menor de 25 años que me he encontrado. Bueno, pues tú lo tienes fácil con el carné de la UNED y tu carné de identidad puedes ir al Museo del Prado y entonces al Museo del Prado y entrarías gratis con eso. Pero como el resto no estamos... Pues en esa tesitura, pues hay dos opciones. Una opción es sacarse el carné anual de museos. El carné anual de museos lo conoce poquita gente. Entonces tú llegas a la taquilla del Prado o a la de cualquier museo nacional, al arqueológico o a cualquier museo nacional y pagas 36,6 y en el momento, porque hace años era con fotografía, tardaban en darlo y tal... No, esa no, te dan otra. Ahora te explico, esa no te dan. Pagas 36,6 y te dan una especie de tarjetita que te sirve para entrar a todos los museos. Menos al Museo Thyssen, que ya hemos dicho que el Museo Thyssen siempre es una excepción. Entonces, a los museos podéis pasar. Si tenéis una menosvalía reconocida por la Comunidad de Madrid, igual o superior al 32% se pasa gratis. Si estáis en paro, con la tarjeta del paro pasáis gratis. Si sois alumnos y tenéis menos de 25 años pasáis gratis. Y si tenéis la suerte de no tener una menosvalía o de no estar en paro, pues entonces nos buscamos los grupos. Entonces puede ser el carnet este de 36 euros, que me parece es muy barato y vale para un año. Si os lo sacárais hoy, os valdría hasta el 13 de febrero del año que viene. Con ese carnet podéis entrar todos los días del año, si queréis, a un museo nacional. ¿De acuerdo? Con lo cual es baratísimo. Y además pasáis en un horario normal. Tiene la ventaja de que con ese carnet... ...os dirigís a la taquilla 1 o 2 del Museo del Prado y no hay que esperar colas. Vais a la taquilla 1 o 2 y os canjean con ese carnet y el DNI, por lo que canjean por una entrada para entrar al Museo del Prado en ese momento. Si os podéis permitir el lujo de en vez de gastaros 36 euros, gastaros un poquito más... ...pues os podéis hacer amigos del Museo del Prado. ¿Amigo del Museo del Prado? Pues dependiendo de la edad que se tenga tiene un precio y tiene otro. Los senior, a partir de 65 años es más barato. Los de 65 años, pues es un poco más caro. Ser amigo del museo tiene sus ventajas. Porque bueno, se puede entrar a cosas de forma un poco especial y demás... ...pero bueno, si no os queréis gastar 90 euros, que me parece que vale aproximadamente lo de amigos, 95, ¿no? Ha subido un poco, 95. Bueno, pues si no os queréis gastar eso, tenéis la opción de compraros el carnet de 36 euros y con eso entráis. ¿De acuerdo? Entonces, es una opción muy útil ya que yo, vuestra segunda casa, posiblemente... ...se vaya a convertir en el Museo del Prado y vayáis todas las semanas o vayáis a menudo. Yo no sé lo que es una semana de mi vida sin estar en el museo, solo cuando me voy fuera de Madrid, ¿no? Sin estar en el Museo del Prado. Entonces, es muy importante que sepáis esos pequeños trucos porque la entrada vale 15 euros. Claro, 15 euros si vas a menudo es mucho dinero, pero si realmente tenéis... ...sois amigos del museo o tenéis el carnet de los 36 euros, la verdad es que por 36 euros merece la pena tener ese carnet. ¿De acuerdo? Dime. La de los 36 euros no incluye las temporales. Sí, sí, sí. Claro que incluye las temporales. Podéis entrar cualquier día del año al museo. Y yo lo que os aconsejo es tanto... Bueno, si sois amigos no hay problema porque los que son amigos van con el carnet de amigo. No tienen que pasar por taquilla, me parece. Van directamente a la entrada. Ahora lo han puesto así. Vale. Solo los fines de semana. Bueno, pues siendo amigo vas directamente a la entrada del museo, te ven el carnet de amigo... ...y pasas. Si tienes la de los 36 euros, pues tú vas, te la canjean y entras. Yo lo que sí os digo es que si os sacáis las de los 36 euros, lo único que tenéis que tener en cuenta es no ir a las 6 de la tarde. Ir a menos 5. Yo hay veces que si se acerca a las 6 de la tarde voy corriendo para que no me pille el follón de la cola de la gente... ...que no tiene esta información y que está esperando para entrar gratis. Y entonces con la de los 36 euros canjeáis vuestra entrada. Taquilla 1. 2 del Museo del Prado. Os dan una entrada y tenéis acceso a la exposición temporal. No se puede entrar a la temporal cuando se entra en horario gratuito. ¿De acuerdo? Pero con el café de 36 euros sí. Con lo cual yo creo que es muy importante porque yo a veces tengo alumnos que llevan 10 años estudiando arte... ...y ningún profesor les ha avisado de eso. No sé si porque no lo saben o sencillamente porque no lo dicen. Pero yo creo que es importante que desde primero manejéis toda la información disponible. Otro tema es patrimonio nacional. Patrimonio nacional. Ya sabéis que gestiona los bienes debidos por la corona española. Entonces patrimonio nacional antes era gratuito los miércoles todo el día hace unos años... ...que era muy cómodo porque te ibas al escorial, te ibas a la granja, pasabas el día, entrabas... ...y eso ha cambiado en los últimos años. Entonces ahora es gratuito los miércoles por la tarde y los jueves por la tarde. En Madrid podéis ir a las descalzas reales, a la Encarnación, al Palacio del Pardo... ...al Palacio Real. Y entonces miércoles y jueves en ese horario. Creo que el Palacio Real tiene más amplitud de horario. Eso sería cuestión de que os informaréis. Pero el resto de los sitios de patrimonio tienen ese horario. Por las tardes es gratuito los miércoles y los jueves. ¿De acuerdo? O sea que eso es otro tema. No, desde la tarde... Ahora que estamos en horario de invierno es las dos últimas horas. Con lo cual ahora que estamos en horario de invierno cierran a las seis menos cuarto así. Sería de cuatro a seis. Y te dejan en el horario de invierno. Y te dejan entrar antes de... O sea, después de las cinco ya no te dejan entrar. Ya sabéis que en la última hora no te dejan pasar. Entonces si vais a las cuatro, entre cuatro y cinco entráis. Y bueno, pues estaríais allí hasta las seis menos cuarto. Así que desalojad. Cuando pasemos Semana Santa a partir de abril cambian al horario de verano. Y entonces como cierran a las ocho el horario gratuito pasa a ser de seis a ocho. Yo os estoy hablando del año pasado. De todas formas siempre mirad... Porque otra de las pegas de patrimonio nacional... Son los eventos que algunas veces llega uno a patrimonio nacional y resulta que han cerrado porque hay no sé qué... Hay algún evento de algo y te puede pasar en el pardo que haya alguien alojado, te puede pasar en el Palacio Real. Entonces eso lo tendríais que consultar. Pero bueno, la ventaja del Palacio Real es que si vas al palacio y no puedes entrar te puedes ir a las descalzas o te puedes ir a la encarnación. ¿Todos somos de la Comunidad Europea? Bueno, os digo esto porque es gratuito para la gente. La gente de la Comunidad Europea. Si hay gente que no es de la Comunidad Europea, no es gratuito. Con lo cual el que no sea de la Comunidad Europea que vaya cualquier día que no sea miércoles ni jueves para que no pille tanto follón de gente. ¿De acuerdo? Bueno. Pues eso es un poquito la información que os quería dar para que podáis entrar. Os decía que la iconografía y la mitología vamos a reconocer a los personajes por sus atributos. Os voy a poner un ejemplo. En mitología la diosa Atenea... Es una diosa belicosa, es una diosa guerrera y va a ir acompañada siempre de un escudo, de un casco y de una lanza. Si nosotros sabemos eso, o sabemos por ejemplo que Poseidón o Neptuno va acompañado de un tridente pues nos va a resultar muy fácil reconocer al personaje cuando lo veamos en una obra real. En cuanto a la... en cuanto a lo que es la iconografía cristiana. Pues yo voy a abrir otra pestaña, los que estáis en casa a abrirlo también. Y mirad. Nos vamos a ir... Os voy a poner un ejemplo, el escorial. Bueno, nos vamos a imágenes del escorial. Si es que carga. Voy a buscar la fachada. Mirad, la fachada de San Lorenzo del Escorial. Un ejemplo que tenemos aquí y que todos conocemos y si no conocemos pues no tenéis perdón de Dios. Tenéis que ir porque lo tenemos aquí abajo. ¿Eh? Bueno, esta es la fachada que hizo Juan de Herrera. ¿Eh? La fachada del monasterio del escorial. Esta es la entrada a la basílica. Bueno. El escorial lo manda a construir Felipe II, todos lo sabemos. Y fijaros, está dedicado a la figura de San Lorenzo. San Lorenzo muere en una parrilla. Le asaran en una parrilla. Por encima su fiesta es el 10 de agosto. Por si hacía poco calor... La iglesia de San Lorenzo la tenemos aquí al lado porque es donde hice yo la primera comunión. O sea que la tenemos aquí al lado. Por si queréis ver la iconografía más de cerca. Por lo tanto, si sabemos que la iconografía de San Lorenzo es la parrilla. Aquí veis la fachada del escorial y mirad aquí y aquí tenemos las parrillas. Con lo cual nos está hablando. Justo encima del vano de la puerta tenemos las parrillas. Pero es que aquí arriba justo encima del escudo de la casa real hay una ornacina con la escultura de San Lorenzo. Y aparece San Lorenzo apoyado en una parrilla. Bueno, pues nos está diciendo que su atributo es la parrilla. Porque murió martirizado en una parrilla. Esto nos vale ahora porque estamos en el inicio del renacimiento. Y el renacimiento es un arte que evoca la antigüedad clásica. Busca la belleza por encima de todo como en la antigüedad clásica. Dentro del escorial me voy a otra pestaña y buscar... A ver si me dejo de echar gotas y veo porque es que veo fatal. Martirio de San Lorenzo de Tiziano. Mirad, este es el martirio de San Lorenzo de Tiziano que tenemos en el escorial. Fijaros qué diferencia entre la fachada donde tenemos a San Lorenzo apoyado en la parrilla y el martirio de San Lorenzo que tenemos dentro del escorial. ¿Qué es lo que ha pasado aquí? ¿Es que Tiziano es un sádico que nos quiere poner algo terrible? No. Ha pasado un hecho muy concreto. La reforma protestante y la contrarreforma católica. Ya sabéis que en el siglo XVI tenemos una figura que es Lutero, que es fundamental para nosotros como historiadores del arte. Lutero es un sacerdote que quiere reformar la Iglesia. Y entonces provoca la famosa reforma protestante. ¿Cuál es la respuesta que la Iglesia católica da a la reforma? La famosa contrarreforma. El concilio de Trento. Yo siempre hablo por siglos. Yo no me sé ninguna fecha, me sé muy pocas. La del concilio de Trento me la sé porque coincide con el año de nacimiento de mi marido. Hay que buscarse fórmulas remotécnicas para recordar cosas. El concilio de Trento acaba en el año 63. Mi marido es del 63, pues esto 400 años antes. 1563. Acaba Trento. Y como acaba Trento en el 63, Trento marca las directrices a seguir para el arte. Y entonces ya no me sirve un San Lorenzo apoyado en la parrilla o con la palma de martirio, que es una imagen bonita, bella. No me sirve porque eso no mueve a devoción. Es una imagen estética. Eso va en consonancia con el Renacimiento. Ahora, como ha pasado Trento, Trento marca que las imágenes tienen que mover a devoción. Porque si me quedo en una imagen estética, no pienso en el martirio terrible que ha sufrido una persona por la fe. Y entonces para demostrar que esta fe es la verdadera, es la fe católica frente a la protestante, pues entonces tenemos que poner al San Lorenzo en la parrilla y fijaros aquí este personaje que tenemos a la izquierda está atizando bien el fuego y el de la derecha está con una especie de gancho intentando que el pobre San Lorenzo no se incorpore de la parrilla. Esta imagen mueve a devoción y nos hace pensar que la verdadera fe es la católica porque ha habido gente que ha sufrido este terrible martirio. ¿Entendido el concepto? Entonces, que sepáis que los temas en la historia del arte van a ser los mismos. Va a variar la forma de tratarlos en función del periodo de la historia del arte en el que nos encontremos. El Renacimiento busca la estética, como en la antigüedad clásica. El Barroco busca mover a devoción porque son las directrices que va a marcar todo. Por eso, todo el arte del Barroco se va a recrear en la realidad pero en la parte más desagradable de la realidad. Es un arte más naturalista. Y entonces en el Barroco nos vamos a encontrar absolutamente con todos los martirios. Entonces, si vamos a buscar un personaje le vamos a buscar no en el momento... Ya sabéis que, bueno, si lo sabéis cuando un personaje lleva una palma en la mano es que ha sufrido un martirio. Pues hasta ahora con que llevara la palma en la mano sabíamos que había sufrido un martirio. No hacía falta ver el martirio. Pero ahora como estamos en época de contrarreforma y hay que mover a devoción pues sí que tenemos que poner esa parrilla con el fuego candente para que veamos que esa persona ha muerto por la verdadera fe y no por la otra. ¿Tiziano es barroco? No. Tiziano es del final... No, no. Tiziano es del final del Renacimiento pero ya le pillan esas directrices. Os voy a poner otro ejemplo para que lo veáis más claro. Miguel Ángel. Me voy del Escorial y me voy a Roma, a la Sistina. Así. Yo viajo mucho. Nos vamos a ir a la Sistina. Desde casa, iros a la Sistina. ¿Me oís bien por favor? ¿Desde casa me estáis oyendo bien? ¿Sí? Vale. Pues por favor abre una pestaña y nos vamos a ir a la Capilla Sistina. Vamos a ver a Miguel Ángel en la Sistina. Como la disfrutamos el año pasado. Bueno, pues aquí tenéis imágenes de la Capilla Sistina. Mirad. Este es el techo de la Sistina que todos conocemos. El Papa Julio II marcó un antes y un después en el arte. Julio II fue un personaje fundamental para la historia del arte. Julio II es el que le encarga a Miguel Ángel su tumba a la que corresponde el famoso Moisés que nunca se... porque era una tumba como faraónica. Sería una tumba con tantísimas esculturas y bueno, Miguel Ángel tendría que haber vivido unos 200 años para haber acabado la tumba. Cuando fue consciente de que eso era imposible de realizar y Miguel Ángel había hecho varias esculturas le encarga que pinte la Capilla Sistina. Cosa que a Miguel Ángel no le hizo ninguna gracia porque él era escultor. Pero bueno, como tenía su... pequeña... pequeño rifirrafe con Rafael que si no se lo iban a encargar a Rafael pues Miguel Ángel dijo que no, que la hacía él y hizo la Sistina. Cuando a Miguel Ángel el Papa Julio II le encarga pintar el techo de la Sistina Miguel Ángel, que es un genio, se le ocurre pintar en la Sistina la creación de Dios. La creación del sol, de la luna, del ser humano la creación en el esplendor de su belleza. Y en cambio fijaros 25 años después le encargan a Miguel Ángel hacer el frente. Imaginaros que la sala es la Sistina pinta el techo y 25 años después le mandan pintar el frente. Cuando a Miguel Ángel le mandan pintar el frente fijaros qué cambio. Hay un cambio radical en el colorido, en el tratamiento, en la temática y en todo. ¿Qué pinta aquí Miguel Ángel? El juicio final. ¿Y por qué pinta el juicio final? Porque ya no nos interesa la creación de Dios. Aquí todos somos cristianos. Entonces la creación de Dios es una alabanza a Dios, nos gusta a todos. Pero aquí ya 25 años después y con Lutero de por medio ya ese tema no me vale. ¿Qué tema recurrimos? El juicio final. ¿Por qué? Porque nos tienen que recordar que nos vamos a morir algún día que vamos a salir de nuestras tumbas y que se nos va a juzgar. Y entonces si nos hemos ido a la iglesia protestante, no nos vamos a salvar y no vamos a ir al cielo a gozar del cielo. Y si nos hemos quedado en la iglesia católica tenemos muchas papeletas para poder ir al cielo. Totalmente moralizante, como en la Edad Media el arte vuelve a ser moralizante ya no es estético, es moralizante. Está transmitiendo un mensaje clarísimo. Y entonces ahí lo que tenéis es la figura de Cristo juzgando los ángeles con las trompetas sonando la gente saliendo de sus tumbas y viendo si nos vamos a ir al cielo o nos vamos a ir al infierno. Siempre que veáis el juicio final es un toque moral, es un recordatorio de que somos humanos nos vamos a morir y nuestro destino eterno va a ir en función de nuestros actos en esta vida. Si nos hemos comportado bien vamos a ir al cielo. Si nos hemos comportado mal vamos a ir al infierno. A tener los terribles padecimientos del infierno. Con lo cual el juicio final nos lo va a recordar. Así que cuando había una reunión de conclave en esta sala sabéis que la manda a construir el Papa Sisto y mientras se está construyendo la Basílica Vaticana todos los eventos van a ser aquí así que cuando se reúnen los sacerdotes los cardenales están viendo todos de frente al juicio final para que no se les olvide que nos tenemos que comportar bien para no irnos al infierno. Bueno, pues el arte es eso. El arte es aprender a leer el mensaje. Tener en cuenta que la imprenta hasta el siglo XV no existe y la gente no aprende a leer hasta el siglo XX o sea que aunque haya imprenta y haya libros muy poca gente sabía leer. Cómo se transmiten los mensajes cómo se transmiten las doctrinas del tipo que sean políticas o religiosas y por esto las imágenes. El arte siempre va a estar al servicio del poder y nos va a transmitir la imagen política o religiosa correspondiente y entonces nos está diciendo cómo nos tenemos que comportar por eso es fundamental aprender a leer las imágenes y por eso ahora entendemos por qué Miguel Ángel pudo pintar la gloria de Dios y la creación y 25 años más tarde tiene que pintar el juicio final para recordarnos ¿comprendido eso? Pues esto es fundamental para poder entender una obra de arte pero claro, para entender esto tenemos que tener unos conocimientos previos de iconografía cristiana y tenemos que tener unos conocimientos previos de mitología De iconografía cristiana a ver aquí los más jóvenes ¿habéis estudiado algo de religión? Bueno, los de mi generación tenemos la suerte de que hemos estudiado algo hemos estudiado religión todos con lo cual nos suena todo todos los temas religiosos nos suenan los de vuestra generación lo tenéis un poquito más difícil porque no suenan esas cosas ha habido unos años para acá que no se estudian yo espero que algún día se den cuenta que no hay que estudiar doctrina sino que hay que estudiar historia de las religiones el día que haya una asignatura que sea historia de las religiones y se engloben todas las religiones y se vea la iconografía y se vea el porqué de todo pues todos entenderemos mucho mejor el arte y entenderemos mucho mejor todo y sobre todo seremos conscientes de que todas las religiones se parecen y realmente los puntos de divergencia son mínimos hay muchos más puntos de confluencia que de divergencia Bueno, pues mirad nos vamos de la Sistina y volvemos a nuestra clase Bueno, ¿qué entendemos por mitología? Por mitología entendemos el estudio de los mitos es decir, de la religión de la antigua Grecia y de la antigua Roma que es lo que vamos a estudiar en clase ¿Qué entendemos por iconografía cristiana? Pues por iconografía cristiana fijaros, la palabra iconografía viene de dos palabras de iconos, que es imagen y grafos, que es descripción La iconografía no es ni más ni menos que la descripción de las imágenes Lo que os he dicho antes aprender a entender los símbolos que llevan cada figura y cómo identificarla dentro de ella En el tema de la mitología tenemos un problema y es que tenemos muchas fuentes de información en mitología tenemos a Hesiodo, la teogonía de Hesiodo tenemos la metamorfosis de Ovidio tenemos a Virgilio tenemos a Homero y a veces tenemos distintas versiones de un mismo tema con lo cual os voy a remitir a un tema que encima hoy es el día apropiado que es el día de San Valentín vamos a hablar de Eros Mirad, hay dos acepciones de Eros radicalmente distintas en la mitología Tenemos a Eros como un dios iniciático un dios primigenio que existe desde el inicio entendido A Eros le podemos entender desde el punto de vista romántico desde el punto de vista carnal Ese Eros iniciático que existe desde el principio es un Eros exclusivamente carnal y existe desde el principio de la humanidad porque se supone que si no existiera eso la raza humana se habría extinguido en el arte no utilizamos ese Eros en el arte hay otra versión de Eros que nos dice que Eros es hijo de Afrodita, la diosa del amor y de Ares, el dios de la guerra para nosotros nos interesa más en el arte ese tipo de amor un poquito más romántico con otro concepto es habitual que pongamos a la diosa Afrodita que es la diosa del amor y de la belleza junto a Eros o Cupido Eros es el nombre griego Cupido es el nombre romano con el carcafi y las flechas que lanza esas flechas del amor y hace que nos enamoremos eso es lo que nos vamos a encontrar dependiendo de la bibliografía que manejemos vamos a entender a Eros como el deseo y como ese dios inicial o a Eros como ese hijo de Afrodita que es en el arte el que vamos a utilizar y el que la va a acompañar ¿de acuerdo? en iconografía cristiana no sucede esto porque tenemos una única fuente de información que es la Biblia entonces como sólo tenemos la Biblia la información va a ser siempre la misma hay una pequeña matización en el Nuevo Testamento la Biblia sabéis que se compone de dos partes del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento el Antiguo Testamento sería lo que es la Torá para los judíos y el Nuevo Testamento es a partir del nacimiento de Cristo los evangelios las epístolas, en fin todo lo que tiene que ver con Cristo pero luego hay unos evangelios prohibidos por la Iglesia que son los evangelios apócrifos los evangelios apócrifos son tres volúmenes yo por lo menos lo tengo en tres volúmenes en España se vendieron en la República se prohibieron después y se volvieron a vender yo creo que a inicios de los 80 en la época de la transición yo tengo unos evangelios apócrifos de la época de la República siempre lo cuento como anécdota porque yo tengo unos evangelios apócrifos que pone que han costado una peseta o una cosa así, a mí me costaron carísimos pues yo lo compré en el año 80-81 cuando estaba estudiando entonces eran carísimos porque fue el principio de todo y en esos evangelios apócrifos hay evangelios de Felipe de María Magdalena, de Tomás ¿por qué están prohibidos por la Iglesia? pues por ejemplo porque habla de los hermanos de Jesús hay que tener en cuenta que en la época hebraica el concepto de hermano era mucho más amplio que el que tenemos nosotros es decir, a los primos se les llamaba hermanos también con lo cual Jesús podía tener hermanos en ese concepto de primos pero también en los evangelios apócrifos se habla de que San José sabemos que es un anciano, San José era viudo y tenía hijos en su primer matrimonio por lo tanto Jesús tenía hermanos físicos eso es lo que dicen los evangelios apócrifos de hecho cuando la iconografía tradicional describe a San José siempre al pobre nos le ponen hecho una pena nos le ponen calvo, viejo, gordo bueno nada atractivo salvo los que habéis estado este año en Milán conmigo que hemos visto por los desposorios de la Virgen de Rafael que es el único San José atractivo en la historia del arte nos ponen un San José más joven, alto delgado, esbelto es un San José más atractivo es el único caso que yo recuerdo aunque es más atractivo en foto que lo he visto al natural pero bueno, es un San José bastante pasable el resto de las iconografías de San José es viejo, es gordo y es calvo o sea, es poco atractivo bueno pues para la iconografía de San José y de la Virgen como no tenemos datos en los evangelios que sólo se habla de Jesús la Iglesia recurre a los evangelios apócrifos es decir, están prohibidos pero para ciertas cosas que no tenemos información y nos pueda interesar recurrimos a ellos ¿de acuerdo? los que sepáis que aunque están prohibidos la Iglesia los utiliza para ciertas cosas perdón en misa, cuando vas a misa no te hacen los apócrifos pero como van a hablar de ellos, están prohibidos esos te hablo yo que es mi obligación como historiadora del arte y entonces decirte como doctora en historia del arte que soy, que el arte se echa mano de los evangelios apócrifos cuando no hay información en los otros evangelios, normalmente para el tema de San José y de la Virgen porque los evangelios hablan de Jesús nada más y además de una etapa muy concreta de la vida de Jesús, que es el nacimiento y la pasión es como si Jesús hubiera desaparecido en Egipto y hubiera reaparecido con los milagros tenemos ahí un lapso de 30 años que no sabemos que ha sido de su vida nadie habla de esos años hay montones de teorías en las que yo no voy a entrar porque son todo especulaciones pero realmente ¿qué nos interesa de la vida de Jesús? nos interesa su nacimiento porque viene a salvar a la humanidad y su muerte porque salva a la humanidad y entonces en el arte es lo que se utiliza, el nacimiento y la muerte de Jesús bueno vamos a empezar un poquito con el tema de las aproximaciones al mito ¿qué más se utiliza aparte de los evangelios apócrifos cuando interesa? se utiliza un libro de Jacobo de la Vorágine que se llama la leyenda áurea, de Jacobo de la Vorágine Jacobo de la Vorágine era un monje del siglo XIII que escribió un libro que se llamaba la leyenda áurea áurea es dorado y un día fui al corte inglés y encontré por la leyenda áurea son como veinte volúmenes pero volúmenes enormes hay una versión reducida de tres volúmenes yo no os aconsejo que lo miréis porque que sepáis qué es lo que utilizaban los artistas para la iconografía de los santos es decir, Jacobo de la Vorágine lo que hizo fue sentar las bases de la iconografía entonces nos dice San Pedro pues San Pedro lleva las llaves de la iglesia y se le va a representar con las llaves San Pablo le cortaron la cabeza entonces se le representa con una espada yo qué sé yo ahora que vengo del Museo del Prado y he visto el San Andrés de Rivera de Fortuny copiado por Rivera al revés, de Rivera copiado por Fortuny bueno, pues San Andrés murió en una cruz en forma de aspa una cruz en forma de aspa entonces Jacobo de la Vorágine sienta todas esas bases de tal manera que cada vez que un artista tiene que representar un tema, ¿qué hace? va a Jacobo de la Vorágine y entonces busca la iconografía de un santo en concreto y siguiendo a Jacobo de la Vorágine se plasma un tema por lo tanto toda la iconografía es igual porque todo el mundo parte de la misma base de Jacobo de la Vorágine no es como en mitología que unos parten de Ovidio otros parten de Siodo otros parten de Homero y a veces tenemos distintas versiones vamos ahora un poquito con el concepto de mito que sepáis que el primero que recoge la mitología es Siodo en sus Teogonías Siodo nos habla de que al principio de todo existía el caos entendiendo por caos la ausencia de orden y seguimos teniendo ese concepto uno entra en una habitación que está cada cosa por un sitio y dice ¿qué caos? bueno, pues eso aquí caos nos viene de la mitología es decir la ausencia de orden hasta que hay una realidad tangible que es Gea, la tierra Gea que es la tierra y es el principio femenino crea un principio masculino que es Urano, que es el Cielo entonces nos cuenta la mitología que Urano derrama lluvia fértil sobre Gea la tierra y así van a engendrar a sus hijos que son los titanes que son los primeros personajes que nos vamos a encontrar dentro del mundo de la mitología de Prometeo y fijaros lo que voy a decir de Prometeo lo que nos dice Siodo de Prometeo os leo textualmente Prometeo es el benefactor de los hombres y modeló a los hombres con barro y agua ¿qué es esto? ¿cómo crea Dios al ser humano? ¿cómo nos dice la Biblia que crea Dios al ser humano? con barro y agua a Adán le crea con barro y agua la misma idea esto significa que cuando uno se pone a estudiar historia y empieza a estudiar religión se da cuenta de que todas las religiones tienen muchos más puntos de contacto y de en común de divergencia fijaros en la mitología clásica Prometeo crea al hombre con barro y agua en el cristianismo Dios crea al hombre de barro acordaros la frase que además hoy es el día apropiado hoy no es miércoles de ceniza pues en polvo eres y en polvo te convertirás bueno pues es la misma idea crea al hombre de barro otro concepto importante la figura femenina Pandora os leo lo de Pandora porque tampoco tiene desperdicio Pandora es la primera mujer y resulta del deseo de Zeus de vengarse de los hombres y de su osadía la colma de dones pero la castiga con el vicio de la curiosidad que será la perdición de su género no tiene desperdicio es decir el mal en todas las culturas me da igual que sea cristianismo me da igual que sea mitología el mal siempre viene de la mujer se nota que está escrito por hombres bueno de esto ya entraré en detalles de momento nos quedamos con ese concepto en el cristianismo el mal viene de Eva Eva sabéis que Dios les prohíbe comer del árbol de la ciencia del bien y del mal porque si no van a ser como él entonces Eva se coge la manzana se la come, se la entrega a Adán Adán se la come y entonces nos expulsan del paraíso y eso explica todo lo malo de la tierra a partir de ahí estamos condenados al trabajo, al dolor, a la vejez al sufrimiento y a la muerte a todo lo desagradable de la vida todas las religiones explican de alguna manera lo desagradable de la vida y en la mitología como se explica, pues con Pandora ¿qué hace Pandora? le dan una caja y le dicen que no puede abrir esa caja ¿qué hace Pandora? abrir la caja y entonces se empieza a extender todos los males por el mundo Pandora corriendo quiere cerrar la caja y solo se queda dentro una cosa ¿qué puede ser? la esperanza por eso la esperanza es lo último que se pierde porque es lo que queda en la caja de Pandora bueno, fijaros me da igual que sea Pandora abriendo una caja o sea, haciendo lo que le han dicho que no haga a Pandora le dicen que no abra una caja y a Eva le dicen que no se coma una manzana las dos por curiosidad según nos dice la mitología hacen lo que no le han dicho el ser humano por naturaleza hacemos lo contrario de lo que nos dicen y eso es así y pensarlo eso es una constante en nuestra vida entonces basta ser que te digan algo para que te llame la atención hacerlo, para que te apetezca hacerlo o no, pensar un poquito yo os voy a poner un ejemplo muy claro yo soy bastante tranquila hace unos años yo normalmente en Semana Santa me voy a la playa hace unos años no me pude ir y me había regalado mi marido el código da Vinci hablamos de hace 10-12 años me regaló un código da Vinci con una edición especial de fotos precioso que yo cogí y como los verceles no me gustan dije, vale a la estantería esto en Navidades en Semana Santa yo no me pude ir de vacaciones y de repente el Papa Juan Pablo II prohíbe leer el código da Vinci yo me quedé en casa porque estaba de obras obras hasta el punto de que me ponían el aire acondicionado y no tenía luz imaginaos un mes de marzo que anochece pronto yo estaba en casa teníamos a los obreros no podía hacer nada de día veía y cuando llegaba la noche me decía, no me lo puedo leer si no tengo nada que hacer me leí en 4 días el código da Vinci ¿por qué? porque lo había prohibido el Papa si no lo llega a prohibir el Papa os juro que el código da Vinci sería en la estantería y no me lo hubiera leído porque no me llaman la atención los verceles cuando yo estaba en el cine y a los 2 años o al año estaba en el cine bueno, ¿qué es lo que pasa? si tú quieres que alguien no haga algo haga algo, prohíbeselo en cuanto tú le prohíbes a alguien algo lo va a hacer es instintivo pero yo creo que a los chicos nos pasa igual no es porque seamos mujeres es instintivo a los niños le dicen a los adolescentes no fumes ¿qué es lo primero que hacen? tomarse un cigarro bueno, pues esto es lo mismo cuando te prohíben algo el ser humano tiene una tendencia natural a hacerlo una de las épocas en las que más alcohol se ha consumido en la humanidad fue la época de la ley seca la gente solamente por el hecho que lo habían prohibido en Estados Unidos acordaros que eso se ve en todas las películas pedían un café en un bar y realmente no era un café con el pretexto del café, realmente les echaban ¿te prohíben algo? pues es el momento en el que quieres hacerlo sencillamente porque está prohibido eso es innato al ser humano así que bueno, los que tengáis niños ya sabéis si queréis que hagan algo prohibírselo, que lo van a hacer fijo esa es una de las cosas que suele llevar la connotación del ser humano bueno, pues fijaros Pandora el prototipo de Pandora ¿qué nos vamos a encontrar? Hesiodo en la Teogonía nos habla de que dentro de sus dioses hay jerarquías y fijaros, nos habla fijaros la cultura griega es una cultura antropocéntrica y antropomórfica el hombre es el centro y la medida de todas las cosas ¿y cómo conciben los vivos a sus dioses? los conciben con belleza con juventud, con fuerza y con salud pensar en eso eso es lo que nos gustaría a todos ser jóvenes, fuertes, atractivos y tener salud cuando es joven, cuando empieza a cumplir años eso ya se va perdiendo pues fijaros que diferencia cuando el cristianismo habla de Dios como para el cristianismo es una cultura teocéntrica en la que Dios es el centro de todo en el cristianismo ¿qué decimos? que el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios porque Dios es lo más perfecto ¿qué pasa en la cultura griega? como es antropocéntrica cambiamos el chip y como el hombre es el centro de todo los ríos conciben a sus dioses como hombres, pero con la diferencia de que son jóvenes atractivos, fuertes y sanos veis la diferencia ¿cuál es la nota común en todas las religiones? ¿qué tienen en común todas las religiones? pregunto el más allá la inmortalidad de los dioses la inmortalidad de los dioses es algo que tienen en común todas las religiones todos los aquí presentes somos mortales pero los dioses en cualquier religión me da igual que sea egipcia, griega, romana cristiana, cualquiera son inmortales en cualquier religión eso es el denominador común de todas las religiones bueno dentro de la religión griega Hesioda nos habla de dos generaciones de dioses líneos la primera generación está formada por Zeus y sus hermanos que son los hijos de Crono y Rea y son Zeus Hera, que es su esposa su hermana y su esposa Hades, que es el dios de los infiernos Hestia, que es la diosa espiritual Poseidón, que es el dios del mar y Demeter, que es la diosa de la agricultura fijaros eso he dicho Zeus y Hera que son hermanos exactamente igual que en Egipto si pensamos en la religión egipcia Osiris e Isis son hermanos con lo cual esto es bastante habitual la segunda generación de dioses olímpicos está formada por los hijos de Zeus y los hijos de Zeus van a ser Atenea, van a ser Perséfone Apolo, Artemisa Hephaistos, Ares Afrodita, Hermes y Dionisos esos son los importantes luego tiene muchos más porque Zeus es el eterno hermano entre comillas tiene amores con diosas con ninfas, con mujeres y además con una característica es el dios de la virilidad mujer, ninfa, diosa con la que tiene una relación la deja embarazada tiene un peligro terrible con lo cual es el padre de los dioses y de los hombres prácticamente todos descenden de Zeus entonces Hera que simboliza Hera va a ser la eterna esposa celosa porque como Zeus siempre la está engañando la eterna esposa celosa hay dos libros que donde se puede ver la grabación de esta tutoría en Inteka entráis en Inteka y la podréis ver mirad hay dos libros que yo os recomiendo hace años yo terminé las tutorías y hubo unas compañeras vuestras que al año siguiente vinieron a saludarme y me regalaron dos libros un libro se llama las diosas de cada mujer y el otro libro se llama los dioses de cada hombre estos libros están escritos por una señora que se llama Vollen es una norteamericana que es psiquiatra y psicoanalista la mitología juega un papel fundamental en el psicoanálisis porque de alguna forma es algo así como lo que no nos atrevemos a decir conscientemente lo decimos inconscientemente a través de la mitología esta señora en las diosas de cada mujer coge seis prototipos femeninos y es cierto que yo llevaba años explicando mitología y parecía una cosa de la antigüedad lejana a nosotros cuando me leí el libro de las diosas de cada mujer esta mujer que conoce perfectamente la mitología porque todos los psicoanalistas entienden mucho de mitología os animo a que lo leáis en el verano cuando ya sepáis un poquito de mitología y ya se hayan acabado los exámenes y entonces ahí os vais a encontrar en el libro seis prototipos femeninos vais a ver Atenea que es la intelectual Artemisa que es la independiente Hera que es la celosa Demeter que es la madre Perséfone que es la inmadura y Hestia que es la espiritual entonces ahí los prototipos son muy fuertes muy marcados pero os daréis cuenta que normalmente las chicas tenemos parte de dos o tres de ellas y entonces veréis como la mitología no está tan alejada ella lo que coge son casos clínicos que estudia en la consulta y los va a examinar entonces veréis que no estamos tan desencaminados y con los hombres por ejemplo os voy a poner de modelo a Zeus hemos dicho que tiene amores con diosas, con ninfas, con mujeres va un poco de flor en flor ¿qué es Zeus? pues un pobre hombre el eterno insatisfecho porque si hubiera encontrado algo que lo hubiera satisfecho no tendría que estar buscando toda la vida no tendría que pasarse la vida buscando algo cuando uno encuentra algo que le gusta se queda con ello cuando uno se pasa la vida buscando es que no ha encontrado lo que de verdad le gusta y le llena la vida bueno pues ese es el prototipo de Zeus que si se analiza desde el punto de vista del clínico del psicoanálisis pues se ve que es un personaje profundamente insatisfecho sería el Don Juan llevado a la literatura ¿de acuerdo? bueno y me tengo que despedir a las siete de la tarde espero que os haya gustado la clase y me despido hasta el próximo día si alguien no ha firmado en la hoja porque no sé dónde está la hoja si alguien no ha firmado por favor que firme y me devolvéis la hoja pues muchas gracias y hasta la próxima semana ¿eh? no digo nada ¡ah! gracias a vosotros espero que os haya gustado