Bien, vamos a comenzar el curso de Estadística Social. Bien, aquí tenemos el temario. Bueno, el primer tema, el tema de introducción a la historia de la estadística. Bueno, el segundo es, ya podríamos decir que entramos en materia de lo que sería la estadística, ¿no? Bueno, comentando sobre las fuentes de datos estadísticos, es decir, para elaborar un estudio estadístico, ¿cuáles son las fuentes de datos que se obtienen? En la estadística manejaremos conjuntos de muchos números, de muchos reglamentos. Bueno, elementos, no necesariamente números, ¿no? Y entonces, ¿cómo obtenemos? Pues es la fuente de datos estadísticos que luego utilizaremos para aplicar al estudio sociológico o estudio tipo social que vamos a hacer. ¿Cómo haremos eso? O sea, ¿cómo se hace la recogida y el tratamiento de datos? Lo veremos en el tema 3, ¿no? Después, ¿cómo se... Entonces, ¿de alguna manera cómo se presentan? Es decir, una vez recogidos los datos, como hemos dicho, bueno, se trata de un gran número de, habitualmente muchos números muy elevados de datos y de alguna manera hay que presentarlo que sea útil. Es decir, que se haga, que se vea alguna pauta y que sea reconocido alguna estructura, ¿no? Entonces, ¿cómo se resume eso? Es decir, los estadísticos que resumen, ¿eh? ¿Qué tipo de parámetros, de cómo resumemos ese gran conjunto de datos para tener algo, en fin, que sea práctico? Por ejemplo, las representaciones gráficas que veremos aquí en el tema 5 son de mucha utilidad, previamente, para ver, golpe de vista, pues cómo se distribuye una serie de frecuencias de una determinada población. El tema 6. Hablaremos de la teoría del cálculo de probabilidades que nos, bueno, aplicaremos, se aplica en la estadística, ¿no? Sobre todo para construir, la teoría de probabilidades para construir modelos, que veremos en el tema 7, de distribuciones de probabilidad. Algunos modelos notables de probabilidades, ¿no? Que luego los podremos aplicar a poblaciones reales, a colectivos reales. Bien. Bien. El tema 8, pues las muestras estadísticas, es decir, que sabemos que para realizar un estudio estadístico, habitualmente se elige una muestra, no se elige a toda la población, se elige una muestra y luego, pues el resultado de esa muestra se extiende a toda la población, se extrapola a toda la población. Entonces, el tema 8 trata sobre las muestras estadísticas, que en teoría hay diseño, cómo se diseñan las muestras. Y el tema 9, precisamente... El tema 9 es cómo se, de alguna manera, cómo se hace esa extrapolación del resultado de la muestra a toda una población. Haremos estimación, por aquí estimación de medias y de proporciones. Estimaciones de medias de las poblaciones o proporciones de las poblaciones con los resultados de una muestra. Bueno, este sería el temario. Entonces, bueno, el tema, el tema 1, bueno, por supuesto, esto está basado en el libro de texto, base de la asignatura y que es evidentemente el que hay que trabajar con él, claro. Y el, bueno, el tema 1, pues es, como dice ahí, una introducción a la historia de la estadística, que se puede leer en el libro de texto. Y vamos a comenzar ya con un poco más metidos en materia con el tema 2, ¿no? Bien, también quisiera, antes de continuar, comentar de... No sé si conocéis mi página, o sea, la página en la que tengo materiales de las asignaturas que autorizo la UNED. Y, bueno... Aquí tenéis el QR, o simplemente tecleando en un buscador, página de Ildefonso, soy yo. Y aquí tenemos, por ejemplo, de la asignatura de estadística social. Aquí tenemos... Bueno, pinchamos ahí y pasaríamos a otra página donde podéis consultar, pues, todos los exámenes resultos de los últimos años. Entonces, puede ser un material interesante. Bien, vamos entonces a ver... Bueno, vamos a ver el tema 2, que es fuentes de datos estadísticos. Bien, en primer lugar, vamos a ver los tipos de fuentes y de datos. Entonces, en el proceso de investigación social podemos distinguir básicamente dos tipos de datos según su procedencia. Primarios, que son aquellos que nosotros como investigadores obtenemos directamente de la realidad recogiéndolos o produciéndolos con nuestros propios instrumentos. Son datos de primera mano, es decir, que nosotros, si necesitamos hacer un determinado estudio, pues, hacemos nosotros el diseño, elegimos la muestra, buscamos a los entrevistadores, etc. Y construimos nosotros... O sea, diseñamos la encuesta. Y hacemos el estudio nosotros, recogemos los datos. Eso sería... El tipo de datos es primario. O bien, secundarios, que utilizamos datos que ya podemos obtener y que han sido producidos por otras personas o por otras instituciones. Por ejemplo, pues, el Instituto Nacional de Estadística, pues, es quizá la fuente de datos más... ...interesante, puesto que ahí están la mayoría de todos los estudios estadísticos que se hacen aquí en España. O el CIS, que sería el Centro de Investigación Sociológica, que también, bueno, posee gran cantidad de datos estadísticos y que los pone a disposición de cualquier persona o de cualquier país. Bueno, vamos a... O sea, consideramos tres tipos básicos de datos. Por una parte tenemos los censos, ¿no? Un censo... Un censo es un estudio estadístico de toda una población, pero que incluye a toda la población. En el estudio es estadístico, en la encuesta podríamos decir, incluye a toda la población. A todos los individuos de la población se les pasa la encuesta, ¿no? Se les pregunta. Y se pueden desagregar en subpoblaciones. Claro, ¿qué ocurre? Que el censo tiene un coste económico muy elevado. De ahí que los censos de población, por ejemplo, pues, se hacen... Se hacen cada diez años. Y, claro, la periodicidad, pues, es dilatada precisamente porque el coste económico... Y no solamente económico, sino hay muchísimos inconvenientes. Claro, pues, hay que preguntar a todos los ciudadanos. Por eso es bastante complejo, ¿no? Bien, otro tipo de datos, otro tipo básico de datos son los registros, ¿no? Por ejemplo, pues, que digo, de registro civil... Claro, es un registro ya... Se actualizan... Ya más frecuentemente, ¿no? No es como los censos que se actualizaban más tarde, ¿no? Pero bueno, es sólo disponible para poblaciones específicas. O incluye pocas variables. Claro, no es como un censo. Un censo sí que incluye muchas variables, ¿eh? Cuando se hace un censo, pues, se hacen muchas preguntas a cada individuo. Y, pues, es una consulta restringida. O bien, encuestas. Entonces, una encuesta... Pues claro, estas sí. Estas encuestas son ya costes menores, ¿no? Porque se utiliza una muestra, ¿no? O la información es instantánea, ¿no? Y pueden incluir mayor número de variables. Y también hay más posibilidades de verificación de los datos. Hay algún inconveniente y es que están sujetas a errores de muestreo. Claro, si nosotros pretendemos extrapolar el resultado de una encuesta realizada a una muestra, a todo un análisis... A una población, pues, podemos cometer errores de muestreo. O también hay dificultades de desagregación de la información de forma detallada por el tamaño limitado de la muestra. Y también se necesita la existencia previa de censos, claro, para seleccionar una muestra. Si nosotros necesitamos un censo para elegir... Para elegir la muestra, claro. Bien. Eh... Los censos y los registros como fuentes de datos. Bueno, por su relevancia, claro, destaca el Censo de Población y Viviendas. Entonces, el detalle proporcionado por las variables estudiadas permite el diseño de muestras representativas de la población. El censo es la fuente de datos. Por ejemplo, el Censo Agrario ofrece datos para la evaluación de la agricultura y su estructura. Y también hay censos elaborados por entidades privadas, como, por ejemplo, censos de establecimientos comerciales que se emplean para diseñar muestras en la investigación de mercados. En cuanto a los registros, bueno, pues, destacamos el Padrón Municipal o bien el Registro Civil o el Registro de Prestaciones Públicas del Instituto Nacional de la Seguridad Social y los Registros del Empleo del INEM. Además, los diferentes ministerios generan sus propios registros y también en el ámbito privado como, por ejemplo, la Oficina de Justificación de la Discusión de los Medios de Comunicación. Luego también hay bases de datos cruzadas frutos de la colaboración de la Agencia Tributaria del Servicio Medial con la Oficina del Catastro y con los Institutos de Estadística. Bien, aquí tenemos estos instrumentos como fuentes de datos. Ahora, datos. Datos producidos mediante muestras representativas. Entonces, la mayor parte de los datos disponibles provienen de encuestas representativas. Entonces, destacamos dos de las fuentes más importantes de encuestas que ya hemos comentado antes, ¿no? El Instituto Nacional de Estadística y el Centro de Investigaciones Sociológicas que, entre otros, producen pues, la Encuesta de Población Activa que es trimestral cuya finalidad principal es obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías de ocupados y parados así como de la población ajena al mercado laboral, son los inactivos. Bueno, la muestra inicial es de unas 65.000 familias cada trimestre y aproximadamente equivalen a unas 180.000 personas cada trimestre a las que hay que consultar. Habitualmente se utilizan muestras de panel que son que las unidades muestrales se observan durante un tiempo la misma muestra se observa durante un tiempo y, por ejemplo, cada mes o cada trimestre y una parte de la muestra se renueva periódicamente por nuevas unidades. Una parte. Esto se llama muestras en panel. También la encuesta de presupuestos familiares suministra información anual sobre la naturaleza y destino de los gastos de consumo así como sobre diversas características relativas a las condiciones de vida de los hogares. Y luego hay barómetros de opinión realizados por el CIS que son de periodicidad mensual o tenemos también el índice de precios al consumo el IPC, que también es de periodicidad mensual tenemos la encuesta nacional sobre la percepción de la ciencia y la tecnología o tenemos la encuesta general de medios realizada por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación y esta encuesta proporciona un importante análisis del estado y tendencias de los medios en España y su evolución. En España hay un conjunto de institutos de estadística además del INE, Instituto Nacional de Estadística cada una de las comunidades autónomas todas las comunidades excepto Celta y Melilla todas tienen servicios propios de institutos de estadística Andalucía, el Instituto de Estadística de Andalucía Instituto Aragonés, Instituto Balear Canario, etc. Todas las comunidades sin excepción, todas tienen un Instituto de Estadística o un centro de estadística que proporciona a su vez estudios estadísticos Y ya en el ámbito europeo es destacar el papel armonizador de las estadísticas producidas por los países miembros y por parte de la oficina estadística de la Unión Europea que es el Eurostat Entonces, este departamento armoniza un poco las estadísticas recoge estadísticas los datos que le proporcionan los Estados miembros y entonces armoniza un poco todas las estadísticas y luego a su vez proporciona devuelve un poco todos estos resultados a las autoridades europeas o en general a cualquier persona que quiera consultarlo Esta página se encuentra en inglés, francés o alemán y cualquier persona puede entrar y recopilar datos y elaborar estadísticas Bien Aquí para elaborar bueno, para recopilar datos y elaborar estadísticas la Unión Europea establece una nomenclatura que es lo que llaman NUTS Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas Y según el número de individuos por ejemplo el NUTS 1 correspondería a los países de 3 de 30 a 70 millones de habitantes el NUTS 2 que correspondería a las comunidades autónomas en el caso español regiones de 8 a 30 millones de habitantes y el NUTS 3 que correspondería un poco a las España sería las provincias de un millón y medio a ocho millones perdón, de 150 mil decías Maravil a ocho millones a ochocientos mil el NUTS 2 era de ochocientos mil a treinta millones y el NUTS 3 sería de ciento cincuenta mil a ochocientos mil habitantes un poco correspondería al nivel de provincias Bien Aquí tenemos todas las fuentes de datos o la mayoría son accesibles en la web y aquí podemos destacar CIS por ejemplo el Centro de Investigaciones Sociológicas o la Universidad de Madrid o podemos destacar el INE Instituto de Energía y Estadística ya hemos hablado de ellos el Eurostat ya digo, todos estos son accesibles a través de internet o la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación o la OJD que es la Oficina de Justificación de la Difusión Bien El tema hay un ejercicio se propone un ejercicio que es bueno un poco para manejar eh la página en concreto del Instituto Nacional de Estadística y bueno se trata de eso de encontrar pues un poco los datos de población en el caso de una provincia por ejemplo la provincia de Alicante y esto encontrarlos o bajarlos de ahí clasificados por sexos según vamos a decir mujeres y por edades Bueno esto tal como está aquí como se ve aquí ahora pues está bajado de la página del Instituto Nacional de Estadística ¿no? ahí eh se entra a la base de datos y se busca en demografía y bueno se encuentra aquí tenemos por ejemplo la provincia de Alicante pues está total eh de hombres y mujeres y luego ya pues distribuidos por edades ¿no? desde 0 a 4 años desde 5 a 9 años etcétera ¿no? Bueno total pues son 913.000 hombres 926.000 mujeres y luego pues según según edades ¿no? hasta bueno pues llega hasta 100 años y más o se pone incluso hay otra otra cuenta aquí que pone 85 y más años ¿no? pues bueno está aquí por ejemplo desglosado esto de aquí desde 80 y bueno desde 85 eh hasta no más años eso sumaría esto de 5 bien bueno pues este sería un poco el primer tema esto pues hay que leérselo