Bueno, recordaros que la asignatura es muy bonita. Todo el tema de la psicología de las diferencias individuales es casi lo contrario a lo que hemos venido estudiando hasta ahora. Por ejemplo, en patología estábamos viendo la psicología de lo que es común. Y aquí es psicología de las diferencias. Es decir, diferencias en personalidad, veremos diferencias en inteligencia. Y luego la aplicación de la psicología diferencial a campos como por ejemplo es la selección de personal. O la salud. Cuando uno se presenta a un trabajo y hay una selección de personal, están viendo psicología diferencial. Cuando estamos abriendo estudios sobre diferencias culturales, estamos por ejemplo en personalidad, en la manera de afrontar una enfermedad, en la manera de cuidar a un enfermo, en la manera de entender las cosas, estamos hablando de psicología diferencial. ¿Vale? Es una disciplina esta que... Tiene una base importante en varias de las asignaturas que estáis viendo o estamos viendo, ¿no? Una desde luego es metodología. Lo único que os digo, hasta ahora estábamos estudiando la metodología que nos lleva a encontrar lo común. Por eso vemos a la hora de estudiar psicopatología lo que son patrones generales de psicopatología, ¿no? A la hora de estudiar, es decir, ¿qué tienen en común aquí? Contrariamente. Estamos viendo en qué se diferencian. En qué se diferencian. Y eso nos lleva a... Veremos estadística diferente. Vamos a comentar un poquito la asignatura, comentamos un poquito lo que es... Me imagino que habéis entrado en el curso virtual y en el curso virtual habéis ido encontrando, por ejemplo, esto que es que no entra en el examen. ¿Lo habéis encontrado esto? Seguro que sí, ¿no? Sí, ¿no? Esto es importante porque en la mayoría de los temas... De información para estudiar, sobre todo del primero. ¿Vale? Es decir, por ejemplo, del primero quitan la mitad. Pues aquí se habla de párrafos, áreas, tablas que... Por otro lado, ¿habéis encontrado esto? No. Esto lo colgaré yo en la... O sea, aparte que lo... Hola. La variante gráfica del curso lo colgaré, en cualquier caso, en el curso virtual. Esto también vais encontrando... Tablas como estas, que ahora os explico. Una que pone ponderación de actividades de evaluación. Otra que era el cronograma propuesto. Otra como se valoran las PEC. ¿Vale? Bueno. Vamos a ir un poco por partes. Esto es importante que lo descarguéis, ¿eh? Son como tres páginas, dos y una pequeña. Cada lección que han eliminado. ¿Vale? Recordar que esta asignatura antes era anual. Entonces, el manual es bueno, pero quizá para un cuatrimestre... Lo que intentamos... Tan es ir a eliminar materiales que puedan. Ahí. Yo tengo la primera edición. Yo creo que igual tenéis una edición un poquito posterior. Pero que realmente las diferencias son mínimas. Puede que encontréis que alguna página no encaja. ¿Vale? Bueno. El examen... Es sobre 10 puntos. Eso es una cosa que... Si estáis viendo... Si estáis en el curso virtual, una de las diferencias... Con otros años... Es que antes era... El examen era sobre 9. Bueno, no es lo que más importante para comentar. Pero como lo tengo aquí apuntado. Mientras que ahora han subido sobre 10 para igualarlo. Y luego, por otro lado, hay muchas posibilidades de subir nota en esta asignatura. Ellos valoran... O creen que es muy importante trabajar la asignatura. Y entonces te colocan materiales para trabajar. Y además materiales que... O ejercicios que si haces, subes nota. ¿Eh? ¿Vale? Bueno. Recordar que estamos hablando del estilo de las diferencias. Entre sexos. Así que eso es un poco... Pero, por ejemplo, una idea muy importante de estudios. De diferencia por edad. Entonces, claro. Muchas de las personas que conocéis ahora. De 60 años. Esta situación política actual que hay como de Cataluña. La corrupción. Me choca. ¿Por qué? Porque cuando... O sea, porque dicen. En la época en que vino la democracia esto no era así. Y no lo... Entonces, esta manera de entenderlo. Como que no les gusta. Como que les crea inseguridad. Es propio de que han ido envejeciendo. O es propio de que han vivido épocas distintas. Entonces vamos a ver diferencias por edad. ¿Qué pasa con la personalidad? ¿Qué pasa con la inteligencia? ¿Con los valores? ¿Con el paso de los años? Y si eso es debido al propio cambio del envejecimiento. O es debido a lo que se llama el efecto corte. ¿Qué significa el efecto corte? Lo que ha habido cada persona. Cada grupo de personas de edad. En un momento. Etcétera. Claro, la gente que vivió la guerra civil. Pues de esta situación. O que vivió la posguerra mejor dicho. Con poco... De representación. O igual de otra manera. Entonces. Que la gente que no la ha vivido. Entonces. La gente que la ha vivido es más joven. Lo que pasa es que no ha tenido ese problema. Entonces. Esta manera de valorar las cosas. Por ejemplo el gasto, el ahorro. ¿Es debido al envejecimiento? ¿O es debido a lo que vivieron? ¿Eh? Nosotros tuvimos una asignatura que se llamaba. La formación del espíritu nacional. No sé si alguno lo habéis tenido. ¿Tú en este FEN? No. Yo no. Estudiamos los principios del franquismo a la industria, por ejemplo. Es decir. Si llegar a ese punto. El haber tenido más o menos medios. Una generación económica. Otra puede influir en cómo funcionan. Entonces bueno. Estos diferencias que encuentro entre una generación y otra son debidos. A. Que el envejecimiento te lleva a esos cambios. O son debidos a la experiencia que han tenido. ¿No? Y bueno. Fijaros también que va a dar mucho peso a la inteligencia y a la personalidad. Va a dar mucho peso en las primeras lecciones a la metodología correlacional. Y la metodología sobre todo. Dentro de la correlacional veréis que habla mucho del análisis factorial. Que lo explicaremos lo que es, aunque ya lo conocéis. Donde lo que está buscando sobre todo al estudiar la personalidad o al estudiar la inteligencia son estructuras. Entonces veréis. Joder. Otros van a decir lo mismo. Sigue con el análisis factorial. Estos van a hablar de estructuras de la inteligencia. Estructuras de la personalidad. Que en parte vais a ver que lo veis también por ejemplo en la asignatura de personalidad. Pues aquí vamos a ver lo que decís factores de Cattel. Vamos a ver el Eysenck. Lo vamos a ver. Y. Si tratamos de personalidad. Sí pero aquí lo vamos a. Aparte que lo vamos a ver. O sea hay una sinergia por decirlo así. En este caso vamos a ver también. Cómo se diferencian las tres. Personas en. En esos rasgos de personalidad. Cómo han construido el modelo. Y cómo se diferencian las personas en esos rasgos de personalidad. Por eso veremos por ejemplo la inteligencia fluida, la inteligencia cristalizada. Los modelos de inteligencia y luego cómo se diferencian. Pero también vamos a estudiar posteriormente procesos. Es decir las diferencias en las personas no sólo están que en un rasgo en qué puntuación se colocan. Sino también qué procesos tienen. Cómo razonan qué procesos cognitivos tienen. Cómo yo interpreto las cosas que favorece que actúe de una manera diferente a cómo actúa el otro. Y hay gente que subirle ascenderle de puesto es una buena noticia y hay gente que lo ve como un agobio. Y todo está en cómo yo interpreto la situación. Vale. Veremos también el tema. O sea ves que esto entronca con personalidad. Tronca con metodología de la investigación esta se mutula mucho. Y con estadística también. Con diseños de investigación eso es. Con evaluación. Claro si os fijáis estamos hablando de CATL. Estamos hablando de los factores de primer y segundo orden de personalidad de CATL. Y resulta que tenemos en el cuestionario el test 16PF. Que lo vamos a ver en la evaluación. Estamos viendo los tres factores de personalidad de estabilización, reversión, energocismo y psicotipismo de Eysenck. Y en la evaluación vais a ver el EPQ. ¿Entendéis? Vamos a ver los cinco grandes. Por todo hay mucho importante ahora de los cinco grandes. Entonces vamos a ver los cinco grandes. Se refiere a los cinco grandes factores de personalidad. Donde hay como cierto acuerdo como que los autores como que es un modelo bastante sólido. Y entonces veremos aquí los cinco factores. Y en la evaluación veremos el MIOPIR. Que es el cuestionario que evalúa esos cinco factores. ¿Entendéis? Y aquí veremos diferencias en esos cinco factores. Y en estructura de personalidad también. O sea hay cierta relación aunque aquí sobre todo está enfocado a las diferencias. ¿Vale? Más, en la primera parte habla sobre todo de historia de la psicología. Y veremos por el mismo cosas que os suenan de historia de la psicología. Pero siempre llevado a las diferencias entre las personas. Sobre todo recordad en otras asignaturas hemos conseguido encontrar lo común. El esquema. No, no aquí en que se diferencian los casos. ¿Vale? ¿De acuerdo? Fundamentos de psicobiología. ¿Por qué? Pues en algunos casos por ejemplo cuando hablemos de estructuras de personalidad. En las cuales hay diferencias. Por ejemplo cuando hablemos de Eysenck. Que digamos la extorsión, el necrotismo, etcétera. Veremos que tiene una base biológica. Y veremos que hay un sistema de riesgo central y autonómico. ¿Vale? Introversión, extorsión. Sería el sistema de riesgo central y el autonómico el necrotismo. Os digo que igual tenéis que repasar o tener en cuenta que toca también esas áreas. ¿Vale? Ya digo vamos a ver las primeras lecciones. Las correlaciones. Y la lección factorial hasta la sopa. Luego veremos. No es que haya que ser un experto. Pero una vez que uno entiende yo lo explicaré. Es muy sencillo. Luego está. La lección factorial, exploratorio. Ver que factores o que estructuras tiene la persona vial. Y el confirmatorio. Ver si lo que yo pienso que es la estructura de la persona vial se me completa. ¿Vale? Bueno. El equipo docente es muy cercano. Y trabajan bastante. En este sentido estos son sencillos. Exactos son todos quiero decir. Pero me refiero a que no van a cazar. ¿Vale? Fijaros también que. Ellos dan importancia. A que los estudiantes de asignatura. Entiendan cómo es un estudio científico reflejado en un artículo. ¿A qué metodología se ha empleado? ¿Qué estadística? Que hay un poco esa mentalidad. O sea esto no es divagar. A mí me parece que las diferencias si nos ves mucho más. En decir bueno. Tenemos una hipótesis que la estamos midiendo así. Y debemos ir comprobando sobre cómo funciona la inteligencia. Y la personalidad. ¿Vale? Bueno. Por eso veréis que luego hablaremos de que la PEC es un artículo. Un artículo normalmente de diferencias en inteligencia. O sea que tiene que ver con alguno de los temas. Que pueden ser diferencias en inteligencia. Diferencias en personalidad. Donde hay que ver también qué metodologías se han empleado. Qué diseño etcétera. ¿Vale? Bueno. Veréis a veces que miro el reloj. Ayer os lo comentaba y miro el mío. Es que no va igual. Entonces. ¿Me explico? Entonces yo me quedo mirando el reloj a ver qué hora es. Y calculando cómo voy la clase. Y no va igual. Entonces saca el móvil y mira la hora. Porque este va adelantado 3 o 4 o 5 minutos. ¿De acuerdo? Bien. Hay grandes bloques. El primero es desarrollo histórico de las psicologías diferenciales. El segundo que es el gran bloque es inteligencia sin inteligencia de personalidad. Mucho de lo que he comentado. Ahora va a incluir aquí todo el tema de Einstein. De los cinco grandes. Todo el tema de inteligencia fluida cristalizada. Cómo se investiga las diferencias en inteligencia es muy interesante. Hasta que punto estudiando procesos sencillos. O sea quiere decir. Cómo se investiga las diferencias en inteligencia. Estudiando diferencias en cómo las personas responden ante pruebas sencillas. O estudiando diferencias ante pruebas más complejas. ¿Vale? Ves siempre el enfoque va por ahí. Luego veremos también modelos a la hora de. Le llaman las metáforas. Son como distintos modelos a la hora de conceptualizar las diferencias. Luego hay diferencias entre grupos que hay. Veremos por ejemplo diferencias por edad. Diferencias culturales. Que por ejemplo antes se decía. Bueno. Veía yo un reportaje de. En la 2 me lo grabé y lo estuve viendo. Que era en la época de los nazis que ellos estaban con el rollo este de la raza aria. Y toda la justificación de que la raza aria era superior. Y que entonces diferencialmente. Capacidad intelectual. Eran superiores. Por eso ellos hacían diferencias entre culturas. Y además le daban como una explicación genética. Era muy interesante porque. Ellos. Todos estos que Hitler decía que eran superiores y que habían competido muchos de ellos. En las unidades de Berlín, etcétera, etcétera. Porque luego claro no pudieron quedar como siempre los mejores. Y acabaron todos en el frente. O sea que todos murieron jóvenes. Pero lo que intento decir es que al hablar de estudiar diferencias. Tenemos que estudiar diferencias entre culturas. Fijaros que nosotros. No sé si tenéis la experiencia. De moverlos por distintas zonas de Pamplona. Yo me he tocado correr por muy distintas zonas. Y no es ninguna crítica lo que quiero decir. Pero lo que intento decir es que nosotros tenemos una ciudad pluricultural en este momento importante. Es decir, ya no sólo es qué pasa en España en comparación a. Sino que pasa en Pamplona con las diferentes culturas. Y ha tocado como psicólogos trabajar con personas de distintas culturas. Esta mañana estaba con una africana. Y su madre explicándole que mire. Su enfermedad no viene de un vudú. Esto es una enfermedad del cerebro. Hombre, el cerebro. Pues sí. Y lo que es mejor para quitarle esto no es hacerle más vudú. Sino que lo que es fricón. Y luego la concepción de las relaciones sociales. A veces decimos un tímido aquí. Aquí es una persona más o menos normal en Japón. Y en algunos países de Latinoamérica tiene una fobia social. ¿Me explico? O sea, hay un concepto, un componente cultural importante. O sea, lo que aquí es normal en el sentido... Pues depende en qué culturas, ¿no? Si habéis escuchado alguna vez a los japoneses no les gusta que les toquen. ¿No? O sea, no que les toquen. Se me refiero que en beso por ser estas en la rejilla. ¿Vale? Entonces, si visteis imágenes de Fukushima cuando todo aquello de la ola... ¿Cómo se llama? La ola que se llama. El tsunami. Y la central nuclear. ¿Visteis a un japonés llorando? Además yo tengo una conocida que le coincidió que estaba Japón en esa época y no... No. No expresan. Culturalmente no expresan. Mientras que... En... Hay otros sitios donde, joder, bueno... Mucho más, ¿no? Y eso son diferencias culturales. ¿Vale? Y luego veremos también ese día, lo haremos junto a la educación, diferencias por sexo en inteligencia y personalidad. Ya veremos que hay más diferencia dentro de cada sexo que al comparar. Más variedad, más diferencias dentro de... Que entre sexo y sexo. Al final sí encontraremos algunas capacidades que pueden más o menos diferenciar, ¿no? En relación a la edad, por ejemplo, veremos cosas muy interesantes. Cuando decíamos el tema de la inteligencia a la edad, que es la inteligencia fluida. ¿Qué pasa con el paso de los años? Es decir, la potencialidad. Y qué pasa con las capacidades que dependen del aprendizaje con el paso de los años. Veremos que la inteligencia fluida con el paso de los años, al momento en que va bajando, mientras que la cristalizada aumenta. ¿A qué edad pensáis que empieza a bajar la inteligencia fluida? ¿Sabe el potencial? Exacto. Por ahí. Ahí empieza a bajar. Mientras que la cristalizada, si tú la trabajas... Tiene hasta 60 o 65 años. No, no. Hasta que tú quieras. Vale. Bueno, a recordar, ellos dicen que es un aprendizaje activo y participativo. Mucho peso le dan al curso virtual. Con eso no digo que no vengáis a clase, sino que hay mucho material en el curso virtual. Y además, mucho material. Es decir, que parte puntual... Mucho ejercicio y algunos vídeos puntuales. Es decir, ellos os colocan en esta guía y en varios sitios una tabla donde os hablan de cómo llevar la asignatura. Entonces, dicen que hay que llevar lectura de orientaciones de la guía de estudio, escuchar pasos, materiales multimedia y consulta materiales complementarios. Y entonces os colocan o bien ejercicios que tú haces para ti, que son de fígado automático y que tú no puntúas, que no puntúas mejor dicho, frente a ejercicios de cada lección que les llama pruebas de tu evaluación de línea. Que si tú lo haces, en tu nota se apunta un 0 con algo. Son por cada tema hay uno. O sea, con uno obtienes ejercicios que... No, ahora te explico. Mira, hay como dos tipos de ejercicios. Unos que son, es que tenéis varias tablas. A ver si para que veáis a quién me estoy refiriendo. Por ejemplo, esta o esta. Vale, entonces dice consultar el tablón de donantes de especialización y que la presentación o la división de cada tema. Luego tienes una prueba de autoevaluación en la plataforma y que no tiene fecha ni tiempo límite, pero su realización cuenta para la nota final. Y esa cuenta, cada uno de ellos es, por decirlo así, 0,027. Son 11 pruebas. O sea, pues uno tiene ejercicios para hacer tú y además tienes estos, no tienen fecha, pero si los haces te cuenta por hacerlos. Además, hay tres exámenes en línea. Tres exámenes en línea que colocan ellos como tres grandes bloques, por decirlo así. Y entonces, temas 1-4, temas 5-8 y temas 9-2. Totalmente voluntario. Pero el que lo hace, acuérdate con esto, son en días concretos, unas horas a la mañana, unas horas a la tarde. Unas horas a la tarde lo avisan con tiempo 0,7. Y entonces, ¿dónde estamos? Y luego está la PEC. La PEC es un artículo que te entran cuatro preguntas en el examen y además eso es un artículo, antes eran dos, ahora es uno. Quiere decir que antes eran dos, ahora solo es uno. Un artículo científico donde se trabaja, veremos un día cómo lo haremos aquí. Pues le da el objetivo del artículo, las hipótesis, la metodología, etcétera. Entonces en el examen os caen cuatro preguntas y si entregáis el trabajo que se cuelga en la plataforma, podéis sacar un punto. De tal manera que o estoy yo muy equivocado o en esta asignatura se puede sacar un 12. Un 10 con el examen y dos puntos con las pruebas. O sea, lo que he dicho antes de esos ejercicios. Son voluntarios, si no quiere uno no lo hace. Y lo único para que empiecen a contactar la prueba tiene que ser a partir del 4 y medio en el examen. El año pasado era hasta el 9. ¿Entendéis? Se podía sacar un 11, ahora han subido hasta el 10, se puede sacar un 12. Bueno, no está mal, ¿eh? ¿Vale? ¿Qué es lo de la PEC? Ya digo, pues será un caso, perdón, un caso de psicopatología. Más blanco algo ya, ¿eh? Vale, es un artículo. El estudio, por ejemplo, de las diferentes experiencias en un tema que hemos dado en la asignatura, o en un concepto que hemos dado en la asignatura. Y entonces, ¿cómo han hecho el diseño? O sea, ¿de dónde parten? ¿De qué pregunta? En base a qué modelos, cómo hacen el diseño, qué conclusiones, etcétera. ¿Vale? ¿Sí? Entonces, yo creo que todo esto que ellos van colocando en la web de preguntas para trabajar es muy recomendable, ¿eh? Muy recomendable porque te hace llevar el día. Más cosas sobre el libro. A mí, esta asignatura la llevo dando ya años. ¿Qué es lo que veo? Ellos yo creo que buscan ir poco a poco, poco a poco introduciendo en la asignatura y entendiendo cómo ha sido la historia, entendiendo un poco muy fuerte cómo es la inteligencia y la personalidad. ¿Qué suele pasar? Que al principio las primeras lecciones no es que sean difíciles, son un poco a la historia de la psicología, que por cierto es una asignatura muy bonita que doy yo, claro. Bien. Pero aparte de eso, no os desaniméis por eso porque, hijo, es metodológico. No, no, no, no. Seguidlo porque lo que está intentando es entender cómo se llegó a ese bloque fuerte. ¿Eh? ¿Vale? Y desde luego las lecciones de personalidad e inteligencia, diferencias por edad, etcétera. La aplicación a la asignatura personal, la aplicación a la salud, por ejemplo. Ayer hablábamos del patrón digital. El patrón tipo A, aquí se ve más en detalle. Es decir, veremos diferencias en personalidad aplicada a la salud. Entonces veremos el patrón tipo A aplicado a la formación cardiovascular. Sobre los síntomas 12. Muy bonito, ¿eh? ¿Vale? Pero no os desmoralizáis sobre el sitio, ¿eh? ¿De acuerdo? Sí. Más cosas. A ver si me estoy dejando algo. Yo creo que no. O sea, recordad, la actual autoevaluación, tres semanas en línea y la PEC. Se puede sacar con eso dos. ¿Vale? Sí. ¿Más cosas? ¿Alguna duda? Bueno, vuelvo a decir, vais a encontrar a veces la información... Esta es donde ellos están haciendo un cronograma y más o menos orienta cuándo pueden ser las pruebas de evaluación en línea. A veces nos coincide a nosotros que vamos un tema por detrás. Pero bueno, ¿eh? ¿Vale? Y luego también recordar esto, que no se os olvide, ¿eh? Lo de... ¿Qué llega a pasar alguna vez? Que está a final de curso y que de repente alguien se entere que esto existe, ¿eh? O sea, pitan mogollón, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Bueno, también me pasó una vez con el paso de asignatura anual a grado, que en mitad de curso la actualizaron. Entonces, las diapositivas, antes de empezar el curso, la actualizaron y cuando llevaba 20 minutos de una explicación maravillosa, mi primer asesor lo han quitado. Me cago en nada más, ¿eh? Rico, o sea... Bueno. Vamos allá. Vamos a ver un poco del... ¿Tenéis alguna duda? No. ¿Y eso en qué parte es? Eso, en el curso virtual de NALP. Entonces, tiene NALP como un menú, ¿no? Tiene documentos, que a veces igual lo tienes ya. Nada más entrar en asignatura o haces... Y luego aparte tendréis, o sea, documentos. O sea, nada más entrar, documentos. Ahí tenéis todo esto que te expliqué. Y donde está en esto. Y aparte una guía como más gordita. Y luego, hay que explicar a dónde está todo esto que te estoy diciendo. O sea, tema por tema, por decirlo así, todo esto que te estoy diciendo estará allí, ¿eh? Irónico lo de los exámenes en línea de éxito. Los exámenes en línea esos que son tres, eso dirán... Os llegará un correo tal día, avisando con tiempo, de tal hora a tal hora. Entonces, es un examen online y lo haces... ¿Eh? Vale. ¿De acuerdo? Esperamos, que es libre, ¿eh? Vale. Lo que pasa es que, quieras o no... ¿No? ¿Qué pasa? ¿Qué? . Sí, qué tarde. Sí, eso es. Y te obliga... Lo bueno que tiene es llevarlo al día. Luego, o sea, no te la juegas ahí, simplemente. Pero ya llegas al examen, ya sabes cuándo van los tíos, ¿no? Ya sabes qué decir. Ya ves qué estilo tienen de preguntas, todo esto, ¿no? Y no... O sea, no son... Van mucho con mucha intención de enseñar. No van a enseñar estos, ¿eh? ¿Que las preguntas de los exámenes antiguos son de contestar sobre opciones como en el examen normal o de... Sí, es muy parecido. Es tipo test. Ah. Y eso es sumado. O sea, recordad, hay tres maneras de sumar puntos. Uno, el APEC, que te corrijo yo. Dos, cada lección tiene como unas preguntitas que puntúan... Son once bloques de preguntas si lo haces. No hay fecha. Y luego, tres exámenes en línea que sí hay fecha. Y con eso puedes sacar 0,3 con las preguntitas, 0,7 con los exámenes en línea, son un punto y un punto con APEC. Pero bueno, yo creo que os planteé y ya habré asumible, apagable, ¿no? De verdad, ¿eh? Ya veréis, en cuanto pasemos un poco estas lecciones de metodología, la asignatura es muy bonita. Cuando estamos hablando de diferencias de personalidad y tal y conceptos como el afrontamiento que veíamos ayer, es muy bonito, ¿eh? ¿Vale? Sí. Vamos a darle un poco de barrida a esta lección 1. Recordad, empieza prácticamente en la mitad, ¿eh? Por eso digo, el cuadro este es muy importante. Todo el primer bloque lo quitan de la lección 1, ¿eh? Bueno, vosotros sabéis que esto queda grabado, ¿sabéis, no? Sí. Sabéis, ¿no? ¿Alguno no sabe este sistema? ¿Sí? Nunca... Pues mira, esto queda... Para que lo podáis ver, o ahora mismo, que haya o había alguien viéndolo desde casa, o desde casa a la hora que queráis. Queda grabado. Entonces, más o menos, utilizamos un código, ¿no? Tema 1, tema 2, tema 3. Y entonces, más o menos, te aparece el día, la lección y la puedes ver otra vez. O sea, esta sesión, otra vez. Y la vez que uno quiera, ¿eh? ¿Vale? ¿De acuerdo? Entonces, hay gente... Mira, ahora la que estaba se acaba de ir. Hace un momento teníamos una viéndolo desde casa. ¿Eh? Sí. O sea que no... Vale, entonces tiene la ventaja de que... Porque me encontré una y dije, yo conozco sobre todo tu voz. Pues porque se ponía en el MP4 la clase y va por la calle andando, escuchándola. ¿Eh? ¿Vale? Bueno, vamos allá. Esta primera lección... Recordad. Vamos a echar hacia la mitad y esto es, como he dicho muchas veces, que aparezca subrayado. No es que lo haya hallado así. Esto es el sistema. Y no creo esto que lo encuentre yo mucho. ¿Por qué? Bueno, vamos allá. Emergencia de la psicología diferencial a la par que la psicología experimental. Se empieza a hablar de Darwin. ¿Se acuerdan que Darwin decía que de un tronco de especie pueden aparecer subespecies y la que mejor se adapte al medio esa va a sobrevivir? Está hablando de diferencias. Entonces, entronca ahí. Dice... Y por otro lado, dice... Contribuciones de Darwin a la psicología diferencial. La revolución meteorológica para la psicología unía el psiquismo humano y ciencias biológicas y la convertía en ciencia natural, abriendo puertas a nuevas orientaciones teóricas y temáticas. Se le dio de las diferencias individuales elemento básico en su sistema. No está buscando lo común, sino recordar que hay distintos tipos de especies a las que mejor se adapte. Sus orientaciones influyen en aspectos de la psicología. La psicología diferencial está relacionada con la herencia de rasgos psicológicos. Hay que demostrar que las relaciones interindividuales son amplias. Es decir, hay que demostrar que de una especie hay distintos subtipos y es esta la que ha funcionado mejor. Importancia de adaptación al ambiente. Galton dice... El padre de la psicología diferencial. Clave en el estudio de las diferencias individuales. Bunt, que lo veíamos en la historia de la psicología, recuerda que hacía muchas leyes relacionadas con la psicofísica. Leyes, por ejemplo, de la percepción. Leyes comunes para todos. Y dice... Busca leyes generales del mente humano. No da respuestas prácticas. Vamos a ver que mucha de la importancia de la psicología diferencial, mucho del avance, ha venido por la importancia del estudio de las diferencias. Si yo tengo una empresa que tengo que tener distintos puestos y me interesa colocar a cada persona en su sitio adecuado, puede resultar que hay que conocer qué características de personalidad inteligente tiene cada uno para funcionarla. Entonces, con el avance del capitalismo, me interesa sacar el máximo rendimiento colocando a la gente donde mejor rinda. Galton aplicó principios de variación. Tiene adaptación al estudio de los seres humanos y el estudio de las diferencias individuales. Los psicólogos experimentales hicieron ver que se podían medir y estudiar de forma objetiva las diferencias individuales. ¿Vale? Claro, esto es importante porque... Claro, el acceso a qué tipo de educación. Por ejemplo, que como metas la pata y coloques a uno supuestamente con poca capacidad intelectual y tiene mucha, ¿entendéis? Lo tengas sin poder estudiar. ¿Eh? Bueno. Primeras aportaciones de Galton. Desarrollo del modelo y objeto de estudio de las diferencias individuales. De objeto de investigación, interés por lo individual y las diferencias individuales en las capacidades humanas. ¿Ya? ¿Vosotros habéis visto películas sobre la época de Stalin, por ejemplo? Fijaros que hay, o ahora mismo, como se llama en Corea del Norte, las diferencias individuales importan cero. ¿No? O sea, a veces me había visto reportajes... Yo digo esto para que entendáis un poco, comparar esto con el capitalismo americano o la revolución industrial inglesa. Que favorece ese tipo de estudios. Mientras que en Corea del Norte, si veis, es que a veces parece que eso está hecho por ordenador. Como, ¿no? Aparece una reunión y son todos iguales y claro, ahí nadie tiene que destacar de nada. No hay ningún interés. En cambio, en situaciones como la revolución industrial, tiene mucho interés. Y por eso, interés por lo individual. Y las diferencias individuales. Y, objeto de estudio. Esto es importante porque luego vamos a ver más adelante. ¿En qué voy a estudiar las diferencias? En procesos mentales simples. Por ejemplo, la percepción, la respuesta, a qué velocidad respondo, etc. Vamos a ver una lección más adelante donde vamos a ver diferencias en inteligencia. Por ejemplo, en a qué velocidad... ¿Veis bien? O quitamos una luz. Bien. Vale. A qué velocidad yo respondo. Eso es un proceso simple, ¿no? O por ejemplo, cuando aparece una luz, dale, a qué velocidad. Cuanto más rápido se supone que va correlacionando con la entera. Desarrollo de aparatos y métodos para evaluación individual. Diseño de situaciones experimentales para medir arriesgos en sus motoras. Y, por medio, el test mental. Galton. Fijaros que estos dos test tienen muchísimo que ver con la psicología externa. La psicología diferencial. ¿Sabéis que uno de los padres había sido a una de la calle Huarte de San Juan? ¿Os suena Huarte de San Juan? Es un centro de Huarte de San Juan, que es un centro de psicología. Hay una calle Huarte de San Juan, que es San Juan de Pie de Porro. Y éste escribió en el siglo XVI un libro que se llamaba El examen de los ingenios. Entonces éste decía que había que estudiar de manera científica las diferentes incapacidades. Y era ya un predecesor de la psicología diferencial. ¿Vale? Sí. Bueno, dice. Enfoque cuantitativo de desarrollo de procedimientos estadísticos. Y se resaltó importancia de métodos estadísticos y el componente de correlación. Trabajó la mediana científica. Fijaros esto. Cuando hablamos de Hitler, ve que el nivel de capacidad mental debido totalmente a la herencia. O sea, cada vez que hablamos de la eugenesia positiva. Y negativa. Lo que deberían hacer los nazis era, a los que eran de bajo nivel intelectual, que no se reprodujeran. En cambio la eugenesia es una manera de enriquecer la raza. Justo cuando hay gente que sea más inteligente, se supone que la generación siguiente va a ser más inteligente. Si estás entendiendo que la inteligencia es básicamente hereditaria. ¿Por qué? Ese paradoja defendía diferencias y notas en inteligencia y áreas importantes y también la mente como tabula rasa. O sea que por otro lado. Estaba hablando de que hay una parte importante de apretar. El debate herencia-medio es clave. ¿De qué se deben las diferencias? Entonces, en personalidad. Por ejemplo, tened en cuenta que nosotros venimos ya no, o sea, de tener en primera línea. Pero hace 40 años teníamos en primera línea el psicoanálisis. Y se hablaba de qué sucedía, os acordáis de historia. Los tres primeros años de vida del niño. Se decía que eso era determinante. Era determinante para su personalidad. ¿Entendéis? Entonces, en ese planteamiento, la situación de envenenamiento es un proceso bestial que... ¿Entendéis? Bueno. Dice, dos hechos. El de consolidación de la psicología diferencial como disciplina científica y sistematización conceptual. Dos hechos. Dice, Dinez y Henry ven el campo como importante con una identidad definida a partir de un primer análisis de objetivos y métodos. El estudio de la naturaleza. El alcance de las circunstancias individuales. Y el descubrimiento de las interrelaciones entre datos mentales hasta clasificarlos en rasgos. Vamos a ver el modelo estructural de la inteligencia. Vamos a ver, hay rasgos de inteligencia. Y va a ser partiendo de conductas sueltas, viendo las que correlacionan entre ellas, acaban construyendo rasgos. Entonces dice, la disciplina se conceptualiza en tres cuestiones. La naturaleza y el alcance de sus manifestaciones. Entonces, paralelidad psicológica de los grupos. El origen y el desarrollo de las diferencias individuales. Y la forma en que se manifiestan las diferencias y los métodos de evaluación. El papel de las escuelas. Yo creo que es clave esto. Cuando veíamos, dice, psicólogos americanos, sociedad competitiva. Aquí arreglaba el darwinismo y el movimiento genésico. Lo que habíamos dicho antes, ¿no? Y veíamos también que probablemente la teoría, eso lo veremos después, les importaba menos. O sea, en una sociedad competitiva, lo teórico, lo que interesa más... Si os fijáis, en Europa, en Alemania, hubo mucho interés en la psicología por los modelos teóricos. Y vemos que en Estados Unidos, por la práctica. Y aquí, sobre todo, aplicado a las diferencias. Y los modelos teóricos, tampoco tenían tanto peso. Recordad, va a hablar de dos cárteles. El primer cártel es este. Y el segundo es el cártel de personalidad. Que es el que ha creado el test de 16PF. O sea, a favor de medir diferencias individuales y el test mental, medía procesos simples y científicos. Observaba lo que el sujeto hacía sin pedirle hacer introspección, como pedía Boone. Boone, los agores que decíamos que le ponía un estímulo y decía, ¿de qué intensidad es esto? Dice, vertiente aplicada, dice, las diferencias individuales requieren que las personas ocupen puestos apropiados a sus capacidades. Lo único que esos test no predecían ni las puntuaciones entre ellos, ni el rendimiento dejaron de interesar. Pero veis que ya este idea, test mental y que medía procesos simples y específicos. Tiempo de reacción, etcétera. Hay una lección que vamos a ver todos a la hora de estudiar la inteligencia. Acordaros un poco de esto. Tiempo de reacción, tiempo de elección. Por ejemplo, cuando aparezca la luz roja, no hagas nada. Cuando aparezca la luz verde, dale. Entonces tengo que ver, ¿no? Elegir. Vale. Veremos que probablemente no es que la inteligencia en persona más inteligente vaya más rápido. Sino que también es que funciona de manera más efectiva. Porque la formación dentro del cerebro se transmite mejor. Vale. Otros psicólogos evalúan inteligencia midiendo problemas mentales superiores. Woodward dice, ayudó a entender diferencias individuales en el ámbito experimental. Antes, ¿qué quería decir esto? Antes se pensaba que las diferencias eran problemas en el orden ideal. ¿Qué significa esto? Pues que igual no capta todo mi funcionamiento. Vale. Desde los psicólogos europeos, las psicólogas inglesas, Dalton, como he dicho, y Spearman. Pues es una estadística, ¿no? El coeficiente de Spearman, de correlación. Fijaos. En esa primera lección vamos a ver correlaciones de análisis factorial hasta en la sopa. Entonces dice. Estudia matriz de correlaciones entre tres mentales. Y esto que está ahí adelantando lo vamos a ver también. En pantalla lo habéis visto. Diferentes estructuras de la inteligencia. Hay quien habla de distintos niveles. Hay quien habla si hay un factor general o no. Me refiero, una capacidad general o no. Y él va a decir que sí. Un factor G. Es decir, es... Ya empieza a hablarnos de cómo es la estructura de la inteligencia. Qué áreas tiene. ¿Por qué todo esto? Porque eso me va a permitir medir las diferencias. Nosotros vemos a gente con deterioro cognitivo. Y una de las cosas en la que vemos el deterioro cognitivo es que en los distintos factores que metimos en la inteligencia resulta que hay unas diferencias entre nosotros. Dice, o sea, inteligencia relacionada con conocimientos mucho más alto que inteligencia potencial. Pero es que para poder adquirir esto, tendría que haber sido más alto. Aquí en el interior. Pasamos a una estructura de la inteligencia y la estamos midiendo. ¿Vale? Cuando vais a probar si hay excepción de personal, ya no van a grandes factores de personalidad o de inteligencia. Son ir a actitudes más concretas. O sea, si un gran factor reúne un montón de áreas, coge un área. Si os pasan igual, probad esta actitud específica. ¿Vale? ¿Sí? ¿Vale? Dice, escribo un idioma espeso que ha sido local correlacionado al objetivo ver dimensiones básicas de diferentes individuales a partir de los factores. Escuela inglesa continuada hacen CATEL y ISEN. Esto sí nos quedamos a la respuesta. O sea, este CATEL en personalidad. Yo ISEN lo conocí. Lo conocí ayer. O sea, fuimos unas jornadas en el año 95 aquí en Pamplona y le escribí a ver si quería venir. Y dijo que sí. Y entonces fui a recogerla del aeropuerto. Llegué a Pamplona. Estuve hablando con él. Estuve enseñando Pamplona. Así que luego se murió a los tres años, ¿eh? Bueno. Dice, ¿y cuáles características de la escuela británica? Naturaleza de la mente explorada a través de elementos simples. Rechazo de métodos introspectivos. Apoyo psicológico relacional. Claro, y todo esto. Rechazo de métodos introspectivos nos va a llevar entonces para esta escuela en... Si queremos estudiar la personalidad, vamos a empezar en valorar lo que la persona hace. Y no tanto cómo ha razonado. Rechazo de teorías clásicas y facultades y de intuición del experimentador. Si no, esto se ha acabado a partir de experimentación. No adoptar posición teórica al inicio de la investigación. Vamos a ver en otras lecciones el análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Veremos un poco lo que es. ¿Vale? Luego, muestras representativas de la población normal. Vais a estudiar en evaluación test, por ejemplo, de personalidad para estudiar trastornos de personalidad o test de personalidad para estudiar la personalidad general. Y no es lo mismo. Porque en el trastorno nos estamos yendo a un extremo de lo que nos puede medir un test. O sea, un extremo de la personalidad que lo va a estudiar en mucho más detalle que todo el abanico de personalidades que nos va a medir un test general. ¿Vale? Sí. Bueno. Dice la escuela francesa INET. Fijaros que la escala de INET se ha ido actualizando. Dice, visión contraria a Galton y Cattel. Evalúa funciones mentales. Y evalúa procesos superiores complejos. Es decir, a la hora de estudiar la inteligencia ya no miro en una prueba esencial tiempo de reacción sino que miro procesos complejos, ¿no? Cómo resuelve un problema. Entonces, una cosa que era importante después de la época de la Revolución Francesa que querían igualdad para todos, pero claro, tenían que ver qué nivel de intelectual tenían. Dice, método para seleccionar niños que pudieran o no recibir escolarización normal. Esta escala INET-SIMON. Y fijaros que aquí ya se incluye lo que es edad normal, edad mental y retraso mental. Se lo pasamos a muchos niños de diferentes edades. Y vemos. Esto corresponde a los de 10 años. Esta apuntación a los de 12. Esto a los de 15. ¿Qué apuntación me ha dado? Como a los de 12. Edad mental, 12 años. ¿Qué edad real tiene? 10 años. Pues lo ha adelantado. ¿Qué problema hay que además lo hemos comentado más veces? Pues que si fuera el desarrollo intelectual una línea que no para, podría ser así. Pero claro, es que llega un momento en que la línea va parándose y luego llega un momento en que se estabiliza. Entonces, ya veremos un poco porque... Si yo, veis que he calculado 12 entre 10 es más listo de... Es decir, apuntación como de 12 años, ¿no? Y tiene 10 años. Bueno, el tío va bien. Apuntación de 12 y tiene 12. Como corresponde. Vale, pero si eso fuera así... Pero es que el problema es que llega un momento en que van pasando los años y yo parto todo el mundo a la misma puntuación. O sea, nosotros no lo aumentamos. Y si la dividimos por la edad, se supone que al año nos volvemos más tontos. ¿Entendéis? Es decir, esta es la puntuación de los de 10, de los de 12, de los de 14, 18 y se me mantiene. Entonces, si divido la puntuación entre la edad... Uno de 18 que puntúa como 18 y tiene 18 años, una inteligencia de 1. Uno de 35 que puntúa como 18... Eso me da un retraso mental. Y eso no es así. Vale, eso es un poco lo que quiero explicar en la lección. ¿Vale? Bueno. La escuela alemana que reivindicó la disciplina y se examina la naturaleza humana desde la filosofía de la ciencia y pretende sintetizar la psicología experimental y la comprensión. Da una orientación transaccional y crea conceptos de rasgo. Rasgo es algo importante. Es decir, cuando hay conductas que correlacionan... Es decir, cuando una crece y las demás también. Estas. Y no tienen nada que ver con estas. Este grupo de conductas que correlacionan se acaban constituyendo en un rasgo. Por ejemplo, un rasgo puede ser la extraducción. La extraducción puede ser el que busca más situaciones y busca... Conductas como buscar situaciones nuevas, buscar datos nuevos, conocer gente nueva, hacer deportes donde nutres emociones. Pues resulta que se ve que el que puntúa bajo en esta, puntúa también bajo en esta. El que puntúa medio en esta, medio en esta. Alto, alto. Es decir, que son puntuaciones que suelen ir relacionadas. Y en conjunto les llamo a esto rasgo de esta versión. Esto lo veremos al espacio tranquilos. ¿Vale? Bueno. Eso es. Mirad. Eso es lo que os explico ahora. El consciente intelectual, edad mental, lo crea permanente. Que no va a elegir la porción. De limitaciones sólo a sus cumples. Y el aumento de rendimiento se hiciera de forma lineal. Y eso podría conducir a error. Bueno. Dice. Desde el desarrollo de los test mentales, desde la aplicación de los test se extendía a Europa. La finalidad de los test sería clasificar las facultades humanas y medir aquellas funciones que contribuían a tener éxito en la vida. Dice. Renata lo interesa por evaluar la inteligencia siguiendo a Binet. Dice. 1910 década de test de inteligencia. Dice. ¿Qué es esto del factor gen? Hay... Decíamos. Hasta qué punto hay un factor común a todas las áreas de la inteligencia. A eso se refiere. A veces se habla de que sí. Y es un poco como una capacidad de resolver problemas. Y quiere decir que en todas las actividades que hace la inteligencia interviene. ¿Vale? Lo veremos también. Pero quedaros un poco. Ya estaban introduciendo. Si os fijáis. Procesos simples. Procesos complejos. Inteligencia. Cómo medir la inteligencia. Personalidad. Rastros de personalidad. Son todos conceptos que ya estaban introduciendo. Y lo vamos a ver en lecciones siguientes. Y sobre todo. Si ves que es una disciplina que la quieren para la aplicación práctica. ¿Entendéis? ¿Eh? Vale. Bueno. Primero y parecidamente se avanzó en test mentales. Yo un día hablaba con un cataractico de Alicante. Que se ha dedicado mucho a la biología. Y yo creo que en el ejército o en la CIA tienen test mejores que los nuestros. Que eran más estéticos, más trabajados. ¿Por qué? Porque había habido muchas necesidades encima de la gente. ¿Vale? Tienes que con la calentación frente a un pelotón en combate. Tienes que saber seguro que es una persona estable. Y por eso el utilizar test. Es colectivos no verbales. Capacidades, etcétera. ¿No? Que te permita ver que funciona mejor. Entonces dice. En la primera mitad del siglo XX. Para empresas. Para el ejército. Todo esto es. Obviamente la inmigración o selección de personal. Si hablamos con la inmigración. Por eso si queréis termino. ¿De qué estamos hablando? Pero yo creo. Ya no se calcula el año. 10, 15 años. Hasta hace 10, 15 años. Si uno iba a bañolas. Al museo de bañolas. Sabéis lo que había. ¿No sabéis? Pues había un hombre negro disecado. ¿Por qué? Se entendía que era una. O sea. No era una especie como la humana. Entonces. O sea. Tú ibas al museo de bañolas y estaba ahí. Es decir. Se entendía que. Probablemente sus. Escultura de inteligencia. Sus capacidades eran mucho menores. Y era más cercano a. Un canguro por decirlo así. O no sé qué animal poner. Que un ser humano. Entonces. El estudio de las diferencias. En el tema de la inmigración. Con los grandes movimientos migratorios que hay. A partir de la revolución industrial. También es importante. Primero. Qué tipo de. Que la persona que venga sea competente. Segundo. Conocer qué capacidades tiene. ¿Entendéis? ¿Vale? Claro. Si uno dice. Qué tipo de personalidad fue la gente que. Cuando. Empezando a colonizar América. Fue desde Inglaterra. Pues muchos de ellos eran. La orca o América. América. ¿Eh? ¿Me explico? O sea. ¿Habéis visto la película Dance de Nueva York? De Scorsese. No. Muy violenta. Pero esto te hace ver. Que probablemente en aquellos comienzos. De la inmigración. Mucha de la gente que llegó. Tenía rasgos violentos importantes. ¿Eh? ¿Vale? Bueno. Vamos a parar aquí. Entonces. La semana que viene. Lección 2. Y. Si tenéis alguna duda. Me vais diciendo. ¿Vale? Muy bien.