Bueno, soy Julio López, tutora del Centro de Asociación de la Calatayud. Estamos en la asignatura de Fundamentos Macroeconómicos del Rado de Trabajo Social. Vamos a ver ahora el capítulo tercero que se corresponde con el tema 12 del libro. O al revés, el tema tercero de este cuatrimestre se corresponde con el capítulo 12 del libro que es el desempleo y la inflación. Aquí está un poco de lo que vamos a hablar. Vamos a comenzar definiendo una serie de términos relativos a lo que es el empleo, la tasa de desempleo. Tendríamos en primer lugar desempleo o paro, que es el número de personas que no están empleadas pero que buscan activamente empleo. Población activa sería la suma de empleo. La suma total de las personas de un país que están empleadas, o sea que están trabajando y las que están desempleadas, o sea las que no tienen trabajo pero que están buscando loco. La tasa de actividad, cuya fórmula tenéis más abajo, sería el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la población activa. Y la tasa de desempleo o tasa de paro, que tenéis la fórmula ahí abajo, sería el porcentaje de la población en edad de trabajo. población activa que está desempleada. Bien, esto es importante que sepáis las definiciones porque os pueden preguntar, por ejemplo, en un caso concreto una persona en una situación determinada si se le incluye para calcular la tasa de desempleo si es población activa, si no es población activa, etc. Bueno, con esta fórmula que tenéis ahí abajo se calcula la tasa de desempleo de un país. Esta tasa de desempleo nos da una idea aproximada de la situación de la economía de un país. Puesto que es un cálculo que se hace, es un cálculo estadístico. Tampoco eso quiere decir que sea lo que realmente está sucediendo en ese país. Y en ocasiones puede haber una sobreestimación del desempleo del país y en otros casos puede haber una subestimación. Puede haber una sobreestimación, por ejemplo, cuando el país está en una situación de expansión donde todo el mundo que busca trabajo... lo encuentra. Aunque estemos en esa situación, el pago no va a ser común. Este fin de semana venía en el periódico, hablaban de Huesca, la provincia de Huesca que tenía... o sea que estaba en una situación de pleno empleo. Era la provincia española donde menos pago había. Pero a pesar de ser la provincia donde menos pago hay, había un 8% de empleo. Y el pago no es común. Es decir, siempre va a existir un desempleo. Ya veremos posteriormente más tipos de desempleo y las razones por las que siempre va a haber algo de desempleo. Pero el desempleo también se puede subestimar al calcular la tasa de desempleo. Primero porque puede haber trabajadores desanimados. Son trabajadores que se han quedado en el pago... Pero que llega un momento dado en que, aburridos de buscar trabajo y de no encontrarlo, dejan de buscar empleo. ¿Qué es lo que sucede? Pues que de acuerdo con la etnitud que usted habló antes de desempleo, desempleados eran aquellas personas que no estaban trabajando pero que buscaban activamente empleo. Con lo cual, un trabajador que está desempleado pero que está atallado... Si no busca empleo, ya no se cuenta como desempleado. Aunque no esté trabajando. Pero en la estadística del desempleo ya no va a aparecer eso. Bueno, existe este grupo de trabajadores desanimados y de hecho en estos años anteriores pues ha sucedido. Era muy difícil encontrar trabajo y la gente pues llega un momento que se desanima más. Estos trabajadores desanimados son parte de un pago. El grupo mayor que sería ese de trabajadores con vínculos marginales. Son personas que querrían tener empleo, ese grupo de vínculos marginales, que lo han buscado en un pasado reciente pero que actualmente no lo buscan. Y también tendríamos un caso, pues serían por ejemplo los subempleados. Son gente que a lo mejor está trabajando, con lo cual ya no se le cuenta como desempleado, pero a lo mejor está trabajando. Por ejemplo, a tiempo parcial unas horas y al estar trabajando ellas ya no les cuentan como desempleadas. Pero sin embargo su objetivo sería trabajar un número mayor de horas. A la hora de estudiar el pago también es muy importante estudiar el pago tanto por edades, por sexos, porque nos podemos encontrar con bastantes diferencias. No entra en el examen, ni hay que estudiar, ni nada. Es simplemente para que veáis todo esto que estamos viendo, cómo aparece en lo que es la vida real, ¿no? Entonces, por ejemplo, en esa encuesta de población activa se define a los parados, si lo buscáis en el documento ese lo encontraréis, pero en la vida real, digamos, un parado es una persona de 16 o más años que durante la semana de referencia, que es cuando se hace la encuesta, ha estado sin trabajo, ha estado disponible para trabajar y buscando activamente empleo. Y buscar activamente empleo es estar en contacto con la oficina de empleo o mandar un currículum o anunciarse en un periódico, ¿vale? Son parados también, de acuerdo con esa encuesta de población activa, también quienes hayan encontrado ya un trabajo, pero todavía no serían incorporados al trabajo. Ya os digo que esa encuesta de población activa es una cuestión más de lectura, pero por verla, ¿eh? No entra para dar el examen y si no queréis mirarla, no va a pasar nada. Bien, existe una cierta correlación, que era lo que comentaba en el primer tema, entre crecimiento, una época de expansión de la economía, disminución de la tasa de desempleo. Generalmente, cuando hay ese periodo de expansión, el producto interior bruto va a crecer y normalmente el desempleo va a decrecer y viceversa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los periodos de expansión económica no siempre son periodos de disminución del desempleo. ¿Eh? Y de hecho, parece ser que existe un cierto crecimiento mínimo necesario en la economía para que el desempleo se reduzca. Digamos que a lo mejor, en estos últimos años, la economía ha podido empezar a crecer, es decir, ha podido empezar a crecer, pero no lo ha hecho con la fuerza suficiente para que fuera reduciéndose el desempleo. ¿Eh? O sea, en términos generales, sí que, esto lo comento más que nada para la posible pregunta de examen. Si en un examen os preguntan que si en época de expansión siempre disminuye el desempleo, pues la respuesta no es cierta. ¿Eh? Porque hay momentos en los que a pesar de haber expansión, no se reduce el desempleo. Continuamos a decirnos la tiempo a acabar esto. Bueno, como os he dicho, aunque crezca mucho la economía, la tasa de desempleo nunca queda reducida a cero. En un sistema económico hay siempre un proceso continuo de creación y de destrucción de puestos de trabajo. Por un lado, porque hay cambios estructurales en la economía. Aparecen nuevas industrias que crean empleo, pero hay... industrias que se quedan a lo mejor obsoletas y esas empresas pues cierran, ¿no? También puede haber casos de mala gestión en las empresas que hagan que esas empresas, que en principio deberían de bien, pues acaben cerrando. Lo que interesa sobre todo de este apartado son estos... estas nuevas definiciones dentro de lo que sería el desempleo. Desempleo friccional. Sería el desempleo friccional. El desempleo debido al tiempo que los trabajadores dedican a buscar empleo. O sea, yo puedo empezar trabajando y puedo incluso... o puedo entretenirme, por ejemplo, y durante un tiempo yo me lo tomo con calma y busco, porque tengo prestación por desempleo, y busco con calma un nuevo trabajo, ¿no? O estoy trabajando en un sitio y a la vez estoy trabajando en otro sitio. Y a la vez estoy buscando un trabajo que mejore mi salario o lo que sea. Y puedo dejar de trabajar en uno para buscar otro por ahí. El desempleo estructural es el que aparece cuando a los salarios de mercado vigentes hay más trabajadores que puestos disponibles. O sea, hay un exceso de fuerza de trabajo a los... salarios vigentes. Esos salarios vigentes, en ese caso, lo que estarían sería por encima del salario de equilibrio. ¿Y qué es lo que va a hacer que existan salarios por encima del de equilibrio? Pues que haya la existencia de salarios mínimos, el que haya sindicatos que puedan negociar convenios colectivos, que haya empresas que paguen más a sus trabajadores para que... para, digamos, mantenerlos en su empresa. O que existan políticas económicas que ayuden a las empresas... Perdón, que ayuden a la gente que ha perdido sus trabajos a... O sea, lo que son las prestaciones por desempleo. Entonces, si aquí te despiden y tienes una prestación por desempleo de... dos años, por ejemplo, pues a lo mejor no coges el primer trabajo que te ofrecen con un salario inferior al que estabas teniendo, sino que buscas más, ¿no? Bien. Ya lo que es inevitable, que... Bueno, esto ya hemos hablado, que son los salarios mínimos, todo lo que referiría al desempleo estructural. Pasamos a la tasa natural de desempleo. La tasa natural lo que se llama tasa natural de desempleo es la tasa natural, la tasa normal que tendría una economía y digamos que sería la mínima que tendría esa economía. El desempleo físico sería la desviación de la tasa de desempleo observada con relación a la tasa natural. Bueno, a ver... Aquí aún nos quedaría... Son ya menos cuatro y aquí aún nos quedarían... No queda mucho, pero casi lo voy a dejar aquí y continuaremos este tema el próximo día. Lo único, voy a... acabar. Sí, con esto del desempleo, con el último punto, las variaciones de la tasa natural. ¿Qué es lo que hace que pueda variar la tasa natural? Los principales factores que harían variar la tasa natural serían cambios en las características de los trabajadores. Esto ya pasaríamos aquí. Cambios en las características de los trabajadores. También podría haber cambios en las instituciones del mercado del trabajo o cambios en las políticas económicas. Y hasta aquí veríamos este tema. No queda mucho y lo veremos el próximo día y hablaremos sobre la inflación. También tenéis al final más preguntas de examen y unos resumidos de las definiciones que hemos estado hablando y de las formas. Y aquí después preguntas de examen en el examen anterior. Bueno, pues voy a... Paro aquí la... La grabación las cuelgo en el... O las colgaré hoy o mañana en el foro virtual de la asignatura para que tengáis acceso a las grabaciones durante todo el curso. Bueno, pues corto ya porque tengo ahora otra tutoría. Muchas gracias por la asistencia. Cualquier consulta que me queráis hacer porque en las tutorías vamos un poco a atropellar me mandáis un correo electrónico. Y si hay alguna cosa que veáis que haya alguna errada o alguna cosa así me la decís también para corregirla, por favor. Muchas gracias y nos vemos dentro de dos semanas a la misma hora. Un saludo.