Bueno, vamos a ver. ¿Qué es lo que hemos pasado? De la época conductista de 1950 a 1950, que dominó el paradigma conductista a la psicología y gracias a ello, bueno, muy bien, porque metió a la psicología dentro de la ciencia. Luego vino el cognitivismo, entonces ya, el conductismo no estudiaba procesos internos que no se pudieran observar. Entonces, la atención es un proceso que ocurre, digamos, en todas las personas. Vamos a ver qué le pasa. ¿Qué introducción? ¿Qué es lo que es la atención? Todo el mundo sabe lo que es la atención porque significa atender, ¿no? Por ejemplo, todos hacemos actividades diarias, ¿no? Pero toda actividad... Está condicionada por el hecho de qué información estamos seleccionando y qué otra no nos interesa y tenemos que ignorarla. También hay que elegir, con la atención, depende de la legislación motora adecuada a cada situación. La atención... La atención como selección. Aquí básicamente vamos a ver la atención como... Vamos a seleccionar algo, vamos a dividir la atención, etcétera. Vamos a poder concentrar la atención. Imaginaros los controladores. Los controladores aéreos que están ahí vigilando 20 aviones tienen que tener una concentración de atención, etcétera, ¿no? Pero sobre todo, la atención nos permite seleccionar la información relevante e ignorarla irrelevante. Que esta es la primera aproximación al estudio atencional. Incluso la más importante o la más excepcional. Vamos a... Por lo tanto, la atención la vamos a estudiar porque vamos a considerar... Vamos a estudiar la atención humana como una especie de canal de procesamiento de la información. De capacidad limitada. Por eso, el paradigma del PI, el paradigma cognitivo del procesamiento de la información, es un poco que casi todos los experimentos se van a enmarcar dentro de ese paradigma, ¿vale? ¿Qué ocurre ahí en la atención como selección? Porque se supone que estamos recibiendo un exceso de información. Tú vas conduciendo y tú tienes que seleccionar la información que tienes que atender. Entre lo que tienes que hacer y los elementos que te vienen de fuera, ¿no? Pues dice que el sistema de información, el sistema de procesamiento de la información, tiene que colocar un filtro de atención que decide a qué información se selecciona, porque es útil, y cuál podemos rechazar porque es irrelevante. Por lo tanto, vamos a entender la atención como selección que tiene como una especie de cuello de botella. Un estrechamiento o estrangulamiento donde todos los estímulos entran antes, pero luego... Yo digo, no, yo voy a seleccionar aquella botella y voy a eliminar lo que me viene del color rojo. Ese es el 6, pero a luz de la ventana, de los ruidos, yo voy a atender, a seleccionar algo más importante. De dónde se coloque la posición exacta de ese cuello de botella, hay debate. Uno dice que está antes de la selección, primero coloco, recibo todos los estímulos, coloco el cuello de botella que seleccioné antes o después también. Está el debate dentro. Y ya lo veremos. Cuando escribimos los temas de hoy. Otros entienden la atención como psicólogos, en lugar de decir que es un canal de procesamiento de capacidad limitada, que se ve obligado a aplicar un filtro, entienden la atención como un conjunto limitado de recursos o energía limitada, que debe compartirse entre las diversas tareas que se ejecutan. Vamos a poner el ejemplo de conduciendo y sonar el móvil. Si es una energía, claro, alguno piensa, pues yo puedo, voy conduciendo, la carretera está fácil, me ha sonado el móvil, voy abajo. Sabemos que eso es lo que produce un montón de accidentes. ¿Por qué? Porque dejas de poner la energía allí y la estás poniendo ahí. Es eso, para que un poco creáis distintas formas de ver la atención. Tenemos selección de lo relevante frente a lo no relevante. Otros investigadores que van a decir, no, no, es una cantidad de energía que tenemos que lo ponemos allí o qué pasa cuando lo ponemos en dos cosas. Porque si no son muy críticas, en una de las dos no le pasa nada, mientras estás en tu sofá para irse haciendo un crucigrama porque no pasa nada, pero por decirlo así, hay situaciones donde hay peligro por falta de energía. Pues bien. Esta visión de la atención como energía. Permite explicar la capacidad que tenemos las personas para realizar varias actividades de manera simultánea, lo que se consigue distribuyendo adecuadamente el recurso atencional entre cada una de las actividades. Si las demandas que imponen las múltiples tareas son excesivas, superan los recursos de la energía, entonces tendrán que asignarse conforme a una política de este tipo. A ver, ¿qué hago? Ahora hay mucho tráfico. Pues imagínate, vas en un coche hablando. Igual el conductor le dice, callaros que es que ahora hay mucho tráfico. ¿Por qué? Porque tiene la atención un poco dispersa. No puede seguir una conversación donde quiera porque tiene que ir a algo. Las personas priorizaremos entonces una tarea frente a otra. Esto confesionará un adecuado desempeño en una de ellas pero bajará de una a la otra. Frente a esa consideración selectiva de la atención, a la atención dividida así, a tener dos tareas, se le denomina atención cibidita. Vamos a ver qué tiene que ver. Ya os digo, este primer tema son cuestiones generales. Todavía no vamos... No voy a criticar el título, no voy a criticar el título. Este año no voy a criticar el título. Pero es un poco... Así como el aprendizaje sí tiene un poco de sentido porque primero empezamos con el caballo de Troya y luego el voluntario. Tiene un poco de sentido. Pero aquí yo lo veo un poquillo desconectado. Digamos, la investigación, la historia, sí. Pero que no, realmente lo que tenemos que hacer es la investigación. Además quería hacer un inciso. En la atención hay dos PECs. La PEC de movimientos oculares, que es la misma del año pasado. Y la Tarea Stroke. ¿Vale? Las haremos al final. ¿Vale? ¿Cuándo? ¿Qué? ¿No sabes? Vale. Son pruebas de evaluación continua. O sea, cada asignatura suele tener una especie de práctica. Sí, estamos en una universidad a distancia. Pero tiene que... Tenemos un circuito en Bolonia y hay pruebas de evaluación continua o pruebas de prácticas. Algo que tiene que hacer el sujeto. En este caso, sobre todo en estas asignaturas, suelen ser experimentos. Vamos a ver cómo se experimenta estudiando los movimientos oculares. A ver qué está atendiendo el sujeto. A ver si no sé qué ha pasado. Lo puedo dejar. Y luego al fenómeno Stroke. Es decir, aprenderéis a manejar, a trabajar con el fenómeno Stroke. ¿Ves? La PEC del año pasado. Yo miraré... A ver si... ¿La tienes colgada esta? No, no. Está en el... Yo no... Yo esto... Yo lo... Lo que es... El equipo docente solicitará esto. Yo la colgaré si es necesario. Pero esto está en la página... Ah, vale. Sí. Si no me llaman... Tienes. O sea, yo si... Si doy... A ver. Bueno, estas... Estas presentaciones son un resumencillo que he hecho yo para estas clases. Tengo un resumen de cuando salió el bibliotequillo, que sí os lo puedo prestar. De hecho, lo podéis destacar. La grabación es inteca. Yo suelo hacer un mailing de enviaros a todos los alumnos para que los veáis en casa por si queréis volver a repasarlo. Y ahí ya me quito el problema de tener que enviaros resúmenes, cosas que hago yo. Lo colgo ahí y ya hablo de todas las cosas. Pero lo que está en la página yo no lo colgo. ¿Veis? No. No voy a repetirlo, ¿no? A no ser que trabajáramos con ello. Sí, lo pondría ahí para que trabajáramos con ello. Para que lo que nos pasa en el mundo fuéramos bien. Pero... Esto lo trataremos. Son pruebas. Son... Pero se hacen aquí en los superiores. Las tecas. Se suelen... Sí. Yo suelo hacerlas. O sea, pero... Digo, para los que no... O sea, hacen aquí mismo. O sea, pero son presenciales. Sí. Yo explico... O sea, la... Se explica... Yo no puedo venir a todas las clases. Sí, sí. Está muy bien. Tú puedes conectarte, como está haciendo Fernández en el 60, y escucharme desde tu casa o escuchar la grabación a las 6 de la mañana, por lo que quieras hacer. Las grabadas, ¿no? No se me olvide que son solo las... Yo las grabo y las vuelvo. Cada profesor hará lo que quiera y pueda dentro del sitio. Lo que pueda y quiera hacer. A mí me da igual. Yo colgo ahí los resúmenes. Ustedes se lo descargan. Es mi obligación. Yo no puedo venir con ustedes. Entonces, yo preparo las clases para ustedes. Para los que vengan aquí o a los que estén en casa. Los que estén en casa, lo tienen grabado. Lo pueden escuchar. Se lo envío grabado. No lo han podido estar. Mientras la auditoría... Pues después de la auditoría, lo repito. Si quieren, pues se dan las clases. Por sus puntos. Se lo miran. A ver si estoy diciendo algo que... Se pudo ceñirme al temario y a las clases. Lo que vengo a decir es que las clases B, lo dejamos para después. ¿Vale? Y así ya nos servirá un poco para después. La tarea es pro. Lo digo porque yo he dado arte a la psicología de la reflexión. También se utiliza mucho en la reflexión. Es una tarea muy baja. Lo de los movimientos oculares me parece un poco lo mejor, yo creo. Porque no hay manera. No tenemos una máquina para medir los movimientos oculares con una persona. Mira por un cuadro. Es decir, no. Se ha fijado más. En los personajes se ha fijado más. En el paisaje se ha fijado más. Ya que... Ya queda entendido eso. Entonces, vamos a seguir. Esos son... Bueno. Son pruebas que tienen que ver con la práctica, con los experimentos. Para que ustedes vayan aprendiendo a entender los experimentos. Que luego podrán hacer. Están estudiando psicología. Es una ciencia experimental. Se hacen experimentos. Se comprenden los experimentos. Se replican los experimentos. No hay que entregar uno de nada. Se le responde en el examen. Le hagan varias preguntas del examen. Por eso. ¿Por qué? Porque si ustedes lo hacen, pues entenderán aquí cómo es. Esto es trono. Lo otro. Luego se lo repasarán. O sea, para que lo entiendan. Claro. Ustedes son autónomos y trabajan con la psicología. Y después lo hacen. No tienen que necesitar nada. Pero ya les digo que lo... Un día o a las cuantas pondremos a prueba esa. Bien. Estábamos hablando de la atención y la automaticidad. ¿Qué ocurre cuando... Cuando hemos hecho algo muy sencillo. Somos expertos. Estamos automatizando. ¿No? Cuando una tarea nos resulta problemática, es que somos novatos. Somos pocos experimentados con una tarea. La realizamos por quererla ver. Pero en la práctica va mejorando el desempeño. Y que incluso puede llegar a realizarse de forma casi automática. Por lo tanto, vamos a ver aquí los procesos automáticos y los controlados. Los procesos... La generación de... De... Un comportamiento experto. Las personas que son peritos buenos, ¿no? En algo. En la guitarra. En todas las casas nuevas. En lo que sea. Hay... Dice que hay una disociación entre la investigación y la atención muy distinta. Hay procesos controlados que tienen la atención consciente. Paso a paso. Estás aprendiendo a tocar la guitarra. Y te dicen. No. El dedo aquí. Sin embargo, si ya lo has practicado muchas veces ya te sale automáticamente en un procesamiento automático. Procesos controlados. Que requiere atención consciente. Puede ser interferido por otro proceso o tarea. Sin embargo, un proceso automático no precisa atención consciente y transcurre alejado del plano consciente. Y es inmune a la influencia o interferencia de otros procesos o tareas. Lo último... Entonces, como veis, simplemente vamos dando cinceladas. Conceptos. Vamos a entender conceptos de la atención. La atención como selección. La atención como energía. A obtención y a obtención. Y ahora, control de la acción. Selección de la respuesta adecuada significa control de la acción. Es decir, los individuos no sólo seleccionan la información. Filtrando la relevante. Ignorando la irrelevante. O distribuyendo los recursos. Como la atención como energía. Entre tareas. Sino que también tienen que seleccionar la información y dar una respuesta a toda la edad del proceso. En el momento preciso. Pues bien. Finalmente. En las cuatro conclusiones podemos entender que es la atención un mecanismo de control ejecutivo del procesamiento de la información que nos permite realizar adecuadas múltiples tareas. Las tareas múltiples en las que nos enfrentamos en la vida diaria. Teorizando unas. Relegando un ciclo plano a otras. Etcétera. Tiene distinto. ¿Vale? Pues bien. La atención. ¿Cómo la podemos entender genéricamente? Sin fijarnos en selección. Etcétera. Un complejo mecanismo en el que hay sistemas cerebrales implicados en el control del procesamiento de la información y en la selección de la información. ¿Vale? Este mecanismo influye o suele influir por otros procesos de percepción. ¿Vale? Por lo tanto. Hay que tener en cuenta que la atención es importante. ¿Por qué? Hay personas que padecen alteraciones de la atención. TDAH. Emilegligencia. Etcétera. Y tienen problemas graves adaptativos. No hay cognitiva porque no entienden. No saben lo que pasa para aquellos. Todos los demás están tranchos en el aula. Y este niño está. Tal como otro. El niño no para de moverse o no para de centrarse en lo que está ocurriendo. Es un problema atencional. Pues los descubrimientos de esta psicología de la atención son muy importantes para el resto de los procesos psicológicos básicos. Sobre todo para la percepción y la memoria. Vamos a ver ahora distintos tipos de atención. Ya hemos dicho la selectiva. ¿No? Es decir. Filtro lo relevante. Y lo priorizo. Y lo tiro. Y ignoro lo irrelevante o lo que no me interesa. Luego. La atención dividida son operaciones para repartir la cantidad o la atención o los recursos de procesamiento entre dos o más actividades que se realizan de forma más o menos simultánea. A la vez. ¿Sí? Están ahí a la vez. Más o menos. Alguien dice. No. Ahora lo suelto. Ahora lo dejo. No. Yo me enfado. Digo. No lo cojas. No es un momento. Estamos en el semáforo. Ya. Pero siempre arrancamos del semáforo con el móvil. Vale. Entonces. Tenemos la selectiva. Tenemos la dividida. Y la sostenibilidad. Capacidad de mantener la atención activa y permanecer alerta durante varios periodos Hasta aquí. Pero ya estoy diciendo. Si es que me molesta porque me han grabado. Bueno. Las tareas de atención sostenida. Que quiere que los sujetos permanezcan vigilantes durante varios periodos de tiempo para detectar un estímulo objetivo o traje. Entonces le vamos a poner un experimento. Le vamos a decir que se tiene que mantener atento porque en cualquier momento aparecerá un beep. Tiene que apretar un botón. O lo que sea. Vamos a hacer experimentos en este sentido. Ya veréis. Los experimentos de la atención son milisegundos. ¿No? Le vamos a colocar algo. En la pantalla. A ver. ¿Va a aparecer por aquí? ¿Va a aparecer por allá? Bueno. Ya veremos los experimentos que se hacen. Cuando oigáis las palabras arriba, abajo, abajo, arriba. Es una canción. ¿Eh? Hay mecanismos que actúan abajo, arriba del estímulo hacia el centro neurológico. Que es lo de arriba. ¿Vale? Cuando los cambios atencionales se ejecutan automáticamente. Si yo te hago un bollito. Si yo te hago un bollito por algún lado. Uf. Voy a ver si la puedo. Eso es un cambio atencional para el estímulo. Se ha producido bottom up abajo arriba. Aquí decimos que el procesamiento. O sea, lo que tú haces. El procesamiento está bajo el control del estímulo. Si se produce un ruido allí. Vale. ¿Qué es? Vale. No pasa nada. Vale. Te ignoro. Pero ya has llamado tu estímulo. Sin embargo. Procesamiento. Arriba. Abajo. ¿Vale? Decimos que actúan mecanismos top down. Pues cuando los cambios atencionales se ejecutan voluntariamente o dirigido por metas. Yo te voy a buscar. Te dirás. Ya os voy a buscar. Perfecto. La paz por un amigo. Es un mecanismo arriba abajo. Ejecutado voluntariamente. Abajo arriba es control. Estoy controlado. Controlado por. Control por el estímulo. ¿Vale? Te ha llamado la atención el estímulo y quiero verlo por ti. Vale. Llega siempre desde fuera. Perdón. Que llega siempre desde fuera. Sí, sí. Bueno. Tenemos una cita. Somos un procesador de información. Que llegue información visual llamativa hace que se mueva la cabeza. Que yo no quiera. De abajo arriba. Sin embargo. Yo tengo una idea de que quiero hacer algo dirigido por una meta. Es decir. Procesamiento. Arriba. Abajo. ¿Vale? Que necesito eso. Vale. Vamos a ver el siguiente apartado. Habla de detectar algo, identificarlo y discriminarlo. Es decir. En los experimentos de atención vemos que hay experimentos donde está implicado detectar algo. Luego también está implicado identificarlo. ¿Vale? Si algo ha aparecido por ahí. ¿Qué es? ¿Vale? Una pera. Lo he identificado. Y luego. Lo he discriminado. ¿Vale? Porque hay una manzana, una pera y un melón. Sí. La manzana es la pera y el melón. Hay varios estímulos y los he discriminado. Puede parecer que en ocasiones detección e identificación son parecidos. Son sinónimos. No son sinónimos. Detectar es advertir la presencia de un estímulo. Identificar es un paso más allá. Saber qué es. Categorizar. Fruta. Verdura. Una luz. Etcétera. Que es un sonido conocido. Desconocido. Ya lo identifico. Le doy a la voz. Le digo. Ay, es la voz de Loli. Sí. Ya lo he identificado. Yo oí un grito. Ya luego lo he detectado. Ya. Es la de una persona conocida. Lo he identificado. Y discriminar. Discriminar significa que hay dos o tres gritos y ya sé que son distintos. Uno es de Loli y el otro es de Pepi. O de Pepi. Pues una tarea clásica de discriminación es la tarea igual-diferente. Que vamos a presentar simultáneamente o sucesivamente los estímulos. Y su trámite tiene que ir igual. Es decir, que son iguales o diferentes en algo. En algún rasgo o dimensión. Tarjet y distractores. ¿Qué llamamos tarjet? Tarjet es el estímulo objetivo. Los otros son distractores. Ahí tenemos TTTT U TTTT. Bueno, pues la U es el target. Es el objetivo. El sujeto tiene que decir. Y va rodeado por distractores que tienen que ignorarse. Entonces, el sujeto ¿qué tiene que hacer en este caso? Decir en voz alta la letra central. El tasto. Otro asunto que vamos a tener en cuenta. Porque hablamos un poco de cuando hablé del cuello de botella. Temprano o tardío. Es decir, cuando estamos en la fase de identificar. Se puede distinguir un procesamiento visual temprano y tardío. Procesamiento visual temprano. Es decir, ¿qué ocurre cuando yo echo una mirada para un sitio? Procesamiento visual temprano es una operación que ocurre en el primer momento. Que es como si obtengo un esbozo o un boceto del ambiente. Con formas básicas, como bordes, etc. No he identificado nada. Estoy procesando tempranamente. Ese procesamiento temprano. Temprano depende de unos mecanismos fisiológicos. Están relacionados con el sistema visual. El ojo, el sistema visual, el sistema de memoria. Hay una memoria sensorial, visual. Que permanece durante milisegundos. Como si el ojo fuera captando otras positivas y dejándolas ahí. Si tú no me dices nada. El auditivo permanece. Eso ya lo estudiarán cuando estudien. Estamos hablando del procesamiento visual temprano. Y actúa en mecanismos fisiológicos relacionados con el sistema visual. Y que se rige por las características de la simulación. Que es la luz fuerte, colores que hay. El procesamiento visual tardío. Entonces ya es como si eso que he procesado tempranamente. Lo he integrado y reconocido las formas visuales características. Porque he integrado la memoria. Es decir, la simulación se parece a una silla. He adquirido la memoria y he recuperado la forma silla. Y la identifico como silla, como mesa, como algo. Las características básicas previas se tienen que organizar. En una unidad de conceptos que resulten significativos para la persona. Y que dependen en gran cantidad del conocimiento del observador. Si sabe lo que es una mesa o una silla. Y de su experiencia. Esa es como si los conceptos no existieran. ¿Vale? Otro tipo. Eso referente al procesamiento temprano o tardío. En un lado tardío. Arriba, abajo. O sea, por eso este tema es como un poco... Bueno, hay que aprenderse estos conceptos. Porque luego los vamos a estar viendo. Siguiente. Procesamiento serial, en serie. O sea, uno detrás de otro. O procesamiento en paralelo. Digan estos cinco estímulos. Lo mismo. Cuatro. ¿Vale? Pues sí. Procesamiento en serie. Cuando los múltiples estímulos procesan uno tras otro. Es decir. No puede comenzar el procesamiento siguiente hasta que no haya terminado el anterior. Vamos a procesar un estímulo sobre otro. Imaginad lo que tenemos por ahí. Distintos estímulos. Primero procesas uno. Luego otro, ¿no? Sin embargo. Procesamiento en paralelo es cuando hay varios estímulos a la vez. Que se procesan simultáneamente. El concepto relacionado con este modo de procesar. Procesamiento es el de cuello de botella. Aquí vamos a ver que el cuello de botella es como un estrangulamiento. Imaginad que yo primero abro los ojos y todo entra. La luz viene de fuera. Ustedes están allí. Etcétera. Quiero pegar un cuello de botella porque quiero prestar atención a aquella botella o a la chica de rojo que está al lado. Que ha dicho algo. Etcétera. Porque ha habido un control por el estilo. O sea, profesor, yo quiero saber lo del aspecto. Preguntó antes. Entonces yo centro y voy a ir procesando en serie. Dejo de procesar paralelamente. Sí, luego la uso a ella. La uso a ella. Prestando atención. Estamos prestando atención. Procesamiento es... En la atención es prestar. Y ese estrangulamiento o estrechamiento hace que pase la información. Deja de procesar la información para saber un paralelo. Y empieza a procesar en serie. Porque entra en juego nuestra limitada capacidad de atención. La capacidad de atención es muy linda. Ya lo hicimos antes. Ya, aunque sea para seleccionar o que sea como energía, hay un límite. No puedes... O sea, solo puedes atender una cosa. O sea, no puedes estar pensando en dos cosas. No puedes ir a casa de tu suegra pensando en que te han dado a rozar el coche. Porque estás... Seguro que no estás atendiendo lo que está diciendo. No estás arreglando el coche. O sea, te estás perdiendo el presente. Siempre la atención tiene que estar a lo que tiene que estar. O sea, no estás estudiando, estás estudiando. No estás estudiando y aprendiendo con la tele encendida o con los dispositivos. Es un... Somos unos procesadores de información limitados. Con capacidad limitada. Claro. Ya veréis. Entonces, el modelo de Broadband te dice que para procesar algo primero entran todos los estímulos y luego paso a atender a alguno en concreto. A principios están todos en paralelo. No he atendido a nada en especial. Pero si tengo que atender a algo, aquí lo hago. ¿Vale? Estrecho. Y luego ya eso es lo que proceso. Eso es lo que miro en memoria a ver si lo puedo identificar. A ver, lo identifico. Ya sigo. Sigo trabajando. ¿Vale? ¿Es cierto que en el grupo de las mujeres que pueden hacer varios procesos de Broadband Creo que tendríamos que estudiar la asignatura diferencias de sexos porque en este libro no viene. No sé si es verdad o es mentira. Yo creo que... . Ya. Bueno, yo en este libro no lo he visto, ¿eh? ¿Entiendes? Obvio que no. Yo en este libro... ¿Qué pasa? Sí. Quiero decir, me lo he leído bien para extraño. Este es el cuarto o quinto año que lo leo. Lo preparo para dar clase. Y no... No... Sí, sé que en otras asignaturas hay que... Las mujeres son mucho más adaptables, trabajan mejor con la comunicación y los sentidos con números, etcétera. Yo pienso que... Hay mucho tiempo. Tan diferentes tenemos que ser, ¿vale? Somos de la misma especie. ¿Vale? O sea, si me compararas una mona con un humano seguro que hay diferencias, incluso a favor de ella. Pero del ritmo que le voy a hacer decir, qué problema tiene que haber excepto hormonal, excepto estrógenos, estrógenos. Así que impuesto por el hombre. O sea, quiero decir, por el hombre o por la mujer, que es el pensador que es el que hay. Pero yo no creo. No creo. Ni que haya... Ni que... Ni que sirvamos para cosas distintas podemos servir para lo mismo. Incluso para... Para... Lo que impiden las glándulas mamarias y la función biológica que hace que un ser humano esté en la tierra, cada uno tiene su función. ¿Qué otras diferencias tiene que haber? Por supuesto que algo... En el cerebro algo tiene que haber diferente porque para crear esa diferencia, lo que sólo sea la vista, quiero decir, la mujer suele ser más agredida a la vista físicamente y el hombre... Pues la característica también es que tiene que ser más fruto, más especie. Yo no le doy palo a... A cosas que se... Y no lo... Y no os lo van a preguntar en el examen. Tiene que hacer la asignatura. Diferencias de género. Ya lo pueden proponer a la UNED. Que yo no estoy de acuerdo. Porque somos una... La misma especie, ¿no? Los problemas que hay son por... ¿Por qué? Por las políticas de las civilizaciones que han llegado hasta ahora. El público, por ejemplo. Y no me gusta. Porque se está grabando todo. Y podrá presentar un problema ¿para quién? ¿Para qué habla? ¿Qué puede meter la pata? Yo no soy fumapapa. No... No hablo Scathedra. Yo hablo y me puedo equivocar. De hecho, me equivoco más que mi perro. Vale. Seguimos. Y a media hora del partido vamos por... Vimos lo de... Entendimos lo del procesamiento en serie y en paralelo, ¿verdad? Sobre todo lo veréis con Broadway. ¿Verdad? Que ocurre eso. Me van levantando todos los estímulos y yo solo puedo atender a uno. Si puedo cambiar o atender a uno, vale, ya lo he tenido. Aquí ya está. No sé qué. No sé cuándo. Mirad. Fijaros en los señores estos que hacen cálculos súper rápido. Se concentran en uno, lo engloban y van al siguiente, van al siguiente, van al siguiente. No están mirando los ojos. No van en paralelo. Están en serie. Están atendiendo de uno a uno. De hacer otra cosa. ¿Qué ocurre con los estímulos? Están mirando la atención. Se desplaza. ¿Cómo se desplaza? O sea, se puede dirigir... La atención se puede controlar en el espacio de una manera relativamente al seno o al control, abajo, arriba, botonado porque ha sonado, porque algo me ha llamado la atención y luego voluntariamente de arriba a abajo. Pues bien, esa capacidad de expresar o cambiar la atención de una orientación a otra se sirve de una metáfora muy conocida que entiende la atención como una especie de forma de foco de luz. Spot light. Igual que una linterna ilumina una zona del espacio, puede ser visualizada y deja el resto en luz. Tenemos una metáfora de foco de luz para la atención. Otros tipos de metáforas. Lo que dije de atención abierta, atención encubierta. Cuando estamos con la suegra y estamos pendientes de que ha rozado el coche, coño, hay una atención encubierta. Estás en una relación pero estás atendiendo a otra cosa. Atención, mirar y atender son cosas diferentes. Cuando los ojos se dirigen por los órganos sensoriales, pues justo las orejas no las puedo decir. Los ojos sí. Puedo cerrarlos todos y decir que las orejas no tengo que escuchar todo lo que me apetece si no te gusta. Pues bien, cuando los ojos se dirigen a la fuente de información que es atendida, hablamos de cambios atencionales abiertos. Pero podemos hacer que nuestra atención actúe y se disocie de nuestra mirada, de manera que atendemos cubiertamente a algo que no está cubierto. Eso es otro. Atención abierta, atención encubierta. Otro. Son conceptos. O sea, por eso lo de atención endógena, atención exógena. Endógena, voluntaria. Por lo tanto, es como si fuera arriba-abajo. ¿Vale? Nuestros métodos voluntarios del foco atencional guiados internamente con el control de la atención. Por eso tenía yo el borrador. La atención exógena alude a cambios excepcionales reflejos provocados por la presencia de estímulos externos. Abajo-arriba. Lo mismo que dije antes. La exógena es abajo-arriba y la endógena es arriba-arriba. Vamos a ver unas investigaciones que vamos a ver a lo largo del curso. Control de la atención mediante señales, tareas tipo costos y beneficios. Vamos a poner el sujeto. Como veis ahí, hay tres. Son dos tipos de experimentos. Uno es válido y el otro inválido. ¿Por qué es uno es válido? Le voy a poner una pantalla al sujeto para que se fije en el punto central. La siguiente pantalla a los X milisegundos. Hace un segundo. Voy a poner una flecha indicándole. Por ese lado va a salir el estímulo, la letra que tiene que indicar. Eso sería válido. Sin embargo, si lo digo por la izquierda y luego el estímulo sale para el lado contrario, sería un ensayo inválido. Una señal válida. Ya veréis que vamos a ir haciendo cosas para que la atención, que es algo muy rápido, va a complicarse. En realidad, para comprobar si vamos a hacer estudios de atención. Una señal es válida cuando marca la posición en la que aparecerá el taje del objetivo que tiene que descubrir. Y es inválida cuando marca la posición. Hay ensayos neutros en los que no aparece ninguna señal. Pues bien. Veremos las tareas tipo costo. Bueno, vemos más. Priming, priming negativo, etc. Ya... El siguiente tema ya empezamos con los... Donde vamos a manejar estos temas. Otra cuestión que hay que resolver es si dirigimos la atención al espacio o a los objetos que hay en el espacio. Regiones espaciales u objetos. Es decir, adoptamos una posición entrada en el espacio. Si consideramos que la atención se reparte, se distribuye. O sea, la atención selecciona regiones. Si va de una a otra, explorando los estímulos que hay allí. Esta es la otra versión dirigida al objeto. Por lo que si consideramos que el foco atencional se dirige a zonas que contienen objetos. Por su color, por su forma, por su tamaño, etc. Objetos que le interesan al sujeto. Adoptamos la posición fundamentada en el objeto. El objeto es... El concepto de objeto es más amplio de lo que consideramos como objeto. No se refiere exclusivamente a la actividad física, sino también a cualquier unidad perceptiva organizada. Sabemos que la Gestalt, la psicología de la Gestalt, hacía unidades organizadas, ¿no? Por lo que es enjanza, por lo que es cercanía, etc. Pueden ser rayas, pueden ser puntitos que se agrupan por cercanía, etc. Por parecida. Porque son unidades perceptivas. Como veis aquí tenemos tres objetos. Grupos de cuatro elementos que están... Se agrupan por proximidad. Un ejemplo de agrupamiento. Pues bien. La teoría esta dice qué hacemos. Dirigimos la atención al espacio y a... Falsia. Aquí hay objetos que le interesan. O buscamos los objetos. Atención dirigida al espacio o al objeto. Otra vez. Esto, se pasaba la vida de... Bueno, un telepano. Experimentación que vamos a hacer en el estudio de la atención. Como siempre, vamos a utilizar la experimentación científica. Tenemos que ir a unas variables independientes que va a manipular el investigador. Por donde va a salir la letra, el tipo de letra, eso lo pone el investigador. Y nosotros vamos a medir la variable dependiente. Cuánto tiempo ha tardado, ha acertado... La variable independiente se manipula. La dependiente se mide. Y las extrañas se controlan. Eso es la base para cualquier asignatura. De nuestra carrera y de biología y de todo. Pues bien. Dije antes, no lo dije, que un experimento es una situación controlada donde el investigador manipula eventos para... con el propósito de observar la repercusión en otro evento. Tarda, ha acertado, no ha acertado. Las variables dependientes son ese tiempo que ha tardado el sujeto a ciertos errores que ha cometido. La variable independiente ya es lo que quiera. Condiciones que se manipulan, variables independientes. Los cambios, la evolución. ¿Qué experimentación vamos a hacer? Sí. Dos conceptos importantes en el estudio Intervalo entre estímulos. Imagínate que el sujeto tiene que estar en un ordenador y le vamos a poner cada... Intervalo entre estímulos. Cada cinco segundos le vamos a poner un estímulo. Y, por ejemplo, imagina a los rojos tienen que responder en este botón y a los negros en el otro. ¿O no? Lo que ponga el investigador. ¿Vale? Eso se llama ISI. Vamos a ver qué es el intervalo entre estímulos. Luego, el SOA. Estímulos como ser, asincronizar. La asincronía. La asincronía en la presentación del estímulo. Ya veis que esto lo vamos a estudiar bastante. ¿Cuánta diferencia tiene que haber entre uno, estímulo y otro? Para detectarlo o para no detectarlo. Porque está procesando primero. ¿Entiendes? Él dice que es tiempo promedio entre la finalización de un evento y el inicio del siguiente. Aparece el estímulo A y está cinco segundos desde que finaliza hasta que aparece el estímulo B Lo llamamos intervalo entre estímulos. Y luego el SOA. Tiempo que transcurre desde los inicios de dos eventos. O sea, desde que empezó el A hasta que empezó el B. Ya lo veremos poco a poco. Y iros familiarizando un poco con esto. Espero que no lo sea un cuento porque aunque lo cuento como un cuento esto es más real. Es lo que vemos en televisión porque esto está investigado. Son investigaciones que se hacen para comprobar, en este caso, la atención. Como un procesador de información como yo atiende, etcétera para estudiar la atención en los seres humanos. Y aquí no nos va de las ratitas y no es como en la publicidad que atribuíamos a los humanos por ratitas. Aquí es como hace daño pero que no son experimentos que nos van a dar calabazos ni nada de eso. Lo vamos a conocer. Luego ya el tema siguiente Ya son las... No, no me da tiempo. El 0 El 1, es que yo lo he puesto todo. 0-1, 0-1 Uno es una diapositiva y el otro es dos otras diapositivas y el resumen completo. Cuando les llegue la grabación en teca y allí pueden guardar archivos para juntos son eso, exactamente. Y esa grabación ¿a dónde irá? Yo este año voy a poner un mail a todos los amigos pero normalmente siempre lo que hago es ponerlo en el foro de Barcelona el centro yo ya colgué no sé si han visto la programación Sí, me he visto. Se han entrado en el foro, se han entrado los días y luego en ese mismo hilo pueden seguir colgando. Tutoría de... Se acaban todas las tutorías y esto, el PDF digamos con esto que... Sí tanto el resumen resumidito que se está poniendo aquí como el resumen expeditivo ¿Alguna pregunta? ¿Más sobre las PEDs? ¿Tenéis algo nuevo? Aquí tenemos los movimientos circulares y además me fastidió porque porque se pensan mal a mí me gustan los experimentos Stroke muy bonito Bajo tarea Stroke ganamos más para hacer un experimento, para calcular a mí me gustan mucho los experimentos a la verdad me hacen más divertida más entretenida es más real es como si funcionara una función ahí no No, no creo que no hace tiempo Decíamos que aquí íbamos a estudiar el tema 2. Vámonos perspectiva histórica los inicios de la atención vamos a ver el periodo filosofico o sea, vamos a estudiar historia en el caso de la atención y todavía no nos vamos a meter sí, tiempo de creación Woodward, James de 1907 las historias ya hablamos anteriormente del filtro pero ya hasta el 10 y luego de ese tiempo primero son cuestiones básicas conceptos que vamos a ver más adelante y un poco de historia en el tema 2 ya empezamos la investigación es el libro ah no, puedes hablar espera, no, no bueno, adiós