Bien, pues en la sesión de hoy vamos a abordar, si recordáis esa introducción que hicimos la semana pasada cronológica a la historia de Grecia, vamos a entrar a caracterizar un periodo bastante singular desde el punto de vista histórico, también desde el punto de vista metodológico, de nuestro conocimiento de los acontecimientos que se desarrollan en ese periodo y también porque es un momento especialmente importante en la historia de Grecia, ya que prefigura el estado político en el que vamos a encontrar a Grecia durante el arcaísmo. Y en ese contexto de hechos en el que se desarrolla, lo veremos en los temas dentro de un par de semanas, en el que se desarrollan todas esas reformas, en Esparta orientadas hacia una oligarquía y en Atenas hacia una democracia. Es difícil entender esos cambios políticos hacia la democracia y hacia la oligarquía, aunque bueno, en realidad en Esparta no hay propiamente un cambio constitucional, sino más bien una permanencia de algunos de los modelos de organización política, que vamos a ver hoy sin entender cómo parece, porque siempre hay que añadir ese verbo cuando se habla de los siglos oscuros, cómo parece que se organizó Grecia, en esa época anterior a la aparición de la ciudad-estado, a la aparición de la polis y en esa época que cultural y políticamente e históricamente también hemos denominado los siglos oscuros. Oscuros no en el sentido de menor desarrollo cultural, al contrario, es un periodo que coincide con el paso del bronce final a la primera edad del hierro y que por tanto es un periodo de profundas innovaciones tecnológicas, sino oscuros en el sentido, de que la información histórica que tenemos sobre el periodo es una información no contemporánea, lejana en el tiempo y además no propiamente historiográfica o no propiamente histórica y eso es algo que hay que reseñar. Si os fijáis en el título de la diapositiva se dice que esos siglos oscuros, una expresión que ya lo decíamos la pasada clase procede de Peter James, un historiador. En los años 90 escribió un libro que subtitula Desafío a la cronología tradicional del mundo antiguo, cuyo título principal es Los siglos de oscuridad. Bueno, pues ese término lo que designa es un periodo más o menos coincidente entre 1250-1200 con la guerra de Troya y la primera olimpiada que se suele vincular como uno de los primeros. Los primeros acontecimientos que marca el origen ya propiamente del arcaísmo y de una información histórica, pues bueno, que empieza a ser más fiable. Bueno, pues en ese periodo entre la guerra de Troya y la primera olimpiada, los historiadores, por ejemplo Heródoto, Tucídides también, cuando hacen por ejemplo su prólogo a la historia de las sagras médicas, Heródoto, a la historia de las sagras del Peloponeso, Tucídides, dicen que fue un periodo de profunda transformación. De muchos movimientos demográficos, de entradas y salidas de poblaciones, en definitiva un periodo continuo de cambio y de alteración demográfica. Pero lo que realmente nos interesa a nosotros como historiadores es que es un momento en el que los documentos escritos, los registros escritos se interrumpen. Hemos visto en la asignatura anterior, en la historia Antigua I, próximo lente de Egipto, y lo veíamos también en la introducción, en la introducción cronológica de la semana pasada, que las civilizaciones minoica y micénica tuvieron escritura en lineal A y en lineal B. Bueno, pues esos registros históricos muy vinculados a la explotación económica que se desarrollaba desde los palacios, esos registros históricos se interrumpen a partir del final de la guerra de Troya. Y se vuelven a retomar a partir de la lírica griega arcaica, que la constituyen un grupo de autores, algunos de ellos poetas, como Arquíloco o como Saffo, otros poetas pero también políticos, como Tizio de Esparta o Solón de Atenas, que vuelven a recuperar la escritura y que nos hablan precisamente de ese pleno arcaísmo o del arcaísmo propiamente dicho. Porque esta expresión de los hilos oscuros ha tenido tanto éxito que ya casi no se habla de alto arcaísmo para ese periodo, dentro del 1200, segunda mitad del segundo milenio, y el 750, siglo VIII o siglo VII antes de Cristo. El estado de cosas político que viven las comunidades griegas durante ese periodo del alto arcaísmo es el estado de cosas en el que va a comenzar el arcaísmo y en el que se van a ir articulando las reformas políticas que devendrán, lo veremos en la sesión del martes que viene, en el paso de Loikos, de la aldea, del palacio... a la polis, de Loikos como centro de explotación económica del territorio, a la manera como hemos visto en los palacios cretenses omicénicos, a la polis entendida como agregación de Oikoi por ese proceso de cinecismo que ya estudiamos en su momento cuando hablamos del próximo lente antiguo porque en definitiva el origen de la polis y el origen del estado en Grecia deriva directamente de... de un procedimiento semejante al que hemos visto en el próximo lente, es la unión, la potenciación de distintas aldeas, mejor dicho de una sobre otra, es la que da lugar a la ciudad. De la misma manera que en el próximo oriente el origen de la ciudad genera una complejidad institucional, económica, política, religiosa... veremos la semana que viene que en la historia de Grecia sucede exactamente lo mismo, con la aparición de la ciudad-estado, surge ese concepto de pertenencia, de defensa del territorio, de necesidad de expansión y surgen muchas transformaciones que algunas constituyen incluso en el temario de la asignatura temas particulares o temas completos como la colonización, las guerras fronterizas, la reforma euclípica, etc. ¿Cuál es el problema que tenemos para saber qué pasa realmente en Grecia entre 1200 y 750 a.C.? Pues bueno, el problema es que no tenemos... No tenemos documentación escrita contemporánea, porque la sociedad parece que vuelve, o al menos así se ha explicado, hacia la oralidad. Ya no es una sociedad de grandes proyectos comerciales como podría haber sido la sociedad minoica, los textos sean muy tardíos, dicen que Minos fue el primer rey griego en dominar el mar, es una expresión casi textual de un texto de Biodoro de Sicilia, ya de época romana, y los migénicos también vimos que habían generado como una especie de coineo, de confederación en toda la Grecia continental. Y bueno, pues eso y las importaciones y las exportaciones habrían hecho que los palacios tuvieran que llevar un control de lo que correspondía a los reyes, a los escuderos, a los individuos que trabajan para el palacio, al templo, bueno, a las distintas instituciones. Si os acordáis, todos aquellos templos... En términos de Guanaca, del Pasireu, del Lacahueta, en fin, todas aquellas instituciones que citábamos a propósito del Lineal A y del Lineal B indicaban una cierta estratificación social vinculada a la propiedad y a la explotación del templo. Todo eso desaparece, no hay tablillas escritas y nuestra única fuente de información de lo que pasa entre la Vega de Troya y la Primera Olimpiada es exclusivamente mítica. Una peculiaridad, son mitos que además durante mucho tiempo, prácticamente entre el 1200 y el 600 a.C., circulan oralmente, no se ponen por escrito. Claro, uno cuando oye esto hablando de historia de hace casi 2000 años, pues se pregunta cómo sabemos que esos mitos circulan oralmente. Bueno, pues lo sabemos fundamentalmente porque... Empezamos a ver representaciones de esos mitos en la jerámica, por ejemplo. Empezamos a ver escenas del rapto de Helena, de las sirenas, de Odiseo... Bueno, de otros mitos también, el rapto de Europa... Mitos que no tienen propiamente que ver con el ciclo comúnmente llamado troyano. Pero que parece que es necesario entender también... Y valorar como fuente histórica, ¿no? De hecho, los siglos oscuros de la historia de Grecia es un desafío también a nuestro conocimiento histórico. Porque Grecia que había entrado en la historia a partir del lineal A y del lineal B, obviamente no sale durante este periodo. Pero las fuentes que tenemos contemporáneas a ese periodo no son escritas, son orales. Las versiones escritas que tenemos son traslaciones a la escritura. De esas versiones orales. Y además no son historiográficas, son míticas y transmitidas oralmente en clave poética. En fin, ya he dicho que hay muchos mitos. El propio Heródoto y Tucídides cuando hablan de la importancia que tienen las guerras médicas. Heródoto y las guerras del Peloponeso-Tucídides dicen que hubo muchas guerras en la antigüedad. Y que antes de la guerra de Troya y después de la guerra de Troya hubo muchos movimientos demográficos por el Mediterráneo. Que se vieron desplazadas. Pero bueno, eso procede de una serie de relatos. Cuando hablemos de la historia de Roma y hablemos también de la llegada de Neas al Lazio y antes de Hércules. Bueno, pues veremos cómo hay un periodo que comprende precisamente este momento anterior al origen de la ciudad-estado. Que también es romano, en el 753 a.C. Bueno, pues hay un periodo en el que se va produciendo esa progresiva transformación. Cultural y ese movimiento demográfico que marca la inestabilidad de estos siglos oscuros. Pero como decía, los siglos oscuros también son una señal de cómo, aunque no dispongamos de fuentes escritas. Puede hacerse una investigación histórica de lo que pasa en ese periodo entre el bronce final y el hierro II. El llamado alto arcaísmo en los llamados siglos oscuros a partir del registro arqueológico. Vemos la potenciación de determinadas aldeas, de determinados oikoi respecto de otros centros. Vemos la estratificación social a partir del ajuar de los enterramientos. Vemos que son sociedades muy vinculadas, extraordinariamente vinculadas al territorio y sin prácticamente expansión hacia el exterior. Y bueno, pues todo eso nos permite saber en cierta medida que muy probablemente después de la expansión minoica y micénica. Los siglos oscuros son siglos en los que se vuelve a la autarquía, a las comunidades cerradas sobre sí mismas y a unas comunidades que sobre todo lo que predomina en ellas es la búsqueda de recursos para desarrollar la actividad económica que garantice la sostenibilidad. Si os acordáis cuando explicábamos la historia del próximo oriente antiguo decíamos en aquel cuadro. Veíamos la evolución cultural de los estados de la Mesopotamia histórica. Bueno, pues decíamos que un estado primero debe solucionar su autarquía, su autoabastecimiento, su sostenibilidad, disfrutando la hegemonía por el territorio contra los vecinos, en fin, de la manera que sea. Y solo cuando esa sostenibilidad está resuelta. Puede iniciar su proceso de evolución autonómica, de evolución constitucional. Bueno, y eso como se ve en el tema griego. Bueno, pues un periodo, el de los siglos oscuros, de autarquía y un periodo de transformaciones a partir del arcaísmo en ese fenómeno que ya describimos la semana pasada como muy característico del arcaísmo que es la stasis. Esa lucha sociopolítica. Esa lucha. Entre los partidarios de mantener la aristocracia que vamos a describir propia de los siglos oscuros y los partidarios de abrir las instituciones hacia un proyecto político más de representación del demos. Bien, hoy en día se suele decir, parafraseando a Finley, un historiador de Grecia muy conocido, porque no solo se ha dedicado a los siglos oscuros, sino también a la democracia. Ateniense del siglo V, que en realidad la única manera de comprender lo que pasa en los siglos oscuros es hacer una lectura histórica de los poemas homéricos. Es decir, entender que lo que se nos cuenta en la Ilíada y en la Odisea, la Ilíada parece que es anterior en el tiempo porque habla del asedio de Troya, la Odisea parece que es posterior en el tiempo porque... Habla de el regreso de un combatiente contra Troya que es Odiseo hacia Ítaca, hacia su patria y todas las peripecias que le suceden. Bueno, pues lo que nos cuenta la Ilíada y la Odisea debe ser como una recreación histórica en clave poética de los siglos oscuros. Y a partir de lo que esos poemas nos cuentan podemos entender cómo es la vida, debido a la información arqueológica. Tanto en enterramientos como en oikoi, como en excavaciones arqueológicas de palacios y de centros, para entenderlos vamos a llamarlos urbanos, aunque en realidad el origen de la ciudad es un punto de vista institucional. Tiene que esperar al arcaísmo en ese periodo comprendido, como se os dice aquí, entre la guerra de Troya, 1200-1150 a.C. y primera olimpiada, 776 a.C. Fijaros, en los poemas homéricos se ve muy bien. La propuesta por escrito, insisto, es posterior, es del siglo VI. Se le debe al tirano de Atenas Pisistrato, del que hablaremos, que decide que toda esa sabiduría que se había ido transmitiendo oralmente tenía valor para el mundo griego y había que compilarla por escrito para que fuera útil. Bueno, pues en esos textos homéricos se presenta... Se recibe claramente como el mundo griego está ya compartimentado en ese momento en al menos cuatro dialectos lingüísticos que pueden tener como base también algunas pequeñas diferencias culturales y etnográficas. El dorio, el eolio, el jonio y el arcadio chipriota. De hecho, en realidad los poemas homéricos cuando se compilan... Bueno, se compilan en una... Bueno, pues versión que es un poco artificial. De hecho, el griego de Homero en realidad no se habló. Es un griego compilado resultado de todas esas tradiciones. Pero bueno, eso es interesante señalarlo. Parece que en los siglos oscuros se configura a lo griego como resultado del sustrato prehelénico y de esos aportes indoeuropeos en los que el mundo micénico pudo tener un protagonismo especial. Hablábamos en la asignatura anterior de la expansión micénica y de cómo se retrata también esa expansión micénica, sobre todo en la Iliada a partir de la figura de Agamemnon. Bueno, la Iliada ya sabéis... Bueno, hoy por hecho esto ya lo conocéis, pero bueno, si no lo digo en un momento. La Iliada, el tema fundamental, si uno lee los diez primeros versos de la Iliada en los que el poeta pide a las musas que le cuenten una historia, pues la historia que pide que le cuenten... Es la historia de Aquiles, ¿no? La cólera de Aquiles en concreto. Aquiles que combate, bueno, pues del lado griego contra los troyanos y que por una afrenta del rey para el que combate, rey de los griegos, de los micénicos, que es Agamemnon, bueno, pues se retira del combate, ¿no? Y toda la trama es porque vuelve, vuelve cuando es asesinado... Su primo Patroclo, ¿no? Y, bueno, pues cómo termina vengando la muerte de Patroclo y matando a Héctor, ¿no? Si habéis visto, o sea, el tema es la cólera de Aquiles. Es una obra que a pesar de que para nosotros tiene un profundo carácter histórico, sobre todo tiene valor desde el punto de vista moral, ¿no? La Iliada de Homero, o atribuida a Homero, porque también se discute sobre la existencia de Homero como personaje, digamos, individual, es un ejemplo de que la cólera desmedida, pues no conduce a nada, ¿no? Y Aquiles al final, aunque venga a Héctor, sabe que su destino es morir en Troya, en fin, y aunque eso no se cuenta ya en la Iliada, sí que forma parte del ciclo troyano, ¿no? La herida en el talón y la muerte en el sitio de Troya, ¿no? Porque para los griegos estos actos de cólera, pues bueno, en ningún momento los dioses los dejan, por así decirlo, sin castigo, ¿no? Y la Odisea, por su parte, cuenta, bueno, pues el viaje, el nostos, la gíbris, la cólera, que es el tema de la Iliada. La Odisea cuenta el nostos, el regreso de Ulises, de Odiseo, un combatiente del lado griego, hacia su patria, ¿no? Y todas las peripecias que pasan, ¿no? Ya habíamos utilizado tanto la Iliada y la Odisea como paradigmas de lo que pasa en el Mediterráneo Oriental en la segunda mitad del segundo milenio. La Iliada habla de asedios a ciudades y la Odisea de inestabilidad política interna en las comunidades. Eso también es importante, ¿no? Fijaros precisamente cuáles son los otros dos rasgos que dice ahí que retratan históricamente este periodo de los siglos oscuros. La inestabilidad migratoria... El movimiento migratorio de pueblos buscando mejores condiciones de vida en razias que muy probablemente buscaban, pues, rapiña, botín y saquear ámbitos diferentes en los que se pudiera obtener beneficio. Y la cuestión de la inestabilidad política, ¿no? Parece que durante los siglos oscuros empieza a haber una tensión en determinadas zonas y en determinadas comunidades como consecuencia de la lucha, de la presión entre los distintos aristoi, entre los distintos aristócratas que en realidad, bueno, pues, va a anticipar ese conflicto permanente, esa guerra dormida, como algunos decíamos la semana pasada que han traducido el término stasis que se cita en un poema de Solón de Atenas, esa guerra dormida que caracterizará el arcaísmo pleno y el origen de la ciudad-estado que explica lo que explicaremos en las próximas sesiones. Y además, desde el punto de vista arqueológico sabemos que esos siglos oscuros son el periodo en el que se producen grandes transformaciones culturales y tecnológicas con el paso de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. De hecho, si uno lee los poemas homéricos le llamará la atención, bueno, pues, como lo veis ahí hay mucha diversificación dialectal. Bueno, ¿quién estudia la historia de la historia? La historia de la lengua griega, pues, la Ilíada y la Odisea es parada obligada porque hay muchos eolismos, muchos términos arcaicos que luego se perdieron y que evidencian, digamos que han decantado en un poema que deja ver en cierta medida toda esta complejidad lingüística y étnica. Además, esa coyuntura que describen los poemas, pensemos exclusivamente en la Ilíada, pero bueno, en cierta medida también la Odisea, conecta muy bien con lo que ya sabemos que pasa en ese momento en el contexto histórico internacional, ¿no? Los Peleset asolando la Franja de Siria y de Palestina, sean o no esos filisteos del Antiguo Testamento, los pueblos del mar llegando a Jatursas, a La Silla, Anatolia, Egipto, el colapso también de Ugarit, bueno, pues todo eso coincide con ese ámbito, con ese ambiente en cierta medida de alteraciones migratorias y étnicas. Coincide también con esa desaparición de los registros históricos que no se retomarán hasta la lírica griega arcaica, fijaros cuando vuelve a aparecer la escritura, o sea, la escritura que teníamos en el Lineal A y el Lineal B era una escritura económica, tablillas de reparto de existencias de un almacén. Durante los Siglos Oscuros, del XII al VIII o al VII, no tenemos textos, tenemos sólo que retrotraer las versiones escritas de la idea de la Odisea, escritas en el siglo VI, en tanto que se han ido componiendo durante esos siglos para interpretar este periodo y cuando vuelve a aparecer la escritura en el siglo VII con la lírica griega arcaica es lírica, es decir, es poesía, la historia no aparece hasta finales del VI, comienzos del V. Conducides. Con Heródoto, perdón, y después se consagra definitivamente con un saber histórico racional que busca las causas últimas de los acontecimientos, etcétera, etcétera, en Tuzides, ya en la historia de las guerras del Peloponeso. Es cierto que luego, lo veíamos la semana pasada, cuando Grecia salga escaldada, por así decirlo, de la experiencia de una guerra civil como fue la guerra del Peloponeso, la intelectualidad griega, Aristóteles, Platón, Genofonte, empezaron a mirar hacia atrás y hacer un poco la historia de todo lo que pasa en Grecia casi desde la guerra de Troya. Entonces hablen de todas las reformas, sobre todo del arcaísmo, y nos permiten conocer las politeia y las constituciones de Atenas y de España. Dentro de los Siglos Oscuros hay un acontecimiento, un elemento, que significa que la historia es importante tener en cuenta, sobre el que vamos a pasar por encima porque tampoco es un tema central en la asignatura, que es el de si nuestra fuente fundamental para saber lo que pasa en los Siglos Oscuros, y ahora veremos cómo se organizan esas sociedades, es Homero, qué sabemos de Homero y qué historicidad puede tener Homero desde el punto de vista de nuestro interés como historiadores. Y del valor de ese autor como fuente, por así decirlo, para conocer este periodo. Lo primero que hay que plantear es que en torno a la figura de Homero hay algunos problemas cronológicos y hay también algunos problemas de carácter filológico, crítico, histórico en definitiva, que es bueno comentar. Los cronológicos creo que se entienden muy bien. Aunque aquí en el aula creo que esa parte de la diapositiva no se verá bien, se entiende muy bien si uno ve la cronología homérica. Los acontecimientos de los que habla Homero se remiten a una cronología del 1200 antes de Cristo, pero sin embargo la versión escrita que tenemos de los poemas, como dije anteriormente, es del siglo VI, con lo cual en ese lapso entre el siglo XII y el siglo VI antes de Cristo se van incorporando distintas leyendas y distintas escenas a ese gran ciclo que llamamos el ciclo troyano. Con lo cual es una obra literaria en constante renovación, en constante construcción. Y luego hay toda una serie de asuntos que forman parte de la llamada cuestión homérica, que quizá tiene más interés desde el punto de vista filológico, aunque también es sugerente desde el punto de vista histórico. ¿Qué es la cuestión homérica? Todas esas preguntas que tenéis ahí listadas y alguna más que se podría añadir y que inciden en resolver si realmente existió Homero, si realmente es posible que esos cronómatos existieran. Es decir, que los textos fueran, llamamos textos pero decimos mal textos, porque en origen son orales, se fueran componiendo de manera oral, si era posible que en una sociedad que ha abandonado la escritura como método de registro documental alguien pudiera reclamar tantas tiradas, 25.000, 30.000 versos que me parece que tiene la Ilíada o la Odisea, si realmente Homero existía. Si una sola persona pudo tener capacidad de inventar todas esas historias y además no solo inventarlas, sino declamarlas como aedos, como rapsoda, como orador, que es el término que normalmente se utiliza en griego para el poeta creador que en cierta medida improvisa. Declamarlos como una estructura métrica, rítmica, que no es sólo que los versos rimen al final en una rima como podemos entenderla nosotros en consonante en la Biblia. No en una literatura clásica española, sino en una musicalidad interna que tenía que alternar sílabas largas y breves, o sea que tenía un ritmo que a nosotros nos es muy difícil de entender y que es lo que explica, como demostró Milman Perry, el filólogo al que se alude ahí, que cuando uno ojea o lee la Ilíada o la Odisea se encuentra constantemente epítetos que se repiten. Aquiles es siempre el de los pies ligeros, la aurora es siempre la de los dedos. De rosa, Gamenón es el donador de caballos. Esos epítetos lo que le permiten al poeta a medida que va improvisando, al menos declamando lo que previamente ha compuesto y ha archivado digamos en su mente, es tener medio pie del verso construido porque eso permite esa alternancia de sílabas largas y breves. Hoy en día ya adelanto que se parte de la base de que Homero no es un personaje que existiera desde el punto de vista individual. Además de que se le representa, por ejemplo, en la estatuaria siempre se le presenta ciego y cojo. Ya sabéis que en la literatura antigua o en el mundo antiguo en general esta gente limitada físicamente por una tara o por ser ciego de nacimiento se consideraba que tenían más capacidad de asumir esa manía, como le llaman los griegos en griego, esa manía creadora que estimula la capacidad estética, la capacidad del comportamiento. Por lo cual Homero no deja de ser un constructo, él se habla incluso más bien de los homéridas, de una serie de poetas que parece que tuvieron su centro en torno a Lesbos y a Quíos, dos islas del ejero central, dos islas de las cicladas, que lo que fueron haciendo es componer esas historias que cantaban acontecimientos y hazañas de cierto tipo. Y que tenían un interés bueno para los públicos de ese momento y que sobre todo ponían en clave poética acontecimientos que gustaban a la población del momento, porque además de contar historias hablaban de cómo se cultiva un campo, de cómo es el cielo, de cómo entender los signos de los astros, de elementos relacionados con la presencia de los dioses en la vida de los hombres, de la venganza del destino, de la irracionalidad de la guerra. De la agricultura, del modelo ideal de familia, al final por eso Piscis Trato manda a ponerlos por escrito, porque se convierte en la obra educativa, digamos la enciclopedia, como eran aquellas enciclopedias de los años 40, 50 y 60 en España, la enciclopedia en la que en un único libro estaba todo y además estaba contado con personajes concretos que encarnaban paradigmas concretos. Dentro de esa cuestión homérica está también la cuestión de circunstancias. Realmente los poemas son o no una fuente histórica. Ya hemos dicho con Finley efectivamente que los poemas homéricos nos sirven a nosotros como recreación histórica de los siglos oscuros, es decir, como una valoración en clave poética a la que habrá que quitar todo ese ropaje mítico de lo que pasa en el Mediterráneo y en concreto en Grecia en los siglos oscuros y esa recreación permite que tengamos una información social, política y económica muy rica que está también en el punto de partida de lo que pase posteriormente en Grecia durante el arcaísmo. Es decir, el punto de origen de todas esas reformas que tienen que ver con el origen de la polis y que explicaremos la semana que viene es precisamente la sociedad gentilicia, aristocrática. Bueno. En el mundo griego solemos utilizar más para hablar de los regímenes prepolíticos, es decir, anteriores a la polis y para los primeros años del funcionamiento político de las comunidades locales, es decir, una vez que la polis ha surgido en el arcaísmo entre Solón y Pericles, solemos utilizar el término de que son o monarquías o polis aristocráticas. En el mundo romano, en cambio, cuyo proceso histórico es muy parecido, preferimos el término gentilicio. La razón es lógica, aristocrata. Aristocrata es un término griego y gentilicio, gens, es un término romano, pero bueno, al final indican lo mismo. Cómo sabemos qué es la sociedad, la política y la economía en los siglos oscuros a partir del arcaísmo, a partir de los poemas homíricos, perdón, y así va a ser en parte durante el arcaísmo. Primero, sabemos que es una sociedad aristocrática en la que el que hace cabeza del oikos, del palacio. Y representa al palacio a todos los efectos, y especialmente en la guerra y en el llamado agon, en el combate singular, es el aristós. El aristós además lo es no tanto por su riqueza económica, que en cierta medida también, pensad que estamos en el bronce final, bueno, los que no habéis hecho aún prehistoria no lo sabéis o no tenéis por qué saberlo, pero el bronce final es un período que coincide con lo que se ha dado en llamar la socialización. Es decir, en la que el jefe tiene que mostrarse como jefe y además de mostrarse como jefe tiene que, bueno, pues legitimar y renovar esa condición de jefe con actos virtuosos. El término aristós en griego está emparentado con el término griego arete, que significa virtud no en el sentido de la virtus romana. De la virtus cristiana y de la virtus romana en el sentido de, virtus en latín significa cualidades propias del hombre, no, vir en latín es hombre. Bueno, pues el aristós es el dotado de arete y arete es valor sobre todo demostrado en el campo de batalla, con lo cual al final ¿cuál es el oikos fuerte? El oikos que tiene el mejor rey, el rey más poderoso y el rey que defiende al propio oikos jugándose la vida. La semana pasada citaba yo ese artículo de Nicol Logos sobre el cambio que supone Grecia a pasar de morir delante de Troya como un espectáculo, como muere Héctor frente a Aquiles, a morir por Atenas en el invierno, en el primer invierno del primer año de las eras del Peloponeso. Lo primero es un sacrificio individual espectacular y aristocrático, lo segundo es un sacrificio anónimo. Probablemente mucho menos... Eh... De menos relumbre, de menos importancia, pero que en cualquier caso implica que se ha pasado de un liderazgo personal al frente de la ciudad-estado a un sacrificio colectivo. Lo que ha mediado ahí es la sustitución del ágon, del combate singular, que veis ahí en la diapositiva, en un vaso de figuras rojas en el que se enfrentan Aquiles y Héctor a los ejércitos soclíticos de infantería que comentaremos la semana que viene como una de las reformas propias de la Constitución. La segunda es la extasis y el inicio del arcaísmo. Si el Aristós es el que hace cabeza en la sociedad, todos los individuos que conocemos en el cuadro social de los Siglos Oscuros y del primer Arcaísmo existen y tenemos constancia de ellos en tanto que vinculados a la labor de ese Aristós. Escuderos, los llamados terapontes. Artesanos, los llamados demiurgos. Vagabundos, los llamados monarcas. Vagabundos, los llamados tetes y esclavos, los llamados dulo, ioi, queus, demos a veces. Los esclavos normalmente, como veíamos también que pasaba en el Código de Hammurabi, suelen ser individuos que llegan a ese estatus por deudas, tenemos de hecho que en la extasis lo primero que hace Solón es, bueno, vamos a dividir las clases censitarias, abolir la esclavitud por deudas, lo que veíamos también en el Código de Hammurabi, todas estas grandes clases, que lo que buscan es la paz social contra la extasis, que es la guerra, la lucha de clases, podríamos decir, sin la connotación digamos marxista o marxiana que tiene el término en occidente, a la paz social que, bueno, hacemos bocón y cuenta nueva y empezamos de cero. Lógicamente muchos de estos términos, terapontes, demiurgos, cetes, racagüetas, por ejemplo, aparecían. El propio pasireu, ¿no? O el guanaca aparecían en las tablillas de lineal A y de lineal B, por lo cual en realidad aunque se haya interrumpido esas tablillas de barro cocido como herramienta para el control de almacén, para el control de stocks, lo cierto es que estamos viendo que el modelo de organización es muy parecido al que había caracterizado, bueno, pues la vida de los pueblos antiguos, los pueblos anteriores a la guerra de Troya, de ese periodo que llamamos prehelénico. Bien, desde el punto de vista político, los poemas suméricos, la guiada sobre todo, la odisea es más de aventuras, pero la guiada alterna el asedio de Troya con las decisiones que se toman tanto en Troya como en el bando micénico respecto de la guerra, muestra una política presidida por el rey que es el primus inter pares, el aristos de entre los aristoi, el más valeroso de entre los soldados, bueno, los aristócratas, ¿no? Que lideran cada uno de esos oikoi y que además toma las decisiones, bueno, pues rodeado de una asamblea de notables, de una asamblea de gerontes, de ancianos, ¿no? Precisamente la bulea. La bulea, el consejo aristocrático que tendrá Atenas o la gerusía, el consejo aristocrático que mantendrá siempre Esparta, tiene su origen en esto, ¿no? Y al final, el proceso de transformación del oikos a la polis y en aquellas polis que avancen hacia el modelo democrático de una constitución monárquica o una constitución más democrática, siempre va a tener un escollo, que es el protagonismo que tiene la aristocracia, el protagonismo que tiene ese cuerpo de aristócratas de notables. Ese consejo de Aristoi que asesora a Grey, ¿no? En los poemas homéricos, o bueno, si no vais a leer los poemas, ya ven, quiere ver la película de 2004 de Troya, que alguna vez habéis visto, bueno, ahí se ve en ocasiones que sale Agamemnon discutiendo con Ajax, con Aquiles, con Ulises, con Aquiles Solís más bien por libre, ¿no? Y lo mismo Príamo, ¿no? Que es, además, los poemas homéricos son muy de modelos y antimodelos, el modelo de virtud, morales, éxito... Y el modelo contrario más egoísta y tal es Aquiles, el modelo del buen gobernante es Príamo y el de mal gobernante es Agamemnon, etcétera, ¿no? Porque eso funciona en una sociedad, bueno, pues muy primaria, ¿no?, como es un elemento también típico, ¿no?, de los códigos de éxito, ¿no?, de la literatura o de las películas, ¿no? Un cliché como cualquiera de creación de ficción, ¿no?, por así decirlo. Con lo cual la política la hacen los aristoi, por eso no sólo es una sociedad aristocrática sino que esa política monárquica y de asamblea entendida como consejo de notables, pues bueno, es una política claramente aristocrática, ¿no? Y eso, bueno, pues debe tenerse en cuenta porque todos los procesos que se desarrollen, luego, pues bueno, durante el arcaísmo para ir restando protagonismo a la aristocracia, pues bueno, parten de este estado de cosas, ¿no?, que es el de unas monarquías marcadamente gentilicias, marcadamente aristocráticas, curiosamente Esparta o algunas poleis en la periferia de Grecia, como por ejemplo Macedonia, mantendrán, y eso se ve muy bien en la época alejandrina, mantendrán casi un modelo de organización monárquica a la manera, ya no del arcaísmo, sino de los siglos oscuros, un rey ante al que hay que postrarse, esa, bueno, hay una prosquínesis, ¿no?, esa ceremonia de postración, digamos, de genuflexión del rey, de los vasallos frente al rey, que luego Alejandro trata de exportar también al mundo persa, pues bueno, es una herencia, ¿no?, de esta política milenaria, ¿no?, digamos, de los siglos oscuros. Y lógicamente los poemas homéricos, tanto la Ilíada como la Odisea, son de la época alejandrina, o sea, ponen de manifiesto que, bueno, pues el modelo de actividad desplegado por el oikos es un modelo, bueno, pues que tiene que ser, o que tiene que estar orientado hacia la rentabilidad del oikos, la sostenibilidad del oikos. El oikos fundamentalmente se dedica a la agricultura y a la ganadería. Se utiliza como un medio de expansión económica y de riqueza. El propio Aristóteles dirá que es una fuente crematística o crematística, una fuente de recursos, ¿no? Y luego, pues bueno, en torno efectivamente al oikos, bueno, pues hay toda una labor, como veíamos en las ciudades-estado del Próximo Oriente Antiguo, toda una labor artesanal de broncistas, de ceramistas, de comerciantes, bueno, pues que lo que ponen de manifiesto es que las relaciones comerciales del oikos alimentan a todo el oikos y que muy probablemente el oikos pueda ser el centro de la explotación de un territorio muy amplio, como veíamos también arqueológicamente cuando explicábamos el modelo de palacio en el mundo minoico, como veremos en prehistoria cuando expliquemos el bronce del Egeo, que precisamente es el periodo palacial, pre- y paleopalacial y plenamente palacial, que es el que está detrás un poco de todos los antecedentes anteriores al colapso que describimos antes en torno al 1200. También sabemos que son sociedades que practican en cierta medida una actividad comercial, ¿no? A veces con un comercio de primera necesidad, el llamado comercio de praxis, y a veces un comercio, bueno, pues más caprichoso, ¿no?, más especializado, que es el comercio de porie. Bien, ahí se os explican un poco los papeles del oikos, de los distintos aristoi, de los individuos vinculados a la clase aristocrática, el papel de la realeza, que es el tradicional que hemos estudiado hasta el momento, el rey dirige el ejército, controla al oikos, gobierna también la representación del oikos aquí al exterior, preside la asamblea, la oca, toma las decisiones de justicia claves y otras se delegan en esos miembros de la asamblea, ¿no? Bien, se os habla ahí también del oikos, pero no hay nada que no hayamos dicho hasta este momento, ¿no? Quizás sí que para terminar es importante subrayar, porque tiene una cierta trascendencia en cómo va a transformarse la sociedad en el paso del oikos a la polis, todo ese código ético moral que ciertamente... Está detrás de los héroes homéricos, ¿no? Fijaros, el héroe lo es porque es un aristós y es un aristós porque ha demostrado valor militar, porque ha demostrado, bueno, pues capacidad de sacrificarse por el oikos en el combate, ¿no? Y además la aristocracia, que es una aristocracia de guerra, está refrendada en muchos aspectos. Actos de arete, muchos actos, digamos, de valor. Esa arete solo se refrenda y se demuestra en el combate singular. Por eso, el comportamiento de Aquiles, que va por libre, digamos que no es solidario y tampoco es aristocrático, es más bien un, bueno, pues yo hago la guerra por mi cuenta, me enfrento a Héctor para, bueno, pues al dar una deuda que tengo con él porque ha matado a Patrón. ser un monoclo y punto, ¿no? Esto no va a tener, por así decirlo, ninguna consecuencia sobre la vida del oikos. De hecho, bueno, el propio Aquiles, lo sabéis, pues, bueno, no representa ningún oikos, ¿no? Combate con una especie de mercenarios, esos llamados de que el aristócrata o la mujer del César, que es lo que dice realmente la frase, no solo tiene que ser honrada sino parecerlo. Bueno, pues esto también es muy importante en los siglos oscuros y veremos que también durante el arcaísmo. Un aristós es aristós no sólo porque ha desempeñado muchos actos heroicos demostrando su bravura militar, sino porque además tiene una reputación, una fama, una gloria literaria, como dice ahí, como aristós. Y por eso los aedos y los rapsodas cantan esas glorias literarias y no hay héroes sin canto, por así decirlo. Esto es muy típico del epos, de la épica en la que se inscriben estos poemas. Pero además tiene que tener una plasmación material clara, tangible, porque lo de la gloria es como muy exterior. Tangible de esa virtud. Por eso el héroe, el aristós, lo es en la medida en que puede exhibir su botín. Cuando en prehistoria expliquemos las sociedades de cefatura y los bienes de prestigio entenderemos esto. Porque es importante tener un pectoral hecho con oro tracio, porque es una manera de marcar que yo tengo más capacidad de acceso al comercio a gran distancia que tú que no tienes ese pectoral y por tanto no tienes esa riqueza. Ni esa capacidad de influencia ni esa capacidad de contacto. Además, esto ya tiene un menor interés histórico, más si queréis estético o moral, para el héroe aristocrático de los siglos oscuros, morir joven y en combate es la mejor y más hermosa, la calosca Zostánatos, la mejor y más hermosa muerte. Esto tiene una cierta trascendencia. Tiene cierta trascendencia histórica después en Esparta. Cuando expliquemos el modelo político de la polis de Esparta, diremos que en Esparta el ciudadano, el espartiata debe morir, debe volver a la patria en el escudo o con el escudo o sobre el escudo. Es decir, con el escudo porque no lo ha arrojado y como veremos a propósito de la reforma autolítica, la semana que viene ha puesto en peligro la vida del vecino de formación, cuando había el combate singular, eso no existía, o sobre el escudo porque ha muerto sin haber arrojado el escudo y echándose a correr. Es decir, ha mantenido su posición en el combate hasta el último momento. Esparta explota en cierta medida este tópico del sacrificio individual para la gloria del héroe, ahora convertido en un sacrificio individual de naturaleza, digamos, cívica. Y es un tópico de la defensa de esa disciplina, esa filitía que se canta también en los poemas homéricos. Y luego está ese concepto que comentábamos antes de la cólera desmedida, que está detrás de la figura de Aquiles como muchos otros personajes ilustran otros modelos. Pero bueno, esto sería ya irnos del tema. Con lo cual, cuando abramos el arcaísmo propiamente dicho, lo que tenemos es una Grecia fragmentada en ciudades-estado, en Oikoi, fundamentalmente autárquica, con actividades agrícolas, ganaderas, ocasionalmente comerciales y de enfrentamiento a veces por controlar el territorio, con unos regímenes políticos muy aristocráticos presididos por un basileus. El punto de partida del paso del Oikos a la polis será una basileia, una monarquía, y el primer gran cambio social vendrá cuando amorticemos esas monarquías y esas funciones que se decía más atrás que el monarca tiene que desarrollar, la dirección militar, presidir la asamblea, emitir penas capitales y proceder en los juicios. Las tendrán que coger otros. Ese es el proceso también de reforma implícito en la Stasi y en las que algunas de esas Oikoi, algunas de esas aldeas adquieren un mayor protagonismo frente a otros y eso estimula también una inestabilidad territorial y fuerza a algunas comunidades a buscar otros territorios en el exterior, generando ese proceso de las vegas fronterizas y de la colonización, que son marcadores claros del paso del Oikos a la polis y elementos clave en la comprensión de la Stasis sociopolítica y económica del arcaísmo. Por eso lo veremos en la sesión del martes que viene.