Bien, vamos a hablar hoy del tema de la iconografía de la diosa Afrodita. Mirad, la diosa Afrodita en Grecia es la diosa Venus romana, es la diosa del amor y la diosa de la belleza. Esto es un poquito la portada que os hemos puesto aquí del tema y esto es uno de los pocos originales griegos que quedan en la actualidad, es el trono Ludovici que está en el Palacio Altense de Roma. Pues ahí tenéis esa imagen. Bueno, fijaros, Afrodita es la diosa del amor y en Roma se la conoce como Venus. Entonces, hablar de Afrodita es hablar en términos griegos, hablar de Venus es hablar en términos romanos, es la misma diosa. Hay dos tradiciones sobre su nacimiento. Según una tradición es hija de Zeus, pero la tradición más conocida nos dice que es hija de Urán. Bueno, la historia, normalmente yo esto lo voy haciendo por partes, empezando por Urano y por... por Gea, entonces es mucho más fácil llegar aquí. Pero la historia nos cuenta que Gea, que es la tierra, y Urano, que es el cielo, tienen una serie de hijos que son los titanes y las titanes. De todos esos titanes, el menor es Crono y Crono le va a cortar los genitales a su padre. Cuando le cortan los genitales a su padre, los arroja al mar y esos genitales de Urano en contacto con las olas del mar van a hacer que surja la diosa Afrodita. Con lo cual, la diosa Afrodita surge de ese contacto de esos genitales con las olas del mar. Afrodita va a nacer como una diosa adulta, igual que Atenea. Atenea nace adulta y Afrodita nace adulta. Pero a diferencia de Atenea, Atenea siempre va vestida y Afrodita siempre aparece desnuda. ¿De acuerdo? Esa es la característica, si queréis, más relevante de Afrodita. Que la vamos a ver, que su iconografía aparece desnuda. Una vez que nace, desnuda y adulta, se monta en una concha y va a recorrer todo el Mediterráneo hasta que llega a Pazos, en Chipre. Es el lugar que más le gusta y decide quedarse a vivir allí. De hecho, el mayor santuario de Afrodita está allí, en Pazos, en Chipre. Bueno, dentro de eso, fijaros, este relato lo va a recoger ese relieve que acabamos de decir, el trono de Udovisi. Que se encuentra en el Palacio de Altenes de Roma. El Palacio de Altenes de Roma es una de las cuatro sedes del Museo Nacional de Arte Romano que hay en Roma. Y bueno, cuando llega ahí, si veis un poquito la portada que tenemos, esta es la diosa Afrodita que llega desnuda, que arriba a las costas del Mediterráneo, que arriba a Chipre y aquí está asistida por dos horas. Las tres horas griegas van a ser las cuatro estaciones en Roma. Entonces esas dos horas las están esperando. A que llegue y la ayudan a vestirse como veis ahí. Aquí os he hecho una pequeña referencia sobre el Palacio de Altenes de Roma. Es un museo bastante reciente. Se inaugura en el año 1997, o sea es un museo que tiene 20 años y es un museo que tiene cuatro sedes en Roma. Bueno, concretamente conserva, en el Palacio de Altenes se conserva una colección de esculturas clásicas muy importante y dentro de esa colección, una parte de esa colección está en el Palacio de Altenes de Roma y otra parte está en el Museo del Louvre de París. Bueno, dentro de esas obras lo que nos vamos a encontrar, que la colección más importante que tiene el Palacio de Altenes es la colección Ludovici. La colección Ludovici tiene aproximadamente 100 obras y entre ellas tres obras fundamentales del mundo antiguo, que son El suicidio del gato, El gala del Gálata, que cuando yo estudiaba hablábamos del gala suicidándose, el galo suicidándose, hoy en día se habla del suicidio del gálata, os digo por si os suena que sepáis que es la misma obra. El Ares Ludovici, el dios Ares de la colección Ludovici y el trono Ludovici, que es la que tenemos aquí. Mirad, el trono Ludovici es un relieve frontal y para que os hagáis una idea tiene tres zonas, como si yo cubriera esta mesa con un gran relieve. La parte del frente sería esta parte de aquí, y esta es uno de los laterales. En el otro lateral que no vemos, esta foto está hecha por nosotros en el palacio de Altenes, en el otro lateral que no vemos tendríamos una figura femenina vestida. Este trono Ludovici es importante en la historia del arte por dos motivos. Primero, porque es uno de los poquísimos originales griegos que quedan en la actualidad. Están contados, contados con los dedos de una mano. Este es uno, La origa de Delfo Serlos es otro, El Hermes con el niño de Dionisos de Parasíteles el otro, Mirad, es que hay poquísimos. Bueno, pues en Roma tenéis este que es un original griego. Y además, si os dais cuenta, en uno de los laterales aparece un desnudo femenino. Esto es muy importante porque fijaros en la antigüedad clásica para los griegos la belleza era el hombre desnudo y la elegancia era la mujer vestida. Y en cambio aquí estamos en el periodo preclásico, es decir, hacia el siglo VI aproximadamente, antes de Cristo, nos encontramos el primer desnudo femenino de la historia del arte griego. Es un relieve, como veis, no es una escultura exenta, es un relieve en el que aparece una mujer sentada con las piernas cruzadas tocando el aulos. El aulos es la doble flauta típica de Atenas. Bueno, pues el primer relieve de la historia del arte griego. En el siglo siguiente, siglo V, vamos a tener la técnica de paños mojados de Fidias. Que no es un desnudo, pero es un afarcamiento a la anatomía femenina. Y un siglo después, en el siglo IV, porque estamos contando al revés, tendremos a la Afrodita detenido de Prasítenes. ¿De acuerdo? Pero el primer desnudo de la historia del arte griego es este que está aquí en el trono de Lourdes. ¿De acuerdo? Bueno, fijaros, Afrodita es la diosa del amor, nace siendo la diosa del amor, pero a partir del juicio de París va a ser también la diosa de la belleza. Os cuento en qué consiste, el juicio de París, para que lo podáis entender. Fijaros, nos cuenta la mitología que se habían reunido los dioses en ocasión de las bodas de Tétris y Peleo. Pero se les olvidó imitar a Érite, que es la discordia. Entonces Érite, la discordia muy ofendida, se presentó en la mitad de la ceremonia con una manzana de oro y la lanzó sobre la mesa denuncial. Y en esa manzana de oro había una inscripción que ponía para la diosa más hermosa. Entonces, en el momento que las diosas ven esa inscripción, hay tres diosas que intentan coger la manzana. Una es Hera, porque las tres se consideraban las más hermosas. Una es Hera, que es la esposa de Zeus. Otra es Atenea, que es la diosa de la sabiduría, la hija predilecta de Zeus. Y la trae Afrodita, la diosa del amor. Si os dais cuenta, el problema que se le plantea a Zeus es importante, porque ¿a quién falla? ¿A favor de su esposa? ¿A favor de su hija predilecta? ¿O a favor de la diosa del amor, que es la que le va a favorecer todos esos amoríos que tanto le gustaban a Zeus? Entonces, Zeus lo que hace es lavarse las manos. Él como Pilatos eso lo hace muy frecuentemente. Y entonces dice que decida París. ¿Quién es París? Bueno, pues París es un pastor. A primera vista no nos cuadra mucho que decida un pastor. Pero París no es un pastor normal, es un pastor especial. París es el hijo de Príamo, del rey de Troya. Entonces cuando nació París su madre tuvo una visión, tuvo un sueño en el que decía que París iba a traer la desgracia a Troya. Y entonces en Grecia nunca se matan los niños, nunca se mata nadie, pero se los abandona. Entonces no matan a París, pero como va a traer la desgracia a Troya lo abandonan en el campo. Pero como el destino siempre se cumple en Grecia, o sea, el destino es fundamental para los ríos, el destino siempre se cumple, pues al final ese niño le encuentran unos pastores, le crían unos pastores y se convierte en un adulto. Y es cuando Zeus se acuerda de que París está ahí de pastor, que bueno, ya que París es un príncipe está ahí de pastor que decida París. Y entonces esa es la historia que nos vamos a encontrar. Cuando a París le dicen que decida las diosas no van a jugar limpio. Cada una de ellas sabe que es muy hermosa pero tiene miedo que París decida por una de las otras dos. Entonces ¿qué hacen? Le prometen algo a París. Hera, que es la esposa de Zeus, le promete el poder en el mundo porque es la diosa más poderosa. Entonces le promete poder. Atenea, que es la diosa de la sabiduría y de la guerra, le promete sabiduría y victorias. Y Afrodita, que es la diosa del amor, le ofrece el amor. El amor de la mujer más bella del mundo. Y París, que es hombre y recalco que es hombre decide por Afrodita. Una mujer se hubiera decantado por Hera o por Atenea por la sabiduría o por el poder. Pero los hombres no se pueden resistir a eso y entonces decide decantarse por Afrodita y tener el amor de la mujer más bella del mundo. ¿Cuál es el problema? Que la mujer más bella del mundo es Helena. Y Helena es la reina de Esparta y la esposa de Menelao. Pero como se decanta por Afrodita y Afrodita le ha prometido el amor de la mujer más bella del mundo, él se enamora de Helena y Helena se enamora de él. Pero como Helena está casada, ¿qué hace París? La arrastra. Y entonces la arrastra y eso va a tener como consecuencia ni más ni menos que la larguísima guerra de Troya que dura diez años. O sea que hay que controlar un poco nuestros actos porque aparentemente un acto que no tiene demasiada trascendencia, fijaros, puede desencadenar una larga guerra como sucede en Troya. Bueno, vamos a ver una obra de arte en la que se represente esto porque a nosotros realmente lo que nos interesa es cómo se lleva la mitología al mundo del arte. Yo os he escogido una pintura de Rubens que tenemos en el Museo del Prado. Rubens trató en varias ocasiones este tema. La pintura que yo os he escogido aquí es de 1638, hace unos 30 años antes y realmente lo que va a plasmar eso. Todas las pinturas tienen una consecuencia moral. ¿Cuál es la consecuencia moral de esta? Pues realmente las consecuencias del amor y de las pasiones. Tenemos que tener cuidado porque si nos dejamos llevar por el amor y las pasiones puede haber consecuencias muy negativas como en este caso la famosísima guerra de Troya. Bueno, os voy a poner la pintura en cuestión. Yo creo que es una pintura que tenemos en el Museo del Prado, la conocéis todos. Yo, a ver, los que estáis en casa yo lo que voy a hacer aquí aunque tenéis la pintura en pantalla los de casa tenéis dos opciones quedándoos viendo la pintura y seguir lo que yo os explico o abrir una pestaña independiente conectaros con el Museo del Prado para que la veáis más de cerca pero en casa decidís no estáis entrando y saliendo os quedáis con esta pestaña y abrís una pestaña y os conectáis con el Museo del Prado para ver detalles. Bueno, yo me conecto con el Prado El Prado tiene una web maravillosa y mirad ponéis Museo del Prado y por ejemplo nos vamos a la colección esto pertenece a la colección desde hace tres o cuatro años esta parte tiene una... Y entonces podemos buscar por autor o por obra si yo busco Rubens tiene muchísimas pinturas con lo cual voy a poner directamente el juicio de París para acotar está buscando y ahora que ya conocemos la historia ya veréis qué bien la vamos a entender Mirad, esta primera pintura que aparece aquí es la de 1608 Esta pintura la hace Rubens el 1608 y bueno, fijaros cómo va el tema entonces aquí tenemos a Hermes que conduce a las diosas ante París París es el pastor y las tres diosas que se están desnudando para que París decida cuál es la más hermosa de todas ellas Treinta años después Rubens hace otro tema que es el que yo he escogido para explicaros que parece mucho más estético y más conocido que es este que tenéis aquí Mirad este es el juicio de París de 1638 y una vez que conocemos la historia sencillamente pasamos a leerla en la obra Aquí a la izquierda aparece un personaje que lleva un sombrero con alas y unas sandalias con alas Este es Hermes el mensajero de los dioses que lleva el sombrero al lado y las sandalias aladas para poder desplazarse con mayor facilidad Lleva el caduceo en la mano Y en la otra mano lleva esa famosa manzana Aquí tenemos en primer plano a la izquierda sentado a un pastor con el callado Este es París el pastor Por si nos quedaba alguna duda aquí al fondo tenemos las ovejitas ¿Las veis? Bien Y aquí tenemos a las tres diosas ¿Quién es quién? Pues mirad Esta primera que es la más púdica que se está tapando tiene un paño sobre la cabeza y se está intentando tapar con un paño es Atenea la diosa de la sabiduría la diosa de la guerra ¿Y por qué sabemos que es Atenea? Porque a sus pies tiene el escudo tiene el casco tiene todos los atributos de la diosa de la guerra ¿Los veis? Bueno O sea Vais al museo y demás Bueno Aquí a la derecha esta diosa de aquí que tenemos a la derecha que aparece de espaldas al espectador es Hera ¿Y por qué sé yo que es Hera? Porque va acompañada del pavo real Y el pavo real es el atributo de la diosa Hera Y en el centro por lo tanto nos queda Afrodita que por si nos quedaba alguna duda de su pierna está agarrada su hijo Cupido o Eros Con lo cual tenemos el momento en el que el Hermes le está contando la historia a París París tiene la mano en la mandíbula está pensando a ver por cuál se decide pero ya nos dan pistas de por quién se está decidiendo Fijaros hay un puti en la parte de arriba estos pequeños angelitos cuando pertenecen a la mitología reciben la denominación de putis Aquí hay un puti que le está la va a coronar con flores a la diosa del medio que es Afrodita Y además si os dais cuenta de su cabello salen como unos destellos de luz porque es la elegida Es decir no tenemos ninguna duda de que Afrodita va a ser elegida como diosa de la belleza Por lo tanto Afrodita que desde sus inicios era la diosa del amor a partir del juicio de París es la diosa de la belleza y del amor a partir de ese instante Esto se va a tratar por muchos artistas en las obras de arte ¿Por qué? Porque nos permite hacer desnudos femeninos Es un pretexto maravilloso para trabajar el desnudo femenino Y entonces a los señores de la época les encantaba pues tener estas pinturas de estas señoras desnudas y bueno pues es lo que nos vamos a encontrar Bueno pues ya tenemos el tema Bueno el siguiente tema que vamos a ver esta pintura se envió a Madrid en el año al año siguiente de hacerla y con ella se decoró el palacio del buen retiro Después pasó al Museo del Prado Sabéis que el Museo del Prado al año que viene cumplirá 200 años de su fundación después pasó al Museo del Prado y ahí es donde la tenemos en la actualidad Otro de los amores importantes que va a tener la diosa Afrodita va a ser con Áries Fijaros Afrodita hemos dicho que es la diosa de la belleza y del amor se va a casar con Hefesto Hefesto cuando yo estudiaba hace unos años se le llamaba Hephaistos os lo digo por si en algún libro los que sois un poquito más mayores veis Hefaistos bueno pues cuando yo estudiaba no hablábamos de Hefesto hablábamos de Hefaistos o es el vulcano romano bueno pues se va a convertir en la esposa de Hefesto o Hefaistos que curiosamente es el dios feo y cojo del olimpo y me diréis bueno como la diosa la belleza y el amor la casan con el dios feo y cojo del olimpo consecuencia cuando además ella está enamorada de Áries que Áries es joven es guapo es atractivo en fin lo tiene todo consecuencia pues le va a estar engañando continuamente vamos a encontrar nos cuenta Homero eh que un día una madrugada Áries y Afrodita fueron sorprendidos por el dios sol y que hizo el dios sol pues acudir a contárselo a Hefesto entonces Hefesto se enfada mucho y lo que hace es inventar porque Hefesto es un poco el inventor lo que hace es inventar una red mágica para poder pillar infragante a la pareja entonces una noche a Áries Hefesto lanza una red sobre ellos los pilla infragante y entonces llama a los demás dioses del Olimpo los dioses del Olimpo acuden se regocijan de ver allá los dos y al final tiene que ser el dios Poseidón el dios del mar que le dice a Hefesto que bueno que ya está bien que quite la red para que ahí se puedan ir y entonces Afrodita muy avergonzada se marcha a Chipre y Áries se va a Tracia que Tracia es la tierra más dura de toda Grecia hasta el norte de Grecia es una tierra muy dura y se va a su tierra a Tracia según esta versión de los amores de Áries y de Afrodita Áries y Afrodita van a tener varios hijos entre estos hijos estarían Eros y Anteos Eros es el dios del amor por lo tanto de Eros hay dos versiones por un lado la que veíamos el otro día que era un dios inicial que era el deseo y lo que es el instinto de supervivencia de que se continúe la especie y por otro lado sería el hijo de Áries y de Afrodita ¿de acuerdo? para el arte ¿cuál utilicemos? pues evidentemente esta que Eros su hijo acompaña a su madre vamos a ver una escultura que tenemos en el Museo del Prado yo en la medida de lo posible escojo cosas que podáis ver hay una escultura que es del círculo de Antonio Canova que se titula Venus y Marte son los nombres romanos de Áries y Afrodita esta escultura fue comprada al Marqués de Salamanca por el Museo del Prado que la compró como una obra de Antonio Canova aunque después bueno pues se puso en duda su autoría y realmente hoy en día se ha catalogado como una obra del taller de Canova no del propio Canova bueno es una escultura impresionante en la que lo que se muestra es alguien se ha perdido yo repito eh no pasa nada es una escultura impresionante en la que se plasma la belleza tanto de Áries como de Afrodita y sobre todo se plasma el equilibrio entre la fuerza la belleza y la delicadeza fijaros os voy a poner aquí la escultura del círculo de Canova mirad es esa la tenéis en la sala de esculturas en la planta baja del Prado en la planta de acceso del Prado es muy bella eh es una escultura neoclásica del círculo de Antonio Canova entonces ahí tenéis a Áries que como dios de la guerra va desnuda pero lleva el casco y la lanza porque es el dios de la guerra y Afrodita aparece con bueno pues con un poquito de vestimenta aparece desnuda pero con una tela que la cubre las piernas y fijaros un poquito que Áries está con la pierna en disposición de irse a la guerra eh va con el escudo y la lanza mientras que Afrodita le abraza tiernamente por el cuello le mira tiernamente y de alguna forma intenta retenerle con ella es decir es un poco el poder del amor frente a la guerra eh de intentar retener que Áries aunque es el dios de la guerra no se marche a esa guerra bueno pues ahí tenéis esta maravillosa escultura del círculo de Canova que representa a Venus y a Marte otro de los amores que va a tener Afrodita es Adonis la leyenda de Adonis es una leyenda muy curiosa Hesiodo nos habla de que la leyenda de Adonis no es griega es pertenece a Siria y que el rey de Siria tenía una hija que se llamaba Mirra y esta hija por cólera de Afrodita eh tuvo un deseo incestuoso hacia su padre o sea que Afrodita lo que hace es que le manda a Mirra un deseo de estar con su padre un deseo incestuoso hacia su padre como su padre la rechaza pues ella lo que hace es engañar al padre gracias a una nodriza y se va a unir al padre durante doce noches nos cuenta la mitología en la última noche su padre se da cuenta de que su propia hija le ha engañado y que ha cometido incesto con él y entonces coge un cuchillo y bueno sale detrás de Mirra para matarla Mirra cuando se da cuenta de esto empieza a huir y se encomienda a los dioses hay que tener cuidado con lo que se le pide a los dioses en cualquier religión porque a veces lo conceden y los dioses clásicos los dioses griegos tenían una tendencia tremenda a convertir a las mujeres en árbol a Dafne la convirtieron en laurel y a Mirra la convirtieron en el árbol de la Mirra entonces los dioses escuchan sus plegarias y la convierten en el árbol de la Mirra bueno hasta ahí la historia bien pero pasados 9 meses el árbol de la Mirra se empieza a engrosar su corteza se resquebraja y del árbol de la Mirra nace un niño hermosísimo que va a ser Adonis entonces Afrodita que se da cuenta que ese niño nacido por ese amor impetuoso que le ha lanzado a Mirra ¿qué hace con el niño? pues decide dárselo a Perséfone Perséfone la mujer de Hades el dios del inframundo el dios de los infiernos que bueno se lo había dado a Perséfone para que le críe allí en el inframundo bueno que está un poco aburrida en el inframundo y que lo cría allí en el inframundo bueno Perséfone recibe al niño le cría y cuando el niño es un hombre es tan sumamente atractivo que Afrodita le reclama al niño a Perséfone dice que es un dios que es un hombre guapísimo y que se lo devuelva y Perséfone no se le quiere devolver porque es guapísimo de hecho las mujeres cuando vemos un hombre muy guapo decimos que es un Adonis viene por aquí por él y entonces vuelven a pedir a decirle a Zeus que decida y Zeus qué hace Zeus siempre tiene Zeus siempre hace lo mismo dice bueno pues vas a pasar divide el año en tres partes una parte del año la vas a pasar con Afrodita otra parte del año la vas a pasar con Perséfone y la tercera parte del año la vas a pasar con quien tú quieres y Adonis que le gustaba muchísimo Afrodita que es la diosa de la belleza y el amor decide ese otro tercio del año pasarlo con su amada Afrodita esa es la historia ¿cómo la llevamos al arte? bueno pues la llevamos al arte de la siguiente manera el problema de la historia de Adonis es que tiene un final muy trágico Adonis es cazador y el dios Ares el dios de la guerra tiene celos de Adonis porque Adonis es uno de los amantes de Afrodita entonces como tiene celos de él un día cuando Adonis se va a la guerra pues le va a matar un jabalí y va a morir prematuramente muy joven bueno esa es la historia ¿cómo nos la cuentan los artistas? pues vamos a ver en el Museo del Prado tenemos dos temas uno de Tiziano y otro de Veronés mirad Tiziano Tiziano esto es lo que se llaman las poesías de Tiziano las poesías de Tiziano son pinturas que Tiziano hizo para el rey Felipe II ese rey serio vestido de negro con la gola blanca dejando atrás de la mesa los pecados capitales tenía una sala estupenda con desnudos de señoras en distintas posiciones Danae Venus etcétera entonces eso es lo que se conocen como las poesías de Tiziano esas obras que Tiziano hizo para Felipe II mirad aquí Tiziano nos hace a Venus y Adonis si queréis volver al Prado los que estéis en casa podéis seguirlo por la por la que os he puesto yo en pantalla y si no podéis ir al Prado y ahora bueno pues en vez de Juicio de París busco a Adonis y entonces nos vamos a encontrar con la obra de Tiziano y con la obra de Veronés mirad Adonis de Tiziano del Museo del Prado bueno aquí tenéis el momento en el que Venus que sabe que Ares está celoso y que le quiere quitar del medio pues intenta retener con ella a Adonis para que no se vaya a la cacería porque sabe que va a morir bueno pues realmente lo que hace Tiziano es captar ese instante el momento en el que Adonis se dispone con su jauría de perros a irse a cazar un jabalí y el momento en el que Venus intenta retener aquí tenemos en el árbol el carcaj y las flechas de Cupido que está aquí durmiendo le veis ahora me voy a ir a los detalles yo voy a ir ampliando y mirad me voy al árbol y tenemos el arco y las flechas y el carcaj si me voy un poquito más abajo mirad Cupido que como ya ha lanzado la flecha del amor que la tiene en la mano y ya están enamorados los dos pues ya puede dormirse tranquilo me voy a ir a que veáis a Adonis las chicas disfrutad de Adonis guapísimo eh pues ese Adonis guapísimo siempre que vemos un hombre guapo decimos que es un Adonis eh y los chicos normalmente cuando hay una mujer muy guapa decís que es una Venus o que es una diosa todo viene de esta historia eh bueno pues ahí tenemos a Adonis y a Venus en el momento fijaros como le mira diciendo no te vayas que te van a matar en la cacería pero bueno ya sabemos que los hombres no hacen caso ¿verdad? entonces bueno pues se va a la cacería y al final le van a matar yo aprovecho desde que estoy aquí que no me replicáis en casa no lo puedo decir pero aquí sí bueno eh ahí tenemos el momento en el que está intentando retenerle fijaros en la pintura ¿por qué os digo que os fijéis en la pintura? porque es el primer desnudo de espaldas que tenemos en la historia del arte esto es muy importante fijaros eh Tiziano le hace a Felipe II desnudos femeninos en distintas posturas de frente de perfil de espaldas este era para ser colocado junto a Danae ¿eh? y entonces bueno Danae está de frente este está de espaldas eso lo podemos hacer con la escultura una escultura exenta o de bulto redondo podemos girar en torno a ella yo cuando voy a Florencia no puedo resistir en girar varias veces en torno al David y Miguel Ángel yo creo que eso es algo que cuando uno va a Florencia además para mí es más bonito por detrás que por delante es bellísimo por detrás y entonces esa es la magia de la escultura que tiene esa posibilidad de que puedas girar en torno a ella en cambio la pintura no la pintura ves lo que ves porque la pintura solo tiene dos dimensiones alto y ancho y ya lo que consigue la pintura es la tercera dimensión que es la perspectiva pero solo puedes verlo en una postura bueno pues lo que hace aquí Tiziano es que como hace varios temas unos los hace de frente otros los hace más de perfil este le hace de espaldas y bueno es como jugar con la escultura poder tener distintos puntos de vista bueno pues esta pintura se consideró tremendamente sensual y erótica porque ver las nalgas a una señora no era habitual entonces esta escultura ya os digo que era totalmente bueno pues con un sentido erótico muy muy fuerte bueno era la poesía más erótica de todas las que hizo Tiziano por eso que se le veían las nalgas abiertas bueno fijaros que de todas las obras que hizo Tiziano para Felipe II todas estaban en el rayo que sale de la nube si en el rayo que sale de la nube pues suponemos que es suponemos que es Zeus pero tampoco os compliques la vida y no son los temas principales porque también es cierto que los artistas hacen se permiten muchas licencias bueno ahí tenemos un rayo de la nube que se supone que es ahí es un poco adivinar porque no se ve claramente bueno pues ahí tenemos a alguno de esos dioses que está contemplando la escena ¿no? puede ser Ares que es el que le va a mandar a morir puede ser Zeus en fin puede ser cualquiera de ellos porque no está claramente definido realmente lo que está definido es la parte de abajo que es donde está la temática desarrollada os decía que dentro de esas poesías todas van a tener una luz muy uniforme porque fueron pensadas son cinco pinturas que fueron pensadas para exhibirse conjuntamente pero no estaban diseñadas para un lugar en concreto mirad cuando a un artista se le encarga una luz normalmente se le encarga con tema y con colocación es decir yo quiero una pintura de dos por tres o de tres por cuatro de lo que sea para tal sitio entonces en función de la luz no es lo mismo una pintura para una pared sur que para una pared norte en función de la luz las pinturas tienen más o menos luz cuando a Tiziano le encargan estas poesías estas pinturas sabe que se van a colocar conjuntas pero no sabe donde se van a colocar con lo cual lo que hace Tiziano es dar una luz muy uniforme prácticamente las cinco pinturas tienen una luz muy uniforme bueno pues eso que lo sepáis y eso es lo que explica un poquito esa uniformidad lumínica que van a tener los artistas hace el tema yo aquí tenéis el momento de veronés y aquí tenemos fijaros el mismo tema se va a tratar en la historia del arte pero dependiendo de los periodos en los que se trate y dependiendo de los artistas se va a tratar de una manera o de otra mientras que Tiziano elige el momento hemos visto en el que se intenta retener a Adonis para que no se vaya a la cacería veronés por el contrario lo que hace es escoger un momento de relax de reposo entre la pareja algo que hemos hecho todos en un jardín tranquilamente una pareja ella está sentada tiene tapada con una tela de cintura hacia abajo con el brazo se tapa el pecho y lo que hace Adonis es estar tumbado sobre el regazo de Venus eso es algo muy habitual en cualquier pareja si yo me voy al prado lo vamos a ver con más detalle mirad mirad qué bonita miraros qué belleza se ha elegido otro instante no el momento en el que parte para la caza del jabalí sino el instante de reposo además fijaros Adonis que aquí le vemos menos la carita en la mano tiene una copa de vino está en el campo está en un jardín se ha tomado una copa de vino está muy feliz muy tranquilo y entonces se tumba deja caer su cabeza sobre el regazo de Venus y Venus le acaricia el cabello bueno está feliz y contento con lo cual es una imagen total de relax nada que ver con la tensión emocional que tenemos en la otra bueno pues aquí Venus le está acariciando el cabello mientras él está descansando incluso el perro fijaros aquí el perro está a los pies de Adonis relajado tumbado tranquilo y Cupido está reteniendo al otro perro para que no perturbe el descanso de Adonis bueno pues es otra forma de plasmar a Venus y a Adonis dime una pregunta curiosidad qué es lo que lleva en la mano derecha a Venus pues una especie de abanico es como una banderola un abanico entonces bueno escena bucólica estamos en el campo hace calor nos abanicamos le acaricio el cabello el otro tumbado sobre el relajo de ella vamos más relax imposible vamos tenéis todos una cara de felicidad que decían me cambio por Adonis ahora mismo nos cambiamos cualquiera con el frío que ha sido en Madrid verdad nos cambiamos por Venus y Adonis cualquiera ahora mismo bueno pues fijaros un momento de relax eh bueno pues esa es un poco la historia de Venus y Adonis vamos a ver como un siglo después ya en el barroco Aníbal Carracci eh va a plasmar el mismo tema de Venus y Adonis me vuelvo al museo ahí tenéis la pintura pero me vuelvo al Museo del Prado fijaros que todas estas pinturas eh yo las voy escogiendo en el Museo del Prado para que las podáis ver las podéis seguir a través de la página os podéis ir a la página del Prado me voy a ir ahora aquí me vengo atrás y tengo aquí la de Aníbal Carracci poniendo por temática es muy fácil se sale en todas formas bueno mirad esto ya pertenece eh Carracci pertenece al barroco Carracci los Carracci que son una familia de pintores pertenecen a la rama clasicista de la pintura a la roca es decir los que siguen haciendo temática mitológica fijaros la composición está dividida en dos zonas por una clara diagonal que marca Venus fijaros un cuerpo bellísimo de Venus fijaros esa pierna ese cuerpo que marca una diagonal que me divide la composición en dos zonas en una zona tenemos a Venus y a su hijo Cupido que tiene la flecha del amor en la mano y en la otra tenemos a Adonis ahora me voy a acercar para que veáis mirad Cupido tiene la dichosa flecha que tanto nos hace sufrir en la mano eh y mirad ha herido a su madre la veis ahí le ha clavado la flecha del amor eh entonces ahí tenemos fijaros la cara de pillo que tiene le ha clavado la flecha del amor eh y ella tiene bueno pues con unas gotas de sangre que la salen de esa flecha del amor que le ha clavado eh entonces bueno le acaba de tocar con la flecha del amor pues fijaros como le mira Venus eh como mira Venus a Adonis que no le hace caso y se va a la cacería bueno pues fijaros y vamos a ver a Adonis bueno pues es otro modelo eh Tiziano y Veronés no estaba en un Adonis guapísimo aquí nos dan otro Adonis guapo pero de otra manera pero aquí estamos en el barroco y si Veronés da calma da relax eh pues Carracci como es barroco tiene la obligación de dar diagonal es movimiento dinamismo y claro oscuro y es lo que hace diagonal movimiento y claro oscuro fijaros la figura de Adonis que tiene una pierna avanzada en sensación de que se va directamente a la caza que con una mano tira de la jauría de perros lo veis eh que la otra mano la tiene hacia atrás en penumbra y sobre todo fijaros en la tela azul que tiene tras el cabello veis esa tela azul eso es lo que nos marca la pauta para saber que está en movimiento cuando nosotros estamos tranquilos la tela se nos pega al cuerpo pero si hace aire o estamos en movimiento la tela se mueve bueno pues fijaros aquí como vemos los brazos de Adonis la pierna de Adonis y esta tela azul nos marca ese movimiento con lo cual diagonales movimiento dinamismo claro oscuro barroco dime las tres diosas se adornan con perros pero eh vamos a ver eh la riqueza en la eh vamos a ver cuando se hace una pintura femenina de hecho fijaros Federico de Madrazo que es del siglo XIX decía que no que las pinturas de hombres son muy monótonas porque los hombres siempre van vestidos igual y un día pasa igual veis la tele veis cualquiera y van o con traje y corbata o con vaqueros no hay mucha diferencia las mujeres tienen mil variantes pueden ir con falda con vestido con tacones hay muchas variantes entonces a los hombres normalmente les gusta más plasmar la figura femenina por la riqueza que conlleva y entonces claro cuando tú haces un desnudo femenino pues si tú le quieres poner un detalle de riqueza le tienes que poner o joyas eh en la o le tienes que poner pulseras o pendientes o un tocado con perlas algo que enriquezca la composición si no es muy monótona eh entonces por ejemplo los venecianos tienden a poner ahora lo vamos a ver cuando volvamos a Tiziano tienden a poner las composiciones pulseras con perlas con piedras preciosas eh pendientes y eso es muy típico de las composiciones para darle ese toque de vistosidad al desnudo porque si no el desnudo lo único que haces es un estudio anatómico ritual he respondido a tu pregunta si entonces nada muy bien bueno pues aquí tenemos ese momento ese clasicismo y bueno pues esta es la la pintura desde casa me seguís bien desde casa oís bien perfecto seguimos bueno vamos a ver la iconografía de la diosa Venus fijaros la iconografía habitual de Venus es representarla desnuda porque hemos dicho que es la diosa del amor y la diosa después de la belleza es fácil que aparezca montada en una concha cuando va buscando por el Mediterráneo el lugar donde quedarse en ocasiones aparece acompañada de Tritón quien es Tritón Tritón es un dios marino que es el hijo de Poseidón que se le representa con torso humano y de cintura hacia abajo tiene forma de pez y suele tocar una concha marina o sea sería como la versión masculina de lo que es una sirena para que nos hagamos una idea eh torso humano y cola de pez en Roma tenemos la famosa fuente del Tritón en la plaza Barberini al inicio de Vía Véneto eh de Bernice también suele aparecer acompañadas de náyades quienes son las náyades son las ninfas de agua dulce las ninfas de las fuentes de los manantiales de los arroyos fijaros las ninfas son deidades femeninas de la naturaleza siempre algo positivo son las que cantan las que bailan aparecen desnudas o semidesnudas y se caracterizan porque son muy longevas pero son mortales eh o sea que todas las ninfas son mortales vamos a estudiar ahora una pintura de Sandro Botticelli que es el nacimiento de Venus que está en la galería de los Uffizi en Florencia eh bueno Sandro Botticelli es el primero en tratar eh el tema por qué Sandro Botticelli vuelve sus ojos a la mitología fijaros en la dos media solo hay temática religiosa eh el arte rey es la arquitectura y la pintura y la escultura están supeditadas a la arquitectura por lo tanto son de temática religiosa escultura y pintura cuando llegamos al renacimiento el renacimiento aparece como no puede ser de otra forma en Italia eh que ha sido la cuna y dentro de Italia donde va a aparecer pues va a aparecer en Florencia porque en Florencia hay una eh confluyen una serie de factores yo creo que no va a volver a ver en la historia de la humanidad un lugar tan favorable al arte como el 480 en la Florencia de los Medici Florencia en el 480 tuvo la suerte de contar con la familia Medici los Medici hicieron mucho dinero y se dedicaron y luego se pasaron a la banca y entonces era una familia tremendamente adinerada pero que empleó el dinero no solo en beneficio propio sino en ser mecenas de la sala y gracias a ellos tenemos toda esa maravilla que hoy en día es la ciudad de Florencia y vamos los florentinos ya les pueden agradecer a los Medici todo porque siguen viviendo en la actualidad de ello Florencia y Venecia son las ciudades más caras de Italia os doy fe de ello que voy a menudo son las ciudades más caras de Italia entonces bueno pues la galería de los Uffizi era realmente la sede del gobierno de los Medici esa galería de los Uffizi hoy en día es un palacio que se ha convertido en una pinacoteca una de las mejores pinacotecas del mundo que es la galería de los Uffizi bueno pues ahí vamos a tener esta pintura del nacimiento de Venus de Sandro Botticelli Botticelli es el primero en tratar la temática mitológica porque eso es el pretexto perfecto para tratar el desnudo femenino yo no puedo hacer a Pepita Pérez desnuda porque me quema la inquisición pero yo puedo hacer a Venus desnuda porque es que Venus era desnuda así es como la pintaban los antiguos y además demuestro que soy un hombre culto y que conozco la antigüedad ¿entendéis la diferencia? con lo cual lo que va a hacer Sandro Botticelli es darnos un nacimiento de Venus maravilloso en el que Céfiro el bondadoso viento del oeste ese viento suave y agradable de primavera va a llevar a Venus hacia la orilla le va a acompañar Cloris que es la flora romana la diosa de las flores y de los jardines y fijaros aquí tenemos a Venus montada en esa concha que decíamos que va a recorrer el Mediterráneo hasta que llega a Chipre a Céfiro y a Cloris a su esposa Cloris Céfiro el viento suave y agradable y Cloris la diosa de la primavera la flora romana y que tenemos en la orilla tenemos a una de las horas que la está esperando con un manto para cubrirla igual que al principio en el trono de Uri si os acordáis pues una de las horas que le ofrece un manto aquí es una Venus totalmente púdica si usted se acuerda tiene un pelo larguísimo con una mano se cubre los senos y con la otra se tapa la parte inferior del cuerpo bueno Sandro Bacchelli nos da una belleza arquetipo ¿qué quiere decir una belleza arquetipo? es una belleza que no es real es una belleza ideal nos da una mujer muy alta muy esbelta muy delgada y con un rostro totalmente bello no hay rasgos anatómicos no es una mujer real es un arquetipo de belleza femenino ¿de acuerdo? bueno pues ese es el famoso nacimiento de Bacchelli de Venus que tenemos en los Uffizi de Florencia Giorgione que es el iniciador de la escuela veneciana la escuela veneciana del XVI son cuatro artistas el primero es Giorgione luego Stiziano Tintoretto y Veronese Giorgione que es el iniciador de la escuela nos va a dar una Venus dormida que está en Dresde no la conozco está en Dresde está en Alemania y fijaros nos hace por primera vez una Venus real o sea una mujer real pero con un fondo de un paisaje nos la ponen como si estuviera tumbada en el campo es una mujer plácida sensual y es el primer desnudo femenino al aire libre y esto es una gran revolución en la historia del arte porque es como si estuviera tumbada al aire libre en el campo bueno Giorgione es un revolucionario impresionante esto está en Dresde pero cuando uno va a Venecia y vamos a la Academia de Venecia La Tempestad a mí es uno de los cuadros que más me impresionan de la historia del arte porque dices bueno ¿por qué este señor ha hecho esto así? ¿qué imaginación tenía y qué mente tan prodigiosa tenía para hacer esto así? Vamos a ver la Venus de Dresde esa Venus dormida que hace Giorgione mirad ya es una mujer real tiene formas tiene un cuerpo real ya no es el arquetipo femenino que todas son iguales como las de Botticelli es una mujer real fijaros además le da una postura tremendamente sensual porque levanta un brazo al levantar un brazo esa postura es muy sensual y además eleva el gusto con lo cual es una postura tremendamente bella y para no ser tan provocativa para no ser tan real decirlo de alguna manera lo que hace es que la pone dormida pues pone una mujer real tumbada sobre una tela blanca y roja en mitad del campo pero le cierra los ojos y nos da una Venus dormida con lo cual todavía no mira al espectador fijaros qué diferencia va a ver con la Venus de Urbino de Tiziano que está también en los Uffizi de Florenzi basada totalmente en esta porque Giorgione es su maestro pero ya nos da una mujer en un interior que mira al espectador es una mujer con mirada al espectador y con una gran sensualidad ella es una mujer real mirad preciosísima bellísima la Venus de Urbino de Tiziano que está en los Uffizi de Florenzi esa Venus de Urbino que tiene prácticamente la misma pose que la de Giorgione sólo que baja el brazo no tiene el brazo levantado con flores pero está despierta mira al espectador es una mujer real no es de hielo no es una escultura es real mira al espectador fijaros como se marca la perspectiva a través del suelo a través de las dos mujeres que tenemos detrás porque Tiziano la hace en un espacio cerrado con dos mujeres atrás que están buscando algo en un arcón una mujer de pie de rojo y otra de blanco que está buscando en el arcón ¿eh? y fijaros como se marca perfectamente esa perspectiva a través del suelo y a través del tamaño de estas mujeres y por último ya una ventana que nos está marcando la lejanía y una profundidad mucho más marcada ¿eh? bueno pues fijaros en esta Venus porque esta Venus siglos después inspirará Amanez la Olimpia ¿eh? la famosa Olimpia de Amanez está inspirada en la Venus de Urbino de Tiziano dime iconográficamente hablando ¿cómo sé que el anterior y este son Venus? quiero decir ¿cómo se conocen? porque veo una mujer desnuda pues porque no se podía hacer a una mujer desnuda ese es el kit de la cuestión pero ¿por qué es Venus y no es cartemisa? pues porque la única que va desnuda es Venus ya está ha sido sencillo la diosa del amor y de la belleza la que siempre va a incitar al amor es Venus y entonces es realmente la que se la pone desnuda porque es la que facilita Artemisa es una diosa virgen nunca haber desnuda Atenea es una diosa virgen nunca haber desnuda Hera es la esposa de Zeus es la reina del Olimpo Deméter es un poco puritana es la madre de Persephone pues tampoco ¿quién va a ir desnuda? o Venus o Danae Venus y la que normalmente se representa en el arte es Venus y nunca Pepita Pérez porque me llevan a la inquisición y me queman porque estoy haciendo una persona mientras que aquí lo que estoy haciendo es coger algo pagano mitológico ¿eh? algo oculto algo de la antigüedad y lo estoy plasmando para y además una cosa que tenemos que tener en cuenta que las pinturas son de encargo o sea hasta los impresionistas prácticamente hasta el siglo XIX ¿eh? yo ahora vengo de ver la exposición de Fortuny que os recomiendo fervientemente es deliciosa pues hasta el siglo XIX que algunos señores como Fortuny que pintan esas cositas tan pequeñas tan encantadoras ¿no? que uno uno se llevaría a su casa en cualquier momento pues hasta el siglo XIX es que los artistas solo pintan de encargo el primer artista que no pinta de encargo es Velázquez cuando está en Roma ¿sabéis que Velázquez va dos veces a Roma? cuando está en Roma y de repente un día está en Roma y se coge un lienzo los pinceles y se baja al jardín de la villa Medici y pinta esos dos cuadritos pequeñitos de la villa Medici y se los guarda para él y los esconde y no se los enseña a nadie ¿qué estoy haciendo? estoy pintando del natural algo que no me ha encargado nadie algo que no es un tema pictórico fijaros la Edad Media los temas pictóricos eran exclusivamente religiosos igual que los escultóricos en el Renacimiento a los temas religiosos que van a ser siempre a lo largo de la historia del arte le agregamos la mitología por vuelta a la antigüedad clásica y el retrato y a partir de Caravaggio que yo estoy enamorada de Caravaggio a partir de Caravaggio que es el gran genio de la pintura pues Caravaggio inventa el bodegón y es un señor que de repente dice ¿yo para qué necesito hacer una virgen a un santo o a una diosa? yo quiero hacer una cesta de frutas esto hoy en día nos parece una cosa muy normal en su época fue un escándalo extraordinario porque le confiere el mismo valor a un cesto con frutas que a la virgen que a un santo o que a una diosa o sea totalmente escandaloso ¿eh? y en esta época la temática es o religiosa o mitológica o retrato con lo cual esto religioso no es retrato tampoco pues es mitología ¿me lo explico? vale pero tendría musa ¿perdón? tendría musa lo que tenían eran modelos pagaban a las señoras para que posaran y las pagaban pagaban a Pepita Pérez o a Pisces iban por la calle y estas señoras guapísimas ¿eh? ¿usted quiere posar? la pagó y posaban pero no podía ser Pepita Pérez tenía que ser Venus o Danae o lo que fuera ¿me explico? bueno la pobre Pepita Pérez siempre digo lo mismo como hay alguien que se llame Pepita Pérez bueno Tiziano nos va a preguntar otra época esta época se refiere al barroco ¿de qué me hablas? si es Carracci sí Carracci es un pintor barroco Tiziano no Tiziano es del alto renacimiento lo que pasa es que la pintura veneciana es una pintura que está a caballo entre el renacimiento y el manilismo por eso ya marca diagonales marca movimientos y marca otras cosas ¿eh? bueno vamos a ver más pinturas de Tiziano Tiziano recreándose con la música mirad me voy a ir al prado y ahora vamos a ver uy Tiziano perdón Venus y la música ya no sé ni lo que digo mirad ahora vamos a ver una pintura de Tiziano Tiziano va a hacer varias versiones de Venus y la música una va a estar en Nueva York otra en el Metropolitán de Nueva York otra la tenemos aquí en el Museo del Prado y bueno nos va a hacer pinturas de Venus tumbada Venus desnuda y fijaros en esta primera que vamos a ver que es Venus recreándose con la música que los que estáis en casa la tenéis en pantalla que es por lo que nos vamos a tener vemos que Venus está con un perrito el perrito es siempre signo de fidelidad y entonces esto se pinta así porque está en un contexto matrimonial a ver el de casa qué es lo que me preguntas que no me queda muy claro esta época te refieres al barroco es que no sé qué me dices la temática que acabo no te entiendo muy bien vuelve a hacer la pregunta por favor vale mientras intento yo buscar la pintura mirad Venus recreándose con la música esta la tenemos en el prado ya he dicho que en la medida de lo posible he elegido pinturas que tuviéramos en el prado para que podáis ir a verlas bueno pues esa Venus recreándose con la música fijaros por un lado tenemos ese cuerpo nacarado de Venus que contrasta con las telas así marrones un poco aterciopeladas sobre las que tiene el cuerpo bueno fijaros el músico que en vez de mirar al aparato musical está mirando descaradamente a Venus y luego fijaros que están en un interior con un gran ventanal y me voy a ir acercando a los detalles para que veáis porque a la izquierda hay una pareja mirad una pareja que pasea tranquilamente por el bosque eh aquí hay una fuente ver la fuente hay pavos reales hay distintos tipos de animales bueno mirar al músico la mirada del músico ese músico y mirar a Venus me detengo en la mano de la derecha de Venus porque esta pintura en concreto tiene que ver con el contexto del matrimonio si os dais cuenta Venus como todas las personas que estamos cantando casadas llevan anillo entonces Venus lleva un anillo matrimonial y lleva el perrito va a estar acompañada del perrito el perrito símbolo de fidelidad y el anillo símbolo de matrimonio con lo cual está hecha en un contexto matrimonial eh entonces tenemos a esa Venus siempre que veáis estos cortinajes rojos maravillosos preciosos son de influencia veneciana por qué pues por lo que hablábamos antes porque venecia es la ciudad es la república del glamour dónde pongo el lujo si no lo puedo poner en la ropa de Venus lo tengo que poner en los cortinajes que de alguna forma están al lado de la figura de Venus en las telas en las que está Venus y en los detalles fijaros en Venus voy al rostro de Venus y mirad fijaros los pendientes que lleva Venus que se va no empezamos como ayer bueno pues se me ha ido espero que de casa no se haya ido no, no hay problema eh tú pregúntame lo que quieras que yo si lo sé te lo respondo ¿me veis bien? vale perfecto es que yo me he conectado con el Museo del Prado y se ha ido la conexión bueno yo os decía que en esta figura en esta imagen de Venus recreándose en la música que tenéis ahí en la página 17 del documento que yo os he elaborado y que tenéis en mi blog pues bueno realmente la mano derecha de Venus tiene un anillo ahí donde os estoy señalando y el perrito nos están hablando de ese contexto matrimonial de un matrimonio bien avenido y de un contexto matrimonial esta pintura fue adquirida por Felipe IV está inventariado en el Alcazar de Madrid después pasó al Palacio Real y por último está en el Museo del Prado porque sabéis que las colecciones reales una parte han pasado del Museo del Prado otra parte la tiene Patrimonio Nacional mirad Venus y el amor y la música que tenemos también en el Museo del Prado es muy parecido a la anterior solo que hemos sustituido el perrito por un cupido y ahora el músico es más joven el músico ya es un personaje más joven pero si os dais cuenta es la misma idea la pareja allá al fondo el pavo real el jardín la fuente la cortina roja las joyas que lleva Venus y luego Venus es decir es muy muy parecida a la pintura anterior entonces Venus recreándose con el amor y la música se va a besar en la versión anterior que hizo Tiziano esto era muy normal una artista hacía una obra y de repente llegaba un príncipe de otro país un conde le gustaba pues yo quiero una pintura como la del rey o como la del duque y entonces hacían una versión a veces la hacían igual y otras veces ponían un pequeño cambio pues cambiamos el perrito por un cupido o le quito las dos cosas pero era muy frecuente hicieran pinturas muy muy similares ¿de acuerdo? porque gustaban igual que nos pasa a nosotros que vamos a casa de alguien y nos gusta algo pero ah ¿dónde lo has comprado ahí? te compras no te compras lo mismo pero te compras algo a lo mejor bastante similar pues exactamente igual bueno pues ahí tenéis esa pintura extraordinaria de Tiziano que tenemos en el Museo del Prado voy a ver si la encuentro ah parece ser que sí que ya tenemos está quedando un poco colgada bueno pues ahí tenemos esa idea ¿eh? y ya por último pues vamos a hablar de lo que os decía al principio ese Eros el dios Eros que realmente el nombre romano de Eros es Cupido es el dios del amor de ahí viene la palabra erótico erotismo todo lo que tenga que ver con Eros con el amor ¿eh? entonces Eros acordaros que hay dos versiones una versión de las teogonías más antiguas en la que Eros es un dios nacido a la par que la tierra que surge del caos os acordáis que al principio todo era caos hasta que surge una realidad tangible que es la tierra que crea Urano que es el cielo y que van a ser padres de los titanes pues en ese contexto primigenio Eros sería esa idea de deseo y eso es lo que hace que se perpetúen las especies y después hay otra versión que es la que más utilizamos en la historia del arte en la que vemos a Eros como hijo de Ares y Afrodita hay más versiones he recogido las dos más habituales para que no nos liemos mucho como hijo de Ares y Afrodita entonces con frecuencia Eros o Cupido acompaña a su madre Afrodita o a su madre Venus en las composiciones ¿cómo se le representa a Eros? se le representa como un niño con o sin alas dependiendo de los artistas y bueno pues que va a lanzar esas flechas del amor unas flechas que vemos a un niño con flechas que aparentemente son inocentes e inofensivas pero que todos sabemos que son tremendamente poderosas y que pueden producir una gran alegría o un gran dolor depende como sea el amor correspondido no correspondido etcétera ¿de acuerdo? bueno pues espero que os haya gustado el tema de Afrodita creo que es un tema muy interesante dentro del mundo de la historia del arte es un tema bonito es un tema interesante es un tema que nos vamos a encontrar a menudo y bueno yo creo que conocer la iconografía de Afrodita pues está está bien ¿qué pasó con el marido de Afrodita? perdón ¿qué pasó con el marido de Afrodita? bueno claro eso es que el marido de Afrodita que es Hephaistos o Hephaisto eso lo plasma maravillosamente bien Velázquez en la fragua del vulcano Hephaisto es el vulcano romano y entonces bueno lo que hace en su día el dios del sol es que acude a la fragua lo que pasa es que no me puedo conectar con el prado pero lo que hace a ver si me puedo conectar con el prado me conecto a ver si me puedo conectar con el prado es la primera vez que me preguntan por el baldito de Afrodita el pobre marido de Afrodita nadie se acuerda de él uy he puesto aquí una cosa rara fragua del vulcano uh pues es que con lo mal que se ve aquí es que no estoy a tientas eh entre que con mi ojo todavía no veo bien y que bueno mirad esta es la fragua del vulcano ya que me preguntáis qué pasó con el marido de Afrodita esta es la fragua del vulcano y aquí tenemos Apolo Apolo Helios el dios del sol que es el que pilla en Fraganti a Eros y a Ares y a Afrodita y entonces va a decirle a Vulcano va a la fragua a decirle a Vulcano que bueno que los le ha encontrado a su esposa en compañía de Ares y bueno lo que plasma Velázquez magistralmente es la reacción de los distintos personajes ante esa noticia entonces veis este que es Vulcano pues mira le mira este que está de espaldas al espectador levanta la cabeza este se queda con la boca abierta este que está aquí agachado incorpora la cabeza y lo que plasma aquí Velázquez como si fuera una instantánea fotográfica se adelanta casi 200 años a la fotografía captando el instante y la reacción de los distintos personajes ante esa traición de Afrodita a su esposo Vulcano bueno esa es una maravillosa fragua de Vulcano de verdad ¿de acuerdo? Apolo este es Apolo vamos a ver Apolo hay un dios Apolo que es el dios de la luz y hay Helios que es el dios del sol llegará un momento que se fusionen en la figura de Apolo-Helios pero es que bueno todo el primer día bueno pues me despido hasta la semana que viene muchas gracias por vuestra atención si me da tiempo cuelgo ahora mismo la clase y bueno y ya la semana que viene a ver nos vemos