Venga, pues ya está grabando. Bueno, el otro día no dio tiempo a terminar el tema del estrés porque era esta unidad muy largo. Espero que os hayáis podido a lo mejor, en fin, si os habéis descargado el PDF con todo el power, en fin, bueno, y desde luego he estudiado el tema, pues si hay alguna duda o lo que sea, me lo hacéis saber a través del foro o por correo, como os parezca, y lo intentamos resolver. Pero vamos a ir avanzando porque el temario es muy extenso y pues hoy está previsto otro tema, trastornos somatoformes. Bueno, os recuerdo una cosa que lo de la PEC, ¿vale? Que ya sabéis que se ha abierto ya hasta el plazo, así que os recomiendo que como no tenéis nada que perder, solamente podéis sumar hasta un punto en la nota del segundo parcial, pues que por poco que hagáis siempre sumaréis. ¿De acuerdo? Aparte de que es un ejercicio muy interesante darle a la cabeza un poco a ver qué tipo de diagnóstico tenemos en el caso que el equipo docente os ha puesto. O sea, que no lo dejéis para el último momento y ya os recomiendo también subirlo algún día antes, no vaya a ser que a última hora tengáis algún problema para subir el archivo a la plataforma y después de haber trabajado os quedéis sin tiempo. ¿De acuerdo? Bueno, en este tema entra prácticamente todo el tema de los trastornos. Excepto estos epígrafes, os lo recuerdo. Estas excepciones las cojo, digamos, de lo que el equipo docente dice, pero para que lo tengáis presente cuando veáis el tema aquí o si os descargáis, ¿de acuerdo? El PDF. Bueno, los trastornos somatoformes vienen del concepto muy anterior de neurosis histérica. Ya los griegos, los romanos, pues utilizaban... Lo describía como una alteración propia de las mujeres, cuando luego veréis que la epidemiología no dice que este tipo de trastorno sea específicamente femenino, ni siquiera en algunos de ellos predominantemente femenino. Pero bueno, fue después Charcot y Janet y luego, desde luego, la escuela psicoanalítica la que estableció como la conversión... Estableció la conversión como un mecanismo de escolarización. La expresión, digamos, del trauma psicológico, que desde su perspectiva psicoanalítica, naturalmente, como era de esperar, pues yo suponía que predominantemente el trastorno habría sido de tipo sexual, ocurrido en la infancia, y que ese trauma expresado a través de la conversión constituía el núcleo central de la histeria, ¿de acuerdo? Bueno, ahora, en esta primera parte de la introducción, pues como siempre, digamos, los autores del texto, pues hacen una introducción, digamos, a la evolución de los distintos conceptos que se incluyen en el trastorno. Ya en el DSM-II, el grupo de neurosis histérica se categorizó a través de dos tipos de trastorno, el de conversión y el de tipo disociativo, por un lado, y la hipocondria fue una categoría independiente, y en el III se abandona el término histeria y se sustituye por dos conceptos, trastornos somatoformes y disociativos. Los... Los trastornos somatoformes se van a definir, sobre todo, por su relación con los síntomas somáticos y los disociativos, que los veremos en otro capítulo, por fenómenos más de tipo cognitivo, como la fuga psicógena, la amnesia disociativa, o sea, el hecho de perder, digamos, la memoria respecto a la propia biografía, o el no saber dónde has estado, todos esos, incluso la personalidad múltiple, ¿no?, que estaría dentro de los trastornos disociativos. Pero que, en el fondo, sugieren un problema de tipo neurológico. Entonces, os subrayo una cosa que a mí, por lo menos, me pasa, es que cuando yo oigo hablar de histeria a alguien, ¿no?, es que tienen un trastorno histérico, conversivo... Quien utiliza esa terminología, que ya está desechada, ¿eh?, el término histeria, pues una de dos, o no se ha actualizado mucho en sus conocimientos psicopatológicos, o tiene una perspectiva muy psicodinámica, ¿no?, que, bueno, es muy lejísima, pero, digamos, que va a tener algunas otras implicaciones también, ¿vale?, o sea, es un término que no se deduce. En el DSM-III las principales características referidas a los trastornos somatoformes serían, por un lado, la somatización, que son las quejas múltiples de muchos síntomas físicos que, además, no tienen mucha relación unos con otros, bueno, no tienen ninguna relación, por ejemplo, desmayos, náuseas, debilidad, problemas urinarios... Para los que no hay causa orgánica que los justifique. La hipocondria, que es la preocupación, el miedo, la creencia de padecer una enfermedad y luego interpretar cualquier cosa que te pasa de manera incorrecta, atribuyéndolo a, ¿vale?, pues que tengo una tosecilla, o tengo un cáncer de pulmón, o es que me ha salido aquí una mancha blanca... Esto será, qué sé yo, una leucemia, por decir algo, ¿eh? Bueno, conversión, trastornos de conversión, pérdida o alteración del funcionamiento fisiológico, que sugiere un trastorno físico pero que no tiene causa orgánica que lo explique. Sobre todo de tipo motor, bueno, sobre todo sensorio-motor, ¿de acuerdo?, o que afecta a los sentidos, sobre todo sordera y ceguera, o a los motores, neuromotores, ¿no?, parálisis, pues, de un miembro, de los dos, de las piernas, de una pierna, de lo que sea, ¿vale? Dolor somatoforme sería dolor severo y prolongado que o bien no se corresponde con la distribución anatómica del sistema nervioso. O bien... No existe causa orgánica que lo justifique y la dismorfofobia, está mal escrito, no es dismorfobia, es dismorfofobia, que como podéis imaginar, o sea, es fobia a la... A dismorfo, o sea, a tener un cuerpo deforme, ¿no? Por lo tanto, implica preocupación excesiva por algún defecto imaginario o sobre la apariencia física. Luego veremos, pues, que eso lleva muchas veces a infinidad de operaciones de corte estético, digamos, para corregir las subjetivas dismorfias, ¿no?, que tiene la persona. Bueno, estos cinco tipos de trastornos en realidad se podrían agrupar en dos grandes. Por un lado, el trastorno de conversión, el de somatización y el de dolor somatoforme que implicaría una pérdida real o una alteración del funcionamiento físico, de los que es muy difícil distinguirlos. ¿Vale? El problema de base orgánica real y que podrían englobarse en una denominación como desórdenes histéricos o somatoformes. Y luego la hipocondria o la dismorfofobia, que es más preocupaciones de corte cognitivo y emocional. O sea, no la pérdida de alguna función o que te duele alguna parte del cuerpo, o que tengas síntomas de corte somático, sino que te preocupes, la preocupación por los posibles problemas corporales. O por... Eh... La alteración de la propia corporalidad, ¿no? O sea, la corporalidad, o sea, pues, malforma... Sentir que uno... Creer que uno tiene, pues, mal formadas las orejas, la nariz, las manos, los pies, lo que sea, la parte del cuerpo. Y... Pero donde no hay pérdida del funcionamiento físico, ¿de acuerdo? Una cosa sí que es muy importante que distingáis, importantísimo, por eso os lo he puesto en amarillo y además luego lo repito. En los trastornos psicosomáticos, la diferencia entre trastornos somatoformes y trastornos psicosomáticos que veremos al siguiente tema, es que en los psicosomáticos sí que existe un daño del sistema fisiológico correspondiente, sí que existe un daño real. Por ejemplo, en la úlcera del estómago hay un daño real, pero además hay un elemento psicológico, un componente psicológico que agrava o que precipita episodios, ¿no? Digamos, en la úlcera. O en los trastornos cardiovasculares hay alguna alteración real en el sistema cardiovascular en cuya evolución y pronóstico inciden mucho también los factores psicológicos. Pero en los trastornos somatoformes no hay una patología orgánica demostrable, ¿de acuerdo? O sea, o cuando la hay, que ahora lo vamos a ver con más detalle, desde luego no justifica ni explica la amplitud, la gravedad, la intensidad... Y la duración de los síntomas físicos y de la limitación física que sucede, ¿de acuerdo? Eso es fundamental. ¿Vale? Es algo que os lo tenéis que grabar aquí, es una distinción importantísima. En los psicosomáticos, que veremos al próximo tema, sí que hay un daño fisiológico real en el sistema que corresponda, en el sistema de este afectado, pero en el somatoforme no, ¿vale? Bien. Los somatoformes se han investigado bastante menos que otros síntomas físicos. ¿Por qué? Pues quizá porque como al no existir realmente una patología orgánica de base, pues bueno, pues se han quedado un poco en el ámbito de la psiquiatría y tratados un poco más desde un punto de vista, pues en fin, además con las escuelas que dominaron durante unos años. Pero bueno, los datos de prevalencia por lo tanto que hay son muy dispares, oscilan entre el 0,2 y el 2% de las mujeres. Entonces no hay datos fiables, aunque sí parece que hay algunos trastornos o estos trastornos pueden ser más frecuentes en mujeres que en hombres. En el caso de la hipocondriasis, que también existe un poco como en la creencia social, ¿no? De que también está más relacionado con las mujeres, pues parece que en realidad los resultados lo que dicen es lo contrario, que está más relacionado con el varón, aunque actualmente se asume que no hay diferencias significativas. Lo que pasa es que en algunos estudios sí que las hubo. Bien. Muchos casos de hipocondria se solapan con cuadros de ansiedad, sobre todo con trastorno de pánico. Y entonces es difícil, digamos, identificar en los estudios epidemiológicos, ¿no? Los datos de prevalencia pura que el NEO por ejemplo constata que entre un 20 y un 84% de pacientes que son atendidos por médicos y cirujanos presentan problemas de cuadros hipocondriacos o pobreza de enfermedad. Hola, muy buenas. Hemos empezado hace un momento. Bien. Vamos un poco con la introducción que lleva otra compañera. Bueno, insisto. ¿Veis? Aquí lo repito otra vez. Esto es fundamental. Diferenciar los trastornos psicosomáticos de los somatoformes en los psicosomáticos. Sí que hay un daño al sistema fisiológico correspondiente, aunque luego ese daño va a resultar modulado, amplificado o precipitado o agravado por síntomas de tipo psicológico o por mecanismos de tipo psicológico. Pero en el somatoforme no se desprende una patología orgánica demostrable que justifique los síntomas. Ibovsky explica que ese malestar corporal, ese diestreo respecto a lo somático que no se explica médicamente tendría otras explicaciones de corte psicosocial. Por un lado, respecto a la experiencia, a cómo vivencian los pacientes sus propias experiencias sensoriales, en particular relacionadas con el dolor. Sabéis que el dolor es algo absolutamente subjetivo en gran medida y hay personas que tienen mucha tolerancia al dolor y hay otras personas que tienen una tolerancia muy baja. Luego depende también de muchos mecanismos atencionales, de que le prestemos atención o no se la prestemos. Entonces habría muchas diferencias entre los dos. Entre las personas en cuanto a cómo experimentan las propias sensaciones de su propio cuerpo, en particular las relativas al dolor. Luego hay diferencias en cuanto a la evaluación cognitiva, o sea, cómo valoro, qué evaluación hago de esos síntomas, me noto un síntoma, me noto una sensación en alguna parte del cuerpo y qué interpretación hago. ¿Ya pienso que esto seguro que es un cáncer que me está corroyendo? O pienso... Bueno, pues nada, ha sido como un plato, ¿no? O sea, quiero decir, lo devalúo, no le doy importancia. Y luego conductual. ¿Qué acciones hago? ¿Qué hago? O sea, voy al médico, hago doctor shopping, que es una cosa que se llama así, pero además no consiste en el de compras al médico. O sea, iría a muchos médicos, ¿no? Básicamente, cómo comunico las percepciones. Hay gente que te dice, ah, no... Hay gente que, bueno, le duele una uña y parece que se hunde el mundo. Y dramatiza todo y lo exterioriza de una manera muy dramática, ¿no? Y hay gente que despierta de una operación y... ¿Cómo estás? Bien, bien. En fin, hay gente que lo comunica de manera distinta. Entonces, Hipofsky considera que la somatización no supone una categoría diagnóstica concreta y que no necesariamente las personas que presentan estos cuadros tienen un cuadro psicótico, sino que podríamos distinguir, digamos, variables dimensionales. Por un lado, la duración, o sea, si son síntomas que se presentan de manera permanente o de manera transitoria. El grado de hipocondria, es decir, el grado de preocupación, digamos, respecto a las enfermedades. Cómo las manifiesta emocionalmente y qué habilidad tiene y capacidad para describir sentimientos y fantasías. A ver, bueno. Actualmente no está demasiado claro el concepto de somatización, aunque... Bueno, generalmente se viene a considerar como un malestar no explicado médicamente que tiene relación con problemas psiquiátricos. Y algunos autores como Kirchmeyer y Robbins, por ejemplo, han diferenciado tres formas de somatización como síntoma somático funcional, como preocupación hipocondríaca o como elemento somático que a veces aparece también en otros trastornos, por ejemplo, de ansiedad o de depresión mayor, por ejemplo, es muy característico. Las fracturas musculares, el dolor muscular, el dolor de espaldas, en fin. También en los casos de ansiedad, por ejemplo, las taquicardias o los desmayos, los mareos, a veces provocados incluso por la hiperventilación o por la caída de la presión arterial, en fin. Kellner siguiendo criterios del DSM-III-R la conceptualiza la somatización a partir de una o más quejas somáticas, por ejemplo, fatiga o otros trastornos intestinales. Siempre que la evaluación médica apropiada no encuentre un mecanismo patofisiológico que explique la sintomatología física o que aun cuando exista alguna causa somática que la pueda explicar no tenga la entidad suficiente como para que explique la sintomatología que el paciente describe. ¿De acuerdo? O sea, que lo que el paciente cuenta y los síntomas que presenta sobrepasan con mucho lo que sería esperable teniendo en cuenta el daño orgánico o la disfunción orgánica que objetivamente se ha podido encontrar. Bueno, eso sería un poco respecto a cómo ha ido evolucionando el análisis respecto a estos trastornos. Y ahora ya vamos a centrarnos en el DSM-IV-TR, como sabéis. Y entonces el DSM-IV-TR distingue estos trastornos somatización, somatoforma indiferenciado, conversión, dolor, hipocondria y dismórfico corporal. Entonces, bueno, el DSM-IV entiende que lo común, digamos, a todos estos trastornos es la presencia de síntomas físicos que sugieren una condición médica pero que no son explicados por esa condición médica, o sea, no hay datos físicos que expliquen realmente esa sintomatología y tampoco es bien explicado por los efectos de consumo de ninguna sustancia ni de otro trastorno mental, ¿de acuerdo? El DSM-IV-TR mantuvo más o menos las mismas categorías que el DSM-IV-TR pero lo simplificó un poco y entonces vamos a ir viéndolo. Dentro del trastorno, los criterios diagnósticos para el trastorno por somatización sería que hay un patrón de síntomas múltiples y recurrentes somáticos que se inicia antes de los 30 años de edad, esto es importante también que lo memoricéis y que sucede a lo largo de un período temporal de varios años que genera una búsqueda de atención médica y una incapacitación importante y que agrupa en cuatro categorías de síntomas físicos. Cuatro síntomas de dolor, dos gastrointestinales, uno sexual y otra pseudoneurológica. Vamos a ver más detalladamente cuáles son, ¿vale? Este sería con los criterios diagnósticos. El primero, el A, antes de los 30 años que dura varios años con un deterioro significativo social y laboral. Cuando los síntomas aparecen tienen que cumplirse los siguientes criterios cuatro síntomas de dolor relacionados con al menos cuatro zonas pecho recto, extremidades, colito adobinar, dos gastrointestinales náuseas, vómitos, diarrea, sexuales o del sistema reproductor, disfunción eréctil o regulatoria menstruaciones irregulares y pseudoneurológico síntomas de tipo conversivo como problemas de coordinación en el equilibrio, parálisis, nube en la garganta, alucinaciones, pérdida del tacto, etc. El criterio C que tras el examen apropiado ninguno de los síntomas anteriores se pueden explicar por la condición médica o que cuando exista esa condición el deterioro es mucho mayor que lo que cabría esperar y los síntomas no son ni producidos intencionalmente como en el trastorno fascicio ni fingidos o simulados generalmente con una intención rentista de cobrar una invalidez, una indemnización o algún otro tipo de interés pero bueno Hace poco yo por ejemplo vi un chico joven que sufrió una agresión en la parte posterior de la cabeza y lo tuvieron que operar de urgencia porque estaba a punto de quedarse tetrapléjico es decir, de la lesión, sufrió una lesión en la base del cráneo a nivel ya medular, o sea no cerebral sino medular pero de tal gravedad que en neurología lo tuvieron que ingresar rápidamente entonces al final, bueno y camina porque pensaban que se quedaba tetrapléjico el milagro es que camina camina, habla, se mueve, en fin pero le ha quedado una hemiparesia izquierda bastante llamativa quiero decir, por ejemplo cuando le pides que imite enfraxias o que imite movimientos pues por ejemplo hay algunas el que os confiáis el test Barcelona uno es el saludo militar pues al pobre se le queda la mano así se esfuerza pero no puede es decir, sobre todo el hemilagro izquierdo la parte superior, el brazo es el que mayor afectación ha tenido pero luego presenta muchos síntomas sobre todo de corte pseudoneurológico ¿de acuerdo? básicamente cualquier roce con la ropa le duele y los cambios de temperatura le duelen, le duele hasta el extremo que por ejemplo si orina en un ambiente donde esté fresco y la temperatura ambiente claro, la orina sale del cuerpo a la temperatura corporal claro, como es natural entonces ese contraste de calor frío le duele, o sea que hasta inhibe la moción ¿no? eso sería claro, la duda era ¿eso es somatización? o en fin yo al final mi opinión en fin que es discutible pero mi opinión ha sido que en este caso no porque esos síntomas de parestesias la hemiplegia y sobre todo que la sensibilidad al tacto a la presión, al dolor y a la temperatura corporal discurren por la área anterolateral entonces es posible que esa vía haya quedado más dañada eso explicaría los síntomas que presenta ¿de acuerdo? en fin, bueno pero lo que quiero decir es que muchas veces los diagnósticos diferenciales son muy difíciles de hacer no os penséis que son nada fáciles porque además el paciente se presenta de una manera muy abigarrada la sintomatología muy abigarrada y no es nada fácil bueno, el trastorno somatoformo somatomorfo, perdón es un diagnóstico variado el DSM-IV lo sigue considerando una categoría residual igual que el 3R pero le añade dos nuevos criterios uno, que incide en las consecuencias negativas que tienen los síntomas y otro la producción deliberada entonces serían uno más síntomas físicos pero son ya más variados no tienen la exigencia que tiene el diagnóstico anterior como fatiga, pérdida de apetito que los síntomas no puedan ser explicados en el criterio B y no puedan ser explicados con la condición médica o con los efectos indirectos de una sustancia o que cuando exista el deterioro sea mucho mayor que lo que cabría esperar por la afectación que los síntomas este es uno de los criterios añadidos originen angustia y deterioro o deterioro clínicamente significativo en el ámbito laboral o social que por lo menos los primeros seis meses que no se explique por otros trastornos y lo mismo que no sea intencional ni fingido aquí siempre hay que plantearse el diagnóstico diferencial lo veremos al final con la simulación y con los trastornos facticios porque como digo que es tan difícil separar el grano de la paja separar sobre todo cuando hay una cuando hay una una razón orgánica de base que uno no sabe muy bien hasta donde eso puede justificar la sintomatología a veces el criterio médico tampoco es exacto al respecto en algunas situaciones bueno el tercer diagnóstico sería la hipocondria aquí dos problemas asociados a la definición del DSM que ya pasaba en el 3TR y sigue pasando en el 4 por un lado que no queda claro si la conceptuación de la hipocondria es tener miedo a tener una enfermedad o creer que uno tiene una enfermedad me explico, la ansiedad anticipatoria la fobia a la enfermedad o la convicción de enfermedad o creer que estoy enfermo no queda claro, se solapan un poco los dos aspectos que son cosas muy distintas por otro lado miedo a tener una enfermedad que podría ser cualquiera cualquier enfermedad o la convicción de que tengo cáncer o de que tengo lo que sea o Parkinson como mi abuela o lo que sea ¿vale? y luego por otro lado afecta el criterio diagnóstico relativo a que el miedo a tener o la creencia de que ya estoy en una enfermedad persiste a pesar de las explicaciones médicas, bueno luego veremos que claro las explicaciones médicas deberían tener una serie de garantías digamos para que podamos decir que han sido suficientes ¿no? y por otro lado no todo el mundo a quien se le da una información por buena y válida que sea modifica su creencia o sea que eso tampoco sería realmente muy determinante ¿no? el DSM-IV no incorpora sugerencias ni subsana totalmente a ambos problemas incluye explícitamente tanto la fobia a la enfermedad es decir el miedo a tener una enfermedad dentro de los trastornos de ansiedad o sea que solo lo incluye como fobia específica dentro de los trastornos de ansiedad en los trastornos somatoformes ¿vale? y señala que la distinción entre hipocondria y fobia específica depende de la existencia o no de la convicción de la enfermedad, o sea de la convicción de que ya tengo no sé qué enfermedad ¿vale? la que sea y sigue manteniendo sin variaciones el tema de lo de la información tranquilizadora por parte del médico bueno estos autores Warwick y Salkowski en los dos casos la ansiedad ha sido consideran que la ansiedad ha sido condicionada a estímulos asociados a la enfermedad pero que en el caso de la fobia los estímulos son externos o sea que el paciente tiene miedo a ir al hospital, a ir al médico a que lo pinchen, a que le hagan pruebas, a tal en realidad muchas veces también porque tiene miedo a que le confirmen esa enfermedad que tiene miedo de tener ¿de acuerdo? o sea que alguna enfermedad la que sea, mientras que en el trastorno hipocondriaco los estímulos son internos con muchas sensaciones corporales, cualquier cosita que se notan ¿no? un ruido en la tripa lo que sea de repente un acaloramiento, en fin pues cualquier cosa, un mareo lo interpretan ya de manera hipocondríaca ¿no? entonces el fóbico se enfrentaría a la ansiedad evitando el estímulo temido, o sea no iría al médico procuraría evitar hacerse pruebas procuraría evitar todo aquello que le pueda confirmar aquello que le da miedo que le confirmen ¿de acuerdo? mientras que el hipocondríaco recurre a conductas dirigidas a neutralizar la ansiedad generalmente todo lo contrario o sea generalmente va un médico detrás de otro ¿de acuerdo? porque quiere que todos le digan que no entonces tiende a neutralizar la ansiedad Marx dice bueno cuando los miedos implican síntomas por pares múltiples, diversidad de enfermedades estaríamos hablando de hipocondriasis y cuando se concentra en una enfermedad única entonces hablaríamos de nosofobia o fobia a la enfermedad otros autores como Fava y Grandi os los pongo así para que, porque muchas veces ya sabéis que en el examen preguntan por autores entonces hay algunos que por lo menos no tienen que sonar o sea que pues los pongo en colorines para que vamos lo he subrayado ¿vale? bueno pues Fava y Grandi o sea definen la hipocondriasis como que se caracteriza por la resistencia a la información médica tranquilizadora y la fobia a la enfermedad por la especialidad y estabilidad longitudinal de los síntomas y por la cualidad fóbica de los miedos ¿no? en forma más de ataques que de preocupación continuada ¿no? que sería más el caso de la de la hipocondriasis el tema de lo de que la información médica debiera bastar digamos o que la sintomatología hipocondríaca persista a pesar de las explicaciones médicas de un nivel tranquilo si a usted no le pasa nada, la toda salgo bien, las pruebas, eso que nota pues es una bobada que es esto, esto y esto ¿no? lo que sea por ahí claro esto es que es muy discutible y por eso pues se discute obviamente ¿no? primero porque algunos pacientes no tienen posibilidad de acceder a información médica suficientemente clara y luego en cantidad suficiente etcétera otros evitan ir al médico con lo cual ni eso, otros buscan información a través de otros medios ahora lo de internet es terrible o sea hay quien se lee un prospecto y ya piensa que le va a pasar todos los efectos secundarios que pone el prospecto entonces no se toma la medicación por si acaso le pasa algo o sea le pasa A pero como en el prospecto porque si se toma la medicación para que es lo que de verdad le puede pasar B, C o D ya no se lo toma y luego lo de internet es terrible porque hacen una búsqueda selectiva y entonces hacen un reconocimiento de síntomas de todos los síntomas que vienen a internet resulta que también les pasan a ellos entonces esto de internet tiene un peligro y luego por otro lado tampoco se puede definir de una manera exactamente operativa a que llamamos enfermedad médica tranquilizadora o sea no se define cuando esa información médica tranquilizadora es efectiva o no es efectiva seguramente lo va a ser en unos casos y en otros no pero no es la característica de la información lo que podemos definir entonces claro esto tiene una doble interpretación Starsevich la señala por un lado puede que sea inherente a la propia hipocondría que las explicaciones por maravillosas que sean puedan llegar a ser efectivas y por otro lado a lo mejor las explicaciones ordinarias de sentido común que a la mayoría nos bastarían resultan ineficaces en este trastorno y sería necesario conocer que hay otro tipo de informaciones o de características de información tendría que tener la información para ser más eficaz bueno al final los criterios diagnósticos que aparecen en el DSM IV-TR para la hipocondria es la preocupación por el miedo a tener fijaos eh o la idea de que uno ya tiene o sea se juntan las dos cosas el miedo a tener o la creencia de que ya tengo una enfermedad grave que se basa en la interpretación errónea que hace una persona de los síntomas corporales esa preocupación persiste a pesar de que el médico haya podido dar una información suficiente y adecuada la creencia del criterio A no es de intensidad delirante de acuerdo como en el trastorno delirante de tipo somático ni se restringe a algún aspecto relativo a la apariencia que entonces estaríamos en el trastorno dismórfico corporal o dismorfofóbico corporal la preocupación origina angustia y deterioro críticamente significativo a sociedad laboral o en otras áreas dura por lo menos 6 meses y no se explica mejor por un trastorno de ansiedad generalizada un trastorno obsesivo compulsivo, un trastorno de pánico una depresión mayor ansiedad de separación u otros trastornos somatoformes y luego especificar si es con pobre insight el insight es la capacidad de introspección o la capacidad de reflexionar sobre la propia en este caso sintomatología y las reflexiones que se hacen sobre ella entonces pobre insight es que la mayor parte del tiempo la persona no reconoce que esa preocupación que tiene por la enfermedad es excesiva o poco razonable rasgos característicos de las personas con hipocondria pues que generalmente tienden a tener niveles altos de ansiedad tienen rasgos de personalidad de tipo obsesivo compulsivo o sea son muy maniáticos, muy ordenados muy puntuales, muy cumplidores, muy normativos los calcetines los ordenan por colores los calcetines siempre con la punta para arriba o para abajo en fin que eso no es malo per se exceso si cualquier exceso va a ser malo estado de ánimo generalmente decaído tendencias de doctor shopping o sea en vez de rebajas pues se van de médicos uno detrás del otro las relaciones médico-paciente suelen ser conflictivas muy alteradas porque claro el médico es que al final con estas características nunca va a terminar el pobre de cumplir con las expectativas que tiene un paciente siempre le defrauda se enrarecen las relaciones deterioran la capacidad de funcionamiento social y laboral se preocupan por cualquier ñaca por cualquier cosita, por cualquier dolor insignificante, por toses sin importancia por los movimientos intestinales por si van al baño o no a qué hora y si todos los días o cada dos o lo que sea pretenden ser relojes corporales en ese sentido el cuerpo no es así escasas relaciones sociales también y luego mucha necesidad y muchas ganas de explicar de pe a pa toda la historia médica, parece que disfrutan perdonadme esto es una manera de hablar no quiero decir que disfruten pero vamos que lo detallan con pelos y señales desde el principio hasta el final que te tiras tres horas las características psicológicas y clínicas centrales de Gorky según Górbik y Salkovskis es preocupación por la salud, insuficiente patología orgánica que lo justifique esa preocupación, una atención muy selectiva hacia los cambios y los síntomas corporales siempre una interpretación negativa de cualquier aspecto corporal atención selectiva y desconfianza de la información médica y búsqueda persistente doctor Sopin comprobación del estado corporal y de búsqueda de información bueno el trastorno por conversión en el 3R era un concepto muy amplio no incluía tantos síntomas que sugerían daño neurológico como parálisis por ejemplo azonía o sensorial como los que afectaban al sistema afectativo o vómitos desmayos como el endocrino por ejemplo el embarazo fantasma entonces bueno Ford los había clasificado en 10 grupos no los voy a leer todos pero bueno ya veis por un lado cefaleas, malestar por otro todo lo que tuviera que ver con aparentemente con ceguera, parálisis pero luego mete por ejemplo también retención inmunitaria, ataxia grupo 3, bueno los grupos que tenéis aquí pero cloninger más adelante recomienda ya veis que es un mare magnum o sea es que de todo no hay parte del cuerpo que no esté metida aquí, ¿de acuerdo? cloninger más adelante y realizaba la sugerencia de que se restringe al trastorno por conversión a los síntomas de corte neurológico que sugieran una patología o un daño neurológico aunque luego no se comprueba claro si no sería un trastorno neurológico no sería un trastorno de conversión pero centrarlo ahí, o sea el resto de sintomatología de esta clasificación sale y el DSM4 lo recoge ya de esa manera entonces los criterios según el DSM4 serían uno o más síntomas que afectan a la función motora voluntaria o sensorial o sea de vías aferentes o de vías eferentes sensoriales y motoras ¿de acuerdo? y que sugieren una condición neurológica o médica general generalmente en los periodos de crisis digamos o de inicio o de agravamiento de estos síntomas están precedidos por conflictos o por otros estresores o sea que tiene el componente psicológico tiene un peso importante este síntoma o déficit no se produce de manera intencional ni de manera fingida como en el facticio o en la simulación y tras el examen médico y neurológico apropiado los síntomas no se pueden explicar por un cuadro, por la condición médica es decir no hay un daño neurológico que efectivamente explique esa sintomatología ni por el consumo de una sustancia ni por una conducta sancionada por la cultura por ejemplo es típico aquí que muchas veces por ejemplo la parálisis o la falta de sensibilidad se presenta con forma de mano de guante ¿no? cuando la distribucionan aquí entonces es toda la mano, todos los dedos los que tienen teoría de sensibilidad hasta por encima de la muñeca cuando la distribución del sistema nervioso implica que dos dedos van por un lado y dos por otro entonces o sea es una distribución digamos la presentación de la sintomatología que tienen se corresponde con la idea que un lego tiene de cómo está innervada la mano ¿me explico? pero no con realmente cómo está innervada ¿vale? bueno, el síntoma no se limita al dolor o a la disfunción sexual, no acontece exclusivamente un trastorno por somatización ni se explica por otro trastorno mental entonces hay que explicar si el síntoma es de corte motor, de corte sensorial con crisis o convulsivas o inestable ¿de acuerdo? bueno y en el trastorno dismórfico corporal en fin está un poco cuestionado el hecho de incluir esto aquí porque presenta algunas similitudes con el TOC con la la ideación repetida la obsesión por algún aspecto corporal entonces bueno, a veces esta dismorfofobia se presenta en muchos otros cuadros también de tipo depresivo o de otros tipos algunos sostienen que hay que diferenciar entre dismorfofobia primaria y secundaria otros dolores significados en fin, entonces los criterios diagnósticos son preocupación por un defecto imaginado en la apariencia puede existir una leve anomalía física pero eso no justifica toda la problemática que la persona presenta la preocupación origina angustia o un deterioro críticamente significativo a nivel social, laboral u otras áreas y está repetido aquí el cuadro este está repetido ya lo revisaré el criterio C está repetido aquí ya lo revisaré a ver cual es el error cuando lo suba lo subiré correctamente bueno, las quejas más frecuentes relacionadas con defectos faciales porque tengo la nariz muy grande las orejas muy grandes el soplillo, el acné la hinchazón de la boca los dientes, asimetría facial defectos de la forma tamaño y otras características de partes del cuerpo incluidos genitales, senos, nalgas pies al joven suelen ser entonces las quejas suelen ser concretas pero no son infrecuentes otras de carácter más vago y específico como los que pueden estar preocupados por diferentes aspectos corporales o a la vez por ejemplo de Michael Jackson que se reconvirtió en una especie de no sé cuántas operaciones de someterse para todo no sólo la piel la nariz, el pelo las cejas, los ojos la boca absolutamente todo parece que no le gustaba nada con lo que había nacido bueno, el trastorno por dolor el dolor en una o más zonas es el núcleo de la sintomatología clínica que genera criterio B un deterioro clínico significativo social, laboral u otro el factor psicológico tiene un peso importantísimo en el inicio o mantenimiento del dolor no es ni fingido ni producido intencionalmente y nos explica mejor por otros trastornos como trastorno de estado de ánimo depresión, ansiedad o psicótico y no es dispareunia en caso de que sea dolor vaginal codificar entonces si aparece asociado a factores psicológicos donde allí lo psicológico tendría un peso importante o aparece asociado a factores psicológicos y a una condición médica general, de acuerdo que tendría también un peso los dos tendrían peso en la sintomatología o en su inicio o duración puede ser agudo, inferior a 6 meses o crónico cuando cursa durante 6 meses o más entonces bueno pues hay algunas cambios respecto al DSM3, se reemplaza el dolor por trastorno somatoforme o por trastorno de dolor la preocupación por el dolor se restringe solo a la presencia de dolor, se añaden dos criterios de exclusión el DEI y el EIGRE y se amplía al incluir otros dos tipos de trastorno por dolor las características más generales digamos de las personas con este tipo de dolor pues quejas excesivas de dolor en ausencia de evidencia física, doctor shopping uso de analgésicos excesivo paraestesias sobre todo en las zonas cristales, manos, pies especialmente espasmos musculares historia de síntomas de conversión estado de ánimo disfórico peticiones de intervención quirúrgica y el no especificado donde que no reúne criterios para un trastorno específico tendríamos la pseudopiociosis que es la falsa creencia de estar embarazada asociada a síntomas objetivos de embarazo, por ejemplo amenorrea, hinchazón del vientre cosas que parecen que va a ser un embarazo un trastorno en el que haya síntomas físicos no psicóticos de menos de 6 meses y un trastorno en el que haya síntomas físicos no explicables con una duración inferior a 6 meses y que no se deben a otro trastorno mental bueno, es difícil diagnosticar a veces es difícil el diagnóstico diferencial entonces esto sí que es muy importante y luego cuando tienes un caso adelante te tienes que coger la chuleta de los criterios del diagnóstico diferencial y seguirla uno a uno no os penséis que por eso hay que dominar la materia bueno especialmente hay que tener cuidado respecto al diagnóstico diferencial con enfermedades físicas con aquellas que tienen manifestaciones también múltiples por ejemplo la esclerosis múltiple de hecho durante muchos años desgraciadamente a los pacientes generalmente las pacientes porque se da muchísimo más en mujeres con fibromialgia por ejemplo se las calificaba muchas veces de simuladoras o de trastornos de corte psicosomático o de somaticadoras ahora aunque la fibromialgia parece que es una enfermedad muy compleja con muchos escadenantes pero ya claramente también tiene un componente fisiológico que ya se ha ido demostrando lo que pasa es que las analíticas que nos permiten demostrar son muy complejas y no se hacen casi nunca pero bueno ahora ya está reconocida como enfermedad pero durante muchos años estas pacientes fueron de consulta en consulta a cada psiquiatra por somatizadoras y polistriónicas por ejemplo la esclerosis múltiple también presenta múltiples síntomas físicos de muchos tipos el lupus que puede tener un montón de presentaciones también desde gastrointestinales dermatológicos visuales en fin muchísimas presentaciones y hasta que no queda diagnosticado pues a veces también las personas los pacientes sufren un peregrinar de consulta en consulta bueno entonces el dsm-4 el trastorno de somatización propone tres características que sugerirían digamos este tipo de trastornos y no una condición médica general una que implique a múltiples sistemas orgánicos porque salvo por ejemplo el lupus o la esclerosis o algunas otras enfermedades la mayor parte de las enfermedades se focalizan en algún área en algún sistema el inicio temprano y del curso crónico sin indicios que supongan un cambio estructural y ausencia de resultados de laboratorio que indiquen la existencia de una condición médica general o sea que afirma que existe tal enfermedad entonces hay que hacer diagnóstico diferencial de este tipo de trastornos somatofondes con los trastornos del estado de ánimo porque también los trastornos depresivos por ejemplo aparecen muchos síntomas de corte psicofisiológico por ejemplo pérdida de apetito fatiga, insomnio jaquecas, dolores de espalda, mareos vómitos disminución del deseo sexual o sea anedonia en general pero a diferencia de los trastornos de somatización en los trastornos del estado de ánimo y antidepresivo estos síntomas de corte somático aparecen mientras dura el episodio depresivo pero no se prolongan más allá respecto a la simulación y el trastorno facticio en la simulación el individuo finge conscientemente estar enfermo bien por una remuneración monetaria o como os comentaba antes en fin muchas veces me los mandan a la gente para ver si está simulando o no está simulando hay técnicas y test específicos para ayudar al clínico a establecer si se está simulando o no para conseguir unos incentivos que puede ser dinero una pensión, la invalidez lo que sea en el trastorno facticio el síntoma tampoco es real lo que pasa que ahí el propósito no es rentista como en el caso no es rentista económico como en la simulación pero sí que existe la renta de que la ganancia que tiene el paciente es la de asumir el rol enfermo y por lo tanto recibir cuidados médicos y también de atención por parte de familiares entonces un poco un cuadro así diferencial en la simulación el paciente es consciente en la somatización los síntomas son producidos conscientemente de acuerdo en la simulación los síntomas dan como resultado una ganancia significativa hay veces que hay algunos indicadores de personalidad como son todos los antisociales o consumidores de drogas o especialmente personalidades de corte antisocial o límite y cuando se le hace frente o sea cuando se le se le pone delante digamos los resultados y decir pues mire esto tiene que ser así entonces se vuelven violentos muchas veces amenazadores o se vuelven contra el hospital o se van o se ponen agresivos o sea reaccionan así un poco agresivamente en la somatización como he dicho la ganancia secundaria es de corte psicológico no es monetaria no es digamos del orden material no hay de conducta antisocial previa otros trastornos de personalidad no son tan evidentes y cuando se le sugiere una causa psicológica para toda su sintomatología se vuelven más dependientes con los trastornos de ansiedad pues también hay que hacer diagnóstico diferencial especialmente con trastorno de pánico con el TAG donde también aparecen muchos síntomas de ese tipo y muchas veces tanto la hipocondria como el dismutismo corporal aparecen juntamente con el TOC con el obsesivo compulsivo y también con la fobia social con el trastorno de pánico el que sufre trastorno de pánico muchas veces presenta también síntomas de arritmias cardíacas de taquicardias y de disneas y síntomas vagales de desmayos lo que pasa es que esos síntomas aparecen sólo durante el ataque del episodio de pánico lo que pasa es que claro las personas el que tiene trastorno de pánico en ese momento cree que se va a morir en ese momento durante el ataque con todo ese cortejo de sintomatología y entonces digamos que puede precipitar interpretaciones de que efectivamente tiene una enfermedad cardíaca y entonces a partir de ahí dar lugar a un cuadro más de cortejo hipocondríaco, por ejemplo miedo a tener algún trastorno cardíaco con los trastornos psicóticos también aparecen ideas delirantes de corte somática pero se distinguen de las de somatización en que en el trastorno de somatización el sujeto mantiene intacto el ensay la capacidad para analizar y para reflexionar su propio estado no hay otros síntomas psicóticos o sea no hay alteraciones del contenido ni del curso del pensamiento ni alucinaciones de otros tipos ni nada semejante implican más de una modalidad sensorial tienen un contenido ingenuo fantástico y pueril suelen tener algún significado psicológico y el sujeto las describe como de manera interesante las alucinaciones somáticas digamos de trastornos psicóticos son mucho más dramáticas el paciente la suele vivir con mucho miedo por ejemplo interpretan que los síntomas que se notan o la interpretación que ellos hacen es que tienen un dicho por dentro del cuerpo que los está devorando eso se vive de una manera si te crees eso dentro del contenido delirante la creencia es firme o sea un sufrimiento un sufrimiento terrible y desde luego la creencia de que eso es así cuando eso obviamente es delirante bueno se han distinguido también dos tipos de hipocondria Varsky, la primaria y la secundaria en la primaria no se encuentra presente otro trastorno psiquiátrico si está presente es independiente no tiene nada que ver y en la secundaria la hipocondria aparece subordinada a una condición más general o es una respuesta provocada por la aparición de eventos estresantes por ejemplo se desarrolla un cuadro de hipocondria secundaria como consecuencia de haber sufrido alguna amenaza vital, bien por accidente bien por enfermedad etc bueno las explicaciones por un lado la perspectiva psicodinámica pues ya sabéis en la línea de impulsos sexuales y en la psicosocial las ventajas de asumir el rol del enfermo pero más actualmente hay una perspectiva un análisis digamos más de corte cognitivo que sería como una alteración a nivel perceptivo y cognitivo donde habría un estilo somático amplificador es decir que se tendería a interpretar y a experimentar cualquier sensación somática de una manera amplificada entonces estaría compuesto tres elementos hipervigilancia corporal estar todo el día escuchándose a sí mismo a ver por donde sueno a ver que me noto focalizándose por supuesto en lo negativo escrutarse continuamente respecto a cositas niñas no sé ahora me pica aquí entonces empiezo a darle vueltas y la tendencia a valorar sensaciones somáticas o viscerales que pueden ser perfectamente normal como anómalas o patológicas el cuadro ese de la figura que tenéis en el libro es muy interesante lo revisáis porque ese sí que entra y es interesante ¿vale? Porwick y Salkowski también dentro de este modelo cognitivo explica el desarrollo de la hipocondria a partir de experiencias previas respecto a enfermedades tanto propias como de otros familiares que van generando creencias disfuncionales respecto a los síntomas entonces a partir de un episodio de un momento crítico que puede ser cualquier enfermedad propia o un agravamiento o lo que sea comienza una dinámica que da lugar a pensamientos automáticos muy negativos y a respuestas hipocondriacas y de ansiedad por el tema de la salud con todo el repertorio afectivo, conductual, fisiológico, etc. En el trastorno de conversión muchas veces también existe una relación temporal entre un evento estresante y un inicio de los síntomas suelen ser los más frecuentes la ceguera, sordera, parálisis, afonía y la pérdida de sensibilidad parcial o total que no están justificadas por la evidencia médica en el libro creo que os contamos el ejemplo del caso de una universitaria creo que es que los domingos por la noche se quedaba ciega hasta el viernes por la tarde coincidiendo con un periodo de exámenes, claro naturalmente y esto le duró tres semanas creo y luego los exámenes básicamente o sea, había un desencadenante de carácter estresante digamos entonces por ejemplo son muy típicos con base neuropsicológica la anestesia del guante que es lo que os he explicado antes de perder sensibilidad o de notar el olor unido toda la mano cuando la distribución anatómica no explicaría que los cinco dedos tuviesen la misma sintomatología sino que la distribución anatómica está dividida y luego por otro lado la actitud de la bella indiferencia que es como que a mi me da igual no noto nada pero a mi me da igual, o no veo pero la bella indiferencia sabéis que es eso la indiferencia parece que le está igual, despreocupado ante los síntomas bueno en el de somatización bueno pues personas con estos trastornos de somatización terminan teniendo pues acaban intervenidos muchas veces quirúrgicamente porque claro al final el médico dice bueno pues vamos a abrir a ver que hay y ahora igual no hay nada seguramente me acuerdo entonces al final se colocan en situaciones de riesgo porque una intervención quirúrgica siempre entra en peligro es obvio la mayor parte de esas intervenciones localizadas en regiones abdominal y uterina y exigen también estos de doctor shopping bueno pues aquí tenéis en fin un poco por distinguir en la somatización los trastornos en la somatización el problema, el núcleo del problema para el paciente son los síntomas mismos en la hipocondria es el miedo es un elemento más cognitivo y emocional, es el miedo en la hipocondria hay un acercamiento a los síntomas científico de riso son los que se pasan el día en internet buscando información y se aprenden vamos que se podrían casi licenciar en medicina mientras que en la somatización se da una definición vaga, dramática y generalmente exagerada en los hipocondriacos el número de quejas es limitado mientras en la somatización son múltiples los síntomas bueno aquí tenéis un poco los criterios un poco psicodiferencial entre unos y otros los revisáis, por ejemplo la hipocondria igual tasa de varón y hombre en cambio en el de somatización algo más prevalente en mujer algunas diferencias también en rasgos de personalidad lo revisáis y bueno aquí se solicite otra vez en este punto en el tema de que muchas veces hay una aparente falta de preocupación que muchas veces conlleva una depresión enmascarada tendríais aquí también un poco los criterios de diagnóstico diferencial entre trastorno de somatización y trastorno de conversión no me enredo ya que estamos terminando y luego algunos estudios que han relacionado estos trastornos de somatización con la personalidad antisocial y ya terminamos bueno respecto a la etiología pues por un lado un corte neuropsicológico, por otro lado factores ambientales, socioculturales ya con esta terminábamos vale termináis de mirarlo que esto es muy sencillito además y ya está cualquier cosa que os surja estamos toda la semana online en el foro el foro parece que estoy yo sola porque no me contestáis nunca nada pues yo pongo mensajitos y el correo electrónico sí acordaos de hacer la práctica os lo recomiendo, la PEC porque sólo podéis subir nota y el próximo día veremos los trastornos psicosomáticos bueno pues que tengáis muy buena semana y espero que las notas estén llegando todas muy satisfactorias ¿tú qué tal? bueno pues bien, enhorabuena ¿no? está muy bien, enhorabuena ¿vosotros qué tal? ¿cómo habéis ido? ¿tenéis ya nota del primer examen? ¿cómo os ha ido? 4,5 iii que poco te ha faltado no lo sé creo que he sumado la nota del segundo parcial bueno pues venga un poquito más, un pelín más para garantizar ya el aprobado en el segundo parcial bueno un poco más, venga aquí la compañera estudió con los powerpoint bueno yo, si os sirven hombre son resúmenes muy resumidos esto es para que luego lo completéis vosotros si os sirve pero bueno en fin venga mucho ánimo que ya queda poco, un pelín más y ya es nuestra ¿de acuerdo? venga que tengáis muy buena semana y hasta el miércoles que viene un saludo a todos, hasta luego y gracias hasta luego a todos