Bien, buenas tardes. Bien, en casa veis ahora la pizarra, se oye la voz, decidme, así se me oye, ¿no? Ahora que estamos... Vale, intentaré hablar un poquito más. También si cerramos la puerta a lo mejor se oye también menos ruido. Bien, vale, veo que en casa también se escucha bien, perfecto. Bueno, vamos a ver, mi nombre es María Jesús, yo aquí tengo una cara conocida de algún año. Bueno, me voy a presentar, soy psicóloga, neuropsicóloga, terapeuta familiar, he trabajado con menores, con discípulos. ¿Por qué os cuento todo esto? Porque la asignatura que vamos a ver, psicología del aprendizaje... Aunque la veamos muy experimental y la veamos con muchos animalitos, ratas, ya lo iremos viendo, realmente está en la base de muchas otras asignaturas que veáis y de muchas prácticas que se utilizan a nivel terapéutico, a nivel educacional, con distintas poblaciones. No es exclusiva, pero sí es una asignatura que es básica y que os va a ayudar a conocer y aprender mejor, si esta la lleváis bien, otras asignaturas que iréis viendo a lo largo de la carrera. Bien, me he sentado aquí por el tema de la cámara, pero ya me han puesto cara en casa y yo soy de las que me levanto y me muevo para poder explicar. Bien, dicho esto, la asignatura... Es una asignatura a la que los alumnos deben tener un poquito de miedo, porque realmente al estar en un curso, en primer curso, lo que vamos a utilizar es mucha terminología experimental, va a ser un lenguaje bajista. Va a ser bastante técnico. Con el que, pues, inicialmente todos ustedes no están familiarizados. Entonces, pues cuesta un poquito más. Pero si esta asignatura la vamos llevando al día, yo les aseguro que no solamente aprueban, sino que pueden sacar buena nota. Ahora, también les digo que es una asignatura que no se puede dejar para el último día. No es una asignatura como puede ser psicología cognitiva o que son de estudiar, ¿no? Es una asignatura que es de comprender y de entender. Porque vamos a ver muchos experimentos, vamos a ver procedimientos y vamos a ver teorías. Entonces, si no lo entendemos y tratamos de aprender los resultados de memoria, nos vamos a estrellar. ¿Por qué? Porque, ¿verdad que ustedes matemáticas, por ejemplo, o estadística, ustedes no se memorizan los resultados? Ustedes aprenden a realizar la operación, ¿verdad? Pues con esta asignatura el enfoque que tenemos que tener es ese. Tenemos que enfocarla como vamos a aprender cómo es el procedimiento, las leyes. Y luego me pueden poner un experimento con rata, o conejos, con humanos. En una situación. En una situación experimental A o en una situación experimental B. ¿Qué voy a saber resolver? Porque no me he aprendido el resultado del experimento en un libro. He aprendido cómo se realiza esto. Y lo he... ¿Vale? ¿Cómo voy a enfocar las clases? A mí me gustaría que fuesen bastante dinámicas. Que interaccionaran lo mayor, lo más posible. Entonces, no les dé vergüenza hacer preguntas. Están ustedes en primero. Nadie, nacemos sabiendo. Y realmente, cómo mejor vamos a aprender es interaccionando, preguntando. Y bueno, realizando las cosas. Bien. Dicho esto, la asignatura tiene siete temas teóricos. Y vamos a realizar tres actividades formativas. Complementarias. Estas, el libro es el libro de psicología del aprendizaje de Ricardo Pellón y todo el equipo de gente. Es ese. ¿De acuerdo? Yo les voy a ir subiendo documentos en la plataforma, en el campus virtual. ¿Vale? como ayuda para el estudio, como digamos unos esquemas que yo he realizado para hacerlo más didáctico, aunque el libro es bastante didáctico, está muy bien explicado todo, pero sí quiero decirles que estos apuntes que están elaborados por mí no van a sustituir el libro, ¿de acuerdo? Porque algún año me han preguntado, ¿y con esto yo apruebo? Pues mire usted, ¿qué le voy a decir? El libro es esto, estos son unos sombreros de esquema que yo he sacado para que sea más didáctico. Bien, yo sé que son estupendos porque de hecho algunos profesores lo han cogido para realizar también sus clases y están circulando también por aquí, pero realmente el libro es el de Ricardo Pellón y su equipo, que es psicoterapia. Bien, tenemos 11 tutorías, 7 temas, 3 actividades prácticas. Yo he elaborado esta planificación para el trimestre. Está abierta a cambios, a modificaciones, no es algo cerrado. Vamos a ver, las actividades prácticas están relacionadas, es un vídeo. Y es un artículo en inglés. Bien, están relacionados con el tema 6, por tanto, las vamos a hacer después de llegar a ese tema. La actividad voluntaria está más relacionada con el tema 2. Según como lo vayamos viendo, podemos hacerla junto con el tema 2 o podemos dejarla para el final, puesto que es voluntaria. Si se han leído la guía, entran ustedes en la página de la asignatura del aprendizaje o bien en el campo visual y van a ver que está allí la guía donde explica todo esto. La asignatura constará de un examen, hipotex, 30 preguntas, de las cuales van a ser 27 de los contenidos teóricos y 3 de estas actividades formativas. Además, habrá unas preguntas añadidas sobre la actividad voluntaria, que esta no resta puntos, porque la fórmula es como en casi todos, acierto en los errores, partido en el máximo. Bien, ¿alguna pregunta? A ver, tenía por aquí, por aquí, ella que me ha preguntado antes. Vale, las actividades todavía no están colgadas. Bueno, sí, está puesto lo que es el vídeo que vamos a ver, lo que podéis descargar también desde la plataforma del campus y el artículo en inglés y el otro artículo que los irán colgando igualmente en la página del campus. Ya están colgados. Bien. Las vamos a hacer aquí en clase. Las vamos a hacer aquí en clase y vamos a hacerlas en grupos y vamos a resolver todas las dudas que tengáis. No tenéis que enviarlas, no hay que corregirlas porque se evalúan en el examen. O sea, lo vamos a hacer aquí. Y los que estáis en casa, igualmente, si lo seguís a través de casa, pues, bueno, vamos a trabajar. Vamos a hacerlas aquí, en la tutoría. ¿He contestado? Perfecto. Por aquí otra pregunta. Sí. No, no, no, eso está de otro clase. Siempre ha estado. No, sí. No, ha estado, ha estado. No, no, no, no, no, no, no. Vamos a ver. El examen son. 30 preguntas. No, el examen son 30 preguntas, 27 de los contenidos teóricos, 3 y luego hay otras 3 que son añadidos, que son para subir nota. a partir de tener un 5 eso sí no, las añadidas como son voluntarias son 3 que añaden que es para subir nota y esas no restan por eso yo les aconsejo les sugiero que lo hagan ya no solamente por el tema del examen sino porque se van a ir familiarizando también con todo el tema de lo que son los diseños ¿sabes qué más que va a poner? ¿lo ponen en el foro? sí, esto lo subiré en el campus en la parte está el foro y está en documentos lo subiré a documentos de hecho la planificación ya la tienen ustedes ya la he subido bien, para que no se tiempo porque mi idea hoy era presentarles la asignatura darles un poquito estas directrices que vean ustedes la planificación como lo vamos a hacer y ver el tema 1 que es un tema que es un poco introductorio porque luego a medida que vamos a ir avanzando va a ir siendo más complejos los temas principalmente lo que vamos a ver en esta asignatura es todo lo que es el condicionamiento clásico procedimientos teorías etcétera y el condicionamiento operante o instrumental, que se llaman de las dos marcas. Bien, está estructurado, la idea es realizar los tres primeros temas, que es el tema introductorio y los dos relacionados con el condicionamiento clásico y hacer, digamos, un repaso de toda esta parte de la materia y luego comenzar con todo lo que es la parte del condicionamiento operante, realizar las prácticas obligatorias y como nos sobra en teoría una tutoría, si todo lo vamos llevando, si todo va bien y no alargamos algún tema, nos va a sobrar una tutoría que mi idea es hacer un simulacro de examen para que ustedes se vayan preparando cara a la evaluación. Bueno, pues dicho esto, vamos a empezar con el primer tema. Bueno, vamos a ver. Principios de aprendizaje y conducta. Como les digo, esto va a ser introductorio y vamos a ver todo lo que son todos los aspectos históricos, conceptuales y metodológicos. Más bien un poco la historia de dónde viene, ¿no? La psicoterapia. Vale. Yo no sé dónde va a estar. Vale. Aquí están los objetivos, lo que pone en el libro, lo que les he dicho. Vamos a ver cómo viene toda la psicología, viene desde la parte filosófica hasta llegar a la parte más científica, experimental, y piso cómo hoy en día aún la psicología del aprendizaje está en la base de muchas otras disciplinas. Bien. A ver, va muy lento esto. Bien. ¿Dónde está la base? Pues, en todas las docentes filosóficas, el clavistote, las teorías apropiacionistas, el empirismo británico, el diverso cartesiano. La filosofía rusa, sobre todo con Pavlov, que es el famoso de la campana y el perro que saliva, que lo vamos a ir viendo más adelante. Y también la teoría de la evolución de Darwin está en la base de estas teorías y filosofías en las que se ha nutrido la psicología del aprendizaje. Las teorías antisocialistas, bueno, pues se dejan por contraje y continuidad. Muchas veces aprendemos por semejanza, esto se parece a esto, lo asociamos y lo aprendemos, o por contraje, pero es justamente lo contrario, o por continuidad. Simplemente como está al lado, asociamos estos dos estímulos y se aprende, ¿no? También las teorías del aprendizaje, los políticos están basados en el turismo vital. En el cual el aprendizaje se hace a través de la experiencia. Los entubistas, lo que van a decir es que el ser humano, digamos, que salía con la metáfora de la tabla rasa, ¿no? De la mente, con una metáfora en tanto y que a través de la experiencia, digamos, va a tener muchos movimientos que así se producía el aprendizaje. Por otro lado, esta desastres, igual es un atasiano, en el cual aquí estamos. Igual es lo mismo en el mundo de la mente, en el cual... La parte de la mente era la que se encargaba de todo lo que son los contenidos y el funcionamiento de la mente. Y la reflexología es la que se encargaba más de lo que son todos los mecanismos conductuales. Por tanto, dentro del dualismo nafexiano teníamos la conducta voluntaria y la conducta involuntaria. La conducta voluntaria sería controlada por la mente y la involuntaria sería toda la parte. Bien. Dentro de lo que es la escuela, la corriente de la reflexología, tenemos a los autores, a los estudiantes paulos, que digamos va a ser uno de los principales importantes del condicionamiento clásico que ya le hemos explicado. Nos da un poquito una pincelada, ¿no? Entonces, paulo lo que nos demuestra es que... No todos los reflejos son claros, sino que algunos reflejos... Ay, perdón, estoy viendo aquí. Ay, si me pongo de pie hay palabras que no se oyen. Bueno, pues me siento. A ver, disculpe, lo siento. Bueno, pues no todos los reflejos son aprendidos, sino que también trató de demostrar a través de estas leyes de asociación que podíamos asociar el estímulo-respuesta y que se podrían hacer aprendidos. Y, por tanto, explica el aprendizaje a través del condicionamiento clásico. Y esto lo vamos a ver ya en la siguiente historia, en el tema 2, cuando empecemos con el condicionamiento clásico. Bien. Como hemos dicho también, la teoría de Darwin. La teoría de la evolución de las especies, en la cual nos explicaba cómo iban variando los rasgos físicos de los animales y así como se fue produciendo la evolución. Pero Darwin sostiene también que hay una evolución a nivel de la mente, de los procesos de la parte psicológica, de nuestra parte psicológica. Por tanto, Darwin sostiene que la mente humana también es un producto de la evolución. Por tanto, la psicología del aprendizaje se nutre de todas estas corrientes filosóficas. Y no es hasta el siglo XIX cuando la psicología del aprendizaje se empieza a establecer, o la psicología en general, se empieza a establecer como una distintiva científica. Y aquí aparecen las corrientes que son... El conexionismo, el conductismo y el neoconductismo. El conexionismo lo que nos dice es que se produce una asociación entre, yo he puesto ahí R, entre estímulo y respuesta. Y que esta asociación no va a depender solo de los principios asociacionistas que vimos inicialmente, sino que también va a producirse en función de las consecuencias que tengamos. Y Sondheim formuló en base a este principio la ley del efecto, que también la vamos a ir viendo ampliada en los siguientes capítulos. Pero básicamente lo que nos dice es que si una conducta, una respuesta viene seguida, de una consecuencia afectiva o favorable, esa conducta, ¿qué va a pasar? Se va a volver a repetir. Ahora, si una conducta o una respuesta viene seguida de una consecuencia aversiva, ¿qué va a pasar? Pues que se va a disminuir para ese momento, ¿no? Por tanto, esto sería la ley del efecto. Es una ley hedonista, que lo que nos dice es que, bueno, pues sí aplicamos los principios asociacionales. Quizás, pero no solamente entre... sino también entre las consecuencias. Conductismo es la parte más, vamos a decir, la corriente más radical. El fundador fue Watson y descarta totalmente lo que es el estudio de la mente y se basa única y exclusivamente en aquellos hechos observables, lo que es la conducta que yo puedo observar sin meras abstracciones de la mente, ni motivación, todo eso lo obvia. Se fija únicamente en conductismo en lo que es puramente objetivo y observable. Bien, otra corriente que vamos a ver es el neoconductismo. Aquí en el neoconductismo tenemos diversos autores como Halt, Goldman, Stigler, que lo veremos mucho en la parte del condicionamiento operante. En el cual ya aquí ya no son tan radicales y dicen que en los procesos de aprendizaje también, bueno, puede haber procesos motivacionales, puede haber expectativas, demandas, que pueden influir en ese aprendizaje, no solamente recibo una descarga y hago una conducta de escape, ¿no? Sino que puede haber otra serie de variables intermedias. Que pueden estar influyendo en el... En el aprendizaje. Bien. Vamos a ver. Si me puedo, y no se me lían los tabis aquí. Vale. Bien. Ahora bien, hasta aquí hemos visto todo lo que es la parte un poco de antecedentes, de dónde se muestra. Ahora bien, ¿cuál es el método que se utiliza en psicología del aprendizaje? Bueno, pues si estamos diciendo que es una disciplina experimental, lógicamente se va a basar en los principios y va a utilizar el método científico. Por tanto, se va a basar en lo que es la observación y la experimentación controlada. Y por tanto, va a compartir con el resto de las ciencias, bueno, pues las concepciones de materialismo, monismo, determinismo. Esto es pura teoría, no hay mucho que explicar. Materialismo es que, bueno, pues la única realidad es la materia, lo que se ve, lo que se palpa. El monismo es que, bueno, descarta, digamos, lo que es el dualismo que planteaba Descartes. Y niega, o sea, dicen que hay un único elemento y niega que exista una mente diferenciada de lo que es el cerebro. Y luego, bueno, pues el determinismo. Evidentemente hay una serie de leyes naturales que tiene una causa y hay un efecto. O sea, aquí unas cosas no suceden a nivel del vídeo. O sea, si se produce una conducta es porque ha habido una causa, un estímulo que ha desencadenado, que se haya producido, ¿ok? Bien. Por tanto, esto ya como ciencia experimental estamos comprobando que lo comparte con el resto de las ciencias. Y que haya descubierto, tenga conocimiento de que existe. Pero existe esa realidad. El principio de legalidad en el cual esta realidad está sometida a unas leyes, ¿no? Y por tanto, si está sometida a unas leyes, yo puedo interpretar el pasado y puedo predecir o esclarecer una futura conducta. Principio de inteligibilidad. Eh, sostiene que la realidad, bueno, pues puede conocerse y comprenderse. Y esto importantísimo, principio de falsación. Vamos a ver. Toda teoría debe de estar sometida a la falsación. ¿Qué quiero decir con esto? No a la verificación. Porque si yo trato de verificar mi teoría, lo que yo voy a hacer es buscar todo aquello que verifique mi teoría. En cambio, si yo trato de verificar mi teoría, voy a buscar a ver si existe alguna excepción y si no existe, entonces es que mi teoría es correcta. Ahora, si solo busco lo mío, eso no es científico. Por eso es tan importante el principio de falsación. ¿De acuerdo? Bien. El método. ¿Cómo hemos dicho? El método científico. El método que se basa en todas las ciencias experimentales. ¿En qué consiste? Bueno, pues tenemos una primera etapa que es la observación. Tenemos que observar. Observamos la conducta, observamos el problema, lo reconocemos, lo definimos, lo planteamos. El segundo paso es, bueno, tengo este problema, voy a formular unas hipótesis. ¿Qué son las hipótesis? Bueno, pues son... De verbalizaciones, suposiciones, que podrían dar una explicación a este problema que yo he enunciado. ¿Cuál sería la tercera parte? Bueno, pues sería la parte ya de la experimentación propiamente dicha. Y en esta parte hay un aspecto que es fundamental y que es poder controlar todas las posibles variables. Variables, porque si no controlamos y no elegimos bien y no controlamos estas variables, pues damos unos resultados que no son correctos, son erróneos. Bien, entonces he enunciado el problema, he planteado una hipótesis, he hecho la fase de experimentación. La cuarta parte sería llegar a unas conclusiones. ¿He llegado a unas conclusiones que confirman la solución del problema? Perfecto. Entonces ya lo que hago es enunciar una teoría o elaborar una ley. Que no, volvería otra vez a reformular estas hipótesis. Este es el método científico, no en psicología del aprendizaje, para todo. Y que probablemente muchos de vosotros conocéis. Bien, en psicología del aprendizaje de lo que se trata es aplicando el método científico, tratar de describir, explicar. ¡Predeci! y controlar la conducta. Trato de describir la situación, explico para establecer las causas que serían las posibles hipótesis, predecir, pronostico una posible respuesta, hago la experimentación y finalmente, bueno, pues, si llego a una conclusión, puedo elaborar una teoría, una ley que me permite controlar, predecir esta conducta o las conductas. Bien. Bien, hasta aquí toda esta parte, pero estamos hablando de psicología del aprendizaje, aprendizaje de conductas, pero ¿qué es el aprendizaje? ¿Qué entienden ustedes por aprendizaje? Venga, que ya he hablado mucho. ¿Qué entienden ustedes por aprendizaje? O bien lo que está en la pantalla. Venga. Ah. Aumento de conocimiento. ¿Vale? Perdón, no te oigo, un poquito más alto. Copiar una conducta para obtener un resultado. Vale. Vamos a empezar a utilizar lenguaje más propio. Eso de copiar... sería, a lo mejor podemos realizar una nueva conducta aprender una nueva realmente el aprendizaje lo que es es un cambio que se produce pero un cambio duradero en los mecanismos de la conducta y todo esto resultado de la experiencia porque hay cosas conductas situaciones que no son aprendizaje aprendizaje es todo cambio que se produce en los mecanismos de la conducta que se mantiene en el tiempo o sea, no es algo que ahora ahí se va se mantiene y que es producto de la experiencia, o sea, de la repetición de volverlo a hacer ahora bien una cosa es aprendizaje y otra cosa es ejecución yo puedo haber aprendido algo y puedo no ejecutarlo la ejecución es se refiere a la acción propiamente dicha y en un momento concreto imaginemos que a ver, tu como te llamas por aquí Vale, pues Rafín, ¿tú sabes nadar? Sabes nadar, ¿verdad? Si tienes pinta así como de que te guste ir a coger olas, ¿no? Vale, pero seguramente si yo ahora te digo, ¿por qué no vamos a las canteras y nos demuestras que sabes nadar? Me diría, el día que está frío, que está nublado, seguramente no ejecutas la acción de nadar, ¿verdad? ¿Verdad? ¿Significa eso que no sabes nadar? No. Yo puedo saber, puedo haber aprendido una conducta y puedo ejecutarla, con lo cual la ejecución coincide con el aprendizaje, pero pueden darse muchas ocasiones en las que se ha producido el aprendizaje, pero no se produce la ejecución. Pero eso no significa que no haya aprendizaje. Por tanto, ejecuciones en un momento concreto. De hecho, hay muchas situaciones en las que sí puede haberse aprendido, pero no se ejecuta. De hecho, hay cambios en la conducta que no se consideran aprendizaje. Por ejemplo, el efecto de la fatiga. El efecto de la fatiga, el hecho de que yo deje de o vaya reduciendo, vaya cambiando mi conducta a menos, ¿se ha producido un aprendizaje de reducir la conducta? O simplemente se ha reducido porque hay un cansancio y cuando se pasa ese cansancio vuelvo a emitir la conducta. No hay aprendizaje. Aprendizaje sería si yo he realizado un procedimiento en el cual a base de la experiencia, situaciones repetidas con determinados estímulos consigo que una conducta que quiero reducir o eliminar progresivamente se va reduciendo y se mantiene en el tiempo esa reducción. Pero el hecho de que yo se reduzca mi conducta por la fatiga, la fatiga no es un aprendizaje. Porque cuando yo vuelva a estar en forma o descansada, vuelvo a emitir la conducta. Tampoco es aprendizaje aquellos cambios que se producen por condiciones ambientales. ¿Por qué? Porque es algo temporal. Fijaros que el aprendizaje, si lo puse en rojo, es un cambio permanente o duradero. Tampoco son un aprendizaje aquellas alteraciones, aquellos cambios que se producen por estados fisiológicos o motivacionales. Por ejemplo, cuando hay consumo de agua. Cuando hay consumo de drogas o cuando alguien ha consumido alcohol. Hay un cambio en su conducta que es bastante evidente. ¿Es aprendizaje? No, es algo que es momentáneo y derivado de no es aprendizaje. Por tanto, la palabra clave es transitorio. El caso de aprendizaje es duradero. Bien. Se han pasado varias a la vez. Vale, es que se habían pasado las diapositivas dos juntas. Bien, como hemos dicho, utilizamos el método experimental y normalmente lo que vamos a utilizar es, otra vez, vamos a usar animales. Casi todos los experimentos están realizados con animales. También los hay con humanos, pero yo tengo con animales. ¿Cuáles son las razones? Pues, principalmente que vamos a tener un mayor control de toda la situación experimental. Va a haber un mayor control. Si hay un mayor control, va a haber un sesgo o menores errores que si es una situación experimental que no está controlada. Van a ser más simples, porque los procesos de aprendizaje en animales, que normalmente se suelen utilizar cobayas, ratas de laboratorio, bueno, pues está todo en el laboratorio, está todo mucho más controlado y todo mucho más simple. Entonces, en humanos es mucho más complicado porque... Porque aislar a un humano es muy complicado. Siempre hay muchas variables que se nos escapan y no podemos controlar, por muy riguroso que sea la situación experimental. Eso no significa que no haya con humanos. Dime. Bueno, otra razón es el tema de la ética. Ya veremos más adelante un famoso estudio, un experimento que se hizo con el pequeño Albert, que consiste en inducir una fobia, miedo a un bebé. Pues realmente, claro, hoy en día, a ver, las ciencias, todas las disciplinas han ido evolucionando y ahora vemos cosas que se han hecho no solo en psicología. En otras muchas disciplinas que nos echamos las manos a la cabeza y probablemente en un futuro se las echarán con lo que estamos haciendo hoy en día, ¿no? Pero hoy ese tipo de cosas no se hace porque hay una ética que evidentemente no se puede hacer con humanos, ¿no? Por otro lado, pero ya yéndonos a lo que es la parte más puramente rigurosa y científica de control experimental, con animales tenemos menos sesgos. Con humanos... Con humanos puede haber sesgos como puede haber el placebo. el querer agravar al experimentador, el querer obtener la puntuación. Por eso muchas veces también si habéis dado diseños experimentales o si no pues ya lo veréis, muchas veces a la hora de controlar este tipo de sesgos que puede haber cuando se utiliza en humanos, que se deben utilizar diseños de ciego o doble ciego, en los cuales ciego es que el propio sujeto experimental no conoce qué es lo que se va a medir y el doble ciego es que no lo conoce ni el sujeto ni el propio experimentador. Con lo cual aquí no hay sesgo de el experimentador querer obtener la puntuación o ir hacia su línea de investigación y el sujeto también corregimos el sesgo. Bueno, pues todo esto con animales no sucede evidentemente. Y luego fundamentalmente también que el comportamiento con los animales no influye ni está complicado por procesos lingüísticos. Cabe lugar a interpretaciones, etcétera. Entonces estas son las razones por las que se utiliza e-animales. Bien. Y ahora me dirán, claro, y con los animales es ético y todos los defensores de los animales, etcétera. Bien. Para su tranquilidad, sí que les digo que hoy en día normalmente se trata de dar, bueno, pues un trato casi humano, o cuasi humano a los animales. Hay unos requisitos éticos muy rigurosos a la hora de hacer estos experimentos, o sea, no es como antiguamente que, no, no, ¿vale? O sea, que en ese sentido está todo bastante controlado. Sí. Ah, yo me planteaba, uy madre, ¿cuánto? Vale, alguien se planteaba la pregunta, no sería aprendizaje tampoco, la fatiga, efectos del alcohol o motivos ambientales. ¿No podría estar en un proceso de aprendizaje que motive un cambio de conducta duradero por aversión a esas experiencias? Vale, estamos hablando de dos cosas diferentes. Una cosa es la versatilidad. La versión en la cual yo estoy produciendo, es que esto lo vamos a ver más adelante, se nos ha adelantado, ¿no? Pero muy interesante la pregunta porque una cosa es el cambio conductual que se produce cuando yo estoy ebrio, bajo los efectos del alcohol, es una conducta momentánea. Y otra cosa es que yo realice un condicionamiento de aversión. Hacia cierta sustancia. Por ejemplo, el condicionamiento de aversión a un sabor determinado o algo. Estoy realizando un condicionamiento en el cual estoy presentando un estímulo aversivo de forma continua ante una determinada conducta o situación para eliminar esa situación. Que es muy diferente a que, por el hecho, y eso sería una situación permanente. Y otra cosa muy distinta es cuando bajo los efectos de determinadas sustancias y de forma momentánea yo tengo un cambio en la conducta. ¿Entendéis la diferencia? No sé si en casa también entendéis la diferencia. ¿Quién ha hecho la pregunta? Vale. De todas maneras, todo esto, como digo, es muy introductorio. Y vamos a ir viendo progresivamente todos los tipos de condicionamiento y ya os saldrán muchísimas más preguntas que trataremos de resolver, espero, entre todos. Bien. Y para finalizar, bueno, pues finalizo un poco como hemos empezado en el que yo les he dicho que esta asignatura, Psicología del Aprendizaje, les puede servir mucho para otras asignaturas que irán bien. ¿Por qué? Porque los principios de la psicología del aprendizaje están en la base de lo que es la psicología de la educación, están en la base de la terapia de conducta, están incluso en la base de las neurociencias, las neurociencias han sido de los principios de la psicología del aprendizaje. Fíjense que estamos con la psicología del aprendizaje, estamos tratando de ver cómo podemos crear, modificar, aumentar, disminuir, eliminar conductas en psicología de la educación porque podemos muchas veces. Modificación de conducta, terapia de conducta, cuando tenemos una fobia, una fobia es una conducta aprendida. Si aplicamos los principios del aprendizaje que vamos a ir conociendo a lo largo de todo este trimestre, vamos a ver cómo por asociación de estímulos se ha adquirido esta fobia y cómo podemos eliminarla. Esto es terapia de conducta. Con las drogodependencias, como les dije yo al inicio, igual con discapacidad podemos trabajar terapia de conducta para modificar conducta. Con niños igualmente. Vale. Aquí está un poquito más esclayado, pero básicamente lo que les he dicho. En el caso de las neurociencias, bueno, pues la influencia de la psicología del aprendizaje se basa en las aportaciones de los psicólogos más fisiológicos y sobre todo en el estudio de la relación de todos aquellos procesos relacionados con la memoria, con la atención y con ver, descubrir qué áreas, qué partes del cerebro son las que están implicadas en estos procesos que están en la base. Y bueno, pues también las neurociencias han aplicado en el tema del estudio de la neurología, de las condiciones como todo el sistema dopaminérgico está implicado en los procesos de adicción, pero a la vez también cómo los estímulos de determinadas situaciones, determinadas asociaciones hacen que se produzca este tipo de situaciones. Bien, pues con esto terminamos. Aquí, esto no viene en el libro, se lo he añadido yo como anexo para que, bueno, pues si son ustedes curiosos, si quieren saber un poquito más sobre las leyes de asociación y las que había primaria, secundaria... No forma parte de esto, pero bueno, pues yo se lo he añadido aquí por si son curiosos y quieren descubrir un poquito más. Bien, pues la semana que viene empezaremos ya con el tema 2, que ya vamos a ver todo lo que es la parte de lo que es el condicionamiento clásico, todos los principios y empezará a complicarse un poquito más. ¿De acuerdo? Importante, entren en el campo virtual. Allí van a ir viendo los temas, cada tema, en algunos van a ver que hay unos vídeos para adicionar. No son obligatorios, yo les quiero que ustedes lo vean. ¿Por qué? Porque a lo mejor los conceptos, si lo vemos en el experimento, se nos va a gustar muchísimo más, y bueno, pues siempre es mucho más amigo. Y a través de la imagen van mucho mejor las cosas, ¿no? En el campo yo les subiré toda esta información a los conectos. No sé si esto también quedará grabado. Y tienen también mi correo electrónico, aunque si entran en la página del aprendizaje, tiene aquí también una base de datos con exámenes de otros años, con el equipo docente y con los foros que dirigen cada uno de los componentes del equipo docente que con ellos al fin y al cabo quienes ponen el examen. ¿De acuerdo? Y también en la plataforma, que voy a dejar abierta, si ustedes quieren subir, compartir algún poquito de documentos, pues también esto es viable, porque me gustaría que fuera un poquito interactivo. ¿De acuerdo? Venga, pues nada, muchas gracias. Nos vemos la próxima semana. Hasta la próxima semana y... ¡Adiós! Y casi igualmente, hasta la próxima semana. ¡Adiós!