Buenas tardes, soy Roberto González Rouco, director de la UNED-CNU en el campo del Mar Oeste de Ecología II y Ecología Humana. Bien, lo primero, como dije anteriormente, lo que trata el temario y lo que trata Ecología II y Ecología Humana es ver la conexión que hay entre la sociología, que es la que estudia la sociedad, o que la sociedad es objeto de estudio de la sociología, y entre la ecología. Es decir, la relación entre dos especialidades... que son diferentes, pero que afectan a la sociedad y al medioambiente. También decir que vamos a referirnos más al medioambiente creado por el ser humano. El medioambiente creado por el ser humano evidentemente es los coches petrolíferos, los coches, los coches de pisos, las carreteras. Es decir, esto es un medioambiente del que evidentemente vamos a tratar. Y también de las posibles energías alternativas que pueden hacerse a este... a estas energías no renovables y sólidas. Bueno, buenas tardes, Ibasque112 y bueno, no enchufé, no me llevo un tiempo a enchufar el ordenador, tuve que tener otra cosa y vamos a hablar de ello. Bien, de cómo nace esta relación entre la sociología, entre la sociedad, que es una relación evidentemente, si escuchas bien, cuando tengas alguna pregunta en concreto, posarla por el chat que no tengo problema de contestarte, si la sé, pero bien, estamos hablando de la relación entre la sociología y y la ecología. En principio, todo nace con la conferencia de Estocolmo y el informe del Club de Roma. Ambas se realizaron en 1972. Y ahí nace el movimiento ecologista. El movimiento ecologista nace en cierto sentido con los hippies, en Estados Unidos, viviendo gran actualeza. También en los tiburis y clariníes, donde se dedican a la agricultura, a la tañadería. Es decir, nacen en cierto sentido en esta relación entre... sociedad y medio ambiente y los movimientos ecológicos en estos dos países, Estados Unidos con el movimiento hippie y en Israel sobre todo con los kibus donde se dedican a materias agrícolas y ganaderas. Nace también el movimiento ecologista, en cierto sentido contra la guerra del Vietnam, también con la crisis del petróleo, el petróleo en el año 73 en el mundo, en España por ejemplo pasó de valer un litro 3 pesetas a valer 20 y pico pesetas el litro de petróleo. Esta crisis del petróleo fue más acentuada en otros países occidentales que en España, en España por la buena relación que se tenía con los países árabes y sigue siendo más o menos igual, tenía un precio más barato, pero en otros países el precio se encareció mucho y la gente tenía que ir en bicicleta por la crisis del petróleo cuando se encareció también el movimiento de, sobre todo en Holanda, de dejar el coche y andar en bicicleta, claro, Holanda también sabemos que es un país muy largo y que es muy fácil andar en bicicleta, en otros lugares que son ondulados es más complicado. Bien, hay una relación entre la crisis medioambiental, la relación con la crisis social, todos los movimientos que se producen en los años 60, como el movimiento hippie, los tiburus, el movimiento ecologista, suponen una crisis social entre las generaciones anteriores y las nuevas generaciones. En España, como digo, un poco más tarde, y es en 1976-77, cuando se empiezan a crear más centrales nucleares, cuando nace un movimiento en España, no podemos decir, bueno sí, es un movimiento ecologista, pero centrado sobre todo en un movimiento anti-centrales nucleares, un movimiento anti-nuclear. Bien, la sociología también se acerca a la biología, en cierta manera es normal, ¿no? la biología nos habla del mundo natural de la vida natural y la sociología nos habla de la sociedad y esa sociedad que está derrumbando de alguna manera la vida natural en el mundo ya en 1974 los españoles perspectivían la degradación del medio ambiente como un problema grave y esto estamos hablando de 1984 o sea se acerca del 56 o 57 hace mucho ya que se percibía la degradación del medio ambiente como un problema grave Y repito, fueron las centrales nucleares las que movilizaron a mucha población para que no se pusieran más centrales nucleares en España. Y evidentemente quitar las caídas. Bien, las relaciones entre la población y su medio ambiente están medidas por la organización social y la tecnología, como dice la Escuela de Chicago. A la hora de tratar el crecimiento demográfico y la escasez de recursos. Se pasó a que el hombre era el centro, en cierta manera, del universo. el hombre, como decían los empiristas del nacimiento, Hobbes, Machiavelli o Spinoza, a que la ecología sea hoy por hoy el centro del estudio del planeta. Bien, otros autores, sociólogos como Bermin y Durkin, nos decían que no era importante el entorno físico, para Durkin y a hombres hoy en día el medio social es el motor principal de la evolución colectiva. Explica que un hecho social como el petróleo tiene consecuencias relevantes. Él lo hablaba de manera positiva, pero hay que hablar hoy de forma negativa. ¿Por qué? Porque hoy hay energías alternativas que no se quieren seguir investigando. Lo que es I más D, I más D, I más D, I más D, I más D. Investigación más desarrollo y investigación más desarrollo. De energías alternativas y que no son tan perjudiciales para el ser humano, como puede ser la energía solar, como puede ser la energía del mar, como puede ser la energía eólica, que hoy por hoy está paralizada, paralizada totalmente la investigación más desarrollo, lo que es lo que quiere decir I más D. Pero tiene que ser un I más D continuo, I más D, I más D, I más D, investigación más desarrollo, investigación más desarrollo, hasta que se llegue a suplir con eficiencia la energía solar o la energía del mar o la energía del viento, llegue a suplir las energías fósiles como puede ser el carbón, como puede ser el petróleo y también a suplir por ejemplo lo que es el gas. Bien, evidentemente si hay un I más D, un I más D, I más D, que llega a producir energías alternativas, además... que no se van a acabar, como es el mar, como es el sol, como es el viento. Evidentemente serían energías más baratas y serían energías que estarían en consonancia con el medio ambiente o perjudicarían mucho menos al medio ambiente. Pero evidentemente hay lo que son multinacionales y los grandes lobbies que existen en el mundo, en el planeta, que no quieren acabar con esa cultura del petróleo, del carbón, del gas y que no tienen esas energías alternativas. Bien, después nos habla Dunlap del nuevo paradigma ecológico que tiene las siglas NPE. El papel de la sociología en este paradigma sería qué perspectiva teórica se escoce. El maltusianismo, el maltusiano, a hablar de la regulación de las familias para poder alimentar a muchas más personas. Hay que decir una cosa, es importante, en países agroganaderos como puede ser Alemania, gran parte de África, si no casi toda África, la mayoría de Asia, la mayoría de Latinoamérica, hay más producción, está más encauzada la mayoría de estados de esos países, no todos, a la agricultura, a la ganadería. ¿Qué pasa en muchos estados de esos? Sobre todo en la actualidad, sobre todo en África, y también en algunos lugares que ya se han ido. Que, como no tienen... una maquinaria agrícola que supla en cierto sentido al hombre, ¿no? Un tractor, una cigalola, una rotomacadora, todo esto. Lo que hace, hace que esos países agrícolas y ganaderos tengan cuantos más hijos mejor. ¿Por qué? Porque si tienen más hijos puede trabajar más en el medio agrícola y en el medio ganadero. Los hijos se buscan para trabajar porque no hay la suficiente maquinaria para llevar el trabajo diario. Bien, lo que se tendría que hacer en este caso, en este caso concreto, si es llevar maquinaria a esos países ¿por qué? para que esa maquinaria, aunque parezca una brutalidad, una barbaridad, pero es cierto, para que esa maquinaria que ayuda a esa persona a las tareas agrícolas y ganaderas supla el nacimiento de más hijos. Porque se ha visto también en las zonas rurales de Europa, las zonas agrícolas rurales de Europa, que los nuevos, las nuevas maquinarias agrícolas han hecho que las familias de las zonas rurales tengan hoy menos hijos que tenían antes. Y eso es importante que se lleve, por ejemplo, a África. Porque la realidad es que hoy hay 7.500 millones de habitantes y según estudiosos sobre el tema, hablan de que el planeta solo podría resistir o dar de comer como máximo a 13.000 millones de habitantes. Por eso hay que hablar de sostenibilidad. La palabra sostenibilidad es importantísima. Es decir, que se sostenga el planeta con una población que no supere los 8.000 millones de habitantes. Evidentemente esto va a ser muy difícil. Cada vez la población dura más años, no vamos a querer que mueran los ancianos, pero los avances médicos hacen que duren más años. Pero también en relación a esto nacen menos hijos. Es difícil compaginar que haya esa sostenibilidad, que nos quedemos como estamos. Es decir, que si no progresamos más, no progresamos, que nos quedemos como estamos. Sostenible es en una población que no supere los 8.000 millones de habitantes, porque sería un desastre, pero bueno, esto es muy difícil de llevar a cabo. En todo caso, como digo, en Báfrica sí necesitarían una mayor industrialización en la agricultura y en la ganadería para no tener tantos hijos. Y también tendría que haber, por parte de las religiones, sobre todo del Islam, ya nos metemos en vericuetos un poco duros en este aspecto, obligados a tocar eso del Islam, también el cristianismo, pero no hacemos caso, pero el Islam no. Si hace caso de estas ideas de tener muchos hijos y todo esto, es decir, que la solución de esa sostenibilidad, aunque no crezcamos más, por lo menos que nos creemos como estamos, no se va a poder cumplir. Hay que darse cuenta que hay sobre 1.100 o 1.200 millones de creyentes en Israel, como también hay 1.200 o 1.200 cristianos, pero si queremos que el planeta sobreviva y que no haya que buscar otro lugar para vivir o que el planeta reviviera. El planeta se revierte un día, ¿no? como nos matemos entre todos porque no hay suficiente comida o suficiente agua, habría que adaptar las medidas. Bien, la ecología humana empezó ya desde que el hombre se convirtió en hombre erectus, es decir, antes andaba a cuatro patas y ahora anda hervido. Pero tanto en la época de Cazador y Colector como después en la Revolución Neolítica con la agricultura, ganadería y pastoreo, la contaminación no era importante. Bien, para mí, por ejemplo, la población, los recursos de esa población y el medio ambiente tienen que estar dentro de bienes públicos, bienes públicos y regulados además por los estados. Bien. También la sociología, en cierto sentido, nos habló de la teoría de Darwin, ¿no? Pero la teoría de Darwin, que la recogió en la sociología Spencer, no está claramente demostrada. Algunos autores hablan de no una evolución de las especies, sino de meteoritos, pero meteoritos que acabaron con casi todas las especies de la Tierra, ¿no? A excepción de las que vivían debajo de él. Y que nosotros provenimos de esas especies que vivían debajo de la Tierra, como podían ser los cuerpos o las ratones. Porque esto, a lo largo de miles, miles, millones... miles y miles y miles de años, o millones en cierto sentido, o un millón de años, evidentemente. Nosotros nos tenemos que el hombre se tiene que adaptar al medio ambiente en que vive, y el hombre es ciertamente el ser vivo que más se adapta al medio ambiente. Es decir, que las teorías, por ejemplo, que explicaba Spencer, de que sólo sobrevivirían las razas más fuertes, es mentira. Porque el hombre se ha adaptado a todos los medios ambientales, se ha adaptado a los diferentes medios medioambientes que hay en el planeta. Hoy vemos los ñus que viven en el polo norte, y en todo el planeta hay seres humanos. Es cuando antes se estatuaba el polo sur, pero hoy también en el polo sur hay... Hay científicos de muchos países del mundo que tienen allí su vida durante un cierto tiempo, se van cambiando unos por otros, pero hay comunidades científicas que ya viven en el polo sur. Evidentemente el polo sur es una zona muy difícil para vivir porque tiene vientos que llegan hasta 250 kilómetros. Por ahora no es de ser que llevaría a un ser humano, evidentemente. Pero está claro que esos edificios que han construido en el polo sur para investigar el polo sur hacen que Hay gente viviendo en el Polo Sur. Evidentemente cuando hay esos 250 metros y 850 kilómetros por hora, pues no saltan, ¿no? Pero hay gente viviendo en el Polo Sur y cuando hay una vía normal, pues salen de los lugares donde están, ¿no? De los centros científicos donde trabajan y también donde viven, ¿no? Y a temperaturas que están en los 40 grados. Hay que decir que, bueno, que el Polo Sur y el Polo Norte tienen más o menos las mismas temperaturas. Aunque, perdón, aunque bueno, puede ser que el Polo Sur, al ser... ... un continente de tierra no de mar y el polo norte al ser un continente de mar haya un grado o dos grados más altos más en el polo norte que en el polo sur pero más o menos las temperaturas son iguales, ¿no? porque bueno, el polo norte es eso, es agua y el polo sur es tierra pero el problema, ya digo, son los vientos huracanados que hay en algunas ocasiones bien El libro, un libro de Habley, la expansión urbana, nos dice que la sociología ecológica debe tener una inspiración biológica y que haya un menor uso de la energía industrial. Este es un libro muy antiguo. Después hay un conflicto de intereses. Los neomarxistas hablan de que el trabajo debe hacerse en relación a las condiciones de la naturaleza. El trabajo, evidentemente, es la primera necesidad vital. aumento de la producción rompiendo las ataduras que pueda haber con el modo de producción capitalista pero bueno también otro jerarca ruso, bujarín decía que la naturaleza nos da sumergía y sustento es decir, en la Unión Soviética ya había una cierta conciencia o por lo menos había que había un medio ambiente que cuidar pero por eso decía bujarín esto que la naturaleza nos da su energía Es decir, cuanto más bosques haya, más atmósfera y más oxígeno da en el planeta. Más atmósfera no, perdón. Cuanto más bosques haya, más oxígeno tendrá el planeta. Y por eso nos da energía y nos da sustento. Pero bueno, otros dicen que la naturaleza humana, la naturaleza en oposición a la naturaleza humana y regulado por el Estado... negaría esa opción. También el agotamiento de la naturaleza, usada de una forma de explotación sin control, también existe. Hoy vemos, por ejemplo, las grandes multinacionales, pero no solo las grandes multinacionales del petróleo, del carbón, del gas, sino las grandes multinacionales en otros campos de la economía. emigran, ¿no? Emigran las personas pero también emigran las empresas. Y estas grandes multinacionales que se van a países como China, Marruecos, Malasia, Indonesia, lo hacen evidentemente porque el balance a fin de año les va a dar beneficios. Pero aparte de eso, también porque allí en Europa hay unas normas medioambientales que hay que cumplir, ¿no? En cambio allí donde van estas multinacionales las normas medioambientales son bastante laxas, es decir, no son... Como en Europa, casi se puede contaminar todos los ríos que hay por la zona y no pasa nada a estas grandes multinacionales. Que evidentemente explotan las riquezas de esos países, aparte de las multinacionales que emigran, hay otras que explotan las riquezas de África, ¿no? Por ejemplo, el África subsahariana, las grandes multinacionales buscan oro, buscan plata, buscan piedras preciosas, buscan una serie de elementos para poder venderse, ¿no? Y estas grandes multinacionales lo que están haciendo es contaminando los ríos donde los habitantes de esos lugares llevaban los animales a beber y donde ellos también bebían. Pero ahora evidentemente esos ríos están contaminados y no pueden beber ni los animales ni pueden beberlos. Lo que hace que tengan que buscarse la vida en otros lugares y haya esas oleadas migratorias. Pero también ocurre en África, ahora se ha inventado lo que es Intracri, que es una especie de máquina que entra en la montaña y la abre totalmente, ¿no? En Brasil hicieron un tracking con una montaña y murieron bastantes personas, ¿no? Porque de ahí salieron gases, de toda clase, que mató a varias personas. ¿Qué se busca? Evidentemente lo que buscan estos multinacionales es petróleo, es oro, es plata, es biodes preciosos, es gas, es lo que sea para que sus balances a fin de año sean positivos y sean realmente, que tengan unas ganancias, unas rentas. por eso que hay amigos después también nos habla el texto de la desigualdad sexual hablándolo encaminándolo un poco en el interior del medio ambiente evidentemente en el interior del medio ambiente participó mucho más el hombre que la mujer se puede decir claramente que no fue la mujer la que la que más hizo por la degradación del medio ambiente, sino el hombre. Una de las causas también puede ser que de esta explosión demográfica, de este crecimiento incontrolable, se ha debido también en parte a que el hombre hizo de la mujer un ser que sólo se dedicara a parir y cuidar los hijos. Después, esto también nos habla del dominio y la violencia sobre las mujeres por parte de los hombres y las instituciones, que son tratadas inquisitorialmente. también lo que me refería anteriormente es que el capitalismo en el que vivimos en el ultraliberalismo en el que vivimos avanza en cierta medida a costa de los pueblos indígenas y como vemos en los noticiarios muchos pueblos indígenas se están revelando porque les están quitando los lugares donde vivieron los lugares donde vivieron siempre donde guardaban sus tradiciones su cultura, su vida su recolección su caza Siva, que es una ecologista y feminista india, hace una crítica de la explotación de la madera en el Himalaya. Y los movimientos feministas indios que la apoyaron. Hay una pérdida de la cubierta vegetal en la zona del Himalaya. La reducción de la diversidad biológica, contaminación de los ríos en la India. También en China, hay ríos en China que llaman negros. Y además esto está haciendo que estén desapareciendo muchas especies. animales, sobre todo animales acuáticos sobre todo en ríos también en el mar ella habla evidentemente de la India donde es una nación y la India es uno de los países que está en un proceso rápido de industrialización pero esto está llevando también a una mayor desigualdad económica entre los hindúes entre los indios Porque esta industrialización lo que hace es que los grandes industriales ganen mucho dinero y que los indios estén trabajando a lo mejor por 50, 100 o 150 euros. Es decir que sí, pueden a lo mejor aguantar una semana para vivir o 15 días o 20 días, pero las diferencias en la India entre ricos y pobres aumentaron mucho. Y también hubo un aumento muy grande de la prostitución humana. Silva nos habla de la fusión que debería haber entre ambos sexos para que haya más posibilidades en las manos. Y la modernización, como el modelo occidental no es generalizado. Pero dice que cree que el desarrollo posibilita la liberación de la mujer. Bien, hablando de energías renovables, como hablaba anteriormente, también hay que revisar los procesos productivos, haciéndolos evidentemente más ecológicos, más en consonancia con el medio ambiente. Evidentemente, prohibir que las multinacionales tengan esa sobreexplotación capitalista, que produce evidentemente contaminación y esto tendría que hacerse. Y hablo de... Y tiene que haber un cambio social en la sociedad para que haya un desarrollo, pero un desarrollo sustentable, ¿no? Que podamos vivir en el planeta de una forma sustentable, ¿no? tendría que haber para que hubiera menos pobreza es que es toda una interrelación habría que haber más crecimiento para que haya menos pobreza pero se puede crecer sin degradar el medio ambiente moderando los excesos de lo que está pasando actualmente e introducir cambios en el sistema económico y en las energías alternativas hacer compaginar la ecología con la economía pero bueno para finalizar diré que cada lugar del mundo es diferente Y por eso, evidentemente, deben tener un tratamiento ecológico diferente. Bueno, este es el tema de hoy. No sé si quieres preguntarme algo de lo que he dicho. Es que es un resumen más o menos que la visión. Si quieres preguntarme algo, pues aquí estoy. Y si entendiste lo que dije, yo tampoco soy muy entendido en el medio ambiente ecológico. Gracias por que todo muy bien, pero es eso. Lo que tenemos que lograr es un desarrollo sustentable. Bien, pues gracias y hasta el próximo día. Buenas tardes.