yo sí que recomiendo no sea el... ¿se ve? si no, la delante aparece vais viendo vosotros como... vale digo lo que os decía, que os habrá llegado un archivo con instrucciones, entonces el tema está en que la lección queda grabada se puede ver en directo, queda grabada y se puede ver todo el curso más o menos buscamos una manera de entendernos temas, dos, tres, etcétera y la podéis ir siguiendo viendo todo el curso y de hecho yo creo que a veces viene bien como para repasar tal vez es un poco de la asignatura no os digo desanimaros, pero sí que las primeras lecciones son más introductorias y a veces nos hace como que repite un poco todo el tema del modelo clásico que es un poco la lección de hoy el modelo... ¿me ve bien en la cámara? si, ahí está, muy bien vale todo el tema de análisis factorial todo el tema del estudio de rasgos, todo esto es algo que es un ejercicio como que lo repiten mucho, ¿eh? pero conviene entender un poco por dónde va todo esto ¿qué es un análisis factorial? recordad, lo habéis dado pero se refiere a yo estudio conductas en personas, perdón veo cómo se correlacionan entre ellas es decir, por ejemplo lo decíamos el otro día el viajar puede que correlacione con intentar cosas nuevas puede que correlacione con intentar conocer gente nueva puede que correlacione con cambiar de actividad y si veo que eso correla... es decir, que puntúa alto en una puntúa alto en las demás media en una puntúa alto en las demás bajo en una estoy hablando de un rasgo y eso lo hago por el tipo de correlaciones que se llama análisis factorial veréis también que habla de distintos niveles de análisis factorial recordad, significa que igual yo en un primer análisis de correlaciones encuentro seis factores y luego veo cómo correlacionan y veo que se pueden resumir en dos o incluso en uno esto lo veremos para la estructura de la inteligencia y para la estructura de la personalidad es decir si yo tengo una serie de conductas aquí las miro en un montón de gestos y veo ahí va esta, esta y esta correlacionan esta con esta y esta con esta es decir, cuando la gente puntúa abajo aquí punto abajo aquí cuando la gente puntúa abajo y aquí ¿verdad? perdón ¿eh? ¿entendéis? cuando la gente puntúa abajo aquí punto abajo aquí cuando la gente... o medio o alto de tal manera que he llegado a uno, dos, tres, cuatro factores y puedo seguir con las correlaciones y veo ahí va repara que este y este correlacionan entonces tengo esos dos factores y entonces por eso se refiere ¿ves cómo estamos viendo como a niveles? aquí habría un primer nivel un segundo y un tercero entonces primer orden, segundo orden de factores cuanto más arriba vamos más contenido adquiere ese factor ¿vale? ¿entendéis? ¿sí? ¿qué significa esto? pues que este factor de aquí agrupa todas estas conductas cuanto más vamos hacia constructos o sea, hacia términos generales vamos más arriba cuando vamos a pasar más concretas vamos más abajo ¿eh? ¿vale? ¿sí? ¿qué hay que decir con todo esto? pues que igual a veces veremos en algunas de las lecciones que estudiamos el estilo de afrontamiento locus de control serán factores menos generales en cambio cuando hablemos de los de Eysenck los cinco grandes los tenemos ahí arriba ¿vale? es decir cuanto más arriba más grupo de conductas coge más general por ejemplo aquí arriba puede estar la introversión, extroversión ¿sabes Eysenck? introversión, extroversión miotitismo, estabilidad y psicotipismo ¿entendéis un poco? y cuando estudiamos la inteligencia veremos lo mismo entonces veremos que hay distintas soluciones o sea distintos modelos de factores según qué autores estudiamos y veremos también que hay quien dice en la inteligencia hay un factor general arriba y alto y hay quien dice no, eso no es así ¿vale? ¿sí? ¿de acuerdo? sí bueno digo esto porque esto es como el sistema clásico de la psicología diferencial y luego nos va a decir la lección que bueno es como muy clásico en el sentido de que parece que está hablando de estructuras pero habla muy poco de qué sucede cuando uno utiliza el pensamiento en el sentido de que parece que está fijándose en este modelo clásico si la persona hace o no hace me parece como que es algo muy estático pero no está diciendo qué procesos cognitivos hay entre la situación y la respuesta que yo doy ¿me explico? en cambio y tercero es como muy fijo ¿no? vamos a ver modelos nuevos que van a decir no, no es exactamente esto sino que ante una situación hay que estudiar cómo yo la interpreto para ver qué conducta doy segundo para hacer lo mismo o tener la misma función o tener distintas conductas yo puedo ser simpático sonriendo puedo ser simpático haciendo bromas puedo ser simpático proponiendo temas entonces yo os estoy estoy un poco adaptando al tema de la lección de hoy ¿entendéis? o sea hay que estudiar procesos y hay que tener en cuenta la situación ¿qué significa esto? para un conductista radical recordar la personalidad no existe yo me acuerdo en el año 85 estaba yo por Madrid y como personalidad entonces estaba de moda el conductismo radical si eso no existe ante una situación uno hace algo entonces lo que nos van a decir en esta lección es que ha habido críticas a los rasgos de personalidad pero luego dice espera que no todo no puede ser dependiendo únicamente de la situación entonces veremos cómo integran la situación en relación con la conducta ¿vale? ¿de acuerdo? ¿sí? bueno vamos a hacer un poquito cualquier duda o cualquier cosa me decís espera a ver qué es mejor es que las diapositivas están pensadas para cuando utilizaba yo la sala grande una pantalla mucho más grande y luego el problema está en esto ¿veis? que tapa bueno y luego como os decía el otro día yo no he puesto ninguno de estos subrayados pero no sé cómo hacer para que no aparezcan o sea en mi ordenador no están en este sí en el ordenador no entonces queda un poco a veces como vale bueno fijaros año 60-70 crisis de psicología de rasgos y métodos y última décadas revitalización entonces por conocer cómo se producen las diferencias ya no sólo el modelo clásico es hay una serie de factores uno puntúa más, bajo, medio, alto en un factor y eso determina su conducta si os dejáis una explicación circular ¿por qué actúas de manera extrovertida? porque soy extrovertido ¿entendéis? entonces dice contenido último dice la evolución del estilo de las diferentes individualidades de su estructuración formal entonces el modelo clásico dice análisis de respuesta y desarrollo del paradigma correlacional respuesta a respuesta dice estudiar diferencias a partir de ejecuciones o productos externos no de procesos es decir ante una situación ¿qué hace? ante una situación social ¿cómo actúa? bueno pues entonces tenemos la persona más o menos extrovertida luego dos paradigmas de psicología dice el experimental que es ante una situación ¿qué responde? y el segundo ¿qué correlacionales hasta qué punto una conducta correlaciona con otra? en este modelo clásico es lo que he explicado se puntúa medio o sea bajo hay un factor ahí ¿vale? entonces lo que busca es encontrar qué estructura tiene la personalidad y clasificar a la gente en esos factores oye pues este este es extrovertido este más introvertido es eso ¿vale? ahí vamos dice análisis de la distribución de características psicológicas en la población ¿qué es pensar? estudiar la característica de una muestra de la población y cómo se distribuye es decir yo pienso que la personalidad tiene estos cuatro factores y entonces quiero ver una curva donde se me sitúa la población en cada en cada punto entre esos factores y dónde es más alto y más bajo ¿vale? a eso se refiere el estudio de diferencias tendrá dado por la referencia a la población de pertenencia ¿qué significa esto? pues que por ejemplo si yo soy una persona que ante una situación nueva me quedo un poco atrás soy una persona retraída y estoy puntuando bajo ¿no? en el sentido puedo situarme dentro de la esta versión aquí abajo si soy una persona que entre las estaciones sociales hablo estoy aquí arriba ¿vale? es simplemente permite clasificar ¿no? yo paso un test y digo ¿esta persona en qué punto se me coloca? expresiones. Cuando veamos cómo se crean algunos test veremos que para ver qué factores cubren esos test han mirado expresiones del lenguaje. Igual hay 3.000 palabras. No vas a medir a cada persona en 3.000 cosas pero dices, bueno, ¿a qué nivel está alto, medio o bajo? ¿Vale? Y luego, es decir, que puedo, si lo simplifico en 5 o 10 factores ya puedo medir. Fijaros que decíamos que es una disciplina esta que lo que dice que está muy dependiente de que es una disciplina muy útil y muy demandada. Entonces te dice que ha prohibido grandes estadísticos, ¿no? Dicen, coincide el desarrollo clásico con el desarrollo de la disciplina factorial. Dice, la metodología multivariada da una aportación de psicología dependiente a la psicología. ¿Qué significa esto? Pues que probablemente estamos más acostumbrados a yo tengo un problema de depresión. Mira la depresión antes y después de un tratamiento. Cuando tenemos esa mentalidad, decimos, joder, que esto debe meterse... No, no, no, no, espera. Igual tienes que tener en cuenta otros factores que pueden estar influyendo. Igual para que esa mejora del estado de ánimo ha venido a influir también porque coincidiendo que tú vas al psicólogo, tu familia ha cambiado su conducta contigo y te acompaña más. Y es por eso que tenemos que tenerlo en cuenta. Hay que tener distintas variables en cuenta a la hora de estudiar... Te explico. Y eso, en principio, a los clínicos choca. Dices, pero, hombre, joder, tanta variable. Por eso dice que el estudio de diferencias individuales, sobre todo con esto que estamos hablando, la 6 factorial, cambia la mentalidad. O favorece que haya una mentalidad más de ver diferencias, ¿no? Bueno. Modelo factorial es el primer objetivo de la psicología de diferencia clásica. Encontrar unidades básicas de análisis para comparar individuos. Vuelvo a decir esta idea. Hay un montón de conductas que podemos entender como que están relacionadas con la inteligencia. Muy bien. Ahora, ¿cómo comparamos a los sujetos? Vamos a... No, pues veremos qué áreas, factores son los principales en la inteligencia y lo medimos. Y eso es de lo que se trata, ¿eh? Por otro lado, fijaros que busca unidades universales. Es decir, que modelos de inteligencia, por ejemplo, Que tenemos todos. Y de origen genético. Entonces dice, análisis factorial da modelos psicométricos o estructurales de inteligencia y personalidad. Modelos que dan las dimensiones y la estructura de ellas. ¿Veis? Aquí hemos puesto cuatro factores de segundo orden. O sea, el primer orden y dos de segundo. ¿Entendéis? ¿Eh? Es decir, coincide con modelos de Thurston, quien coloca variables mediadoras en la fórmula de la inteligencia. Ahora, estímulo-respuesta al explicar la conducta. ¿Qué significa esto? Año 85. Comunismo radical. No, no, es que... Personalidad, ¿qué dices? Esa. En una situación lo has aprendido a responder de una manera. Dice, no, no, no. Entre el estímulo y la respuesta hay que colocar los rasgos. Pero claro. Entonces, determinante esto. Entonces, eso es un poco lo que tenemos que explicar, la elección, ¿no? Esos rasgos, o sea, que realmente, si tienes ese rasgo, actúas necesariamente de una manera. ¿O qué está sucediendo aquí? ¿Entendido? Entonces, ante una situación, yo respondo de una manera intermedio y otro de otra manera porque, por ejemplo, yo soy más o menos extravertido. Y esa explicación la van a criticar en la elección. Dicen, no, esto es muy simplista. No, es que... O sea, ¿por qué actúo de manera así? Porque soy extravertido. Voy a hacer más explicaciones. Pero lo que quiere decir es que ese EOR significa que nuestra forma de actuar está definida por algo que es nuestra personalidad, nuestra forma habitual. Que venga de un aprendizaje o no, pero sí que está influyendo. Desde el origen, los logros de la psicología diferencial lejanos al laboratorio y cercanos a necesidades sociales. Estudia las diferencias individuales con intención pragmática. Recordar, todo el tema de la Segunda Guerra Mundial, todo el tema de las empresas, si vais a cualquier selección de personal, de hecho tenemos una lección sobre selección de personal. Hay 200 candidatos para un puesto y 290 se deja a las empresas en cuatro. Y luego la empresa decide. Y antes de hacer una selección de personal se hace un perfil del puesto. Tú ves entonces cómo lo vas a medir y a las entrevistas escalas y con eso decides. La psicología mostró una bifurcación en función de objetivos básica que sería académica, experimentalista y aplicada. ¿Os acordáis? Decíamos hace veces que la psicología europea era muy teórica y que en cambio en América se desarrollaba mucho más algo que fuera útil. Entonces dice que hay un peso importante de la psicología diferencial porque es necesario diferenciar. Si tú pones a dirección una empresa o una persona que es muy obsesiva te vas a cargar la creatividad de la gente creativa. O sea, tienes que controlarla. Si tú pones a una persona muy creativa de almacenero en cambio si coges a una persona que es muy obsesiva y muy rígida de almacenero, pues está en la gloria. Entonces fijaros, resumen enfoque clásico de decretas individuales aquí abajo. Muestras amplias y heterogéneas. Es decir, pasamos a una población muy amplia escalas de personalidad. Contextos próximos a la ocurrencia real de las respuestas. Todo lo contrario al laboratorio. Metodología del análisis factorial perspectiva internalista. Es yo tengo un rasgo de esta versión. Por lo tanto actúe más de esta vertida. Recuerda también que aunque pase un poco extraño lo que voy a decir sí que a veces hay no cierta hay como cierto algo de magia no de magia pero de no tampoco de misterio no sé cómo deciros oye que hemos encontrado un rasgo y un rasgo es una cosa muy importante y a veces eso hace que no se pusiera lo que ahora va a hacer la lección ponerlo un poco con el cerca distancia y decir espera que no es más que simplemente un grupo de conductas que se dan con frecuencia. No es algo que esté por ahí flotando, ¿entendéis? En este modelo es simplemente hay una estructura de personalidad intelectual de inteligencia y a la hora de personalidad es lo que habitualmente se hace. Sin embargo, quizá la gente no entendía esa explicación circular de por qué actúo así de algún modo abertido porque yo soy extravertido, ¿eh? Bueno. Esos rasgos serían siempre los más accesos. Los rasgos de personalidad se entiende que es como la estructura de la personalidad. Entonces vamos a ver distintos modelos veremos sobre todo a Eysenck, a Cattell y luego veremos entre los cinco grandes que son como los pilares de la personalidad. Entonces se dice más o menos que son modelos aplicables a todos y luego ya dentro de cada uno de nosotros dentro de cada rasgo nos colocamos en un nivel u otro, ¿eh? ¿Vale? Es decir, estudiar la personalidad ¡jo! es amplísimo pero no, no, no que la resumimos en cinco grandes áreas y utilizamos escalas que miden esas cinco grandes áreas y entonces tenemos una persona que tiene este es que no me quiero alejar mucho del micrófono hay una persona que tiene este perfil o sea los cinco grandes factores ¿verdad? de personalidad una persona que tiene 3, 2, 5, 1, 4 vemos que sobre todo está acá Eysenck por eso es que es muy extravertido pero esta persona aquí puntúa 5 también y aquí te puntúa 1 ahí pues es una persona que es muy responsable ¿entendéis lo que quiero decir? cada uno de nosotros Nosotros podemos tener una puntuación en cada factor, pero lo que han hecho en esta fase es encontrar la estructura de la personalidad. O sea, de la cantidad de conductas que hay, agruparlas. Es decir, mirad las cinco grandes factores que se me agrupan. ¿Entendéis el ejemplo del principio que os decía? Una persona que busca gente, o sea, que busca gente, busca actividades nuevas, que hace cambios en su vida. Pues todo eso, si eso se correlaciona. O sea, el que puntúa en alto eso, puntúa alto en todas ellas. El que puntúa abajo, puntúa abajo en todas ellas. Hay una correlación ahí. Entonces, junto a todo eso que podemos llamar ser extravertido. Entonces habrá gente extravertido que puntúa muy alto ahí, y extrovertido que puntúa muy bajo ahí. Tenga mucho de eso o tenga muy poco. ¿Se entiende esto? Es que lo repite varias veces. ¿Se entiende esto? No, es fundamental. ¿Sí? Vale. Bueno, crisis psicológica diferencial y nuevos planteamientos. Dice, la situación por cuestionamiento de la metodología correlacional y factorial. Separación de otras disciplinas. ¿Veis que cosas que estamos viendo también se ven en psicometría? Entonces dice, esquema de la lección presenta críticas a lo que hemos visto hasta ahora y la respuesta actual. ¿Vale? Reduccionismo simplista de la psicología diferencial. Dice, simplicidad de objetivos, pequeño número de ideas simples sobre la realidad que analizaban. Es un poco lo que os decía, le dan un algo, pero realmente es una explicación. Simplista. A lo mejor había una canción de Javier Caray que se llamaba algo así como Círculos. Que empezaba con una pregunta y acababa la respuesta en la primera pregunta. Era muy divertido en esto. Era porque... Es algo así, porque es malo porque lleva pistola y porque lleva pistola porque es malo. Eso que un poco en broma, pero eso es lo que está queriendo decir. Simplicidad de objetivos. Reduccionismo metodológico. Mide un rasgo, da a cada sujeto un número y busca origen de diferencias. Entonces dice, no puede ser tan sencillo. Hay la pluralidad de la realidad y específico de cada investigación. Es decir, en cada investigación igual quieres entrar más en detalle y luego, oye, que es que... Sí, sí, no, yo soy una persona muy bromista. Sí, vale, cuando vienen los de Hacienda, no está malo. Hay algo más. ¿Entendéis? ¿No? O componerlo al revés. O sea, hay gente que es muy distinta en el trabajo que en su casa. Entonces, ¿cómo puede ser esto, no? No explico. Entonces, es que tiene que haber más variables que no están teniendo en cuenta. ¿No? Hay gente que dice, yo en el trabajo no quiero tener amigos. Fuera de casa sí. Y además lo diferencio muy bien. Soy muy bromista fuera de casa y en el trabajo nada. No se va a pasar nunca esto que os estoy diciendo. Y entonces, según un modelo de rasgo, no debería ser así. Habría que ser siempre igual. Pues hay otras cosas. El extra factorial lleva modelos muy diferentes. Entonces, y críticas. Dice, decate la separación entre estudios factoriales y experimentales que buscan explicación. Factorial es simplemente que hay contras que van a la par. Metodológicas. Dice, no permite ver, esta me parece muy importante, diferencias en cómo individuos con igual resultado responden ante un mismo problema. Hay que entender una solución. Una solución muy intuitiva y aquí te lo da tras un análisis muy largo. ¿No? Sobre la teoría de la técnica, si puedo optar por distintas soluciones factoriales. Esto es una cosa que vamos a ver varias veces. Andáis factorial exploratorio y confirmatorio. Eso es lo que lo habéis dado. Es decir, con los mismos datos hay quien te encuentra la otra solución factorial. Sí. Entonces dice, ¿cuál es la solución a esto? Pues que yo puedo utilizar la vez factorial para ver qué estructura encuentro. O puedo tener ya una idea. Una idea de qué estructura y veo si los datos me lo confirman, se me ajusta. Y luego un segundo concepto que vamos a ver es el de, lo explicaré a la vez que agota, el de rotación. ¿Qué significa rotación? Tú dices, he encontrado tres factores, tres factores que son independientes. Cuando uno crece, el otro no se mueve, ¿no? Pero digo, voy a probar qué sucedería. Digo, voy a probar qué sucedería si, dije, va a haber cierta relación cuando uno crece, el otro también. Y diría, ay, pues sí, los datos nos lo apoyan. Pues igual es que si uno crece y otro también es porque hay un factor común a los dos. Ahora explico esto. ¿Vale? Bueno. Es un poco la circularidad. ¿Por qué se está advertido? Porque hace cosas extravertidas. O sea, ¿por qué hace cosas extravertidas? Porque es extravertido. No, no hay, ¿eh? ¿Vale? Entonces, estos aparecen. Rotación ortogonal y oblicua de la factorial se llama exploratoria y confirmatoria. Es decir, si yo no conozco un área, voy viendo cómo se me agrupan los datos. Si ya tengo un modelo, por ejemplo, imaginaos estudiando un campo. Digo, creo que la personalidad tiene estas áreas. ¿Ya? Paso escalas de personalidad. Veo cómo se correlacionan los resultados. Sería confirmatorio. ¿Vale? Por otro lado, lo que se decía de la rotación ortogonal, o sea, u oblicua. ¿Qué quiere decir esto? Imaginaros, veis aquí la... Esto se ve muy bien en la A, ¿no? Cuando este crece, este no varía. Y cuando este crece, este no varía, ¿no? ¿Sí o no? Pero digo, vamos a hacer una cosa que se llama rotar los ejemplos. ¿Qué significa esto? Digo, ahí va. Si voy a suponer que eso es así. Cuando uno crece, el otro también. Paso a cuestión a 10, o ya tengo los datos en igualidad. Pues sí, sí. Se me ajusta. Funciona, sí, ¿eh? Entonces, ¿qué puedo concluir? Que hay un factor más que no he tenido en cuenta que resume a los otros dos. Eso se refiere a rotar. Oblimín. ¿Entendéis lo que quiero decir? Por ejemplo, el ser extravertido y el ser una persona que cambia mucho de actividad... Oye, pues he visto... No, no. Sí, sí. Se correlacionan. ¿Cuándo tienen en común algo un factor superior? O explicándolo mejor. Conocer mucha gente y nueva actividad... Voy a suponer si se correlacionan. Voy a dar el aprovecho que correlaciona. Oye, pues sí. Pues tienen en común. Un factor que se llama extraversión. ¿Vale? Bueno. Estructuras de crítica frente a procesos dinámicos, crítica y cambio. Estructuras generadas por la ley de factorías criticadas por carácter descriptivo y poco explicativo. Entonces... Y otra crítica de demasiados factores. O sea, según quién hiciera algo puede encontrar un montón de factores. No es totalmente el derecho funcional y dinámica ver otros psicológicos y docentes a las estructuras. Es decir, ya no es que ante una situación yo hago algo, sino que va a ser muy importante esa conducta viene de cómo yo he interpretado la situación y puedo ver, por ejemplo, estudiar en la UNED como una buena oportunidad para mi desarrollo personal, lo puedo ver como un agobio y ese planteamiento mío puede influir en cómo yo actúe. ¿Vale? Del personalismo al interaccionismo. En cierto, desde el clásico, concepción personalista e internalista de diferencias individuales. Es decir... ¿Vale? El crédito abertido actúa de manera abertida pero se ve que eso no funciona así. Este debate de Miesel, él critica totalmente los rasgos. Dice... Cada conducta tiene que ver con una situación. Yo he aprendido aquí a continuar de una manera, en otra de otra manera, en otra de otra manera. No hay un rasgo. Dice... Hombre, te has ido al otro extremo. Es decir, si conocemos a la gente más o menos hay un estilo. Es decir... podrá haber variaciones situacionales en todos y el que es más extrovertido se los irá siempre en comparación a los demás en distintas situaciones entonces clave esta idea este interaccionismo es clave Madrid lo interaccionista dice la conducta F se ve en parte a factores personales o rasgos en parte por características situacionales e interacción de los dos unidad básica de análisis es la interacción entre persona y situación ya no es ante una situación actúa de una manera clave como lo interpreto estas personas que tengo conocidos que en el trabajo actúan de una manera muy seriosa porque tienen muy integrado que eso es como deben actuar y sentir un humor o hablárselo o que no les conviene entonces interpretan la situación del trabajo para trabajo pero no para socializarse me explico hay un proceso de integración de como yo razono como valoro la situación dice el problema que consta es el comportamiento imprescindible para que haya personalidad es decir tiene que haber una forma habitual entonces un poco lo que viene a decir es que hay formas de actuar que no son iguales pero que tienen la misma función lo que decía antes el ejemplo de alguien que es simpático puede ser sonriendo puede ser haciendo una broma puede ser hablando no son conjuntos iguales pero con igual función dice concepto de rasgos según concepción clásica incluye estabilidad temporal de la conducta luego del tiempo como que siempre actúa de una manera dice que picó la psicología de los rasgos que picó la consistencia del comportamiento individual basada en dimensiones personales dice hay que buscar la consistencia y estabilidad en la ansiedad entre sujetos dice aquí mirar a partir del modelo de coherencia del comportamiento supera la crisis esta es la idea clave esta vez con todo el cursor las personas presentan conductas similares ante situaciones percibidas intraindividualmente como equivalentes es decir no es que seamos mecánicamente actuar de una manera insisto mira la función a través de varias conductas primera cosa y segunda cosa aquí en la puntuación la primera cosa y aquí es que se agobio y eso hace que ante el hecho de estudiar actúen de manera distinta aunque el aula sea la misma el profesor sea el mismo entendéis lo que están ocurriendo es como están interpretando entonces dice da importancia a como perciben los otros o sea que ese sistema tan clásico mecánico de ante una situación responde esa explicación de es extravertido porque hace cosas extravertidos y como hace cosas extravertidos se está vertido fuera dice primero hay varias conductas que pueden tener la misma función y por otro lado la cabeza es como interpretó la situación a quien interpreta ir a hablar con el jefe como una situación de peligro y aquí no interpretar como una situación de posibilidad de mejorar y la comunidad cambia vale dice nivel de generalidad de las posturas dos diferentes es algo en el que las conclusiones son diferentes es algo en el que las conclusiones de la psicología diferencial son aplicables al grueso de personas o a un número reducido no muy típicos son leyes generales y geográfico conocer lo particular o individual por un lado fijar la psicología diferencial quiere encontrar diferencias pero en factores que sean comunes quiero ver cuánto de entre introvertido o extravertido esta persona entre estable o neurótico es dice la psicóloga Alport defendía complementariedad de los dos enfoques acercamiento no muy típico leyes generales pero con menores pretensiones de generación que la psicología general la psicología diferencial clásica criticada por presentar en exceso las variables personales como alternantes de la conducta practicando innumerables dimensiones de diversión individual vamos a estudiar los tres factores de personalidad de Aysén los cinco grandes es un poco como el consenso desde hace ya unos veinte años donde hay más acuerdos y los de Aysén cuatro generales y cuatro generales y doce menos generales pero no muchos más factores y se criticaba que es que había un montón de factores ¿por qué tanto factor? pues que dentro de este planteamiento ¿por qué actúa así? porque tiene este rasgo pues encontrábamos una manera después que tiene un rasgo de ser avaro ya está, rasgo avaro ¿entendéis? rasgo generoso eran rasgos primero que no eran factores me explico mal, factores de ser generosos no eran factores que fueran comunes a todas las personas eran demasiado concretos quizá yo creo que era poca base estadística a la hora de encontrar estructuras de personalidad y de inteligencia ¿seguís un poco esto? bueno hay dos universalidades de algunas de estas variables origen constitucional y genético y modelos factores el establecimiento del neuroticismo lo bueno que tiene es que tiene una base estadística y una explicación teórica biológica imagino que la conocéis pero la veremos la establección tiene que ver con una búsqueda de estimulación para el sistema nervioso central y el neuroticismo tiene que ver con qué grado mi sistema nervioso autonómico actúa el debut ni nada, se activa poco yo creo que dicen de Putin que cogió a uno que le vino a atacar y lo redujo él manda, ¿eh? imagina, viene un tío con una pistola lo coges, ¡hala! imagino que el hombre iría a un sitio que se llama Siberia como poco, ¿no? pero bueno, quiero decir que ni se inmutó y entonces un rasgo de personalidad desde ser muy estable a muy alto neuroticismo que tiene una base en hasta qué punto mi sistema nervioso autonómico responde a esos resultados los factores lésicos cuando veamos a Cattel, veremos los datos L, ¿qué significa estos datos L? pues tenemos un lenguaje muy rico donde se incluyen características de conductas y entonces ese carácter rico con características de conductas lo que sucede es que ahí podemos encontrar aspectos de la personalidad vamos a pensar ¿qué es la personalidad? ¿qué es lo que lo caracteriza? ¿cuándo lo tengo descrito? puedes coger una novela o un libro ahí hay un montón de términos y ahí son los elementos base de la personalidad a eso se refiere entonces dice, nuevos planteamientos como el interaccionismo traen cambios se estudia el individuo en situación por lo que hace falta menor nivel de generalización actualmente al estudiar diferentes inteligencias de personalidad integración de diferentes niveles entre homotético y geográfico, en suma el objetivo de la psicología diferencial, primero de conocer el individuo y ver qué diferencias hay en el en el individuo y fijaros, veis aquí estaba diciendo homotético, conocer las leyes generales y geográfico, conocer lo particular entonces dice aquí objetivo geográfico, ver las diferencias entre los sujetos en leyes que sean más generales bueno, le dicen rasgos que sean más generales esto no entra es algo más actual dice, interés en la integración tres días de objetivos consultos y disciplinas mira, por ejemplo lo veíamos otro día que era en patología veíamos el estrés yo me puedo apuntar a una asignatura de la UNED ser toda mi tarea en toda la semana y vivir agobiado y una persona estar una asignatura o mejor dicho una asignatura me refiero cinco asignaturas y trabajar estar contento y hay un proceso colectivo en tremendo del tipo como no lo haga bien que desastre que puede hacer que sea un infierno y en el otro es ojo que bien, sale bien bien sino no pasa nada, que sea una gozada ¿entendéis? entonces lo que está queriendo decir es que acá hay que dar más peso a esto nosotros trabajamos mucho con el manejo el afrontamiento de emociones y de situaciones o procesos como locus de control hasta qué punto entiendo que algo vaya bien o algo vaya mal, depende de mi y todo esto explica entonces diferencias en conductas ante la misma situación por ejemplo, te dicen que está tu trabajo en la empresa en riesgo hay quien no duerme y hay quien dice bueno esto me viene bien porque me estimula la creatividad, me tengo que mover y ser creativo es bonito ante la misma situación entonces dice esto son o nos lleva a la necesidad de estudiar todos estos procesos que hay entre la situación y lo que la persona piensa y estos conceptos que estoy diciendo no son tan generales como un rasgo de personalidad, pero están ahí hay personas que tienen por su personalidad más propensión a sentirse atacados hay personas que por su personalidad al revés, ven los comentarios como un halago entonces, ¿qué está pasando ahí? pues que hay un proceso cognitivo de entender la situación como la interpreto y cuando yo tenga un estilo cognitivo a la hora de interpretar las situaciones que favorece que actúe de una manera o de otra vale va un poco por ahí lo que son las nuevas objetivas bueno dice interés e integración tres vías de objetivos de constructos y disciplinas integración de objetivos y métodos de investigación solo con técnicas correlacionales no se estudian relaciones funcionales entre fenómenos no se explica, falta base teórica todo esto de lo correlacional fijaros, yo creo que es una herramienta que viene muy bien para diferenciar a personas en puestos de trabajo pero no es suficiente como una persona que te apuntó alto en esta versión de repente según quien venga se queda callado y esto pues porque está entendiendo que con este mejor me callo ¿entendéis? y de dos estadios en el estudio de diferentes individuos les dice labor taxonómica de carácter descriptivo y clasificatorio ¿qué significa esto? claro tenemos en química la tabla de los elementos clor, cloro, bromo, iodo, etc oxígeno, telurio y como se combinan en moléculas según como los combine tengo una sustancia u otra aquí dice tenemos que hacer la taxonomía es decir, qué conductas tengo en cuenta en la personalidad qué conductas tengo en cuenta en la inteligencia y cómo se relacionan entre ellas y a partir de ahí lo que está queriendo decir es que igual en algún momento se dejó en personalidad propia os decía, a mi me pasaba esto o sea, con el monotismo radical se decía que y en cambio hay de pocas que al revés es que para mucho que te empeñes es un tío introvertido pero ahora se empieza se revitaliza el tema de personalidad, pero ya digo de este modelo más procesual qué pasa por su cabeza qué va a hacer la administración para actuar de esta manera ¿por qué? también se ha criticado el monotismo radical de aquellos años al tema de la personalidad, porque daba la sensación de que estaba hablando de procesos igual se explicaban en aquellos años como de el primer año de vida del niño no puede ser que la conducta un tío de 50 años terminada porque el primer año de vida del niño o el tercer año resolvió mal el complejo de Oedipus quiero decir soy un poco muy devastado y ahora en cambio hay una revitalización pero más desde es decir, si yo quiero trabajar una persona que es muy tímida tendré que trabajar hasta qué punto cree que vale poco hasta qué punto cree que los demás le piden de menos que es muy fácil meter la pata ese tipo de procesos y luego que cambien su conducta y en cambio no estoy diciendo que es muy tímida porque tuve un padre castrante que a los dos años ves un poco lo que quiero decir entonces como que se pudo igualar si hablabas de personalidad hablar de unas teorías que no eran científicas y por eso eso se refiere a una revitalización segundo estadio estudio de procesos y elaboración de modelos explicativos hasta ahora el estudio de disposiciones no han ido a la par es decir que algo suceda y la explicación no iba a la par ahora si el modelo de Eisen lo vamos a ver en inteligencia y personalidad recordar dos autores más sólidos y el tercero no tanto y autonómico cuando se habla ahora de creatividad sabéis que una de las teorías de la creatividad actual tiene que ver con la búsqueda de estimulación recuerda un poco lo que dice Eisen del extrovertido o sea que realmente el hecho de tener una versión operativa le traten con estimulantes porque si ya tienes la estimulación no te hace falta moverte resulta que se mueve menos vale bueno integración de constructos bajo una perspectiva holística desde las áreas de interés en el estudio de teorías desgregadas especializadas a favor de aproximación holística al estudio las variables consideradas son tenidas en cuenta mirad que es esto de la teoría general de sistemas lo vamos a ver en alguna de las lecciones por ejemplo cuando se habla del modelo sistémico de familias se entiende que la patología de una persona tiene que ver con cómo estén al fondo los de alrededor cuando estamos estudiando a la persona como sistemas es que entendemos que su conducta está influido por aspectos biológicos, aspectos sociales aspectos de aprendizaje etc entonces la teoría general del sistema dice ha favorecido la aproximación más global holística al estudio de las diferencias las variables consideradas son tenidas en cuenta bajo consideraciones de diferencias individuales relevantes si aparece esta teoría dice los objetos y atributos de las teorías de sistemas son las dimensiones y características asociadas a la misma y ve también la relación entre los otros ¿qué significa esto? para que entendáis que la teoría de sistemas llevada a por ejemplo una anorexia dice hay que estudiar la anorexia teniendo en cuenta cómo actúan sus padres, sus hermanos con esa persona ¿qué procesos hay? llevado al estudio de la personalidad está queriendo decir que hay que tener en cuenta distintas áreas y luego qué procesos hay entre ellas y qué procesos cognitivos hay para entenderla ya no es ante una situación hago esto ante otra hago lo otro sino qué elementos tengo yo como interactúa entre ellos y como interpreto si yo tengo un sistema nervioso que a la mínima se dispara, plantear mi conducta va a ser distinta a este sistema nervioso que se dispara un poco así se refiere bueno, cada vez se habla más de que lo que tenemos que hacer al estudiar la conducta de una persona es ver qué piensa, qué siente y qué hace porque probablemente no va a determinar hacia dónde intervenir si tengo una persona que está con el ánimo muy bajo plantear una determinada de cómo interpreta las cosas es por dónde voy bueno la otra concepción sistémica dice menos global teoría tecnológica de la inteligencia estándar hay un tema que se llama inteligencia integral eso lo vamos a ver, es muy interesante qué significa que eso es lo que estamos viendo hoy que la gente que funciona bien a nivel profesional es gente que tiene una alta puntuación en inteligencia emocional que tiene una característica de personalidad y inteligencia que están relacionadas leen muy bien las situaciones sociales las interpretan muy bien y regulan su conducta en relación a lo que han interpretado veis como yo tengo una capacidad de leer las situaciones es más inteligencia y como yo regulo mi conducta es conducta pero dirigida por una inteligencia entonces lo que está queriendo decir es que cada vez hay más inteligencia de personalidad pero estudiándolas por lo menos un ejemplo extremo yo una vez traté a una persona con una carrera superior y muy buenas notas que trabajaba de almacenero y no lo sacabas de ahí ¿por qué? porque su capacidad su característica de personalidad a la hora del trabajo y su capacidad de entender las situaciones sociales era muy baja y muy rígido de tal manera que unas capacidades para matemáticas terribles iban acompañadas de unos rasgos de personalidad y en conjunto pues para entender el funcionamiento de esta persona había que integrar inteligencia y personalidad vale o sea quiere decir que está diciendo que el avance es hacia la integración inteligencia y personalidad que lo veremos inteligencia emocional como yo entiendo las situaciones y regulo mi conducta y luego también la acerca otras áreas de la psicología no sólo lo que hemos dicho a psicometría también otras áreas donde la psicología diferencial va a ser importante es decir la fundamentos biológicos que habéis visto con María José es fundamental a la hora de estudiar las diferencias en personalidad fundamental ¿no? ahora por ejemplo en un problema como las adicciones cada vez se estudia más el componente de rasgos genéticos que puedan favorecer un tipo de reacción emocional y un tipo de conducta ¿entendéis lo que quiero decir? o sea integrar todo a la hora de estudiar o sea hemos empezado la lección diciendo aburto conductas y veo cómo se relacionan y estamos acabando la lección diciendo para estudiar las diferencias individuales cada vez más se integra inteligencia y personalidad pero es que además cada vez se integra más información de otros saberes es decir lo que os digo en el tema de la del alcoholismo cada vez se habla más de hasta que punto hay componentes genéticos por ejemplo de enzimas me refiero desde enzimas que pueden favorecer como yo metabolizo el alcohol a otros elementos de esta forma de beber tan rápida que tienen los nórdicos ¿no? a veces no se montan en un ferry no he visto nunca que igual es muy claro el alcohol en los países nórdicos pero en los barcos no tanto y se ponen como cubas ¿no? es sólo aprendizaje o hay también probablemente algún componente que desde la sea patología estudio de tejidos, estudio de células no se está diciendo que favorece este tipo de conducta diferencial a la forma de beber mediterránea ¿entendéis lo que quiero decir? entonces hay una integración de saberes a la hora de estudiar las diferencias de conductas la forma de beber de los nórdicos es muy llamativa también se habla por ejemplo de aquí de la montaña por ejemplo en Guipúzcoa o en las zonas tanto alcohol perdón, tanto alcoholismo es importante también alguna manera de procesar el alcohol y de la respuesta de responder del cuerpo que favorece que la gente se enganche rápido y beba mucho ¿me explico? yo sé que en mi caso me siento como un tiro al alcohol ayer tuve una cena una cena de trabajo y conté cuanto bebí pero como no puedo doler tanto la cabeza entonces me decía un compañero de tóxicos la explicación es fisiológica primero que entrenas poco pero aparte de eso tienes una enzima o algo así que no lo metabolizas bien ya está pero eso en esta forma de beber no es que los adolescentes ya ya pero tú vas a países nórdicos no solo son los adolescentes es una forma de beber al oeste y aquí tenemos en Francia una forma de beber igual de la misma cantidad pero más socializada más espacio eso se explica sólo por modelos de haber aprendido hoy también hago un componente entendéis de cómo responden las células ante el alcohol que haga como de factor de riesgo ante esa conducta del alcohol entendéis lo que quiero decir muy bien, además siendo viernes bueno, muy bien pues paramos aquí