Y ya estamos acabando. Al otro lado no hay nadie, el otro día había dos compañeros, bueno. A ver si están, otras veces no, ¿qué vamos a hacer? Bien, a esta fase de la filosofía se le conoce como el enigma. Y está dividida en dos partes. Una que podríamos llamar el enismo griego, que abarca el primer periodo hasta el fallecimiento de Cleopatra. Y a partir de ahí el periodo romano, que abarca hasta el siglo V después del griego. El enismo romano. Sí. Hay un enismo griego y un enismo romano. El otro día vimos las dos fases, vamos a ver si la tenemos aquí. No. La quimera que es. Decirle también, ¿usted estuvo el otro día aquí? No, no estuve. Ah, por la primera vez que viene, ¿no? Sí. Bueno, para indicarle que los materiales, el libro de texto, no es necesario que lo compre, que yo lo he enviado por la plataforma ALF, en lo que se llama... En el foro. Foro, foro de tutoría. Sí, lo he visto ya. Vale. Lo tengo. Lo tengo, creo. Vale. Solamente me falta por enviar estos resúmenes que vienen muy bien porque te dan grandes evocaciones, te dan una visión de conjunto que es muy útil, ¿no? Bien. Disculpe, profesor, ¿podría repetir? El enismo romano es hasta el siglo V después de Cristo. Sí. Ah. Sí, la caída del imperio romano. Bueno. Por cierto, la gran decadencia se produjo porque las últimas escuelas del imperio fueron absorbidas por el cristianismo. Entonces, el cristianismo hizo una especie de mezcolanza entre el neoplatonismo y las tradiciones hebreas, con lo cual, y visto que el imperio hacía agua por todos lados, es decir, se vivía muy mal y no había suficiente producción ni siquiera para las primeras necesidades, pues se terminó aceptando que era preferible una vida de ultratumba prometedora que esta vida de miseria que están padeciendo ciudadanos de aquí. ¿De acuerdo? Entonces ya la paideia esta de los dioses, ¿no? No funciona y se erige una paideia basada en un único dios que luego, con los distintos concilios, termina por consolidarse el cristianismo. Estoy hablando de los primeros concilios, el de Nicea, el de Constantinopla, donde incluso se discute si Dios... Ah, hola Delgado, mira, estoy aquí con una compañera, ¿qué nombre es? Isabel. ¿Isabel? Y estamos empezando prácticamente, ¿vale? Entonces aquí lo que muestro es un poco lo que hablábamos en la clase anterior sobre el helenismo, los dos periodos, el helenismo griego, el helenismo, hola Isabel, te saluda. Hola. Vale. El helenismo griego hasta Cleopatra, en Egipto, y el helenismo cristiano, ¿vale? El helenismo romano desde el triunvirato hasta el siglo V después de Cristo, que sucede en la caída del Imperio Romano, como todos sabemos. Estaba comentando a Isabel que justamente esa caída se produce porque ya la filosofía no tiene, digamos, pensadores de gran relieve y para colmo es absorbida por la Gnosis, ¿vale? Que es una manera de hacer filosofía del propio cristianismo, con lo cual el cristianismo se nutre de muchas doctrinas filosóficas como son el neoplatonismo, entre otros, y la tradición judía o tradición hebrea del Antiguo Testamento. Luego se inventa eso de… del Dios hecho Cristo. Eh… Se reencarna para, de alguna manera, redimir a la humanidad y a partir de ahí se genera todo el cristianismo medieval que van a ver el próximo año seguramente, pues ya este curso creo que no tiene nada de medieval, ¿no? Bien. El helenismo es un periodo que vimos el otro día de carácter individualista. ¿Por qué es de carácter individualista? Porque… Eh… Hasta Aristóteles, Platón y Aristóteles fueron los creadores del concepto de polis y el concepto de polis era un concepto afortunado que valía para comunidades no muy grandes de dos o tres mil habitantes, cuya meta era la cohesión social, es decir, todos unidos con la utilización de unas leyes a rajatabla. ¿Están entendiendo? Es así que hasta el propio Sócrates vio la necesidad de someterse a las leyes, aún a costa de perder su vida. Y la polis deja paso al gran sueño de Alejandro, que era constituir una… un estado amplísimo de conquista hasta tal punto que muchos lo reconocen, como vimos el último día, como… Eh… Digamos lo que podríamos llamar la primera globalización de la humanidad. Esa es la etapa helenística. Y abarcaba un territorio inmenso con fronteras abiertas, no en una época, como les dije el otro día, de crisis económica, ni mucho menos. Eh… Y el poder se concentra en los reyes. ¿Por qué en los reyes? Porque fueron los sucesores de Ptolomeo… perdón, de Alejandro. Y entre ellos se concentran los reyes. Y entre ellos, pues, se figura el Ptolomeo, el propio… de la zona oriental, este… A ver, a ver, a ver. De la zona oriental de Turquía y de todo esto, Siria, eh… Seleuco. No Seleucio. Eh… También el… Un reino para… La… La misma patria de… de Alejandro, que era Macedonia, el reino de Macedonia. El reino de Siria, el reino de Turquía, el reino oriental, que abarcaba hasta la India, y el reino tolemaico, que es el actual Egipto, quizás el más próspero haya sido el Egipcio porque… Floreció una ciudad llamada Alemania. El reino de Alejandría, que es la que vieron ustedes y llegaron a verlo, no lo sé, en la película de Amenábar, eh… se me olvidó el nombre ahora del título de la película. Hipatia se llamaba la… la protagonista. Era una… una filósofa que llegó a triunfar en… en el momento del esplendor de Alejandría, cuando funcionaba el museo, cuando funcionaba la… la gran biblioteca de Alejandría, que era el enorme peligro de… de que se destruyera o que la… estas hordas, digamos fanáticas del cristianismo, eh… lucharan contra los planteamientos cívicos de… de… del propio helenismo. También dije el otro día, no sé si recuerdan, que el helenismo, eh… tuvo su… su plenitud, porque adoptó… ¿Por qué? Porque adoptó la lengua y la cultura griega como bandera común. Eso fue una obligación que impuso el propio Alejandro. A eso se le llama la koiné, koiné con K de kilo, koiné, que significa la lengua y la cultura griega. Y con ella todos son súbditos, iba a decir ciudadanos, en este caso la ciudadanía se perdió con la política. Son súbditos de todos esos amplios territorios, es decir, te podías trasladar de un lado a otro. Otra cuestión es que se aminora la… la película Ágora, ah, mira, te acordabas, jaja, muy bien. La película Ágora, sí, ya me he olvidado ahora del nombre. Después de esa película ya se refleja ese esplendor de Alejandría. Aunque otras ciudades fueron claves, sobre todo para el comercio, como en el caso de… de Pérgamo, Rodas, la propia Alejandría, etcétera, etcétera. Decir también que los súbditos eran… pertenecían a un reino, pero los reinos respetaban las fronteras del tránsito de personas y del tránsito comercial, con lo cual el que vivía en el sur de Italia, en las antiguas colonias italianas de Grecia, pues podía trasladarse al norte de África o podría trasladarse a Alejandría, etcétera, etcétera. A Sirene, Sirene es una ciudad concretamente en Libia, en el norte de Libia, etcétera, etcétera. Bueno, entonces, de entrada, lo más que se parece a la llegada del helenismo son las escuelas socráticas. ¿Y por qué las escuelas socráticas? Porque eligen como modelo a un Sócrates que se revela, que son uno de los prototipos de las nuevas escuelas, que se rebelan contra los establecidos. Y en este sentido, el… el más nombrado es el de las escuelas socráticas. La escuela cínica. Seguramente a ustedes les ha llegado el nombre ese de cínico, el nombre de cínico guarda todavía unas connotaciones peyorativas por su forma de vida, desde luego. Es decir, la escuela cínica pretende que el humano sea de conducta animalesca, ¿de acuerdo? Entonces, de conducta animalesca se refiere a dejarte llevar… por… por la oposición a lo establecido. Y ese dejarte llevar por la oposición a lo establecido es lo que se llama ir a lo natural de cada persona, a su naturaleza vital, humana, animal, y olvidarse de las convenciones, de los pactos, de los acuerdos que establecen las normas de la ciudad. Pero… Por eso, ellos abogaban por salir de los muros de la ciudad y por establecerse en un campo abierto, en el mundo de la naturaleza, etcétera, etcétera. Luego, la palabra cínico viene de… de perro. ¿Por qué? Porque es la creación de la naturaleza, y por eso su lugar de enseñanza se llamó gimnasio o sinosargo, aunque realmente no tuvieron escuela en sí mismas, porque nadie quiso erigirse en… como llamaríamos al que lleva a efecto un tipo de doctrina, el líder. Sino que más que eso cada cual quiso ser independiente, ¿no? Entre estos, Antístenes se negó a acoger a Diógenes como su sucesor. Entonces, Teógenes siguió su rumbo, pero sin declararse sucesor a Antíteres porque no lo creía atractible, digamos. Y luego se enfrentan con todo lo que se acostumbre, creencias religiosas, leyes de la ciudad, etc. Entonces, el sujeto humano no es que hiciera lo que le diera la gana, pero sí se ajustaba a las conductas naturales. Y desaprovechaba todo lo que fuera contrario al hedonismo, entendiendo por hedonismo la búsqueda del placer y la evitación del dolor. No es que el cínico buscara el placer, al contrario. Era una vida tan dura que se alimentaba un poco de los sobrantes de ciertas personas. Sobraba un plato de lentejas por comida, incluso no tenía siquiera... Los cínicos son muy coherentes con su organización y su filosofía. Pues sí, sí, sí son coherentes, de acuerdo. Pero para una época como la que le tocó vivir, chocaba contra la mayoría de los súbditos, de los ciudadanos a pie. En el sentido de que el ciudadano a pie le parecía al cínico como un personaje provocador. Que busca que se fijen en él, que se concentren en él y se concentren en él. De todos es conocida la metáfora, o la anécdota más bien, de Diógenes, el cínico, que es pues una linterna y va gritando por toda Atenas, busco un hombre, busco un hombre, busco un hombre. Ya más que en pleno día, con una linterna encendida, buscando un hombre. En el fondo no era otra cosa que dar a entender que todo el mundo estaba alienado en los medios culturales, en los medios religiosos, en los medios sociales, y no tenía la facultad de salirse de esas cadenas. Entonces lo buscaban, lo cínico era saltarse las normas de alguna manera, provocar. Y buscar la, digamos, no el aplauso, pero sí la consideración de los otros, el verlos tan extraños. Sin embargo, no son personajes de ninguna medida que buscan el placer, que buscan el disfrute, todo lo contrario, son ascéticos hasta el extremo de con un poco de pan o con algo, pues mantenerse. O sea, tienen... Tienen de muchas cosas y son rigurosos. Y luego procuran lo que se llama la autarquía. No sé si conocen la palabra, el concepto que ya manejó Aristóteles para la ciudad, autarquía. Autarquía significa el vivir conforme a la autosuficiencia, el no depender, el no depender de los demás. Eso es importante, esa es la autarquía. Ellos para nada... Ni pedían limosna, ni mucho menos. A veces les daban algo, etcétera, etcétera. Esta es la escuela más importante. ¿Por qué va a ser la escuela más importante? Porque va a ser aprovechada nada más y nada menos que por una escuela que luego tendrá gran importancia, no sólo para esta época, sino también para la modernidad europea, como es el Estolcí. Bien. La escuela sirenaica defiende... El placer. Pero un placer que no da lugar al control. A esos placeres se les llaman cinemáticos. ¿Qué quiere decir cinemático? Porque una vez que empieza, pues va buscando más refinamiento, etcétera, etcétera. Frente a Epicuro, que plantea también un hedonismo, una búsqueda de placer. Bien. Pero... Eh... Fundamentalmente controlada por la afrónesis. Dependiendo por la afrónesis, la racionalidad que busca la sensatez, que busca el equilibrio, que busca la normatividad sin alejarse de los excesos, ¿vale? Alejándose, perdón, alejándose de todo exceso. Bien. Y por último, la escuela megárica... Que es una escuela que siguió la línea de Zenón de Lea y de Parménides. ¿Recuerdan a Parménides y Zenón de Lea? En el sentido de que defendían la confabulación entre el ser y el pensar como una misma cosa. Y terminaron con una filosofía del pensamiento, de la lógica, hasta tal punto que... Eh... Pregunaban la dialéctica y luchaban contra las falacias y la charlatanería. Eh... Así como para su entrenamiento utilizar los llamados juegos herísticos, que no era otra cosa que jefranes, antologías de demostraciones, etcétera, etcétera. Donde demostraban su calidad persuasiva y deductiva. Entendiendo por deductiva. Utilizando una determinada conclusión, utilizando unos determinados argumentos, llegar a una conclusión. Bien. Una vez dicho esto, ya podemos entrar plenamente en el epicureísmo. Bien. Vamos a pasar a la página 2. Bueno, este es Alejandro Magno y este es Diógenes. Y se cuenta... Que... Eh... Alejandro... Había oído hablar... Mucho... De Diógenes, el sínico. Y se acercó a él y le dijo... Mmm... Tenía ganas de hablar contigo. Y le comentó... Ven conmigo... Y te daré todo lo que deseas. Pero él dijo algo así como... Por favor... Apártate... Que me impides gozar del sol. Lo cual quería decir... Que ni le escuchó siquiera, sino que en ese afán de autarquía, de valerse por sí mismo... Pues esa interesa dice mucho en cuanto a... El amor del personaje. Bien. Vamos a meter esto a la derecha para que no nos moleste. Paso aquí... Aquí... Y aquí... Eso es. Se puede leer, ¿no? Más o menos. Bien. De las tres escuelas socráticas menores, la que más influencia tuvo en el realismo fue la escuela cínica que acabo de nombrar. Esa de Antístenes y Diógenes, el sínico. Bien. ¿Por qué el nombre de cínico? Por la vida de vagabundeo, se muestran contrario a los placeres, es decir, rechazan las riquezas, los honores, los bienes materiales... Y se valen simplemente de la felicidad en cuanto el hombre se puede valer por sí mismo conforme a su propio destino. Vale. Fíjense que es una época donde los bienes, los placeres, las grandes fortunas se están forjando en este momento. O sea que incluso la diosa fortuna, Tiche, es la que se valora, ¿no? El tener posibilidades de emprendeduría, que se dice hoy, ¿no? Ahora está de moda la palabra. Pero bien. Fue una época que no tiene para nada en cuenta las crisis económicas. Fue una época bollante de enriquecimiento. Entonces la vida de los cínicos es conforme a la naturaleza de modo extremo, incluso como dije antes al estilo de la naturaleza animal. El ideal de ello es saltar las murallas, esa es la simbología, con el término tracreción. Si saltas las murallas es como si estuvieras tracrediendo, ¿no? Eso es un poco lo que ellos intentan buscar de alguna manera respecto a los demás, la tracreción. El ser ellos mismos, ¿no? Y utilizan un lenguaje provocador como la parresía, en el caso de la linterna encendida, busca un hombre. O la anaideia, que es la desfachatez en sus acciones, ¿no? Ellos desean vivir en la ataraxia. La ataraxia se va a ampliar mucho en esta época. Pongan este término porque es importante. La ataraxia significa la imperturbabilidad. Es decir, no hay altibajos en el modo de afrontar la vida. Sino que se produce, digamos, una forma coherente de seguir sin grandes euforias, pero tampoco sin grandes caídas emocionales, sino que se vive de manera imperturbable a lo largo del tiempo. La otra palabra que utiliza respecto a ello es la autarquía. Autarquía es autosuficiencia. Y estos dos conceptos son básicos para ser felices. Otra cuestión que vimos con Alejandro Magno es que los cínicos reniegan de las riquezas y los honores, como vemos ahí. Bien. ¿Qué ocurre? Que mientras una parte de los sucesores a los cínicos lo ven como demasiado malo, la otra parte de los cínicos lo ven más como animal que como hombre. Nietzsche, que no tiene tapujos y que de manera, muchas veces actúa también de forma cínica en ese sentido, lo tacha como hombre magnífico. Es decir, porque no se venden ni al poder, ni al dinero, ni a la fortuna, ni a la libertad. Ni a los placeres. No se ven encadenados por los prejuicios de la cultura y de la civilización. Los cínicos también reivindican la vida, el arte y la tragedia como población. Recuerden que el fenómeno clásico fue un fenómeno de tragedia. La tragedia fue valorada por Aristóteles incluso hasta tal punto de que la justificaba en la medida en que la tragedia servía para purgar los propios sufrimientos humanos. Entonces cuando se veía la paideia de Edipo rey o la paideia de Edipo y Antígona pues de alguna manera esa forma de ver la tragedia es una forma de aproximarse al personaje y de empatizar con el personaje porque como somos humanos puede ocurrir hasta lo más lo más extremo. El caso complejo de Edipo que tanto hablan los filósofos psicoanalistas. Todo eso se veía en la época clásica. Ellos siguen pregonando la tragedia como purgación. Y por otro lado eh no es una época esta del helenismo de tragedia sino que se pasa ya a la comedia que dijimos el último día. No sé si lo recuerdan. La comedia es otra forma de hacer literatura como el reyocino de oro donde aparecen ya personajes de alguna manera cualificados como el caso del del del criado o el caso de la dama o el caso del caballero eh que luego en la etapa medieval van a tener gran acogida en Europa incluso. Bien. Entonces la libertad tal y como la ven los los cínicos es también lo propio de ser autártico auto valerse por sí mismo de acuerdo a la autosuficiencia y a prescindir de los demás. Es una vida sacrificada y ascética que la sencillez natural no lo vean por favor con una vida llena de comodidades como está pasando ahora mismo entre los venezolanos que cruzan la frontera en Cúcuta. No sé si han oído algo. Todos estos venezolanos eh no tienen medios para consumir ¿no? Entonces se desplazan a Colombia y viven eh... en plena calle. Es decir, se montan sobre cartones y... pero pueden comprar alimentos que es lo básico. Imagínate la vida de un cínico que está a expensas de lo que pueda sobrar por aquí o por allá bueno para tener una idea ¿no? Bien. Entonces la filosofía ¿qué función tiene en el helenismo? El propósito de curar los males del alma. ¿Y cómo curar los males del alma? Pues buscar la felicidad. Y esa felicidad no coincide ni en los epicúreos ni en los escépticos ni en los... eh... lo dijimos antes los... eh... ¿cuál es el nombre ahora? Los epicúreos escépticos Esto que... invadió Europa como una nueva cultura cuando se me ocurre algo ahí imprevisto me cuesta. Estoico epicúreo estoico los estoicos el estoicismo El estoicismo fue quizás la escuela con más seguidores pero en la época romana sobre todo sin embargo en la época griega eh... quizás la... una de las escuelas o al menos tan próspera como los estoicos es el epicureísmo ¿de acuerdo? Y el epicureísmo utiliza eh... su doctrina su doctrina que se llama hedonismo con h y hedonismo significa búsqueda del placer y evitación del dolor Ahora bien todo placer no debe ser buscado ni todo dolor debe ser evitado ¿de acuerdo? Entonces eh... el comodón que ante el placer del sillón no camina está haciendo mal se está haciendo mal a sí mismo ahí eh... no todo dolor debe ser evitado ese... ese pequeño sufrimiento ese pequeño castigo para fortalecer el cuerpo viene... te viene bien ¿vale? Y en cuanto a la búsqueda del placer no cualquier placer ni de manera progresiva sino catastemático es decir para salvar la situación es decir comer cuando tienes hambre beber cuando tienes sed y no pasarte ni con la comida ni con la bebida sino hacerlo de forma prudente de ahí la palabra frónesis significa prudencia por eso Nietzsche le reprocha a Epicuro que sea un médico viejo y ayacoso que sólo se ocupa por sobrevivir cuando en realidad es un ejemplo de filosofía bueno bien aquí viene lo de la palabra frónesis que es la sensatez o prudencia y también se puede llamar el cálculo deliberado si tú reflexionas y dices bueno me como todos esos garbanzos no no porque me va a doler la barriga me como todas esos los que utilizan los gallegos los mariscos me como todos esos mariscos pues no necesito mucha gente pasar malas noches por no ser atemperados con la comida de acuerdo lo que interesa es para el Epicuro es resolver el problema de la vida y el problema de la vida es tener la vida más igual que decíamos antes sin altibajos que también se veía en los otros autores bien aquí está donde nació nació en la isla de Samos Epicuro pero se trasladó a Atenas a los 18 y a los 35 para quedarse definitivamente y crear su jardín decirles que cuando él llegó a Atenas todavía vivía Aristóteles es decir que conoció a Aristóteles y que buscó salidas a la filosofía aristotélica donde ya Aristóteles no podía dar respuesta porque el mundo de Aristóteles era el mundo del Apolo y Epicuro tuvo la mentalidad de proyectarse hacia un mundo abierto que es el que le va a tocar vivir seguidamente bien para tener una idea la catarsis es una forma de purificación de acuerdo bueno que que no es utilizada por Epicuro pero sí la purgación ah la catarsis como purgación sí correcto vale sí de acuerdo sí correcto bien era un filósofo que vivía en el siglo V entre los siglos IV al III antes de Cristo por eso se pone primero el IV y después el III porque es un periodo hasta llegar al I periodo descendente es el líder espiritual de la escuela fundada por él hasta tal punto que sus discípulos lo tenían en tan alta estima y él no se quejaba era no era ajeno a aquello a que lo quisieran pues de alguna manera lo terminaron enviosando hasta tal punto que fue de las escuelas donde no hubo variación lo que creó epicuro no podía cambiar es decir un líder con tanta fuerza que en un cambio así como en los estoicos se produjo un cambio bestial desde el estoicismo griego al expresivo romano en el futuro pocos romanos que hicieron el epicuro como en el caso de lucrecio y todo creció caro pues sigue fielmente la obra de epicuro con una sola con un solo cambio que la expresión versos nuevos versos donde las obras inversos más grandes del mundo antigüedad bien en nitilene que es una ciudad de la jonía una isla estableció su primera escuela de filosofía y en el año 306 volvió a ella definitivamente después de de dejar atenas en atenas compró una casa para impartir su doctrina a la que llamó el tercos significa huerto Jardín, un lugar tranquilo donde sus miembros cultivaban la generosidad y la amistad. Por cierto, el mayor placer que defiende Epicuro es la amistad. Por eso dije antes que viendo a la juventud actualmente, Epicuro no ha perdido actualidad. Por eso lo titulé así la charla. ¿Y qué? ¿Kerpos o Kepos? Sí, ahí dice Kepos, pero en unas traducciones aparece Kerkos, en otras Kepos. Da igual, eso tampoco tiene importancia. Ese tipo de planteamientos porque no hay unanimidad en cómo debería llamarse Jardín. Bien. Se conservan tres tipos de cartas. Y las conserva la edición. La edición es de Diógenes Laercio. Diógenes Laercio fue un, digamos, un pensador que se dedicó a recopilar las obras anteriores a su época e hizo una labor maravillosa junto con el propio Aristóteles y con, ¿cómo se llama? El escéptico este romano. El escéptico este romano, que también aportó grandes novedades a recopilar obras anteriores. Esto es matemático, matemático excelente. No, esto es médico. Bueno, ya va a aparecer. Bien. Hay tres obras fundamentales de Epicuro. Una es Carta a Heródoto. Carta. Carta a Meneseo. Y Carta a Pitocles. Bien. La Carta a Heródoto es una exposición de la física. Pero no se vayan a creer que es lo primero en importancia para él. ¿Qué creen ustedes que podría ser lo primero en importancia para él? El comportamiento, la ética. Entonces lo que hace, como no tenía ninguna doctrina metafísica en la época, en la que inspirar el materialismo, cogió el materialismo de Demócrito. ¿De acuerdo? Entonces, cogiendo el atomismo de Demócrito, pues, elabora toda la teoría de la física basada en los átomos. Los átomos son los elementos materiales que componen. Todo el universo, tanto el universo terrestre como el celeste, todo está constituido por átomos. Y nosotros también estamos constituidos por átomos. El cuerpo claramente por átomos, pero el alma también, aunque se trata de átomos muy sutiles, los átomos del alma, que desaparecen con la muerte. ¿Qué es eso? Es decir, muerto el cuerpo y el alma, se acabó todo para el ser humano. No hay vida de ultratumba, ni mayores gozos que los que se puedan gozar o, digamos, disfrutar en esta vida. La carta Meneseo es de contenido ético. Y la carta Pitocles es de contenido de astronomía y meteorología. Es decir, explicando también cómo funcionan los astros, cómo funcionan los planetas. Bien. La filosofía en esta época se divide en tres partes según la clasificación de Genócrate. Genócrate fue un sucesor de Platón, un discípulo de Platón. y contemporáneo de Aristóteles. Y se proyectó también hacia el helenismo a la hora de dividir la filosofía en tres partes, pretendiendo que la ética sea lo más importante. De manera que la física y la lógica, que son las otras dos partes, están en función de la ética. Si el sistema tiene una buena lógica y se justifica mediante una física adecuada, la ética va a funcionar sin problema. Es decir, ya no se pretende ofrecer programas paidológicos, en el caso de Platón y Aristóteles, que abarcan la sofística, abarcan la retórica, abarcan la dialéctica. La ética abarca lo que se llama conducta práctica, que es lo que llamamos aquí ética. Tampoco la tecnología, que también trata Aristóteles. Sino que en vez de abarcar todo ese amplio campo de estudios, en el helenismo se centra todo en física, lógica y ética. Por cierto, la ética lógica no es un término de la época. Recuerden que en Aristóteles se llamaba órgano, ¿lo recuerdan? La lógica se llamaba órgano. Y aquí, la lógica se va a llamar canónica. ¿Qué significa canónica? Pues establecer unos cánones para no salirnos de los razonamientos adecuados. Por eso se llama canónica. La lógica es razonamiento. La física es cómo funcionan los cuerpos y cómo se mueven los cuerpos. La física es la estructura y el movimiento. En el caso de Epicuro va a ser átomos y movimiento. Recuerden, en la época esta es un espíritu crítico contra Platón y Aristóteles. ¿Qué es lo que se llama? El mensaje, como todo líder, que se quiere imponer a un grupo es persuasivo. Trata de convencer. Y ojo, no reniega de nadie. Ahí estaban presentes en el jardín, en el crerco, estaban presentes hombres, mujeres, esclavos, que caigas, que para la época eran una especie de escándalos, pero estaban... de una forma de vida más armónica. La base de la felicidad en Epicuro es la propia autoestima, hacerse un autosuficiente. Y también la autarquía que vimos ya en los cínicos está presente en el propio epicureísmo. La autarquía sería en este caso la autosuficiencia, el no depender de los demás, el saber vivir. Luego también el jardín tiene un atractivo, que es la... el atractivo de la vida retirada, lo que se llama la ataraxia, lo que los hombres actuales ahora buscan, ¿cómo se llama esto? Las urbanizaciones alejadas de la ciudad, donde no haya ruido, donde los niños juegan a sus anchas, etc. Bien. Se mueve en el hedonismo que dije antes, busca el placer y evitación del dolor. Y les recuerdo también lo que dije antes, no todo placer debe ser un placer, no todo dolor debe ser evitado. A la comunidad se le llama el jardín, y aquí no hay discriminaciones de ningún tipo. Se acepta por igual a hombres, mujeres, esclavos, estairas, bárbaros, etc. Después, ojo, por si se han dado cuenta de que ya no hay tanta distancia con los esclavos, ¿no? Como había en la polis. Sino que en estas escuelas se van incorporando, los bárbaros y los esclavos. Pero, con una, con cinco. La vida retirada que pregonan, es contraria a la participación política. Debemos alejarnos de la participación política, en la medida en que la política nos crea mayores problemas. ¿Por qué? Porque la política de un mundo abierto como el helenismo, ya no tiene cabida la, la, la integración o la cohesión social. Sino que los reyes cuentan con una organización, es la que prácticamente organiza la ciudadanía y los gobiernos, y que depende de un aparato burocrático que es ajeno a los demás. ¿De acuerdo? Entonces los demás se limitan a cumplir las leyes, y, o alejarse en sus propios grupos, como en este caso vivir más pletóricamente en el jardín, como lo estamos viendo. Bien. Bien, el conocimiento del epicureísmo es, como dijimos antes, basado en una lógica que es la canónica, y en una física que se basa en los cuerpos y el movimiento de los cuerpos. Entonces, ¿qué es lo que existe realmente en el...? Parece que todas estas escuelas se alejan del Estado, del gobierno, o son vagabundas, o se unen... Correcto, sí. Muy buena apreciación. Toda. Menos el estoicismo, que sí apela por, digamos, integrarse en la política. Menos el estoicismo. Se integra en la política. Aunque, con los desengaños futuros, personales, personajes como Seneca quedaron quemados de la política y miran atrás con cierta desazón, con cierta, se llama esto amargura, todo lo que sufrieron. Bien. Como nos queda cuatro minutos, ¿alguna duda más antes de seguir? ¿Por qué se alejan, se alejan de la política cuanto antes fue tan importante y buscan una solución? Pues, la política es un desarrollo individual. De acuerdo. Eso tiene una razón. La política la absorbe todos los reyes del momento, Ptolomeo, Siávez, etcétera. Entonces, ya no hay manera de estar en igualdad de condiciones, como se estaba en la poli. La poli era que todo ciudadano era igual, todos tenían el mismo derecho de palabra, todos podían participar, defender a los demás, la ciudad, ahora hay ejército de mercenarios, ahora ya no los que defienden la ciudad son personas a sueldo del propio monarca lo ves ahora mejor entonces la política se reduce a una casta que por cierto, muchos de ellos son o fueron esclavos, esclavos liberados que llegan a formar parte de ese aparato burocrático bien entonces eso si produce una desigualdad política pero como no hay grandes problemas económicos y tampoco hay grandes pegas para que las comunidades se organizen en pequeñas comunidades, en pequeños grupos pues la aparición de sectas entendiendo que el epicureísmo de alguna manera es una secta una especie de religión no consolidada pero si una religión materialista basada en la mejor manera de vivir posible tal y como la entendió Epicuro bueno ya el próximo día empezamos con con el conocimiento si Epicuro es materialista que creen ustedes como va a ser el conocimiento basado en los sentidos o basado en la razón en los sentidos exacto entonces todo materialismo es sensorial ya vimos en el otro día en el atomismo de este demócrito que todo se conducía por mero determinismo mecanicista conocida las causas ya se sabían los efectos eso se llama causalidad mecanicista sin embargo Epicuro necesita tanto de la libertad humana que se va a inventar un concepto que es el declinamen que lo vamos a ver en la próxima sesión que ya hoy no tenemos tiempo y bueno nos quedamos aquí yo espero que el Epicureísmo le guste o no guste a la mayoría por las relaciones que tiene con el mundo es decir no ha muerto realmente sino que quedó ahí el Epicureísmo quedó ahí sepultado en el medievo y en la modernidad volvió a rescatarse todas estas escuelas helenísticas pues nada el próximo día continuamos vamos bien de tiempo y yo los materiales los cuelgo en la plataforma ALF hay unos apuntes ahí que no están nada mal son de racioneros y hay también un libro que es el que lleva Salvador Mas que no es necesario que lo compren sino que lo tienen ahí PDF pues bien gracias un saludo