Vamos a empezar, voy a grabar la... El otro día entramos en el condicionamiento clásico. Vimos el esquema general, este de aquí, y una primera hipótesis de qué tipo de asociación aprendíamos, qué cosas quedaban enlazadas en nuestra mente, una como señal, que era el estímulo que quedaba acondicionado, y la otra era o bien una conducta o bien el otro estímulo incondicionado. Y quedamos que, según los experimentos de evaluación del reforzador, parece que la asociación que queda en nuestra mente es entre estímulos, entre la señal y la comida, que está hecha de aquí. Vimos un experimento tipo. Siempre en esta asignatura tenéis que ver que el esquema general de aprendizaje clásico del operante, lo que hacemos es pequeñas variaciones para comprobar hipótesis, qué es lo que se aprende, cómo, cuándo. Entonces siempre veremos el esquema básico, con variaciones. En este caso vimos que lo que hacía era variar la experiencia con el estímulo incondicionado, de forma que el animal se acostumbraba, Me afectaba menos, por lo tanto la señal asociada a ese estímulo incondicionado, la luz también me afectaba. Por lo tanto probamos la ejecución. Y vimos un primer tipo de condicionamiento especial, por sus características y por su frecuencia, que vamos a ver varios hoy. Que era el miedo o la respuesta emocional condicionada. Que cualquier estímulo que cause miedo produce principalmente una serie de respuestas fisiológicas y conductuales que suelen desembocar en la paralisis. Entonces para medir el miedo utilizábamos una medida de cuánto suprimía la conducta del animal, que lo llamábamos razón de supresión. Era... Lo... El grado de actividad que estaba hecho, el número de respuestas que estaba emitiendo, pongamos en el último minuto. Más el número de respuestas que emite el minuto siguiente. Y en el numerador poníamos el número de respuestas del minuto siguiente. Por lo tanto nos salía un número que si no había ninguna supresión, arriba quedaba uno y abajo dos, un medio, cero cinco. El valor máximo de esta razón de supresión. Supresión que indicaba que no había habido efectos de condicionamiento. No había habido supresión. Y cuando se opresiona cero, significa que ha habido supresión de la conducta. Hoy vamos a ver un condicionamiento especial que se llama palpebrado del parpadeo. Se ha utilizado mucho y os fijáis, se utilizan técnicas o procedimientos con conductas muy simples con la finalidad de aislar las variables que influyen en el aprendizaje y que no estén contaminadas. Ojalá pudiéramos medir qué tipo de material didáctico produce más aprendizaje, pero hay tantas variables ahí en ese juego que nos va a resultar muy difícil discriminar. La investigación básica utiliza señales simples, visibles, claras, conductas simples, visibles, claras y que además sean condicionables. Ya veremos que no todas las conductas tienen la misma probabilidad de aislar el aprendizaje. Por ejemplo, es muy difícil que una gallina salte, es muy difícil que un ratón picote. Al revés, ¿no? Pero bueno, el parpadeo es una de esas conductas simples que en el caso de los conejos, que es donde se solía usar, la emiten muy pocas veces de forma espontánea, con lo cual nos permite que cada vez que la emitan decidir qué ha sido... O sea, si la emiten mucho más a menudo, decidir qué ha sido por efecto del condicionamiento. Y muy automáticamente o que depende mucho del sistema nervioso autónomo, lo consciente. Es como la salivación, ese tipo de conductas que no dependen de un estado consciente, sino es un automatismo. Entonces, solo por eso De esto, no hay mucha dificultad técnica, pero sí sabéis el dato. También se ha utilizado en humanos, pero en los humanos parpadean un poco más, menos clara. Fijaros una cosa, si yo pongo una situación de aprendizaje, el control que tiene que haber, el resultado, y hablaremos de eso ahora también luego, ¿cómo sé yo que alguien ha aprendido algo? ¿Por cuántas veces se emite una conducta? Pero ese cuántas veces será una comparación con lo que hacía antes, ¿no? Y la comparación con lo que hacía antes tiene que tener una gradación. O sea, antes hacía tres y ahora cinco, eso es mucho, es poco, ¿qué es? Pues todo esto va por ahí. Entonces los conejos apenas parpadean, pero para condicionar el parpadeo, para lograr que asocien una señal a un movimiento del parpadeo, pues tenemos que pasar cientos de veces esa asociación. Ese es el dato que habría que recordar, aparte de las ventajas que tiene, ¿no? Por ser automática, por ser poco probable, porque es fácilmente visible y comprobable, hay aparatos que detectan sin necesidad de estar ahí mirando cuántas veces ha movido. Bueno, ahora los teléfonos también, miren los ojos. Y normalmente se... Se provoca el parpadeo en el estímulo, en la partada incondicional. Cuando parpadea, o sea, tened en cuenta que tenemos que asociar una señal al parpadeo. ¿Cómo logramos que parpadee o qué cosa le hacen parpadear? Obviamente algo que se acerque al ojo, ¿no? En este caso se le suele aire o viento, se le suele un soplo y parpadea. Entonces se asocia el soplo, estímulo incondicionado, con un estímulo incondicionado. Entonces, tono. Normalmente es un tono porque estamos hablando de la vista en el recinto de observación. No le dejamos moverse. Tono, respuesta condicionada, respuesta incondicionada. Siempre contiguidad temporal. Y como podéis ver ahí en un gráfico, se ven el aumento paulatino y continuo de las respuestas condicionadas a medida que van avanzando los ensayos. Y... Para ver la eficacia del experimento, del aprendizaje en sí, de nuestra... Realmente nuestra señal se está tomando como tal, está teniendo efectos. Tenemos que tener algo con lo que comparar. El grupo control lo vamos a someter a las mismas condiciones experimentales. Porque si no podríamos pensar que a lo mejor es cualquier variable. Por ejemplo, si un grupo oyera el tono... Y no tuviera soplos. Podríamos pensar que la mera presencia de... La diferencia entre un grupo y otro es invalidar los resultados porque el tono por sí mismo puede producir efectos ya que no produce con el soplo o cosas así. Entonces... ¿Cómo logramos que se den las mismas condiciones? Que no haya emparejamiento, que no haya asociación, o no sea una señal uno de otro. También lo veremos ahora más en detalle. La sucesión de ambas cosas sin ninguna relación sistemática. Ocurre al azar. Esperamos que el tono, al azar, quede como una señal de nada. Mirad, para muchos experimentos, no por esto, estos son ciertamente sencillos, pero luego veréis cuando se complican un poco. También es una buena técnica conveniente imaginarse la situación experimental. ¿Qué ocurre? Y ¿qué ocurre a continuación? En este caso, veis que en el grupo control lo que está ocurriendo es que de vez en cuando suena un sonido y de vez en cuando recibe un soplo. Pocas o ninguna veces, si lo hacemos medio bien, en ninguna ocasión o en ninguna de las veces coincide el tono del soplo. Pues una sesión experimental, pongámoslo, dos horas, 50 soplos o 60, uno cada dos minutos, y 60 tonos cada dos minutos, en este caso se puede separar bastante. El otro que hablábamos el otro día, por ejemplo, el de devaluación del reforzador, el otro experimento. Pensad... Pues un determinado restaurante donde yo comí una comida muy buena, para mí tiene un asocio, el barrio, los cubiertos, lo que sea, va a asociar esa comida y para mí es un estímulo positivo que me causa... Imaginar que esa comida un día me sienta mal y el restaurante ya no lo veo con los mismos ojos. Eso es lo que va a hacer el reforzador. Claro, la teoría dice, podría ser que el restaurante en sí esté asociado con la primera experiencia que fue buena y no con la comida en sí. Pero no, parece que está asociado con la comida en sí. Si me sienta mal la comida el restaurante también lo veo peor, aunque no haya tenido... Pero imaginadme una situación experimental lo más realista. Bien. El parpadeo, no tiene más detalles que esto. Seguimiento del signo. Esto es como el propio nombre indica hacer algo con la señal que nos da que asociamos con el estímulo incondicional. Con lo más el ejemplo que se usa para describirlo sin que se descubrió la conducta es que la paloma la luz que hemos asociado con la comida que produce una respuesta en este caso pues de aquí no era salivación pero sí de apagación para la comida lo que sea lo mismo que la comida también produce conductas asociadas a la luz en sí misma. Por ejemplo, la paloma picotea esa luz. ¿Vale? ¿Por qué le damos importancia a esa conducta? Bueno, pues porque es sistemática. Es una conducta que ocurre sólo si hay condicionamiento clásico. Es decir, si esa luz está asociada con la comida si no, no. Si la luz aparece al azar, la paloma no suele ir a picado. Bueno, está asociada al condicionamiento clásico, pero en sí misma la conducta no es productiva, porque ni le da más comida, ni más seguridad es una conducta digital que se da por exploración luego veremos el condicionamiento operante las relaciones entre el clásico y el operante esta es una de las cosas que los conectan el clásico es conductas automáticas por mera asociación y el operante son emitir conductas relativamente nuevas, que no hacíamos antes pero bueno, esta es una que aparece dentro del paradigma de condicionamiento clásico, aunque no es reforzada nunca el hecho de picotear la luz no nos da comida simplemente cuando se acende la luz bueno, ya veremos algunos de los temas entonces, nos acordamos eso, que se llama seguimiento del signo porque es una respuesta asociada a hacer algo con el estímulo condicionado la luz, para aclararnos y que no tiene consecuencias sin embargo es una conducta ya digo, que ocurre y suele ser incluso persistente porque a veces la luz se ha puesto en la otra punta de la jaula de la habitación, y lejos del comedor y aún así la paloma va es una especie de superstición a picotearla aunque se pierda la comida hay muchos ejemplos que funcionan la mayoría son de este tenor. Aquí nos introduce unas cosas que las veremos muy en detalle, así que no hace falta hacer medidas intuitivas ahora porque las veremos en detalle, pero es que el efecto de todo lo que hay alrededor en una situación de aprendizaje, en un contexto, no se puede ignorar, ¿no? Aunque para mí las variables claves salientes, aunque yo procuro que lo sean, es esa luz y la comida, porque la comida ya es significativa del animal, no podemos ignorar que alrededor, la jaula, las paredes y todos esos elementos, todos esos elementos quedan asociados a una situación. A la comida y todo eso. Lo veremos en detalle cómo se ha incluido eso en la secuencia, ¿no? Bien. El sabor. Este, como la mayoría lo hemos pasado queriendo sin querer, es fácil de entender. Cuando una cosa te sienta mal, te produce ese sabor. Un alimento te sienta mal, ese sabor. Te produce un malestar parecido, ¿no? Parecido al que sientes. Obviamente, como hemos dicho al principio, el condicionamiento clásico es interpretar señales que nos dan más posibilidades de supervivencia. En este caso, la posibilidad de supervivencia es obvia. De hecho, se descubrió, se investigó en parte cuando se trataba de eliminar, por ejemplo, a ratas, que les ponían veneno y las ratas dejaban de comer el veneno casi inmediatamente. Es decir, se daban cuenta de que eso les hacía daño. Incluso, incluso, se han puesto venenos que hacen efecto a lo largo de los días, uno, dos, tres días, y aún así, a la larga, dejan de comerlo. Es decir, estamos especialmente sensibilizados o preparados para asociar el malestar con el veneno. No así con el sabor, no así con el color de la comida, aunque también en algunos frutos, pero no con otros aspectos de la comida sensorial, sino con el sabor. Entonces, ese aprendizaje asociativo preprogramado se nota en que es diferente del resto en varias cosas, por lo menos en dos. Una, por ejemplo, hemos dicho que el condicionamiento parpadeo necesita cientos de ensayos para establecerse. El del aversivo al sabor, una sola vez. Una sola vez que te sienten mal la comida, automáticamente no puedes ver más. En general, o sea, primero la frecuencia necesaria para obtener un condicionamiento fuerte. Y segundo, la contigüedad. Es muy relativo. Aquí pueden pasar hasta dos o tres horas, justo más o menos los periodos digestivos. Pero igual que nosotros, hemos dicho que en dos minutos ya no asocio una cosa con la otra, en la comida sí. Pasan entre una y dos horas, seguimos asociando el sabor. El esquema es bien sencillo. Normalmente cuando lo hacemos en situaciones experimentales lo que se hace es administrar una droga por vía, la que sea, y a la vez un alimento o un sabor concreto o bien la droga ocultada en una pastilla o un sabor dulce o lo que sea. Y este es el esquema. Se da una droga que para sí misma produce malestar, un olor incondicionado. El sabor que en principio no tiene, pues es más o menos agradable. Pero no tiene por qué tener características salientes. Acaba por ser el tipo de aprendizaje especial. Vamos a ver ahora los tipos de condicionamiento clásico que podemos encontrar. Un repaso de todos ellos. Bien. Primero, nos tiene que quedar muy claro las dos categorías. Las dos principales que son excitatorio contra inundatorio. Y no confundir, no confundir apetitivo y aversivo con el citatorio inhibitorio. Es decir, el citatorio no es porque la consecuencia sea buena, sino porque la señal es válida. En el sentido de que predice que va a ocurrir. Y en el inhibitorio no es que el estímulo sea aversivo o malo, sino que la señal predice que no va a ocurrir. Sino que el estímulo incondicionado, o sea, la respuesta incondicionada porque no había estímulo incondicionado. Por ejemplo, sería excitatorio el cuadro clásico de los perros de Paul Locke en el que, como humano, los ruidos de la cocina me hacen asociarlos a la comida que viene después. Pues, por lo tanto, los ruidos de la cocina preparan mi estómago o lo que sea para comer. Pero también es el aversivo, es decir, las señales de que algo me va a sentar mal o el aula de exámenes. El aula significa que vas a hacer un examen. O imagínate que vas a una clase y los días que hay examen te llevan a un aula especial. Y los días que no hay examen van a otra aula diferente y te dicen, oye, a la aula de allá. Pero automáticamente fuera excitatorio. ¿Por qué? Porque el aula indica que va a haber examen. Obviamente las consecuencias son muy diferentes en cuanto va a ser positiva que negativa. La respuesta incondicionada es diferente, pero lo que ocurre es que se produce la respuesta incondicionada que en principio es paralela a la clase de estímulo. La comida, ¿qué ocurriría con el inhibitorio? Pues el inhibitorio es, si en vez de los ruidos de la cocina a la hora de cenar, se apagan las luces y no hay ruido, quiere decir que no vamos a la cama sin cenar, por ejemplo. ¿Qué quiere decir eso? Apagar las luces, que no hay cena. Que ya no esperes el ruido que no va a ocurrir. Eso es inhibitorio. La consecuencia en este caso, que era buena si hubiera ocurrido, como es mala, producirá una reacción de frustración. Obviamente la reacción es la que produce el no tener la comida que esperabas. Esa es la respuesta incondicionada que era condicionada a la señal de no cenar. O lo contrario. O el día que piensas que puedes hacer un examen y dices, no, que vamos a la aula de aviación, en la que no hay examen. Automáticamente el alivio es la reacción lógica porque hay una señal inhibitoria de la reacción normal que era el nervio. El alivio es la carie. O sea, que quede bien claro. El citatorio es señal. La señal de que va a ocurrir el estímulo incondicionado. El inhibitorio, la señal de que no va a ocurrir el estímulo incondicionado. Bueno, da cuenta también un pequeño detalle que lo veremos enseguida. Y es que, para que haya condicionamiento inhibitorio, tiene que haber previamente un contexto excitatorio. Para que una señal me indique que algo no va a ocurrir, es que ese algo está ocurriendo habitualmente, ¿no? Hay unas sospechas de que puede haber un examen. Si no hubiera sospecha, no habría ninguna posibilidad de condicionamiento. ¿Vale? Ahora, el excitatorio no. El excitatorio es diferente en el sentido de que nosotros activamente asociamos lo que ocurre en el entorno con las cosas que nos pasan y podemos aprender muchas asociaciones que no esperábamos, ¿no? Vamos explorando la realidad para ver qué ocurre. Si yo me meto la mano en el bolsillo y noto que tacto de un billete, quiere decir que me puedo... Si yo me meto la mano en el bolsillo y noto el tacto del forro, mi billete, quiere decir que me puedo comprar algo. Esto es inhibitorio. Hay que distinguirlo, ¿eh? Es muy básico, pero hay que tenerlo claro. Porque muchas veces luego en las preguntas y eso, no te pones en situación. Bien, vamos a entrar dentro del excitatorio. Dentro del excitatorio... El efecto que hemos dicho que tiene que ocurrir es que el estímulo condicionado, léase la señal, léase el estímulo neutro en principio... va a ir asociado a un estímulo incondicionado. Hemos hablado alguna vez, hemos apuntado en algunos de los tipos que la asociación más natural es la contigüedad temporal. No necesariamente la única, ya veremos. Pero la contigüedad temporal parece que le da valor a una señal. Si con cierta frecuencia van juntas la señal y el estímulo natural. Y final conmigo. Ahora bien, ¿de cuántas formas pueden ir juntas? A la vez, delante uno, detrás otro, o más o menos separadas. Estos son los tipos de condicionamiento, de situaciones de condicionamiento que se han estudiado. Primero. Primero, la señal habitual es la más efectiva. Podéis pensar que con cierta lógica desaparece la luz y justo cuando la luz se apaga aparece la comida. Esto está bien relacionado. Eso se llama lo de moda. Si después de la señal pasa un tiempo y luego aparece la comida, podemos aprender... Podemos aprender también, pensando en el problema. Por ejemplo, en el adhesivo al sabor nos ocurre con una facilidad preprogramada. Pero también podríamos detectarlo en una situación nueva. Pero es más difícil. Más difícil porque no es tan evidente. Condicionamiento de huella. Precisamente porque lo que parece... que asociamos con la I, es una especie de memoria huella, y se ocurre más a la vez, a la vez aparece la señal, a la vez aparece la comida, que llamamos simultáneo y hacia atrás cuando la señal aparece después, que si va asociada a lo mejor podría producir algún efecto ahora bien, normalmente también en la realidad, normalmente en los ensayos lo que está ocurriendo es que muchas veces, a solo programamos cuando lo programamos nosotros, si no ocurre el azar, como en el motor natural asociaciones de este tipo, ¿cuántas veces? 100 a la hora, bien y, esas veces, si programamos un condicionamiento de huella imaginaos que metemos un estímulo incondicionado comida, a la minuto, en una hora y metemos una señal de huella medio minuto antes, las mismas 60 comidas, 60 señales medio minuto antes, ¿qué está ocurriendo? comida medio minuto y la luz medio minuto y comida medio minuto y la luz medio minuto y comida se da cuenta que esa huella puede estar asociada, pero a la de antes o a la de después ¿cuándo será más fácil que eso sirva de señal? Cuando el intervalo entre la señal y la comida sea menor, si logramos que en vez de 30 segundos fueran 2, luz, comida, 58 segundos que no pasa nada, luz, comida, obviamente mucho más fácil. Bueno, pues esto es. Si el intervalo entre ensayos es grande y el intervalo entre estímulos es mucho menor, el condicionamiento es más fácil. Lógico, ¿no? Esto es señal, esto es vida designada y otra señal. Si esta señal la pusiéramos muy cerca de aquí, habría más posibilidades. Es posible confundir. Y si lo hacemos hacia atrás, ¿qué ocurrirá? Esto tiene su lógica. Si lo pongo aquí, inmediatamente después, pero después, pasa un tiempo, incluso puedo cambiar el programa, ¿eh? No necesariamente en una sesión tiene que ser todo del mismo tipo. Podemos mezclar los ensayos. Pero vamos a poner unos... Comida, luz. Pasa medio minuto, un minuto. Comida, luz. ¿Qué indica la luz? Por un lado está asociada a la comida. Pero por otro lado indica que después va a pasar un minuto sin comida. En cierto modo es inhibitoria la luz. En cierto modo no, en cierto modo sí. Eso es el condicionamiento. Luego ya, pues lo pongo aquí, ambivo. Es lo que esperamos. Cierto efecto ambivo y eso es lo que se... Así pues, estos procedimientos, además del dibujo que está aquí de acordarse, por los nombres también, la huella, el estímulo, y vemos, la eficacia bien resumida es esta. El de demora es el mejor, el de huella va disminuyendo, sobre todo a medida que esto va igualándose en los intervalos. Entonces, el simultáneo produce una baja respuesta, ¿qué ocurre ahí? En este caso hay dudas, porque el hecho de que se da la señal a la vez que el estímulo incondicionado, tú no puedes saber si esa señal tiene efectos hasta que no la pruebas sola. Como siempre aparece junto al estímulo incondicionado, va a haber una respuesta. Pero no sabes si ha aprendido algo de la asociación. Entonces luego tienes que probar la señal sola, ¿no? Entonces normalmente hay poca asociación, ¿por qué? Bueno, os adelanto algún resultado que veremos luego. Lo importante de la señal no es tanto que vaya asociada siempre a la ley, sino que sea informativa. Imaginad que hay una luz que me indica que va a haber comida. Y luego además de la luz me pones un sonido. Que también... Que me indica que va a haber comida. Pero yo ya tengo una información suficiente. El sonido no hace efectos, no se condiciona. ¿De acuerdo? Bueno, pues eso. Claro, lo que se aprende aquí son cosas diferentes. porque bueno, ya veremos que uno puede ser individual y todo eso lo veremos mucho en detalle de momento con distinguir los tipos de asombra bien luego dijimos bueno, enseñar alguna vez como se yo que ha habido un efecto que hay un aprendizaje o que la respuesta que se emite es mayor o más intensa que la que había antes pero bueno, las medidas del efecto del aprendizaje consisten en medir las respuestas ya vimos que Pavlov lo que estaba haciendo es medir la salivación la cantidad de saliva que producía el animal ante la presencia de comida y luego ante la presencia de la señal normalmente o se hace una sesión de prueba después del aprendizaje o se mezclan ensayos de aprendizaje y ensayos de prueba es decir algunas veces viene la señal con el estímulo incondicionado y a veces aparece la señal sola yo tomo medidas de la respuesta en ambas, ¿qué medidas de la respuesta? se pueden tomar pues las habituales dependiendo de la respuesta nos conviene una u otra la magnitud, la cantidad si se puede medir en unidades discretas o continuas el grado de respuesta como la salida o incluso la supresión condicionada es una medida de magnitud, de cuántas veces deja de hacer lo que hacía, pero está relacionada con la magnitud aunque sea hacia el negativo. Otra es la probabilidad como hemos dicho por ejemplo algunas conductas se emiten espontáneamente algunas veces, por ejemplo el parpadeo si yo parpadeo tres veces por minuto en forma espontánea una media de seis veces por minuto probablemente indica que el mensaje no se dobla, o sea la probabilidad de una respuesta aumenta y por último la latencia, la rapidez la rapidez con la que se responde ¿por qué? porque a medida que la respuesta la señal es efectiva la respuesta se parece cada vez más a la respuesta natural y la respuesta natural suele ser inmediata rápida, incondicional a medida que se parece en cuantidad de vida vale, bueno un pequeño matiz técnico que a lo mejor no sé si lo habéis mirado o no os puede parecer más o menos confuso pero la idea también es lo que hemos dicho antes en un condicionamiento simultáneo siempre hay respuesta porque siempre hay estímulo incondicionado Tengo que hacer algunos ensayos en los que aparezca sola la señal, a ver si hay respuesta. Eso es una pequeña complicación porque primero estoy enseñando cuántas veces tiene que ocurrir la asociación para que la animen. Pues bueno, tengo que probarlo, tengo que soltar la luz sola. ¿Cómo sé que esa respuesta que me da en un momento dado sin la comida, sin el congelado, es fruto del aprendizaje o no? Puede ser que haya respuestas espontáneas o no. Por ejemplo, conocemos algunas conductas que nos pueden confundir. Por ejemplo, la adhesión a los sabores nuevos. Si... Si estamos probando el efecto de un sabor, sabemos que hay una tendencia a que los sabores nuevos van a producir cierta rechaza. Entonces, ese rechazo nos puede parecer apremiado cuando en realidad es fruto de una preparación especial, ¿no? De una precaución que tenemos programada. Y el otro... Es la sensibilización. El... El hecho de que sometamos, por ejemplo, un animal a unas descargas para producirle miedo... Puede generar una reacción excesiva por el efecto acumulado de las descargas y además es sensibilización. Lo contrario... Lo contrario a lo que llamaríamos habituación. Ese que decíamos... En el experimento del ruido decíamos, para devaluar un efecto del ruido lo sometemos al animal al ruido muchas veces y eso hace que te acostumbres y dejes de percibirlo, es como el ruido al lado de una vía de tren, te deja de oír los trenes, ahora cuando llega uno nuevo no puede dormir. Bueno, pues la sensibilización es lo contrario, ese nuevo que llega y que los ruidos lo ponen cada vez peor, no puede vivir ahí, claro, que se produzca uno u otro depende de la intensidad, de tu sistema nervioso y miércoles, pero bueno, la sensibilización no es un aprendizaje, es un cambio de la respuesta pero que no es por asociación. Acordaos que decimos, el aprendizaje es un cambio permanente o más o menos permanente de la conducta que se produce por la experiencia. La experiencia en el medio, no por mecanismos internos. Entre, asociando acontecimientos que antes no estaban asociados. Bien, también ocurre otro tipo de contaminación, el mero hecho de poner un animal a comer hace que haya un incremento de la actividad, la excitación de la comida y tal. Y ya, ya, ya, ya. puede ocurrir cosas que están asociadas a ese incremento de la actividad, pero que no son fruto de ninguna aprendizaje asociada. Todo eso hay que descartar. ¿Cómo? Pues limpiando todas las excepciones que no sean las que nosotros buscamos. Es decir, todo aquello. Tenemos que estimar la probabilidad de que sea justo nuestro estímulo incondicional el que está produciendo esa respuesta y eso no siempre es fácil como hemos dicho, tiene que haber un grupo de empleo y un grupo experimental si yo pongo unas ratas en una habitación les pongo una señal e inmediatamente reaccionan a la señal con una conducta determinada, pongamos que polisquean o se ponen de pie, lo que sea y yo digo, es porque les pongo la comida después pues lo han aprendido, y pongo otro grupo de ratas en una habitación donde no hay comida y también acaban polisqueando ante la misma señal no ha habido aprendizaje entonces tengo que lograr unas condiciones equivalentes y diferencias de conducta entre los dos lo mejor es hacer sesiones con los mismos estímulos, como hemos dicho antes solo que no emparejados en el sentido de que la probabilidad de que uno vaya detrás de otro es nula, no hay ninguna asociación a veces irán juntos si hago un control aleatorio a veces ocurre que justo después de la señal de una comida, pero muchas otras veces era que no está ahí bien, ¿no? el control aleatorio sería el grupo control tiene las mismas señales los mismos estímulos, si la comida produce una conducta extraña, la producirán los dos, con lo cual queda relegada la sensibilización lo mismo, porque si están especialmente sensibles al ruido los dos lo sufrirán por lo tanto les producirá los mismos defectos solo que en un grupo la señal es efectiva y en el otro no lo es, hasta ahí bien ahora bien el problema es que está demostrado Que somos un poco supersticiosos, es decir, que algunas veces sí que ocurrirá la señal justo con el estímulo incondicionado y producirá efectos de aprendizaje en el grupo control, cosa que no queremos. Eso está demostrado que ocurre. Más, la superstición está basada en eso. Si un diente juegue te ve siempre bien, está basada en eso. Entonces lo que hacen es hacer una pseudo-aleatorización, que se llama. Es decir, procuramos que sea lo más aleatorio posible y evitamos, dentro de lo más aleatorio posible, que haya una asociación directa entre F y EI en el grupo control. Bueno, luego también en la práctica se puede graduar esto, ¿no? Por ejemplo. Bueno, en experimentos avanzados se puede hacer que la probabilidad, la efectividad de la señal variarla en porcentaje. En un grupo va del 100% siempre justo después, mucho antes. En otro grupo al 50% a la vez de sí, en otro el 25%, y en otro cero. Bueno, y lo que dice ahí es que en una sesión experimental tenemos siempre cuatro posibles ocurrencias. Entonces, si dividiéramos la sesión experimental en bloques. En los bloques en los que ocurre algo, tendríamos cuatro tipos de bloques temporales. Uno, en el que la señal precede al estímulo incondicional. Otro, en el que aparece la señal sola. Otro, en el que aparece la comida sola. Y otro es que no aparece ninguno de los dos. Pero el ideal sería que la distribución de esos bloques sea aleatoria, al azar, o bien sea sistemática en cierta medida. Y comparar a los dos grupos. Seudo, aleatorio. Entiendo bien, ¿no? Vamos a ver el uniditorio. El uniditorio es un poquito, poquito más complicado que el excitatorio. Por la cuestión de que tiene que haber una situación de condicionamiento excitatorio. Si yo vivo, vamos a ir a los orígenes de nuestros sistemas de aprendizaje. Si yo vivo en un bosque peligroso. Donde hay oportunidades, comida. Y también amenazas, más o menos continuas, más o menos frecuentes. Sería importante poder distinguir cuando no va a haber una amenaza. O cuando no hay oportunidad de comida, por ejemplo. Es un aprendizaje útil, ¿no? Pero este es el aprendizaje condicionante plástico uniditorio. Sobre todo, de las amenazas. ¿No? Nos interesa, de cara a la seguridad. Predecir la ausencia de estímulos adversivos. En... El efecto, en principio, es contrario al excitatorio. En principio es contrario o complementario, podríamos llamarlo. Si yo tengo una amenaza, la señal es alerta, miedo. ¿No? Si hay una señal de no amenaza, la reacción será alivio, relajamiento, lo que sea. Entonces, ¿qué ocurrirá si la señal es que no va a haber comida? Preocupación, frustración. Claro, la preocupación es más cognitiva, pero también se condiciona. Cuando nos venden un coche con el procedimiento de condicionamiento clásico, a veces no te dicen, te vas a sentir como te gusta. A veces te dicen, como una persona como usted, no va a haber comida. ¿Cómo va a tener un coche como este? ¿Cómo puedes prescindir de esto si eso, esa distracción, no va a tener un acceso a los 40 años? Bueno, pues utilizan también esas técnicas. En principio, es lo contrario y tiene que haber un PI relativamente frecuente en el contexto. No hay efectividad ni se puede dar el aprendizaje de lo contrario. Tiene que ocurrir algo para que la señal... ...de no sea efectiva. Bien. El procedimiento que el primero, que lo describió, está en el tablón, que se le llama procedimiento estándar, y lo que hacemos es emparejar primero el ensayo habitual del condicionamiento clásico, con el EI, que hacemos un aprendizaje separado, un aprendizaje clásico, y después, ese mismo estímulo condicionado lo asociamos con otro, pero cuando aparece con el otro no va a haber consecuencia. El estímulo condicionado que vamos a llamar ahora ECMAS excitatorio, o sea, el excitatorio, el que señala excitatorio al MAS, que en principio se ha creado un contexto excitatorio y hay una señal válida, lo que hacemos es asociar esa señal con otra, que convierte la situación en no ocurrencia de ley. Pues ocurre que después del entrenamiento este, el estímulo condicionado excitatorio lo vamos a asociar al inhibitorio, y el inhibitorio cuando ocurre suprime la respuesta. Mientras que el otro se va debilitando Poco a poco en ese contexto Lo que aprenden es Señal Con el ejemplo La luz Comida, salido La luz más el sonido No hay comida Voy dejando saliva Cada vez que la luz aparece en el sonido Cada vez menos, menos Segundo sistema El probabilístico El diferencial Lo que ocurre es que De vez en cuando Se mezclan ensayos De F más EI Y S menos sin EI Esta vez no asociamos El S más y el S menos Las veces que aparece la luz O siempre O más veces Aparece la comida Que cuando aparece el sonido Que nunca o menos veces Aparece la comida Y se va creando Una respuesta Ante el S más Y una no respuesta Ante el S menos Y adquiere ese valor Predictivo de la no comida ¿Por qué nos complicamos la vida? Por eso para crear Un ambiente excitatorio Está un S más Que parece la comida Tenemos que Tener una señal que no la aparece Y lo que hacemos es mezclarlas En este caso Mediante La probabilidad diferencial Diferenciamos uno de otro Por lo que ocurre a continuación Bien El desemparejamiento explícito, en vez de ser probabilístico, lo que hace es intentar que nunca el ECE aparezca junto al EIC. Lo que hacemos es darle una probabilidad cero al ECE menos. Pero vamos, son técnicas que dependiendo del objetivo nos interesa que sea mayor o menor la asociación. Siempre, como dice ahí, hablamos de correlaciones, las veces que ha ocurrido el EIC detrás de una señal, mayores o menores es una correlación, la probabilidad de una correlación. Ahora bien, también señala cosas bastante evidentes, que en el de demora, como hemos nombrado, si la demora es muy larga, el EIC, que es una señal de un periodo en el que no va a ocurrir nada. Si la huella es muy larga, también. En el de demora me refiero porque hemos dicho que el de demora cuando acaba la señal, justo cuando acaba, empieza el EIC. Pero imaginaos que la señal dura un minuto. O sea, la luz se enciende y se apaga cuando empieza la comida. Es como que a más tiempo esté la luz. ESE. Cuando se enciende la luz, sabemos que va a pasar un minuto y no va a haber comida. Ese periodo tan largo puede ser inhibitorio. Y el de huella, evidentemente, también. como en el de atrás bueno, como podéis ver los efectos son bastante bajos, ¿de acuerdo? ahora ¿cómo medimos exactamente la respuesta que hemos dicho que en teoría es la contraria de la citatoria? ¿cómo mido yo la frustración de que no va a haber comida? la salivación es fácil de medir, la frustración la no salivación, ¿cómo se mide? o el miedo si hay una actividad X, hay una paralización con el miedo la inhibición que es que se mantiene la actividad pero ¿cómo sé que ha aprendido algo? sigue haciendo lo que hacía antes ¿hay realmente una valor en la señal de mi victoria? bueno, pues el problema de la medida ocurre con muchas respuestas que no son bidireccionales van, está en movimiento habitual y la supresión de respuesta no podemos decir hay un menos o sea, no aumenta la actividad igual que la salivación, la frustración por la falta de comida, no hay una salivación negativa, ¿de acuerdo? no son respuestas que tengan un positivo y un negativo, un reflejo obvio entonces no se puede medir directamente si en las respuestas bidireccionales por ejemplo no sé si es cierto o no pero voy a decir eso el ritmo cardíaco normalmente la respuesta de excitación ante el miedo produce un aumento del ritmo cardíaco Y la respuesta a relajación y a tranquilidad produce una disminución por debajo de la que llamaríamos línea base. De la tasa cardíaca normal, en un estado de miedo, aumenta el rápido y en un estado de relajación, disminuye. Ahí podríamos tener un efecto inhibitorio directo. Pero si las respuestas no son bidireccionales, tenemos que utilizar técnicas diferentes. Bueno, se han medido también en las respuestas motoras, en las palomas, pues cuando una cosa te gusta, te acercas. Cuando una cosa te disgusta, te alejas. Pues cuánto se acerca y cuánto se aleja puede ser una respuesta bidireccional. Las no bidireccionales. Tenemos. Tenemos dos tipos de pruebas. Las veremos. Lo que hacemos es generar una situación en la que, en principio, hay dos señales diferentes. Comprobamos el efecto inhibitorio. Y luego probamos una asociación. experimentar, uno al azar y uno experimental el efecto compuesto de los dos estímulos y otro es el retraso de la adquisición de un aprendizaje, a ver, el retraso de la adquisición conceptualmente no es fácil, cuando una cosa te ha servido de señal inhibitoria es muy difícil que luego eso se vuelva señal excitatoria si una luz predica la presencia de comida, es muy difícil luego que esa luz predica la comida, entonces hay un aprendizaje normal de la luz comida y cuando ha sido inhibitorio es esa la luz ese retraso es una medida de la inhibición resultante y el compuesto es poner un estímulo que ha sido excitatorio y uno que sea inhibitorio juntos y a ver si el excitatorio frena sus efectos con la presencia del otro eso es una medida de su capacidad inhibitoria, eso conceptualmente luego lo vemos operativamente y todo lo miráis y acabaremos este tema supongo el próximo martes empezaremos con el siguiente que habla de de los mecanismos y las teorías de todo esto que estamos viendo, de momento estamos viendo la cosa de una manera fenomenológica, como es, luego veremos las explicaciones las discusiones que hay hasta este momento no se ha perdido el tiempo, pero si tenéis alguna duda o alguna cosa que queráis aclarar, para eso estamos nos vemos para escucharnos y hasta la próxima