Perfecto, vale. Bueno, pues está grabando la hora. En este tema lo que vamos a ver van a ser todos los comienzos del condicionamiento clásico, los procedimientos, vamos a ver algunas situaciones experimentales como son el condicionamiento carceral, el condicionamiento del miedo, la versión al sabor y vamos a ver cómo se va a medir la respuesta condicionada, tanto en el condicionamiento excitatorio como en el inundatorio. Vamos a dar, a hacer principalmente, vamos a incidir en aquellos procedimientos en los que se va a hacer una medición indirecta de la respuesta condicionada. Y finalmente vamos a ver todo lo que es el procedimiento de extinción de lactato. La conducta y aquellos fenómenos que se dan cuando, bueno, para restringir la conducta. Esta parte es la que va a ir relacionada con el artículo de la práctica. Bien, los inicios del condicionamiento clásico, como ya mencionamos en el anterior día, vienen de las investigaciones de la antropología rusa. Y concretamente de Iván Pavlov. Pavlov, contrariamente a lo que la gran mayoría de las personas cree, no fue un psicólogo, sino un fisiólogo. Y él estaba realizando estudios con perros sobre el funcionamiento de los animales y descubrió que ciertos... que ciertos perros podrían ser condicionados. Entonces, les voy a poner lo que era... Bueno, puso estos, digamos, términos para describir el condicionamiento, que son estímulo neutro, estímulo condicionado, estímulo incondicionado, respuesta condicionada y respuesta incondicionada. Antes de pasar a definir para uno de estos términos, quiero que veamos lo que es la condición de la conducta. Lo que fue el experimento de Pavlov que desencadenó todos estos estudios. Bien, el experimento consistía en... Se presentaba comida y con la comida se produce salivación. Bueno, si a la comida le asociamos un sonido, al final ¿qué pasa? Este sonido... Adquiere la capacidad de producir salivación cuando el edificio es un estímulo neutro. ¿Cuál sería el estímulo incondicionado? El estímulo incondicionado es aquel que es capaz de edificar la respuesta per se. Por tanto, aquí el estímulo incondicionado sería la comida. La respuesta incondicionada es la que produce este estímulo, que sería la salvación. Ahora bien, el estímulo neutro, que inicialmente no produce ningún tipo de respuesta, sería el sonido. Pero en el momento en que este estímulo neutro aparece conjuntamente, contingentemente con el estímulo incondicionado, adquiere la capacidad de edificar la respuesta incondicionada. Que, como es producida en la presencia del estímulo incondicionado, se denomina respuesta conjunta. ¿Está claro? Bien. Aquí, en esta diapositiva, tienen lo que es la definición de estos términos, que es lo que les he dicho. El paradigma del condicionamiento clásico sería, estímulo incondicionado edifica respuesta incondicionada, estímulo neutro lo asocia con el estímulo incondicionado, por tanto, cuando yo luego lo presento, es capaz de edificarla. Ahora, ¿qué es lo que aprendemos? Realmente, ¿qué es lo que se aprende? Se aprende una nueva asociación entre el estímulo y la respuesta. Se aprende una nueva asociación entre los dos estímulos. Bueno, pues él, inicialmente, en la concepción clásica, lo que decía era que el condicionamiento clasico, lo que se establecía, era una nueva conexión entre el estímulo y la respuesta. Es decir, el estímulo condicionado y la respuesta conjunta, que, evidentemente, no había. Ahora bien, estudios matemáticos, estudios estudiales, abogan más por una asociación entre estímulos, una asociación entre los estímulos. Que lo que se produce es una asociación entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado. ¿Cómo? Al presentarse de manera conjunta, de manera contingente, ambos estímulos, lo que hace este estímulo condicionado, que inicialmente era neutro, es activa una representación del estímulo incondicionado de esta parte del sistema nervioso. ¿Cómo sabemos que se produce una asociación entre los dos estímulos? Pues realizando una prueba de devaluación. Si nosotros devaluamos el estímulo incondicionado, ¿qué quiere decir cuando devaluamos? Si usamos fuerza, si usamos valor, ¿eh? Pues, si lo presentamos, bueno, si devaluamos el estímulo incondicionado, pues se representa cuando utilizamos fuerza. Y que, según la concepción moderna, el estímulo condicionado lo que hace es una representación de este estímulo. Por tanto, si lo devalúo, lo que vamos a ver es que, si después yo presento, el estímulo condicionado, lo que voy a obtener es una distribución de la fuerza. Lo cual confirma que realmente lo que se produce es una asociación entre los dos estímulos. Bien. Vamos a ver algunas situaciones experimentales ya clásicas en el condicionamiento clásico y normal de la mentad. Que son el condicionamiento del miedo, condicionamiento del parpadeo, seguimiento del signo y aversión al sabor. Vale. Estoy viendo en casa que ya me he alejado un poquito y se oye mal. Intentaré no alejarme. Esto ya se lo adelanté en la anterior tutoría, el famoso experimento de Weiner con el pequeño Albert, cuando hablamos un poco de la ética, ¿no? De los experimentos y del por qué se utilizan animales. Bueno, estos dos investigadores, fíjense que no hace tanto tiempo, a principios del siglo XX, lo que hicieron fue condicionar una respuesta, una respuesta de miedo al pequeño Albert. ¿Cómo lo hicieron? Tenía pocas cosas le daban miedo al pequeño, pero el ruido, un ruido fuerte, inesperado, lo asustaba. ¿Qué hicieron? Justo antes de presentar una cobaya, emitían este ruido. ¿Qué sucedía? Que al final acabó, cada vez que se presentaba la vacita, la cobaya, el niño presentaba miedo. Pero no solamente presentaba miedo a la cobaya, sino que llegó a generalizar este miedo y, por ejemplo, otra cosa, su nuda, incluso un abrigo, llegó a presentar esta respuesta de miedo. Con suerte, y esto no se suele hacer, fíjense que el pequeño Albert tenía nueve meses cuando hicieron este experimento. Bien. Ahora lo que utilizamos son ratas. Ratas de laboratorio, cobayas, y utilizamos, o se utiliza mejor dicho, la caza del Skinner. La caza del Skinner, por ejemplo, hay una pequeña foto en la cual bueno, consiste en un suelo que puede estar identificado según la descarga, no dejamos a la rata frita, pequeñas descargas con unos botones, unas luces, un comedero, la palanca para poder acceder a la comida. Bien. ¿En qué consiste el condicionamiento del miedo? Lo que utilizamos como figura es una descarga eléctrica, estímulo condicionado, una luz o un sonido y lo que medimos la respuesta condicionada claro eso va a ser vamos a utilizar una medida indirecta. ¿Por qué? Cuando medimos los animales en el caso de las ratas cuando tienen miedo lo que hacen es se quedan paralizadas claro la rata parada ¿Cómo podemos cuantificar? ¿Cómo podemos medir que es miedo o que la rata no tiene ganas de abrirse la palanca? Bien, pues hacemos una medida indirecta lo que hacemos es lo medimos a través de la respuesta emocional condicionada y a través de la baja motivación lo que hacemos es que en una primera fase lo que hacemos es instauramos una conducta en las ratas es decir, les enseñamos a apretar la palanca para obtener comida con lo cual ya tenemos una conducta que emiten ahora, en la fase dos hacemos el condicionamiento del miedo aplicamos a esta rata entonces ahora sí si la rata no emite conducta sí que podemos saber que es debido a esto a que se ha producido un condicionamiento si no hubiésemos hecho en la primera fase no podríamos saberlo por eso es tan importante controlar las variables ¿Cómo medimos la razón? pues lo que hacemos es la relación que hay entre las respuestas que decía la rata antes de que se pase el estímulo condicionado y las respuestas que dice después entonces esta razón de supresión siempre va a estar entre 0 y 0,5 no va a valer ni 1 ni 2, ni 3 0 y 0,5 siempre si el valor de la razón de supresión es 0 se ha producido condicionamiento si es 0,5 no yo sé que es contraintuitivo esto pero para que no lo aprendan de memoria vamos a hacer aquí un poquito vamos a sustituir imaginemos que la rata aprieta 10 veces la palanca antes de en la primera fase conseguimos que apriete la palanca y resulta que aprieta 10 veces posteriormente realizamos una descarga y cuando presentamos el estímulo condicionado imaginemos que la rata no da ninguna respuesta ¿ustedes creen que se ha producido condicionamiento? ¿de miedo? si ¿no? bien ¿como sustituimos en la fórmula? tendríamos respuestas durante el estímulo condicionado, 0 pero el estímulo condicionado es el posterior en la segunda fase y en el denominador ponemos la respuesta que se ha dado tras el condicionamiento al presentar el estímulo condicionado más las que se dieron previas que habíamos dicho que eran 10, 0 partido 10 ¿cuánto es? 0 por tanto se ha producido el condicionamiento que hemos dicho previamente ¿no? ahora imaginemos que la rata da esas mismas 10 veces la palanca tanto antes como después ¿ustedes creen que se le ha condicionado el miedo? no ¿verdad? si yo sustituyo la palanca en la fórmula serían respuestas durante el estímulo condicionado 10 partido 10 más 10 20, 10 partido 20 por 3 0, 5 habíamos creado que eso era que no se había producido condicionamiento ¿verdad? vale, quiero que lo aprendan así y si tienen que coger el lápiz y el papel y distribuirlo y sustituirlo a esto es a lo que me refiero, si usted está aprendiendo en memoria el condicionamiento del miedo se aprecia también en la reflexión mía tras la bajón de tu presión si esperas un condicionamiento de 0,5 o no claro, al final vamos a tener muchos datos esto se nos va a olvidar, pero si sustituimos ya lo vemos claramente, aunque no nos acordemos si era 0 o era 0,5 una cosa u otra ¿de acuerdo? a esto es a lo que me refería al final del día cuando hablábamos de tengan ustedes el lápiz y el papel y vamos a entenderlo bien otro situación experimental es el condicionamiento del par pared vale, el condicionamiento el reflejo parterial es muy parecido al reflejo parterial, ¿no? en humanos podemos estudiarlo, es decir se hace un pequeño soplo en el ojo con una pajita y justo antes de soplar imaginen que damos una palmada si asociamos la palmada y el soplar, llegará un momento en que se ensaye en el cual, en el momento en que llueve la palmada, pum, cerramos automáticamente el ojo cuando realmente una palmada no limita per se es verdad el ojo parpadeado, ¿no? ¿qué sucede con humanos? porque nosotros parpadeamos X cantidad x cantidad de parpadeo cada segundo entonces aquí lo que utilizaban si los conejos ¿por qué? porque los conejos prácticamente no parpadean entonces, es mucho más objetivo y mucho más fácil ver si realmente se produce este condicionamiento o este reflejo de parpadeo bien ¿qué es lo que hacemos aquí? ¿cuál sería el estímulo incondicionado? el soplo el estímulo incondicionado siempre es aquel que visita la respuesta incondicionada el estímulo condicionado un sonido una luz y la respuesta sería la respuesta de parpadeo bien los experimentos realizados con el reflejo parpadeado reflejan aspectos importantes como que realmente se produce una asociación entre los dos estímulos volvemos otra vez a lo que es la asociación estímulo estímulo sí claro vamos a ver estos objetos es fundamental que lo tengan claro el estímulo lento es aquel que no edifica la conducta pero en el momento en el que ese estímulo lento lo asociamos ya digamos que se le cambian los elementos el estímulo lento el estímulo condicionado es lo mismo condicionado normalmente van a hablar de estímulo condicionado estímulo incondicionado simplemente lo de estímulo lento renombrado para explicar es un sonido que es cierto que no tiene capacidad de edificar ningún tipo de respuesta luego se denomina el mismo estímulo se denomina estímulo condicionado porque adquiere la capacidad de edificar datos pero es el mismo ¿está bien? vale vamos a ver otra situación experimental es el seguimiento de estímulos esto tiene una característica que es bueno he estudiado con paloma también con la caja de Skinner y aquí lo que vamos a ver es que vamos a presentar como estímulo condicionado la conducta como estímulo condicionado y la respuesta condicionada ahora bien ¿cuál es la característica? aquí en el momento en el que aparece el estímulo condicionado que sería la luz la paloma realmente para recibir la comida no necesita hacer nada en el momento en que se enciende la luz indica que la comida está disponible y puede ir la paloma pero ¿qué es lo que hace? la paloma antes de ir al comedero pica la tecla y luego va al comedero incluso he tenido otras situaciones en que si el comedero está bastante alejado de la tecla puede llegar a no comer pero fíjense hasta qué punto queda asociado el estímulo con la comida que hubieran aplicado él el seguimiento del signo sería cuando estamos esperando el ascensor 1, 2 3 el ascensor no va a ir más rápido ni lo vamos a coger antes pero hemos estado simplemente con esperar a que salga la poza sin embargo tenemos tendencia a ver 3, 2, 1 ¿no les ha pasado? o solo me pasan que esté medio paloma bien, vamos a ver otra situación experimental es el aprendizaje de aversión al sabor también es que situación experimental tiene unas características muy particulares de entrada lo que vamos a utilizar como estímulo incondicionado es un sabor y como estímulo condicional no sí como estímulo condicionado la droga, la variación y la respuesta va a ser la aversión al sabor aquí lo que la característica principal es que se puede llegar a realizar un condicionamiento de aversión al sabor incluso con un sobresayo normalmente se necesitan hacer varios ensayos en los que aparecen ambos estudios una serie de ensayos como es con la aversión al sabor se puede conseguir este condicionamiento en un solo ensayo y de hecho aquí hemos visto psicógeno en humanos por ejemplo cuando echan como el cáncer aquellos alimentos que se les toma personalmente como la quimio que la quimio todos aquellos alimentos que se toman antes tienen una aversión al sabor las tareas también después de escribirlo en un ensayo es muy adaptativo incluso también puede llegarse a que esta versión al sabor el mal espacio se busca más tarde exacto entonces por eso es adaptativo bien, vamos a ver qué tipos de condicionamiento ya se lo he adelantado un poquito antes tenemos dos tipos de condicionamiento el condicionamiento sitio a estudio que sería el que hemos visto con Pablo el estímulo incondicionado y el estímulo incondicionado ¿qué es lo que aprendemos? aprendemos a predecir cuánto se va a presentar el estímulo incondicionado el condicionamiento inhibitorio lo que se produce es que se va a presentar el estímulo incondicionado sin que aparezca el incondicionado lógicamente para que sea condicionamiento inhibitorio tiene que haber habido previamente una situación excitatoria tiene que haber estado presente el estímulo incondicionado no ha estado presente porque yo tengo aquí una luz y no aparece nada de acá eso no es un condicionamiento inhibitorio para que sea condicionamiento inhibitorio yo tengo que tener por ejemplo este estímulo incondicionado vamos a imaginar una luz pero previamente ha estado presente un estímulo incondicionado en las columnas que se han manejado entonces el condicionamiento inhibitorio lo que voy a hacer es que voy a hacer sesiones en las cuales va a aparecer solamente el estímulo incondicionado sin que aparezca el estímulo incondicionado por tanto es lo que aprendemos aprendemos a predecir la ausencia del estímulo incondicionado vamos a verlo ahora yo aquí los he puesto los dos para que ya mentalmente hagamos las dos divisiones y voy a explicarlas cada una de ellas ahí si vamos a ver que me dice una del chat por si te ayuda con un ah vale esta alguien que está contestando a alguien que están hablando ya del condicionamiento operante con lo cual no voy a dejar ahí para no olvidarles porque estamos en el condicionamiento clásico bien vamos a ver los tipos de procedimientos que hay en el condicionamiento excitatorio tenemos el de demora corta huella hora larga simultáneo y hacia atrás esto que yo les he presentado aquí es en el de demora corta presentamos el estímulo incondicionado imaginemos un alumno aparece el estímulo condicionado y al poco presenta el estímulo incondicionado la comida por tanto el estímulo condicionado se presenta un poco antes del estímulo incondicionado en el de huella el estímulo condicionado se presenta antes también pero entre medias hay un grupo que no no hay un estímulo o sea presento imaginemos que el estímulo condicionado es una luz encindo la luz apago la luz presento la comida de acuerdo no están presentes a la vez en ningún momento en el de demora larga es igual que el de demora corta solo que tardo más en presentar el estímulo incondicionado simultáneo lo presento a la vez y hacia atrás lo que hago es que presento antes el estímulo incondicionado que el condicionado bien estos serían los cuatro tipos perdón los cinco tipos de procedimiento ahora bien ya hemos apropiado estos estímulos nos hemos presentado con un determinado procedimiento y vemos una respuesta como debimos estar pues la respuesta tenemos primeramente que hacer un ensayo de prueba con este estímulo condicionado sin contactar con el estímulo incondicionado para ver que respuesta edifica porque puede edificar algún tipo de respuesta que puede contaminar luego cuando los presento conjuntamente puedo atribuir que determinada respuesta que se emite cuando presento el estímulo condicionado es debida a la asociación con el estímulo incondicionado por tanto presentando primeramente una medida digamos base del estímulo condicionado y posteriormente lo que hago es puedo medir la respuesta bien en función de la cantidad de respuestas que emite en función de la frecuencia en función de la facilidad imaginemos el experimento de Pablo que yo cuento mido la cantidad la respuesta de saliva en función del número de botas de saliva que recojo en una cubeta vamos a estar utilizando si yo quiero ver con que frecuencia parpadea el conejo que hemos visto en el segundo experimento bueno estaríamos hablando de la probabilidad de frecuencia y si queremos ver la rapidez de respuesta lo que voy a hacer es ver la latencia cuánto tiempo tarda en medir la respuesta después de presentar el estímulo condicionado por tanto tenemos formas de medir la respuesta emitida si bien vale imagínate que yo presento quiero asociar un estímulo condicionado con una letra y yo quiero ver que hay una respuesta de el estímulo condicionado claro si yo estoy atribuyendo esa respuesta emitida para presentar el estímulo condicionado estoy atribuyendo hace seguida a que al haberse asociado con el estímulo incondicionado ha adquirido la propiedad de edificar la respuesta que tenía el estímulo incondicionado pero imaginemos que cuando yo tomo la luz a la paloma de la luz si yo esto no lo controlo si yo no he hecho esta medición y presento el estímulo condicionado conjuntamente con el estímulo incondicionado y posteriormente en la fase de prueba para adquirir la respuesta al estímulo condicionado solo me aparecerá el i más el alojamiento o lo que sea puedo decir que esa respuesta es debida a la asociación del estímulo condicionado y incondicionado no, por esa razón lo que hacemos es un ensayo de prueba para ver si hay alguna respuesta que emite el estímulo condicionado y que no este contaminada con el fondo por la palmada puede ser que salgamos nosotros entonces lo que hacemos es eso se presenta de forma aislada sin contaminación con el estímulo incondicionado para ver si hay alguna muchas veces a veces un estímulo condicionado puede eliminar respuestas de acercamiento de distracción entonces esas respuestas tenemos que apartarlas y no ponerlas como lo que es la respuesta condicionada por aquí había una pregunta a ver en casa me voy a alejar porque si no soy yo de acuerdo dije tenía digamos la línea base de respuesta aquí hay todos los sistemas la línea base pero si yo aquí hay que todo es es lo que yo he decidido que no existe nada y acá estoy aquí con medidas muy claro efectivamente si puedo realizar esta traducción de acuerdo vamos a ver un poco la línea de esto que hemos adelantado lógicamente en todos los experimentos tiene que haber un control tenemos que tener control una asociación entre un estímulo condicionado e incondicionado implica que los dos inventos han quedado conectados de alguna forma pero debemos asegurarnos lo que he dicho antes de que este cambio conductual no podría haberse producido por la mera presentación de uno o por la mera presentación de otro en los cuales está produciendo un seguro condicionado imaginemos lo que hemos dicho antes de la versión al sabor para que se produzcan los diferentes por la versión al sabor tengo que tener un sabor un estímulo condicionado y un malestar de acuerdo que presentados conjuntamente hace que se produzca esta versión ahora bien a mi me dan ahora algo un alimento lo pruebo me gusta sabes que no al sabor no, no ha habido condicionamiento no ha habido el estímulo de la parte del malestar que se ha presentado conjuntamente y ya ha subido esta pregunta aquí no hay ningún tipo de aplicación sencillamente me gusta entonces todas estas cosas hay que tenerlas en cuenta cuando se trabaja con experimentos entonces lo que se suele hacer muchas veces es realizar procedimientos de control uno de ellos es el control aleatorio bueno pues yo lo que hago es presentar los estímulos de manera aleatoria es decir, dispuestos de tal manera en la cual no queden asociados entonces así yo puedo ver la respuesta de uno y puedo ver la respuesta de otro ¿qué es lo que pasa cuando yo realizo un control aleatorio? pues que como se alea pueden aparecer ensayos en los que aparezca el estímulo condicionado solo estímulos en los que aparezca el incondicionado solo estímulos en los que no aparezca ninguno pero puede haber ensayos en los que aparezcan los dos juntos y como es aleatorio puede darse el caso de que puedan aparecer dos ensayos o tres ensayos en los que aparezcan juntos ¿verdad? porque estamos hablando de algo que es aleatorio y entonces claro, esto va a llevar a una asociación con la cual ya no estamos midiendo de forma separada cada uno de ellos entonces lo que se suele hacer es realizar un control pseudo aleatorio es decir lo que hago es presentarlo de manera aleatoria pero el estímulo condicionado controla que no haya ningún ensayo en el que puedan coincidir los dos estímulos para que no se pueda producir esa asociación y podamos ver mínimamente la respuesta de cada uno de ellos bueno, pues a ver cuál es la excusa finalía de lo que se me terminaba antes y de lo que se me terminaba el compañero ¿por qué yo quiero presentar el estímulo condicionado solo? para ver si hay alguna respuesta ¿por qué quiero presentar el estímulo incondicionado solo? para ver cuál es la respuesta que emite para que luego cuando los presentes juntos en un condicionamiento la respuesta que aparece es debida a las acciones lo condicionado está emitiendo la respuesta por asociación con el estímulo incondicionado cosa que si no lo he medido previamente es lo que hablábamos antes ¿hasta qué punto yo puedo hacer esta afirmación de que exactamente es una forma de controlar no, con lo otro lo que estoy midiendo es la respuesta estoy midiendo la respuesta por frecuencia es el cuando le dije una respuesta yo lo que le medí me dijo los estomas ¿verdad? o la latencia o el tiempo que va a existir el número, el cantidad una cosa es cómo medir si ha dado cuatro veces con la pata y la palanca y otra cosa que yo controle efectivamente esa conducta de la palanca eliquidada por el mismo condicionado se debe a la asociación con el estímulo incondicionado ¿ustedes entienden? lo que yo quiero decir ¿te queda claro? si no te queda claro para no retrasar la gente si quieres después te explico un poquito más el resto ¿lo tenéis claro? ¿si? entonces recuérdamelo al final de la clase y te lo digo aquí en particular bien, entramos en el condicionamiento es importante condicionamiento excitatorio presentamos estímulo condicionado conjuntamente con el estímulo incondicionado ¿qué es lo que aprendemos? se aprende a predecir la condición del estímulo incondicionado en el condicionamiento inhibitorio lo que vamos a hacer es presentar el estímulo condicionado sin que aparezca el estímulo incondicionado por eso digo que tiene que haber previamente una situación excitatoria, tiene que haber estado previamente el estímulo incondicionado para que esta información que me aporta el estímulo condicionado sea relevante bien, entonces usted decida ¿para qué querría alguien predecir la ausencia de algo? pues imagínense que yo lo que predigo es la ausencia de una descarga ética sobre todo si usted me enseña una versión a mí me interesa ¿no? en la práctica clínica vamos a dejarnos un poco de animalitos en la práctica clínica el hecho de poder predecir la ausencia de estos estímulos adhesivos imagínense un ataque de pánico un ataque de pánico es una situación tremendamente angustiosa en la cual se llega a pensar que uno se va a morir o sea, uno se puede quedarse en las estrellas claro estos ataques de pánico cuando son impredecibles es tremendo en general pero los ataques de pánico previamente una serie de señales que el tipo nos va dando que pueden predecir que va a aparecer este ataque de pánico mejor, varía de una persona a otra normalmente se lo suele hacer con la ayuda de las manos empieza a haber palpitaciones claro si yo ya conozco estos síntomas me voy a reducir mucho menos y mi nivel de ansiedad va a bajar por tanto es interesante predecir algo la ausencia del agua el estrés igual a lo mejor en una situación de laboratorio que tenemos con la glucosa muchos estímulos se ponen yo no puedo retirarlo por todos estos niveles pero si a lo mejor pueden producir peligrosos en los cuales no estén presentes por ejemplo yo les pongo estos ejemplos para que ustedes también en su vida cotidiana empiecen a utilizar esto que vemos lo vayan a escuchar con la misma posibilidad es condicionamiento muchos de estos comportamientos son debido a condicionamiento tanto clásico como final yo estoy ahora mismo condicionada por la largura del cable y la mano no me deja moverme en fin bueno teníamos unos procedimientos aquí también cuáles son los procedimientos el condicionamiento inhibitorio tenemos el procedimiento estándar en el procedimiento estándar previamente el condicionamiento excitatorio es el que hemos visto un estímulo que nos produce una respuesta en la fase 2 que sería la fase del condicionamiento inhibitorio lo que yo hago es presentar cuando yo pongo aquí e más y e menos para diferenciar el estímulo condicionado excitatorio y cuál es el que funciona como inhibitorio que es el que dejamos en menos bien entonces qué es lo que hacemos en la fase 2 presentamos el estímulo condicionado excitatorio junto con otro estímulo inhibitorio y la ausencia del estímulo incondicional lo que aprenden los sujetos es que aprenden a responder ante el estímulo condicionado excitatorio cuando se presenta solo y a no responder ante el combustible cuando aparecen los dos porque el segundo estímulo el eje menos está funcionando como inhibitorio bien muy bien y eso que es les voy a poner un ejemplo ustedes les he puesto aquí semáforo guardia como lo van a leer los alumnes digamos que cuando nosotros tenemos asociado una luz roja con un peligro y de hecho no lo usamos ahora bien tendríamos qué sería la luz roja qué sería qué sería la luz roja estamos hablando porque primero en el escenario excitatorio hemos asociado una luz roja a un semáforo con peligro o coches que sería el incondicionado el semáforo rojo la luz roja sería el estímulo condicionado y la condición ahora bien pasemos a la segunda fase yo presento la luz roja de no cruzar pero como usuarios dicen pase, pase está sancionando el guardia está sancionando como estímulo condicionado inhibitorio de la conducta de no cruzar se lo pongo al revés tenemos asociado luz verde con cruzar porque es que así lo van a ver mejor pero qué idea de la otra parte porque se lo pueden poner de las dos maneras como cuando hacemos una frase en alternativo o la hacemos en pasivo le decimos lo mismo pero cambiado, bien imaginemos el semáforo en verde tenemos asociado la luz verde con cruzar condicionamiento excitatorio pasamos a la segunda fase volvemos a introducir al guardia aunque sea la luz verde por tanto el guardia está haciendo de estímulo condicionado inhibitorio de la conducta de cruzar ese es el procedimiento estatal del condicionamiento inhibitorio ¿cuál es el estímulo incondicionado de la conducta de cruzar? en el caso del semáforo tenemos asociado el estímulo condicionado sería la luz roja y el estímulo incondicionado peligro no cruzar los coches vamos a ver los coches vamos a poner los coches los coches para hacerlo más operativo sería los coches que te atropellan peligro de atropellamiento ese sería claro vamos a ver cuando estamos hablando en condiciones de la vida diaria no podemos ser tan concretos como cuando estamos hablando de un estímulo controlado en el cual claramente la luz hace de condicionado la descarga de incondicionado cuando lo extrapolamos a una vida diaria hay muchos más matices por eso hablábamos en el primer tema en la primera historia de que se utilizan los animales y los experimentos controlados por esa razón el otro sería el procedimiento sería de inhibición diferencial es lo que hacemos igual condicionamiento excitatorio siempre, siempre, siempre que hagamos un condicionado excitatorio no tiene que haber una fase excitatoria tiene que haber estado presente un estímulo incondicionado ¿qué hacemos en la segunda fase? presentamos el estímulo condicionado excitatorio seguido del EI el estímulo condicionado excitatorio seguido del EI en los que aparece el estímulo inhibitorio sin que aparezca entonces lo que hacemos es claro, cuando presentamos el estímulo inhibitorio no tenemos que observar a otro ¿de acuerdo? este necesita un ejemplo también o sea, claro en unos presento la luz con la descarga y en otros a lo mejor presento un tono sin que haya descarga al final cuando presento el tono que es lo que hago no se produce la procedía del condicionado sigamos que vamos un poco menos ahí otro tipo de procedimiento sería el desemparejamiento estilífico aquí lo que hacemos es que existe una contingencia o correlación negativa entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado es decir no necesitan presentar puntos no es necesario que haya un estímulo excitatorio explícito como hemos visto hasta ahora puede ser la descarga puede ser un coche puede ser el malestar no necesitamos ¿por qué? porque el propio contexto todo el contexto puede funcionar como un estímulo condicionado inhibitorio entonces lo que hacemos es se utiliza el estímulo condicionado inhibitorio sin que aparezca el estímulo incondicionado o sea nunca van a aparecer embarazados les pongo un ejemplo imaginemos os he puesto ahí acoso escolar en el pato, en el aula el estímulo incondicionado sería la persona asesora pero el estímulo condicionado excitatorio ¿qué es lo que provoca esto? puede ser simplemente el contexto en el patio cuando no hay profesor se produce el acoso ahora bien en el aula o la presencia del profesor el profesor funcionaría como un estímulo inhibitorio y no se produciría el acoso entonces aquí lo tenemos claramente es un estímulo condicionado excitatorio claro en concreto sino que es el entorno en este caso el patio cuando no hay vigilancia o no hay donde se produce el acoso ¿vale? por tanto en el caso del desembarazamiento explícito sería esto con lo cual nunca aparecería y luego bueno eso es lo que hemos visto en el estudio excitatorio tenemos el de inhibición de demora condicionamiento de huella y condicionamiento hacia atrás si en el de demora si la demora es muy larga puede producirse inhibición porque puede parecer que el estímulo condicional está previgente que no se va a presentar el EBI porque claro la demora es tan larga que puede llegar a producirse inhibición en el de huella igual ¿cómo medimos? vale la medición de las respuestas la medición de las respuestas cuando puede ser bidireccional si estamos midiendo respuestas que pueden ir hacia un lado y hacia el otro me acerco, me alejo la temperatura puede subir puede bajar todas las respuestas fisiológicas esto prácticamente no se utiliza es la prueba del estímulo compuesto y la de sumación esto es lo que le hemos dicho a las bidireccionales la prueba del estímulo compuesto y sumación lo que yo hago es una prueba inyectada lo que hago es en el que luego es el procedimiento más aceptable de todos consiste los efectos del estímulo condicionado inhibitorio y compuesto con uno excitatorio lo que va a hacer es que la inhibición condicionada se va a medir en función de la reducción de la función como hemos visto si yo presento el estímulo condicionado excitatorio me va a producir una respuesta que presento en inhibitorio va a inhibir y si lo presento en compuesto me va a inhibir ahí lo que voy a ver la medida de respuesta va a ser que se va a reducir si yo un estímulo condicionado inhibitorio es inhibitorio me va a resultar muchísimo más difícil de condicionarlo en un condicionamiento excitatorio porque acostumbrado a ser inhibitorio me va a costar mucho más y voy a necesitar muchos más ensayos entonces es una prueba también de ver que se ha producido una condición inhibitoria extinción esto es lo que vamos a tratar conjuntamente con el artículo de la comunidad que nos han solicitado desde la sede central extinción quiero dejar muy claro que no es igual a desacreditado no es desacreditado igual que tampoco es habituación igual que tampoco es olvido lo que aprendemos es una nueva asociación la habituación sería bueno pues que dejo de decir la respuesta porque me he habituado un ejemplo sería las personas que viven en la provincia por ejemplo al lado de una estación de trenes si te trasladas a Irlanda uno no te la sopa pero cuando ya llevas mucho tiempo te habituas y ya deja de ir esto es extinción no es extinción porque previamente no ha habido ningún tipo de no ha habido ningún tipo de condicionamiento bien y esto como lo vamos a ver lo vemos cuando veamos el artículo y ya finalizamos venga pues nada muchas gracias esto queda en la plataforma y nos vemos la próxima semana